Verdugo G.Coordinadora Investigación, Docencia, Formación, Calidad y Biblioteca (IDFCyB). GAI-CR. Resumen: El pasado 4 de junio tuvo lugar en el salón de actos del HGUCR la jornada Juntos por una comunidad más saludable promovida por la Subdirección de Atención Primaria de la GAICR, en el contexto de la Estrategia de Salud Comunitaria de Castilla la Mancha, la cual ha sido elaborada por la Dirección General de Planificación, Ordenación, Inspección Sanitaria y Farmacia de la Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha en septiembre de 2023. Esta estrategia se enmarca en el Plan ...
Molina Cabildo, J.FEA Medicina del Trabajo. Hospital General Universitario de Ciudad Real. Resumen: La Medicina del Trabajo es una especialidad relativamente joven y una gran desconocida, sinembargo sus orígenes se remontan al siglo XVIII cuando Bernandino Ramazzini, catedrático demedicina de la Universidad de Módena y Padua, considerado como el precursor de esta disciplina(1), escribió «Tratado de las enfermedades de los artesanos». En él se describen diferentes patologíasdirectamente relacionadas con la actividad laboral, siendo las enfermedades derivadas de los trabajoscon los metales, tanto en la actividad minera como metalúrgica las que ocupan gran ...
Villanueva, Carpintero M.G., Valbuena Maldonado M., Garvayo, Fernández F., Sánchez López A.,Baladrón González V., Redondo Calvo F.J.Servicio Anestesiosiología y Reanimación. GAI-CR. ResumenLa valoración preanestésica de los pacientes constituye uno de los pilares sobre los que se erige la practica segura de la anestesiología. Para ello, solicitamos una batería de pruebas que usamos para valorar el estado de salud de los pacientes, si es seguro o no anestesiarlo y si es necesario llevar a cabo alguna medida para optimizarlo.En este articulo revisamos como dichas pruebas en ocasiones puede incluso llevarnos a detectar ...
de la Fuente Cañibano R.1, Úbeda Fernández E.1, Pérez Lucendo MA.2 y Gómez Moreno AZ.31 Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, GAI-CR.2 Servicio de Anestesiología y Reanimación, GAI-CR.3 Servicio de Ap. Digestivo, GAI-CR. Paciente de 73 años, con antecedente de carcinoma de laringe tratado con quimio-radioterapia, quepresentaba disfagia brusca para sólidos y líquidos e hipersialorrea tras la ingesta de paella. La pacienteera edéntula y portaba prótesis dentaria. La exploración de cavidad oral fue normal. La radiografíade columna cervical lateral reveló un cuerpo extraño biconvexo (probable almeja) situado en esófago Se realizó una esofagoscopia flexible ...
Sancho Sanroma B., Carrasco Noguero C., Wandosell Alvarez A. y de la Fuente Cañibano R.Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, GAI-CR. Resumen: Paciente de 75 años, con antecedente de hipertensión arterial, que acudió a consulta por hipoacusia progresiva bilateral más acusada en el oído izquierdo, de años de evolución. Asociaba acúfenohomolateral sin otra sintomatología acompañante.La exploración reveló una otoscopia normal. Se le realizó una audiometría tonal que mostró unahipoacusia leve-moderada en 4 y 8 kHz en el oído derecho y una hipoacusia mixta severa de 1-8kHz en oído izquierdo (Fig.1). Ante este resultado se ...
Sancho Sanroma B., Carrasco Noguero C., Wandosell Alvarez A. y de la Fuente Cañibano R.Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, GAI-CR. Resumen: La tuberculosis laríngea es poco frecuente, representando el 1 % los casos de tuberculosis. En laregión de cabeza y cuello se trata de la segunda localización más afectada después de la linfadenitiscervical. Los sitios más comunes de afectación laríngea son la epiglotis, las cuerdas vocales verdaderasy las cuerdas vocales falsas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son disfonía, odinofagia ypérdida de peso. 06-AC2023235-ImagenDescarga
De los Reyes Castellanos B.1, González Marín M.A.1,2, Cubides Novoa, A.F3, Pareja Grande J.11Servicio de Pediatría. GAI-CR.2Consulta de Cardiología Pediátrica. GAI-CR.3Servicio de Cardiología. GAI-CR Resumen: La endocarditis infecciosa (EI) es una infección producida en el tejido endocárdico y/o las válvulas cardíacas,con posible asociación de infecciones extracardiacas, fenómenos embólicos o inmunomediados asociados. Es una enfermedad poco frecuente en niños y con importante morbimortalidad, por lo que precisa una alta sospecha clínica para su diagnóstico y tratamiento temprano. Presentamos el caso de una niña de 12 años, con un síndrome de displasia ósea y ...
Verdugo G.1, Serrano L.2 1Coordinadora Investigación, Docencia, Formación, Calidad y Biblioteca (IDFCyB). GAI-CR. 2Coordinadora Unidad Investigación Traslacional (UIT). GAI-CR. Resumen: La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real contará desde este otoño con la nueva Unidad de Cultivos celulares que se ha construido en la Unidad de Investigación Traslacional del HGUCR. Se ha logrado gracias a la consecución de una ayuda en convocatoria competitiva del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, concedidaen2019, formando parte del Plan Estatal I+D+I 2017-2020, en el subprogama de Infraestructuras de Investigación y Equipamiento Científico-Técnico.Este tipo de unidades ...
Caballero, V. Servicio de Medicina Preventiva, GAICR Resumen: En la editorial de este nuevo número queremos resaltar el desafío asistencial que suponen actualmente las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), entendidas como aquellas infecciones que un paciente puede contraer como consecuencia de la asistencia o atención recibida en un centro asistencial, ya sea un hospital, una consulta, un centro de especialidades, de diálisis, de media o larga estancia o de rehabilitación o incluso en un hospital de día. Para conocer su impacto no tenemos más que recurrir a los números. Según ...
Alejandro Sánchez López, Fernando Garvayo Fernández, Maria de Gracia Villanueva Carpintero, Manuel Garcia Ventura, Francisco Javier Redondo Calvo. 1Servicio Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor, GAI-CR. Resumen: El manejo de los pacientes en shock séptico requiere resucitación con fluidos y el uso de vasopresores para mantener la PAM y asegurar una correcta perfusión tisular. Esta debe hacerse acorde a parámetros de monitorización hemodinámica avanzada, signos clínicos como el tiempo de relleno capilar y valores analíticos como el lactato para conseguir alcanzar los objetivos sin producir efectos adversos. Presentamos el caso de ...