· El blog de Gnomo · View RSS

Un blog imprescindible para la supervivencia contemporánea
Hide details



Esther Gili: una madre novata de libro 19 Feb 2016 9:52 AM (9 years ago)

No hay tema más controvertido que el de la maternidad. Absolutamente todos los que han sido padres tienen algo que decir sobre el embarazo y sobre la crianza. Y los que no han sido padres, también. Es un tema taaaan subjetivo y variable, que el que más el que menos tiene sus propias estadísticas de andar por casa que pretende aplicar de manera universal.

Cuando nos quedamos embarazados, como tantos otros, el terror nos sobrecogió y nos abalanzamos al teclado a buscar un manual para hacerlo bien. Y, ah, pardillos, ahí si que nos sobrecogió el terror. Estivill vs Carlos González, teta vs bibe, colecho vs cuna, porteo vs carro, niño vs niña, abuelos vs guarderías, públicos vs privados, padre vs madre… ¡Mierda! ¡No vamos a ser capaces de discernir la paja de la avena!

Esther Gili 39 Semanas Recién nacido

A punto estábamos de dar a nuestro no nato en adopción en cuanto saliera de mi vientre por no tener que entrar en ese mundo tan sumamente complicado cuando, ¡oh, milagro!, apareció Esther Gili.

39 Semanas pág04

 

Su blog, 39 Semanas, nos devolvió la respiración. Porque comprendimos algo tan simple que a menudo se olvida: ser padres es para divertirse. Para que venga a vivir a casa un nuevo compañero con el que jugar. Su filosofía de «las cosas a su caer», su sentido (grandioso) del humor y su naturalidad nos cautivó casi tanto como sus dibujinchis. Porque además de bonito de leer, el blog de Gili es precioso de ver. Todos sus consejos, instrucciones, anécdotas y clasificaciones nos fueron sumamente útiles. Supimos de cacas, de papeleo (Jesús, menudo barullo), de cremas para el culo, de cómo bañarlo o ponerle un pañal, de apetitos y cosas raras que pasan en el embarazo… Aprendíamos y nos reíamos, así sí mola esperar.

39 Semanas pág13

Ahora, Lunwerg acaba de publicar el libro del blog de nuestros amores, lleno de material inédito y de más risas. Y, aunque nuestro compañero de piso tiene ya tres años y medio, nos lo hemos leído de una sentada y sigue siendo tan válido, tan juicioso y tan divertido como el día que el predictor dijo sí. Recomendarlo es poco.

110_esther_gili_39_semanas_vestir_bebe_01

Y, claro, si nuestro pichón crece, el suyo también. Dientes de leche, primeras palabras, nadar solitos, operación pañal, adaptación al cole… Así que su blog sigue teniéndonos enganchados, porque, ay, queridos, ¡la diversión de ser padres nunca acaba!

Esther Gili 39 semanas do the monkey

¿Sois de los que se ríen hasta de su sombra?

Comprad el libro 39 Semanas

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Paladar de cangrejo 15 Feb 2016 2:04 AM (9 years ago)

Como ya os contábamos aquí, han llegado a Gnomo los maravillosos pescados de Don Fisher. Aprovechando la coyuntura, y como somos cocinillas en potencia y comilones consumados, invitamos a lo más granado del panorama gastronómico a colaborar con nosotros e iluminarnos pescaderamente hablando.

Desde Paladar, la newsletter gastronómica de la revista Verlanga que cada jueves nos pone al día de lo que se cuece, nos sirven hoy una receta de cangrejo que hay que saborear de lado, de frente y hasta de espaldas, porque promete ser un plato para chuparse las pinzas.

10022 - Estuche Cangrejo (3)
Cangrejo para guardar bien los sabores y todo lo que quieras

CREMA FRÍA DE ALMENDRAS CON CANGREJO

Elegimos al cangrejo como animal de compañía porque siempre nos han cautivado sus andares de lado (que no hacia atrás) como de futbolistas entrenando. Si alguien sabe de manejar crustáceos y pescados es la cocinera alicantina Susi Díaz. Hay una receta suya que nos encanta por su sencillez y explosión de sabores, que hemos adaptado en una versión rápida con la ayuda del maravilloso mundo de las latas.

Los ingredientes son pocos y están bien avenidos: 100 gr. de almendras crudas, agua, sal, aceite de oliva virgen extra (AOVE), una lata de cangrejo al natural, huevas de trucha y algo verde para decorar, como cebollino.

Primero elaboramos una crema fría de almendras (un ajoblanco pero sin pan ni ajo), que es tan simple de hacer como triturar las almendras con agua (no pasarse), y luego incorporar un hilito de AOVE, sin parar de batir hasta obtener una untuosidad adecuada. Y una pizca, muy pizca de sal (porque los otros ingredientes ya aportarán la sal suficiente). Reservas la crema en el congelador para que se enfríe.

En cuanto a la carne del cangrejo al natural, en el mercado hay opciones para cualquier bolsillo, que van desde el intocable cangrejo ruso (tan exquisito como caro) hasta conservas Dani muy asequibles en su precio. Simplemente, en este paso, tienes que abrir la lata y ¡voilà!

Una vez fría la crema de almendras, la emplatas en el fondo, dispones la carne de cangrejo sobre ella, y coronas con las exquisitas huevas de trucha que son chasquido esférico de sabor marino. Un torbellino yodado en las profundidades de tu paladar. Por último decoras con algo verde que siempre alegra (la cocina también es cromoterapia): cebollino, o algún germinado que dará el toque adecuado.

Si al acabar de saborear el plato no consigues andar de lado, al menos tus piernas darán aplausos al más puro estilo foca.

13066 - Estuche Trucha (1)
¡Las huevas de trucha le dan al plato el toque crocante!

¿Cocinillas? ¿Comilón? Suscríbete a Paladar

¿Fan de los crustáceos? Compra el estuche cangrejo de Don Fisher

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Don Fisher y Merienda presentan… ¡mejillones! 28 Jan 2016 10:54 AM (9 years ago)

No hay cosa que más me guste que tener un producto en la tienda que me permita hablar de comida. Y mira que éste, en concreto, me supone un reto sólo superable por mi glotonería descabellada y mi afán por enrear. Y por el gusto por lo bonito, claro.

Don Fisher ha traído a nuestro enero un fuerte olor a mar y ese regusto salado que tanto se agradece los primeros de año. Y nos ha recordado que existen los peces, y que son fascinantes. Dentro de sus barrigas espinosas cabe de todo, desde bolígrafos a pendientes, pasando por la crema de manos, las monedas y las llaves. Neceseres, monederos e incluso una mochila pez llenan ya nuestras estanterías y nos hacen querer saber más sobre las escamas, los sabores y los colores que pueblan el fondo marino.

De todos es conocido (en mi casa) el pavor que me produce limpiar pescado. Es por eso que casi el único pescado que como es el que ha sido descongelado previamente. Pero ha llegado el momento de enfrentar miedos. Y ver estos tan preciosos, con cremallera y de algodón, me ha dado el coraje suficiente como para… pedir ayuda.

Gente que sabe más que yo nos dará unas cuantas claves para disfrutar del pescado. Del de verdad y del bonito. Del de espinas y del cosido a mano.

Processed with VSCOcam with hb1 preset

Empezamos por lo fácil, gastronómicamente hablando: el mejillón. Aunque sean los gallegos (humanos) los que tienen fama de asentarse en cualquier parte del mundo, en este caso son los mediterráneos (moluscos) los que han invadido las costas para desplazar al mejillón común. Famosos entre los romanos, despreciados por los árabes españoles y revalorizados en la cocina de Felipe II, estos bivalvos son, hablando en marino, un auténtico cofre del tesoro.

19593_10153002762763462_4087008649915640337_n

Hablamos con Héctor Merienda, el marinero de asfalto más salado que conocemos. Verdadero tiburón de Instagram y el medio limón, junto con Jennifer Merienda, que le da el punto de sabor perfecto a todos los diseños que salen de su navío, o sea, de Villa Merienda.

Por él conocimos la mezcla insuperable de mejillones en escabeche + patatas fritas de bolsa y desde entonces no hay semana que no nos plimplemos una buena ración a su salud. A veces hasta juntos. Nos cuenta sus lugares preferidos para sentarse, izar la bandera del ratito de descanso y degustar unos buenos mejillones.

Processed with VSCOcam with e2 preset

El 5, que aunque parezca un simple dígito es mucho más que eso. Un bar valenciano en la esquina de la calle Denia con Clero, en Ruzafa, claro. Porque aunque el Sr. Merienda sea adoptado en el barrio como tantos de nosotros, ha hecho de él su casa y se mueve por las calles con su bici como grumete de popa a proa y vuelta. Tanto es así, que desde Villa Merienda ya han lanzado tres ediciones (a cual más bonita) de la Fantástica Guía de Russafa.

espacio-07-1670x10921

 

Pero bueno, que nos desviamos: el segundo lugar elegido por Héctor Campoy para su placer más confesable, es La Conservera. Entre vino verde y vino verde, escondido entre redes de pescar, podemos encontrar a menudo a un barbudo con una sonrisa de oreja a oreja ante un plato de mejillones con patatas fritas. «Si son con escabeche, el caldo por encima de las papas para que cojan gustito sin llegar a dejar que reblandezca la papa. TODO el caldo, que Jennifer si los prepara ella le tira un poco y eso es MAL.» Tomen nota.

1415256_10153534731823462_5384987589713211606_o

Por último, su propia Villa Merienda, al calor del hogar y cerquita de sus gatos, Arenque y Salmonete. Héctor nos da la receta, esta vez, de mejillones al vapor: «los limpio, parto un limón o dos, les pongo unas bolitas de pimienta y a hervir. Si tengo laurel, le pongo, si no, pues no. Aunque lo suyo sería ponerle… Y en este caso y a ser posible, con un Ribeiro turbio sin etiqueta de los que compro en el mercado de Ruzafa«.

_

¿Entonces qué? ¿Te apetecen mejillones?

www.gnomo.eu/mejillon

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Polaroid en el cine 22 Nov 2015 11:25 PM (9 years ago)

Que nuestra memoria y fijación visual se están desarrollando gracias a nuevas  realidades como las Apps similares a Instagram, los Smartphones y las redes  sociales, es un hecho. Preferimos describir o capturar una idea con una imagen que  con unos párrafos. Haz la prueba casera y gratuita; intenta describirte con una foto.  Ahora, haz lo mismo con una palabra. Probablemente la foto habrá dejado K.O. a  esa palabra.

Si os gusta la fotografía, tenéis debilidad por las Polaroids y contáis con algunas  horas libre, seguid leyendo este post y tened papel y bolígrafo a mano ¡Os  proponemos plan cinéfilo para los siguientes días!

polaroid cine memento

Memento

El personaje protagonista de Memento encuentra en la rapidez de la captura de imágenes de la Polaroid, y en su inalterabilidad, un camino hacia la supervivencia.   De aquí parte la historia que nos presenta Christopher Nolan, un thriller que  recupera los toques del cine negro y hace que veamos la venganza y el crimen  desde una postura más laxa, todos podríamos ser asesinos por un día ¿no? Si esto lo aderezamos con un personaje secundario destacable, una Polaroid 680 SRL, tenemos  el tinglado montado. El singular desarrollo del tiempo cinematográfico y el uso de la cámara son los dos puntos calientes que todo aquel espectador que se haya  sentado frente al film no ha dudado en destacar. La fotografía sale de la zona de  confort del hobby para convertirse en una manera de sobrevivir, no como un cliché, si no de manera literal.

Definitivamente, a los dioses/extraterrestres no les gusta la gente feliz, por ello la vida de Leonard cambia una noche. Como consecuencia de la violenta pelea sufrida, él arrastrará de por vida amnesia anterógrada. Leonard ha de vivir olvidando el  presente continuo, ya que no es capaz de almacenar nuevos recuerdos, tan solo mantiene la memoria pasada cuyo último recuerdo es la imagen de su mujer muerta. Desde ese día decide convertirse en un antihéroe sin capa, armado con una Polaroid y luchar contra su realidad constate para encontrar a la persona que mató a su esposa.

Sumémosle a la hazaña, ganadora del premio al viudo del año, el particular problema de ser consciente solo y exclusivamente del segundo en el que vive, no recordando nada de los segundos anteriores.

Para sobrevivir a su característica situación Leonard se transforma en un hombre post-it tatuándose en el cuerpo todo aquello que no quiere olvidar ¿sería Leonard el primer hipster mainstream de los tatuajes? Tiene la Polaroid, tiene los tatuajes y la fijación porque cualquier tiempo pasado fue mejor, podría sobrevivir entre nosotros. En segundo lugar, hace de la fotografía instantánea su memoria a corto plazo. Fotografía todo aquello que cree va a necesitar recordar, sacando aquí a relucir el punto fuerte de esta joya histórica de la fotografía, un balance entre la mediana calidad que ofrece y su rapidez en el positivado sin la necesidad de un laboratorio. Destacable el hecho de que la Polaroid fuese la única cámara cuya película no se puede alterar antes del positivado, de ahí que fuese utilizada por la policía en las escenas del crimen.

Sin duda, Memento es ese film en el que la existencia de la propia cámara Polaroid se vuelve imprescindible no solo como objeto, si no como filosofía de producto. Me surge la duda de si un personaje como el de Leonard podría haber existido con los actuales precios de los cartuchos de estas cámaras. Mando un saludo a los fabricantes.

polaroid cine memento

Lucia y el Sexo

Lucia, el sexo y una cámara Polaroid en mitad de alguno de estos encuentros que hacen que el nivel de entretenimiento sufra una súbita escalada. El mundo podría dividirse en dos grandes bloques: aquellos a los que les gusta capturar sus momentos eróticos con una cámara y otros a los que la mínima sugerencia de ello les escandaliza. Quedémonos con los primeros, son más divertidos y lo pasaremos mejor. De cualquier modo, habrá una foto que nos lo recuerde, curioso souvenir ¿no?

Clasificada como cine B en algunos países, Lucia y el Sexo hizo que la jovencísima Paz Vega se marchase a casa con el Goya y que muchos españoles vieran sexo explícito en la gran pantalla. El sexo, acompañante de Lucía a lo largo del film, se nos presenta como una manera legítima más de mostrar la variabilidad de sensaciones y situaciones a las que se encuentra el ser humano en el transcurso de su vida. Porque sí, amigos fanáticos, el sexo sirve para muchas más cosa que procrear. Lorenzo, el protagonista masculino, saca su Polaroid Close Up 636 para capturar todo aquello de lo que se presume en las primeras 48 horas de sexo y pasión entre dos desconocidos.

Nuestro fotógrafo amateur, Lorenzo es un escritor cuyo primer trabajo tuvo buena acogida en el circuito nacional y que se encuentra bloqueado ante su segunda obra. Freud podría sacar algún trauma infantil sobre ello, pero mientras tanto sabemos que es un personaje tímido, misterioso, pasional y frustrado, tal y como nos imaginamos a todos los escritores contemporáneos. Un día conoce a Lucía, su erotómana light particular, que desde que leyó su primera novela anda perdidamente enamorada de él. Se declara de manera sorpresiva en un bar y comienzan un pasional, sexual y tormentosa relación que acaba con ellos separados en distintas orillas del Mediterráneo. Ambos personajes han de perderse y encontrarse a ellos mismos, sacando a relucir sórdidas historias del pasado que se cruzarán en el presente y en una paradisiaca isla griega.

La Polaroid voyeur, una Close Up 636, se asoma en este film como testigo de las escenas sexuales que todos queremos retratar para meter entre las páginas de un libro en una esquina de la estantería. Lorenzo, tras una época de parón en su vida se siente nuevamente motivado por Lucia y saca su faceta más divertida, también entre las sábanas y papeles fotográficos. La especial configuración de la lente de la Close Up 636 permite hacer fotos desde los escasos 60 centímetros y en ocasiones como las que nos representan Lucia y el sexo, esa distancia es una inmensidad.
polaroid cine memento

Amélie

La fabulosa historia de Amelie Poulain, toda una generación se ha visto marcada por alguno de los aspectos que Jean-Pierre Jeunet impregnó en el film y Bruno Delbonnel supo colocar. Desde las perspectivas inalcanzables en el amor, la instauración de manías, nuevas tradiciones en las parejas y como no, un particular uso de la fotografía y el color. Desde su solitaria infancia acompañada por una cámara compacta donde retrataba a sus amigos imaginarios, a los álbumes repletos de caras desconocidas, a los mensajes clave en el fotomatón. Amelie es pura fotografía.

Amelie no es una chica como las demás. Ha visto a su pez de colores deslizarse hacia las alcantarillas municipales, a su madre morir en la plaza de Notre Dame y a su padre dedicar todo su afecto a un gnomo del jardín. Su vida es sencilla y un día, a sus 22 años y tras la muerte de Lady Di, Amelie encuentra una pequeña caja escondida en su baño que le hará plantearse su existencia. Descubre que su misión en la vida es arreglar la vida de los demás. Es entonces cuando inventa toda clase
de estrategias para intervenir, sin que nadie se de cuenta, en la existencia de varias personas cercanas a su entorno.

Tanto empeño pone en su misión que empieza a olvidar la suya propia, vivir su vida y encontrar su felicidad, a ella no la salva nadie.

Aunque Amelie utiliza varias cámaras a lo largo de la película, no es ella quien finalmente realiza las instantáneas, se lo perdonamos. En unas de sus misiones salvavidas se encuentra con un gnomo, compañero en la solitaria vida del padre de la joven. Para añadir un poco de esperanza a la vida de su progenitor, Amelie decide secuestrar furtivamente al anciano gnomo y pedirle a una amiga azafata que se dedique a pasear la figura del gnomo por todo los sitios del mundo que ella visite, y que en cada parada realizada, tome una polaroid en la que el curioso acompañante salga posando junto a una imagen icónica de la ciudad, para más tarde enviar a casa de su padre estas imágenes.

Aunque intuyo que toda persona viviente y con un poco de sensibilidad ha visto la película, si no lo has hecho mereces condena, imagínate la cara del señor Poulain al recibir una polaroid de su gnomo del jardín en la Plaza Roja de Moscú.

polaroid cine memento

Lost in traslation

El Tokio nocturno solo apto para los insomnes, Scarlet Johansson y Bill Murray; o lo que es lo mismo, el cansado Bob y la inapetente Charlotte en las calles de Shibuya. Aguda, profunda, humana e irónica, un cocktail pocas veces inventado.

Después de dejar sus intenciones bien claritas con Las vírgenes suicidas, aunque solo le reconocieran la película los MTV Movie Awards y algún que otro festival de segunda línea como el Young Hollywood Awards, Sofía seguía con la disputa de si apellidarse Coppola iba a ser un trampolín o una zanja. Nada de dramas, no creo que la esperasen a la salida del recreo para quitarle el bocadillo por ello. Con Lost in Traslation, su segundo largometraje, el silencio se hizo para dejar paso al aplauso y la admiración. Un Oscar al mejor guión, una nominación a mejor directora, siendo la primera estadounidense nominada a ello, y un pase para calificar a este film como película de culto.

Dos norteamericanos se encuentran en las desveladas noches de Tokio, Bob es un actor con éxito de mediada edad que ha viajado para rodar un estúpido anuncio de bebidas alcohólicas que engrosará su cuenta bancaria y permitirá pagar los gastos familiares al otro lado del mundo. Charlotte es la incansable acompañante de su pareja, un fotógrafo, que viaja por todo el mundo en función única y exclusivamente de su profesión, no dedicando más que el tiempo sobrante a su relación.

Ante tal panorama, la cafetería 24 horas del hotel donde se hospedan ambos personajes se convierte en un improvisado gabinete psicológico y ayuda para que se fragüe una extraña y sorprendente amistad. Juntos se aventuran en la vida nocturna de Tokio y comparten experiencias con los habitantes de la ciudad descubriendo otra manera de vivir y saliendo de su aislamiento.

Charlotte vive por y para su pareja, que resulta ser el hermano tonto de Phoebe en Friends, dejando a un lado su propia vida. Durante el día puede despejarse con las actividades de la ciudad japonesa, pero por las noches le plantean dudas eternas a Charlotte que acude a amigos y familiares para desahogarse.

Unas polaroids de su pareja y ella en la cama son todas las muestras de cariño las que puede acudir en los momentos de soledad que vive en una ciudad en la que no conoce, ni puede introducirse aunque quiera comprenderla.

polaroid cine memento

James Bond: Licencia para matar

Para cerrar capítulo, desde finales de los estupendos 80’s y tras lo mejor de la cosecha, aun podemos sacar la artillería pesada. Entre tanta polaroid vinculada a los sentimientos y los destinos personales tenía que aparecer una Polaroid todopoderosa: ¡LA POLAROID QUE DISPARA RAYOS LASER!

Las aventuras de  Timothy Dalton, nuestro particular James Bond de la ocasión, van acompañada de amor, una boda, islas desiertas, tiburones come piernas y capos de la droga. Todo ello entre los Cayos de Florida y Estambul y con escenas de fotografía submarina. Nada mal para la última interpretación de Dalton como agente del MI6.

Por si el título no lo aclaraba lo suficiente, nos encontramos ante una de las tantas
películas de 007 donde se desmantela el mal a base de cacharritos, guaperas y
escenas en los paraísos del momento. Bond acude a la feliz y prometedora boda de

su amigo y agente, de la CIA y la DEA, en Florida, pero antes apresarán juntos a  un criminal con 396 muertos a sus espaldas y una mafia de la droga en el espacio que le queda. Todo ello para llegar a la ceremonia en paracaídas, esperamos que no fuera la única sorpresa para la novia esa noche.

El malhechor acaba escapando y James Bond encuentra a su amigo recién casado moribundo y a su esposa en peor estado. Con este planteamiento inicial, la película solo puede ir sacando recurso tras recurso hasta complicar la historia y elevarla a la enésima potencia para acabar como todas las películas de 007, con el bien instaurado y los malvados mordiendo el polvo del imperio británico.

Esta película podrá levantar nuestras pasiones o no, pero siempre mejor si se ve con amigos, palomitas, unas cervezas y nos metemos en el papel, pero es indudable que compensa ver esta película todoterreno para ver en acción a la cámara rifle dispara rayos que además…también hace fotos. Eso sí, desmaterializa parte del tejido y solo sacará vuestros curiosos esqueletos sobre un fondo colorido.  No sé si compraríamos la cámara, pero al menos querríamos estar en esa fiesta donde algún descuidado la coge de la estantería y acaba matando a alguien. De cualquier modo, cuidado con las Polaroids, sobre todo si vuestros amigos son ingleses y llevan esmoquin.

 

_ _ _

Para saber más sobre fotografía analógica, nuestro blog favorito es Analogue is Different.

Para disfrutar de más iconos cinematográficos, Tutticonfetti hace unas ilustraciones geniales.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Valencia vibra su son 16 Nov 2015 8:00 AM (9 years ago)

-¿Por qué Valencia? – Me dicen cuando escuchan mi acento.

-Por amor. – contesto siempre.

Por eso vine y por eso sigo. Pero, gracias a eso, también, he encontrado mil anclas más que me sujetan a esta ciudad. Y me encantan.

Una de las cosas que más amo de la Valencia que vivo es su empuje. A pesar de todo: de las deudas, de los políticos, de las censuras, de las zancadillas… La gente se junta y crea cosas. Y encima salen bien. Crean festivales para niños, crean cultura ciudadana, crean arte callejero, crean asociaciones para luchar por lo que quieren, crean fanzines, crean librerías para venderlos, crean galerías, crean nuevos conceptos gastronómicos, crean festivales de cine, de arte, de teatro, de danza, de música, crean conciencia de barrio… Crean.

Y vibran. Y emiten vibraciones haciéndose la misma pregunta que a mí me hacen tan a menudo: «¿Por qué Valencia?«. Pero ellos no lo tienen tan claro y contestan: «Ah, mira, pues no sé. Vamos a pensarlo entre todos». Y se juntan, y analizan, y diseccionan, e invitan a gente que sabe más que ellos de muchas cosas para que les ayude a entender la pregunta básica. Economía, sociedad, cultura, gastronomía, tecnología, arquitectura… todos los puntos de vista se destripan, se repiensan. Para conocerse mejor unos a otros, para entender a los que piensan diferente y llegar a acuerdos. Para ser humanos.

Ellos, los humanos, son Valéncia Vibrant. Y Valéncia Vibrant es un lobby ciudadano que mueve montañas para que todos seamos humanos. Para que ese «ellos» seamos nosotros.

Y nosotros, Gnomo, tenemos el inmenso honor de que Valéncia Vibrant nos haya pedido que participemos en su búsqueda de respuestas, en su escudriñe social y económico de Valencia. Así, durante dos semanas queremos analizar, a través de su Instagram, un aspecto de la economía de la ciudad que a veces se pierde de vista. Y es el surgimiento, cada vez más amplio en todos los aspectos, del #nuevocomerciodetodalavida. Tiendas que apuestan por darle un aire nuevo a lo que ya existe desde siempre. Por cambiar el enfoque pero no la esencia.

Estos comercios están, cómo no, gobernados por humanos. Por gente que se levanta todos los días con nuevas ideas y se pone en camino para ponerlas en marcha. Gente que para para comer una tortilla con su socio, que a lo mejor es también su pareja, o su tío, o su amigo, y no dejan de hablar de todo lo que les queda por crecer. Gente que se arriesgó e hizo lo que ya hicieron sus abuelos y prefirió apostar por tener un negocio que desafíe a El Corte Inglés, al McDonald o al Zara. Aunque se sude, aunque se llore. Porque también se ríe uno más a gusto y más tranquilo cuando no se le deben gritones de euros a nadie. Y cuando se puede uno parar a charlar con el humano que se acerca a tu mostrador. Comercios de calidad, innovadores, con un gran potencial ya desarrollado y otro grande por desarrollar.

Por supuesto, no estarán todas las que son, pero seguro que serán todas las que están. ¿Queréis saber cuáles hemos elegido? A partir del 16 de noviembre Gnomo recibirá el testigo para llevar la cuenta de Valéncia Vibrant en Instagram durante dos semanas. ¡Os vemos allí para compartir momentos de #gentequevibra!

 

 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Back to the… oh wait! 21 Oct 2015 3:49 AM (9 years ago)

Ya está. A partir de ahora, todo es el pasado. Desde hoy, 21 de octubre de 2015, nos quedamos sin referencias temporales.

Da un poco de vértigo eso de pensar que el futuro ya pasó. Una sensación de vacío que Marty McFly no fuera más allá. Que más adelante esté la nada.

A partir de ahora Zemeckis queda atrás y estamos solos ante el peligro. Tutticonfetti y Doc nos recuerdan que «tu futuro es el que tú mismo te forjas».

Gracias, Back to the future.

Regreso al Futuro, por Tutticonfetti

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Para buen entendedor, Sr. Bermúdez 23 Jul 2015 8:19 AM (9 years ago)

Ésta será una entrada de pocas palabras, porque la cosa va de sintetizar. Sr. Bermúdez es vasco y antes llevaba barba. Se llama Igor Arregui y es diseñador. Es capaz de atrapar un concepto, una idea, un sentimiento o incluso una serie de televisión y convertirla en una imagen. Una imagen precisa, a la que no le sobra ni le falta absolutamente nada. Una imagen, además, hermosa, limpia, elegante, de líneas definidas y evocación infinita.

Sr. Bermúdez es tímido hasta el extremo. Pero cuando habla de sus láminas se le encienden los ojos, te hace tocarlas para que compruebes la calidad del papel, las acaricia con cariño, te explica el proceso creativo de cada una de ellas, la historia de cómo se le ocurrió, si llovía o no ese día. Es un humano amable y protector, perfeccionista, inteligente y modesto. Cuando se le compara con Jason Munn tiembla como una hoja, no quiere oír hablar del tema: Munn son palabras mayores.

Illustrated Thoughts, Follow your dreams y la colección dedicada a cine y TV conforman un catálogo redondo que, sinceramente, me encantaría poseer enterito. Porque da igual cómo sea tu casa o tu despacho: la síntesis conceptual de Sr. Bermúdez es tan bonita, los colores que utiliza están tan acertados y los mensajes que subyacen a cada lámina son tan universalmente personales que sus diseños nunca están de más.

¿Quieres ver más?
www.gnomo.eu/srbermudez

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Todos los pájaros de Vinz Feel Free 4 Jul 2015 8:41 AM (9 years ago)

Cuando empezamos, empezamos a la vez. Tenemos la misma edad. Vivimos en el mismo mundo, en el mismo barrio. Pero Vinz Feel Free tiene una capacidad satírica que ni yo, ni casi nadie que conozca alcanza. Él tiene el asombroso poder de salir de la marabunta mediática, social, económica y política que nos asfixia sin que seamos siquiera conscientes, de elevarse por encima de ella y reírse en su puñetera cara. Y eso es sano, muy sano. Y, sobre todo, liberador.

Lo primero que vimos de Vinz fueron sus intervenciones en muros abandonados del barrio de Ruzafa. Grandes imágenes de cuerpos desnudos con cabezas de pájaro pintadas empezaron a brotar por cada rincón allá por 2011. Como todo arte urbano, las piezas de Vinz se vieron sometidas al juicio de su público. Casi siempre la mojigatería ganaba la batalla y sus obras eran «censuradas» por los propios espectadores: penes arrancados, pezones tapados con spray, pubis ausentes… Qué rabia, pensaba entonces, la gente no comprende que esto es un regalo y que lo verdaderamente escandalizador es lo que rodea al cuerpo humano, no el cuerpo humano en sí. Pero Vinz sonreía: lo verdaderamente hermoso del arte es que provoque reacciones. Como siempre, un nivel por encima.

El valenciano, de las calles pasó a las galerías. Pero sin dejar las calles, porque allí donde va, el artista interviene muros. Exposiciones individuales como ‘Rules of etiquette‘ en Andenken (Amsterdam, 2012), ‘Batalla’ en la  galería Vinz en Jonathan LeVine de Nueva York (2012), ‘Usual Misdeeds‘ en la galería Inoperable (Austria, 2012) supusieron la llave que abrió la puerta a su reconocimiento internacional. En 2014 expuso ‘Resistencia‘, en la C.A.V.E Gallery de Los Ángeles, participó en la Miami Art Basel, y este año ha expuesto en el Centro de Arte Contemporáneo de Perpignan. Un libro: ‘Vinz Feel Free’, editado por Wooster Collective. Colaboraciones callejeras con la artista Hyuro, con el fotógrafo Mario Testino para la revista Vogue o con el también fotógrafo Txema Rodríguez, son sólo una parte de la carrera de Vinz en la difusión de su proyecto de libertad. Le pregunto por sus proyectos: «secretos siempre», me dice.

Animales extraídos de diferentes culturas y mitologías que se convierten en personajes para representar una sociedad del siglo XXI que es de todo menos libre. Consumo (peces en bañador), poder (ranas de traje), represión (lagartos con uniforme policial), resistencia (minotauro, humano con cabeza de toro) y, por encima de todo, pájaros desnudos: los seres libres. Referentes del arte clásico en los títulos de sus obras, mezcla de elementos contemporáneos sacados de la publicidad o del universo de consumo, cada pieza de Vinz es a la vez alegoría y reivindicación. Cuenta historias que pretenden denunciar, pero que, además de eso, consiguen enternecer, enervar, indignarnos contra el sistema establecido. Consiguen que nos sintamos libres.

En Gnomo tenemos la grandísima suerte de tener una de nuestras paredes intervenidas por Vinz Feel Free. Fue un regalo del autor por nuestro primer aniversario. Además, fue el mural más grande hasta la fecha y el que hizo más tranquilo, sin miedo a que viniera la policía y tener que salir corriendo en cualquier momento. Un recordatorio constante de la necesidad de no dejarnos vencer por el miedo. Y de que tenemos gente cerca que hace grandes cosas.

___

¿Buscas prints de Vinz Feel Free?

www.gnomo.eu/vinzfeelfree

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Gnomo in London 17 Jun 2015 8:35 AM (9 years ago)

No, que no cunda el pánico. Aún no trasladamos el chiringuito a Londres. Ruzafa nos mola demasiado y, además, el tercer socio empieza el cole en septiembre. Eso sí, toda la directiva de Gnomo se trasladó el pasado fin de semana a la capital inglesa para vivir la city en familia. De ahí venimos cargados de ideas y de sugerencias.  Os contamos lo que hicimos y os damos recomendaciones para pasar unos días chachis en la Pérfida Albión acompañados de un infante de dos años y medio.

El sábado es un buen día para acercarse a Stepney City Farm, porque además de ovejas lanudas, conejos, guarros y demás animales de granja inaccesibles para los urbanitas de hoy, podéis disfrutar del mercado de productos frescos semanal. Si facturáis, no os perdáis sus mieles. Y si no, haced como nosotros y no dejéis de saborear zamparos un desayuno de campeones en su acogedor café: bocadillo de ternera y Dalston Cola (la cola molona londinense). Lo mejor, o casi, la casita del árbol, que es lo que más ilusión hace en el mundo.

El Museo de Curiosidades de Viktor Wynd y/o The Last Tuesday Society se encuentra en el sótano de un pub del barrio de Hackney. El sitio, al que se accede por una empinada escalera de caracol después de pagar 4 libras al señor que atiende la barra, es un lugar oscuro, pequeño y atestado de los más extraños objetos imaginables. Desde condones de los Rolling Stones a grabados pornográficos japoneses, pasando por una cabeza de hipopótamo bañada en oro del difunto narcotraficante colombiano Pablo Escobar o un esqueleto del extinto dodo. Eso sí, al niño en este caso hay que dejarlo arriba, no ya tanto porque el carro no quepa, sino porque probablemente el señor Wynd se hubiera enfadado mucho con nosotros si el huracán Aníbal hubiera pasado por su santuario. Menos mal que estaba la leona con sombrero para cuidarlo.

Después de tanta oscuridad y con el cuerpo un pelín sobrecogido por las momias de sirenas, nos vamos al Brodway Market: una calle en la que puedes encontrar desde ropa vintage a comida de todo el mundo. Vapores de especias, aromas de chocolate y risas de locales en las terrazas de los bares aledaños se mezclan con coquetas librerías, puestos callejeros de diseño y jabonerías de lujo. Allí cargamos comida para ir a disfrutarla al parque vecino: London Fields. Allí, el que triunfó más fue el pequeño amigo, que se ligó a un par de zagalas.

Merendamos en Brick Lane. Hace menos de un año que los gemelos Alan y Gary Keery abrieron Cereal Killer, un café especializado en leche con cereales. Bueno, pues eso ha bastado para que ya se haya convertido en lugar de peregrinación. Sólo por ver las cientos de cajas de cereales ochenteras y noventeras que adornan sus paredes, ya merece la pena. Además, hay que decir que los cereales de Frozen están riquísimos, la verdad.

Por supuesto, también nos lo pasamos pipa en la sede de Twitter en Londres. Allí, descubrimos su bar secreto, probamos sus deliciosas bruschettas y nos pusimos finos a gintónics cortesía de la casa. Jugamos al ping-pong y recordamos que lo más importante del mundo es que te guste tu trabajo.

Thanks without end to @pauto and @baconNlove because if there wasn’t for you we wouldn’t have discovered a whole new London beyond the smog! (But we still hate you for the dinosaur). And thanks to «El gato» too!

 _

Ready to London?

www.gnomo.eu/mapa-londres

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Proyector de buenas impresiones (para smartphones) 8 Jun 2015 4:01 AM (9 years ago)

Los padres de mi novio son unos modernos. Recuperados con dignidad del jipismo de los 70, han sabido dejar atrás los porros y el vegetarianismo para incorporarse a las nuevas tecnologías, mantener la mente abierta y las ganas de juerga. Uno de los grandes hits de las reuniones familiares son las noches temáticas. Aún recuerdo una de las primeras cenas en su casa. Acudí disfrazada de adolescenta japonesa pseudomanga con minifalda y tantos rayajos en los ojos que no se sabía si era la hija de Takashi Murakami o Marujita Díaz en sus mejores tiempos (I want to believe). Por supuesto, nadie me había advertido que había que ir de japonesa elegante y de que veríamos una peli sesuda, muda y en blanco y negro.

fotos y vídeos en familia

Otra de las grandes sensaciones, que puede incluir o no temática a juego, son las «noches de gintónics y Youtube«. El juego es bien sencillo: cada miembro de la familia, por turnos, elige un vídeo en Youtube para que lo veamos todos. De esas noches te puedes esperar cualquier cosa.

proyector smartphone

Para camelármelos, he encontrado la combinación perfecta: vídeos de su nieto proyectados con este inventazo. Es un proyector pensado para utilizar con smartphones. Sólo hay que montarlo (es infinitamente fácil), encajarle el móvil en el compartimento trasero y darle al play. ¡Tacháaaan! 60 pulgadas de nieto haciendo el indio en la pared.

Parece que con esto, mi reputación de «loca japonesa» ha pasado a la de «techie pero analógica«. Seguiré, no obstante, haciendo puntos con pasteles y palomitas caseras, porque a la bisabuela aún no se le ha pasado la impresión.

¿También quieres recuperar la reputación perdida?
www.gnomo.eu/proyector-para-smartphone

¡Y cuéntanos tus encuentros embarazosos en los comentarios!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?