Carolina Martínez Blog View RSS

Blog Fotografia
Hide details



Fotografía recien nacidos en Zaragoza 30 Jul 2015 2:31 AM (9 years ago)

Fotografía recien nacidos en Zaragoza, en GrisMedio Fotografía, visita la web, blog y facebook para tener más información y ver más fotografías.





Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo niños infantil profesional

Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo niños infantil profesional

Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo niños infantil profesional

Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo niños infantil profesional

Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo niños infantil profesionalFotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo niños infantil profesional

Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo niños infantil profesional


GrisMedio Fotografía

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Fotografía premamá Zaragoza 14 Jan 2014 11:30 AM (11 years ago)

Con el mes de diciembre empezamos muchas sesiones de premamá que han continuado en este mes de enero, es emocionante ver como se mueve una ''cosita'' dentro de las tripitas de las mamás mientras les haces las fotografías.

Recuerdo una en particular cuando ya habíamos escrito es nombre de su pequeña en la barriga y de repente comenzamos a ver como una letra bailaba, fue toda una sorpresa, parecía que quería ser ya la protagonista.

Es importante que si estáis pensando en haceros fotografías durante el embarazo os pongáis en contacto con nosotros lo antes posible, para poder reservar fecha.

Del mismo modo si luego estáis pensando hacerle fotos a vuestro bebé cuando nazca  tenemos packs que os pueden interesar, envíanos un email para solicitar más información

info@grismediofotografia.com
 grismedio fotografia premama Zaragoza fotografía embarazo zaragoza

 grismedio fotografia premama Zaragoza fotografía embarazo zaragoza

 grismedio fotografia premama Zaragoza fotografía embarazo zaragoza

visita nuestra web para ver más fotografías

GrisMedio Fotografía.com 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Fotografía premamá en Zaragoza 28 Sep 2013 8:07 AM (11 years ago)

Fotografía premamá en Zaragoza, GrisMedio Fotografía


Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo
Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo
Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo
GrisMedio Fotografía

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Fotografía recien nacido y premamá en Zaragoza 28 Sep 2013 8:00 AM (11 years ago)

Fotografía recien nacidos en Zaragoza, en GrisMedio Fotografía, visita la web, blog y facebook para tener más información y ver más fotografías.


Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo

Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo recien nacido

Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo

Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazo
Fotografia recien nacidos Zaragoza fotografía bebes zaragoza premamá embarazoGrisMedio Fotografía

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Hola a tod@s!!! después de haber abandonado y haber apartado un poco el mundo cibernético, ahora me he vuelto a poner en marcha, con una vuelta de tuerca más diferente.

Tengo un nuevo blog, en el que podreis seguir mi trabajo a partir de ahora, os invito a pasaros, intentaré no dejar mucho este de lado.

http://grismediofotografia.blogspot.com.es/


También me podreis seguir por mi página de facebook: http://www.facebook.com/GrisMedioFotografia


Un saludo a todos y todas.

GrisMedio Fotografía 14 Oct 2012 1:34 PM (12 years ago)

Os invitamos a visitar nuestra nueva web: www.grismediofotografia.com


También nos podeis seguir en:

Facebook    http://www.facebook.com/GrisMedioFotografia

Twitter         https://twitter.com/GrisMedioFotogr

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Gracias! 27 Oct 2011 2:29 AM (13 years ago)

He estado muy ausente y ahora acabo de ver que tenía 42 mensajes de todos vosotros, muchísimas gracias por vuestro apoyo y vuestros comentarios en todas las entradas, intentaré no dejar de subir fotografías mías, como me han pedido por ahí. Siento no haberos contestado en su momento, tuve que poner la moderación de comentarios y no me enteré de los vuestros.

Muchas gracias a todos!

Un saludo.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 18 31 Aug 2011 9:17 AM (13 years ago)



Medición de la luz con exposímetro incorporado:

Tipos de medición: Ponderada al centro, parcial, puntual y matricial.

Medición de la luz a través del objetivo se realiza una medición TTL (throught the lens = a través de la lente).


Ponderada al centro:

La medición se realiza enfatizando el centro del encuadre y realzando el centro menos las esquinas. Se basa en la medición de la luz considerando la parte central de la escena a fotografiar, es decir, basa el cálculo de la exposición en la lectura de la parte central de dicha escena.


Parcial:

Variante de la medición ponderada.Considera la parte o mide la parte de la escena dentro del círculo.


Puntual:

Realiza una medición similiar al de preponderancia al centro, con la diferencia que sólo mide en un ángulo más estrecho (entre 1º -10º).

Matricial o evaluativa.

Este sistema de medición consiste en medir la escena dividiendo el encuadre en una serie de segmentos o zonas, en donde se efectúan mediciones individuales que son posteriormente procesada y evaluadas por el sistema dando una exposición compensada. (mide toda la escena y busca la exposición más adecuada)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 17 31 Aug 2011 8:47 AM (13 years ago)

El fotómetro:

Es un isntrumento que sirve para medir la luz de la escena a fotografiar y determinar la exposición correcta.

Un fotómetro siempre que mide la luz da gris medio.




Hay dos tipos de fotómetros: mano o incorporados a la cámara

El fotómetro de mano puede medir la luz en incidente o reflejada; mientras que el fotómetro de la cámara sólo puede medir en reflejada. (todos dan una medición de gris medio)


Incidente:

Medimos la luz que recibe o incide el objeto/sujeto.

Para ello es necesario colocar la calota para que su medición sea de 180º, ya que el objeto recibe la luz en todas las direcciones, obteniendo gris medio.



Reflejada:

En este caso medimos la luz que refleja el sujeto / objeto. Con el fotómetro situado a la altura del objetivo, o con la cámara directamente. (con la calota retirada, dejand al descubierto la célula)



Tipos de células del fotómetro: fotogeneradora (célula de Selenio) y fotorresistente (célula fotoeléctrica).



Fotogeneradora:

Son generalmente las células de Selenio (Se)
Estos materiales tiene la propiedad física de generar una corriente eléctrica cuando la luz indice sobre ellas, las células.
No necesitan pilas.
Tienen una respuesta lenta y sensibilidad escasa.

El 1er fotómetro que se construyó fue el de Weston en 1932.
Célula de Selenio: genera electricidad en relación directa a la luz que recibe.



Fotorresistente:

Son células de sulfuro de Cadmio (Cds), Silicio (Si), Silicio azul o GAASP (fosforoarseniuro de galio)
Necesitan pilas
Cuanta más luz incide sobre estos metales menor resistencia oponen a la conducción eléctrica.

De entre ellos, lo más usados son los de Silicio o los de Silicio azul (sensibles y fiables).
Pero el de mayor precisión y perfección es de GAASP, debido a su respuesta totalmente equilibrada a los distintos colores.




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 16 31 Aug 2011 8:29 AM (13 years ago)

Cuando realizamos una fotografía debemos tener en cuenta:

Componer la imagen
Elegir el encuadre (por medio del visor)
Enfocar la escena (sistemas de enfoque)
Calcular la exposición


Calcular la exposición:

El cálculo de la exposición se realiza con el exposímetro.

Calcular la exposición signifca combinar: diafragma, velocidad de obturación e ISO.

La medición de la luz es la operación que perimite conocer la cantidad de luz existentes en la escena y calcular la exposición correcta.


Exposímetro:

Intrumento que sirve para medir la luz de la escena a foografiar y que nos permitirá calcular la exposición correcta.

El exposímetro siempre medirá un índice de reflexión del 18% (gris medio, escala de Ansel Adams) por lo que habrá que tener en cuenta el motivo que tenemos delante para hacer una exposición correcta, sobreexponiendo o subexponiendo.



Una vez obtenidos los valores de exposición correctos (ISO, f/ y Velocidad de obturación) podemos variarlos dependiendo del resultado que deseamos (aumentar o disminuir la velocidad de obturación, abrir o cerrar diafragma) La exposición será siempre correcta si cuando aumentamos uno de los dos valores, reducimos el otro; o en el caso del ISO que equivale a un punto entero de diafragma u obturador, dos saltos en el ISO, es decir: para aumentar un punto de luminosidad en vez de pasar desde 100ISO a 200 ISO pasaríamos a 400ISO. Esto se conoce como la ley de la reciprocidad.


La reacción de unmateril fotosensible depende de la cantidad total de energía luminosa empleada en la reacción fotoquímica.

Exposición = iluminación x tiempo

Ley de la reciprocidad:

Dice que con uno de los valores de exposición correctos si hacemos una equivalente cambiando uno de los tres valores y compensándolo con los otros dos el resultado es el mismo.

Ejemplo:

1/125 ; f/ 4; 100 ISO = 1/60; f/ 5'6; ISO 100

1/125, f/ 4; 100 ISO = 1/125; f/ 5'6; ISO 400



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 15 31 Aug 2011 5:17 AM (13 years ago)


Diafragma , profundidad de campo, profundidad de foco,
distancia hiperfocal, obturador e ISO.




El diafragma

Es un dispositivo mecánico de forma circular y área variable, el cual va incorporado en el objetivo de la cámara, a través del cual se consigue modificar la intensidad luminosa, definición de la imagen y controlar la profundidad de campo.

Hay dos tipos de diafragma: fijos y móviles.

Diafragma fijo (waterhouse):

Abertura única (una sola abertura, única variable)

Waterhouse: una serie de placas metálicas taladradas con aberturas de diferentes diámetros, se introducen al objetivo. Cámaras antiguas, S.XIX






Rotativo de disco
, con perforaciones de distinto diámetro se introduce y grisa en el objetivo manualmente. S. XIX- XX.


Diafragma móvil:

Sólo tiene una abertura que puede abrir o cerrarse a voluntad desde un diámetro mínimo.

Tiene forma de iris, está construido con áminas móviles, se abren y cierran en función del número ƒ/. Son de acero, no se oxida, es sensible al calor.

El diafragma nunca se cierra del todo.



Intervalos del diafragma:


La cantidad de luz que transmite un diafragma se representa por los número ƒ/, ola abertura relativa.

ƒ/= distancia focal : diámetro de abertura


Escala frecuente:

ƒ/ 1 1'4 2 2'8 4 5'6 8 11 16 22 32

Modifica la intensidad luminosa, nitidez de la imagen y la pronfundidad de
campo.


Profundidad de campo:


Es la distancia que existe entre el plano más cercano y más lejano que aparecen nítidos en la imagen.


Depende de tres factores: abertura diafragma, tipo de objetivo y distancia de enfoque de la cámara.

Cuanto menor es la abertura de diafragma mayor es la profundidad de campo, y viceversa.

Con respecto a la distancia:

Cuanto más lejos esté el objetivo mayor será la profundidad de campo.

Cuanto menor es la distancia focal de la lente meyor es la profundidad de campo.



Profundidad de foco:

Distancia a lo largo del eje óptico a la que se puede desplazar el plano de película sin que afecte la nitidez de la imagen.

En otras palabras, distancia a la que se puede colocar la pleícula del plano de enfoque sin que la imagen parezca desenfocada (nitidez apaprente), sin necesidad de ajustar el enfoque del objetivo.

La profundidad de foco se produce cuando:

El círculo de confusión permitible es grande

El númer ƒ/ es alto

La distancia focal es larga

El sujeto está cerca


Círculos de confusión de una imagen desenfocada o cpn poca profundidad de campo:


De cada punto de la escena, el objetivo forma pequeñísimos puntos luminosos en el plano focal que forman imágenes nítidas.

En una imagen desenfocada se pueden observar estos círculos, los cuales se hacen menores cuando se cierra el diafragma.


(En esta fotografía se observan los llamados círculos de confusión, en una imagen con poca profundudad de campo, seguramente a ƒ/4).


Distancia hiperfocal:

Es la distancia que existe desde el objetivo y el punto más próximo de foco aceptablemente nítido, cuando el objetivo está enfocando a infinito.

Distancia hiperfocal= distancia focal² : (número ƒ/ x Diámetro círculo de confusión)



El obturador:

El obturador es el mecanismo más delicado de una cámara.
El tipo y calidad de este, contribuyen decididamente al rendimiento de la cámara.

El obturador es un mecanismo de desificación de tiempo que comprende: las partes móviles sus reguladores (mecániso o electrónicos) y un selector de velocidad.



Posiciones:


Se puede encontrar en el medio del objetivo, cerca del diafragma, obturador central.

Se puede encontrar en la parte posterior de la cámara (en el cuerpo) justo delante de la película o sensor, obturador de plano focal; cortinillas.

El obturador tiene dos funciones:

Conserva la película
aislándola de la luz hasta el momento de producirse el disparo.

Transcurrido cierto tiempo (variado a nuestra voluntad) el obturador vuelve a cerrarse. De esta manera se regula el tiempo de exposición.

Factores que influyen en la obtención de una imagen: La sensibilidad (ISO), la itensidad (f/) y tiempode exposición (Velocidad de obturación)

Tipos de obturador: guillotina, central o plano focal.

Guillotina:

Artilugio que se situaba delante del objetivo, a modo de tapa, exposiciones lentas, manual.


Central:

Se contruye con láminas muy delgadas de acero o titanio.
Se coloca entre las lentes del objetivo lo más cerca posible del diafragma.
Sincroniza a todas velocidades de obturación con el flash.

Plano focal:

Se encuentra situado delante de la película o sensor, evitando que penetre la luz en el materil sensible, no se retira hasta que no es accionado el disparador.
Son obturadores de cortinillas.
Por lo tanto están incorporados en el cuerpo de la cámara.


Tipos de mecanismos del obturador: mecánicos, electromecánicos y electrónicos.

Mecánicos:

Se accionan por medio de un mecanismo, muelle, que se tensa y recoge el obturador.

Electromecánicos:

Incorporan un componente electrónico por lo que son más precisos.

Electrónicos:

Gran precisión y fiabilidad, las partes móviles se reducen.
La regulación de los tiempo es electrónica.
Al disparar la cámara se acciona el obturador.

''Lapso del obturador tiempo que transcurre entre el pulsado desde el momento en que la cámara toma la fotografía''.

Escala de las velocidades de obturación:

2'' 1'' 2 4 8 15 30 60 125 250 500 1000 2000 4000

(a partir de 2 , en realidad los valores son 1/2 segundo, 1/4 segundo..; aunqe la forma habitual de representarlos es la anterior)


ISO , sensibilidad:

La sensibilidad del material se estable en unos valores normalizados según la escala ISO.

Escala ISO:

50 100 200 400 800 1200 1600

En las películas, está relacionado con los siguientes aspectos: grano, poder de resolución, contraste y latitud (directamente vinculante al tamaño)

En digital, aumentar el ISO es una estículo electrónico por lo tanto ficticio al que realmente tiene un sensor, además es el cual funciona a ''plena potencia'', es 100 ISO.

Esto está relacionado con los siguientes aspectos: el ruido.

El ruido: es una reacción del sensor al aumentarle la sensibilidad mediante un estímulo electrónico, creando estos ''artefactos'' monocromos, rojos y verdes; se aprecia sobre todo con ISO muy altos, a partir de 800 ISO, dependiendo de la cámara.




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 14 30 Aug 2011 6:40 PM (13 years ago)


Sistemas de enfoque

Consiste en hacer coincidir el vértice de convergencia del az de luz sobre el plano de la película / sensor de tal modo que ese punto ''objeto' se plasme como un punto de la imagen.

Alejar o acercar un grupo de lentes o la película /sensor hasta que esté enfocado.

Se decide el plano de enfoque en función del diafragma.

Sistemas de enfoque: enfoque manual y autoenfoque.

Enfoque manual: desplazamiento, telémtro de coincidencia y de imagen partida, microprismas.

Desplazamiento:


Sistema de cremallera o raíles.

Comprobación sobre el cristal esmerilado con lupas de aumento, y para ver con exactitud es necesario cubrir con una tela negra.


Telémetro de coincidencia:

Sistema de visor directo, óptico.
Funciona en la formación de una doble imaen (hasta que ambas no coinciden no está enfocado)
Esto se realiza con el anillo de enfoque


Telémetro de imagen partida
:

Dispositivo formado por dos prismas semicirculares de vidrio, alojados en la pantalla de enfoque.

Cuando no está partida la imagen que se ve a través del visor, está enfocado.

Microprismas:

Se ve la imagen desenfocada, girando el anillo de enfoque, se dejan de ver cuando la imagen está nítida. Se complementa con una telémetro de imagen partida.


Autoenfoque

Sistema de infrarrojos (al comienzo sólo era de uso militar)

autoenfoque:

Pasivo (comparación de contrastes o de fases)
Activo (infrarrojos o ultrasonidos)

Pasivo:

Se realiza con la información que le llega a la cámara. Tiene que haber buena iluminación, este es el método más extendido.

Comparación de contrastes:

Logra el enfoque basándose en el concepto de que una imagen que está enfocada tiene mayor contraste que una imagen desenfocada. Máxima diferencia de luminosidad.

En contraste bajo o muy iluminadas no funciona bien.

Comparación de fases:

Emplea dos sensores, divide la luz que le llega a la cámara en dos aces de luz, en función de como llegan dermina si está enfocada la imagen.


Activo:

Infrarrojos:

Emite un az de luz infrarrojo hacia el objeto este al rebotar es recogido por un espejo que detiene el enfoque. Este método lo utilizan los flashes.

Funciona bien con o sin luz.

Ultrasonidos:

Emite ultrasonidos que son reflejados/ rebotados por los objetos y devueltos hacia la cámara.




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 13 30 Aug 2011 5:17 PM (13 years ago)

El visor


Su finción es indicar los límites del ''campo abarcado'' por la cámara, dependiendo del objetivo y permitiendo al fotógrafo componer la escena.

Excepto en el caso de las cámaras más sencillas, los visores cuentan con sistemas de indicación de enfoque, como pueden ser el telémetro, las pantallas de vidrio esmerilado o los sistemas autofoco.

El tipo de visor determina a menudo la forma y el tamaño de la cámara, como sucede con el tipo TLR. En el mercado se encuentran multitud de sistemas de indicación de las mediciones, enfoque, etc; existiendo una enorme variación en los índices, agujas, iconos, símbolos alfanuméricos, luces y modos de trabajo de la cámara que pueden aparecer en o alrededor de la pantalla de enfoque.

Hay tres tipos de visores: Directos, esmerilado y réflex.


visión directa:.En los modelos más sencillos se usa una lente negativa de fuerte divergencia
para formar una imagen virtual recta que se observa a través de una mirilla o de un
ocular ligeramente positivo, donde dos lentes se combinan para crear una pequeña
imagen recta y brillante.

No es fácil conseguir una corrección del paralaje ni líneas delimitadoras
de campo, de manera que el campo de visión acostumbra a ser menor que el del
objetivo para ganar así un cierto margen de error. Los elementos plásticos asféricos
pueden reducir la distorsión y un difractor puede tomar muestras de luz para realizar
una medición de la exposición a través del visor.
Visores de pantalla de vidrio esmerilado. Las cámaras antiguas usaban en
su mayoría pantallas planas de vidrio esmerilado sobre las que se componía y
enfocaba la imagen que formaba el objetivo y que, a continuación, se sustituía por
un portaplacas para realizar la exposición. De hecho, este sistema pervive en las
cámaras técnicas o de gran formato.


Otras cámaras usan el sistema réflex, en que un espejo de superficie
frontal con una inclinación de 45º respecto del eje óptico proyecta la imagen sobre
una pantalla de vidrio esmerilado situada en el plano focal equivalente(en las cámaras de foramto medio o las que carecen de pentaprima).

La imagen mantiene el mismo tamaño que la imagen que va a exponerse sobre la película o
sensor y aparece recta pero lateralmente invertida.

La inversión lateral resulta un tanto molesta, corrigiéndose con un visor de
pentaprisma, que es el sistema más empleados en la actualidad.

Tipos de visores: marco (retículo o deportivo), óptico o directo, albada, réflex, cristal esmerilado, pantalla LCD y electrónicos.


Marco, retículo o deportivo:

Consiste en un marco de alambre , metálico o de chapa, de igual forma y tamaño de la imagen que se forma en el negativo.




Se encuentra montado sobre el objetivo en la parte delantera.




Visor óptico o directo:

No muestra lo que ''ve'' realmente el objetivo
Lás cámaras con este tipo de visor son silenciosas al no llevar el espejo réflex.
Este tipo de visor va incorporado al cuerpo de la cámara, utiliza dos tipos de lentes: una positiva y otra negativa.



La unión de ambas lentes producen que la imagen no se vea invertida.

Inconvenientes:

si miramos de lado vemos una escena distinta que si lo hacemos de frente.
Los límites de la escena resultan bagos, lo que puede ocasionar que no sea igual el resultado: error de paralaje.



Error de paralaje: la zona observada por el visor sólo coincide con la captada por la cámara cuando el sujeto está próximo al infinito; conforme nos acercamos al sujeto/tema, las dos áreas dejan de coincidir. (Lo que ves por el visor no es realmente lo que capta el objetivo, sobretodo mantener especial atención en encuadres muy cerrados y cercanos).

Visor de Albada:

La lente bicóncava del visor que lleva su nombre, tiene la superficie cercana al ojo semireflejante, es decir, que actúa compensando el error de paralaje pintando la lente biconvexa un recuadro plateado.


Inconvenientes:

el inconveniente de los visores directos es poder enfocar ya que no vemos directamente sobre nuestra pantalla de enfoque por lo que nos tenemos que servir de un sistema externo que nos permia enfocar con precisión: el telémetro.

Hay dos tipos de telémetro: de coincidencia y de imagen partida.

Telémetro de coincidencia:

Este sistema se basa en la obtención de dos imágenes separadas provenientes de dos ventanas situadas en la parte superior de la cámara.

Las imágenes de telémetro se acostumbran a incorporar a visores luminosos, y para poder diferenciarlas, una de las imágenes aparece en colores contrastivos. Los telémetros no suponen un aumento notable ni en el peso ni en el volumen de la cámara.

Este método de enfoque fue introducido junto a las primeras cámaras de 35 mm, tales como la Leica y la Contax, ya que era esencial para el enfoque de objetivos de gran abertura, sobre todo a cortas distancias. El método fue pronto aplicado a otros formatos.

Telémetro de imagen partida:

Es un elemento de ayuda pasiva al enfoque, dado que al contrario que los telémetros de coincidencia no tiene partes móviles. Se trata de un dispositivo de reducido tamaño, compuesto por dos prismas semicirculares de vidrio insertados en sentidos opuestos en el plano de la pantalla de enfoque.

Cualquier imagen que no esté exactamente enfocada aparece en el centro de la imagen de la pantalla como dos mitades desplazadas. A medida que al imagen se enfoca, las dos mitades se aproximan hasta coincidir, de manera parecida a lo que sucedía con las dos imágenes del campo del telémetro de coincidencia. Dado que la precisión del enfoque por parte del usuario depende de la habilidad del ojo para reconocer el desplazamiento de líneas más que de su capacidad resolutiva se trata de un sistema muy sensible, especialmente cuando se trabaja con gran angulares a diafragmas abiertos o medios.



Visor réflex:

Lo utilizan cámaras réflex monoculares (35 mm y formato medio) y binoculares ( TLR, twin lens reflex, cámara de dos objetivos)

Cámaras réflex 35mm:

Permite formar la imagen captada por el objetivo en una pantalla de enfoque situada delante de la película.


Con la ayuda de un espejo abatible que subirá cuando se pulsa el disparador, se retira el obturador y deja expuesta la película / sensor.

Perdemos la visión ese instante.

Pueden tener objetivos intercambiables.



La imagen no se ve invertida gracias al pentaprima.


Pentaprisma: sólo sirve para ver la imagen derecha, la invierte de izquierda a derecha. Permite observar por el visor lo mismo que capta el objetivo.


Tiene el siguiente funcionamiento:

La luz que atraviesa las lentes rebota sobre el espejo reflejando la imagen hacia el pentaprisma, haciendo que la imagen no se vea invertida, rebotando la imagen por los espejos del pentaprisma hasta alcanzar el visor.


Cámaras réflex de formato medio:

Objetivos intercambiables
Mayor tamaño del negativo y calidad
Obturador central
No llevan fotómetro
Permiten cambiar el formato con respaldos
Se puede colocar un pentaprisma para invertir la imagen, de lo contrario veríamos la imagen a través de un cristal esmerilado gracias al espejo réflex y una lupa de aumento.






Cámaras réflex TLR (twin lens Reflex) binocular:

Tienen error de paralaje, ya que no se ve a través del objetivo que va a transmitir la imagen a la película / sensor. Además vemos la imagen invertida ya que carece de pentaprisma.



Para encuadrar hay que posicionar la cámara a la altura de la cadera.

Visor de cristal esmerilado:


Es un cristal sin pulir con cuadrícula
Cámaras de gran formato, objetivos intercambiables
El enfoque se realiza con el montante con al ayuda de una lupa.
Cámara profesional de gran calidad, tiene diversos usos, como el de fotografía de arquitectura.




Visor en pantalla LCD:

Cámaras digitales que llevan este tipo de visor normalmente en cámara de aficionado, en profesionales se utilizada como previsualización.


Visor electrónico:

Alternativa a los visores réflex, ofrece una información precisa de la imagen que se está formando. ''Es una pequeña pantalla de TV''





Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 12 27 Aug 2011 5:15 AM (13 years ago)





En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, la mayor parte de
la fotografía se obtenía sobre placas de vidrio. La técnica normal era el copiado por
contacto, con el que se obtenían copias de hasta 305x381 mm.

Aparte de estos formatos corrientes, existían otros para determinadas cámaras. Continuos avances en objetivos, emulsiones y lámparas permitieron pronto el copiado por proyección,
iniciandose una continua disminución del tamaño de los formatos.

La introducción dela película en rollo aceleró este proceso con el formato 60x90 mm o película 120 de gran popularidad ya entes de la II guerra mundial, en cuyo tiempo apareció el
formato de 24x36 mm.




Estructura y componentes; tipos y formatos:

Objetivo: forma la imagen
Obturador y diafragma: controla la entrada de luz
Soporte: pleícula o sensor digital
Visor: muestra la escena al fotógrafo


Las cámaras se clasifican por:

  1. Formato
  2. Tipo de visor
  3. Diseño y funciones generales

Normalmente para definir una cámara es preciso mencionar las clasificaciones anteriores.

Ejemplo: Una cámara refléx de un objetivo de 35mm.
Una cámara de estudio de formato medio 120.


Por su diseño y función las clasificaremos en:

  1. Cámaras de mano
  2. Cámaras de mano plegables
  3. Cámaras de banco óptico
  4. Cámaras especiales


Cámaras de mano:

Son aquellas que tienen el cuerpo rígido, son pequeñas y no necesitan plegarse.

Cámaras de mano plegables:

Cámaras primitivas de fuelle, el respaldo permite cargar películas de rollo o placas.

Cámara de banco óptico:

Tienen visor de cristal esmerilado, las modernas disponen de monorail, se obtiene máximo control técnico y la capacidad de realizar muchos movimientos.

Cámaras especiales:

Aéreas, panorámicas, submarinas, astronomía, medicina, 3D y polaroid.



Formato:

Término general para designar el área de imagen cubierta por una cámara.
La elección del formato de la pleícula viene determinado por el tipo de cámara empleado y por el grado de calidad que necesitamos obtener.

''cuanto mayor sea el formato mayor definición, menor tamaño de grano y más gradación tonal para un mismo tamaño de ampliación''.

''cuanto menor sea el formato de la cámara mayor profundidad de campo''.

Tamaño de la película: se refiera a la cinta, independientemente de las imágenes impresionadas, marca o tipo, se identifica por un número de tres cifras.

Tamaño de negativo: corresponde al de la porción que se expone en cada toma; depende del recuadro de la cámara , fotograma, en mm para formatos pequeños y en cm para grandes.


Formatos: pequeño, medio y gran formato.


Pequeño formato: Cámaras de mano

Película de cartuchos 110mm (14x17 mm); 126mm (28x28 mm).Ya no se usan ni fabrican.








Y chasis 135mm (24x36 mm):

el formato universal (35mm) es una película con doble perforación empleada en sus comienzo para el cine. En el año 1925 Oskar Barnack diseña una cámara con cuerpo metálico, de pequeñas dimensiones, y junto con el fabricante Alemán de ópticas Leiz desarrollan la primera cámara de formato universal de la historia: LEICA


Las dimensiones de la imagen obtenida son de 24x36 mm. Esta palícula va alojada en un chasis plástico o metálico del que sobresale una lengüeta que nos facilita su enhebrado y carga en el interior de la cámara. Según vamos exponiendo la película se va desplazando hasta quedar fuera del chasis en su totalidad, por lo que una vez finalizado hay que rebobinar manualmente o ya en las últimas cámaras automáticamente.






El formato APS
son cámaras sencillas, más pequeñas que las de 35mm, sistema de fotografia amateur que utiliza películas y cámaras de 24mm de ancho. Se introdujo en 2. Actualmente ya no se fabrica.

Apareció como alternativa al formato universal, La puesta en marcha de este nuevo material fue un fracaso y aún más si tenemos en cuenta que , poco tiempodespués, hacían su aparición las cámaras digitales.

El negativo APS es más pequeño que el tradicional de 35mm; esta particularidad hace hace que tenga que utilizar focales más cortas.Para calcular un mismo ángulo de toma en APS que en 35mm, tenemos qe multiplicar por 0'8. De esta forma, una focal de 28mm de una cámara APS equivale a una focal de 35 mm en una cámara de formato universal.

La principal característica del APS es que la película se encuentra permanentemente dentro del chasis, protegida así del polvo, la luz y las rayaduras. Además dicha película incorpora una capa magnética transparente en donde se almacena información valiosa para el laboratorio y el usuario. tal como formato empleado, velocidad y diafragmas utilizados, fecha y hora, modo de flash, etc .

Este sistema APS tiene la posibilidad de elegir, en el momento de realizar la fotografía y de forma independiente, entre tres formatos de imagen diferentes: C (classic proporción 3:2), H (high definition 16:9) y P (panorámica 3:1) son formatos ''virtuales'' que lo unico que hacen es cambiar el encuadre dentro del fotograma sin variar el tamaño del mismo.





Son cámaras de bolsillo, este tipo de película tiene perforaciones.



Medio formato:

Rollos de película de 127cm (4x4 cm); 120cm (6x6 cm)

La mayoría de las cámaras de formato medio utilizan película de 120, 220 o 127.



No tienen perforaciones.

La diferencia es el recuadro donde se toma la fotografía (6x6; 6x7; 6x9; 6x4'5 cm)
Está enrollada sobre un papel de calco. La cantidad de fotos depende de la cámara.




Este tipo de cámaras tienen respaldos donde se alojan las películas, estos pueden ser de: 35mm, 120, 220, 70, polaroid y digital.


Las cámaras que utilizan este tipo de negativos son las cámaras de estudio de mario formato y por poner un ejemplo las Rolei reflex, de dos objetivos.


Gran formato: cámara de banco óptico

Las películas de hojas fueron consideradas al principio como una
alternativa inferior a las placas de vidrio. La introducción de los nuevos soportes de
material plástico tales como el poliéster, con mejor estabilidad dimensional, hizo
decaer el uso de las placas de vidrio.

Placas 6x9 cm; 9x12 cm; 10x15 cm; 13x18 cm; 18x24 cm; 24x30 cm.

Son las cámaras técnicas, de banco o monorail.
Utilizan películas sueltas en forma de placas. Cada placa se aloja en un chasis plano y estanco a la luz, dotado de una *cortinilla que se retira cuando la placa está dentro de la cámara y el obturador cerrado. Estas placas llevan unas muescas para saber en la dirección que hay que colocarlas dentro del chasis.

* cortinilla= tajadera = tapa



Tiene respaldos intercambiables como el formato medio, de: Polaroid, placas y digital.

La cámara de gran formato es el instrumento ideal para conseguir la máxima calidad de imagen en fotografía. El mayor tamaño de los negativos es una ventaja obvia frente a otros formatos, pero además, los descentramientos, basculamientos y el control tanto de la perspectiva como de la profundidad de campo, nos ofrece unas posibilidades creativas que difícilmente podemos obtener por otros medios.



Algunas características:

* Son cámaras de dimensiones muy grandes y engorrosas.
* Son lentas en cuanto a su preparación, se requiere un aprendizaje especializado antes de conocer su funcionamiento.
* Son cámaras manuales, no presentan ningún tipo de automatismo.
* La película se tiene que cargar hoja a hoja.
* Sus imágenes tienen una gran definición y una extrema nitidez.

Basculación y descentrado


Basculación y descentrado. La basculación, el descentrado de la película y el objetivo se utilizan para corregir la perspectiva, lo que da un control total sobre la forma de la imagen, su perspectiva y el reparto de la profundidad de campo. Fotografía de arquitectura.

La basculación del objetivo se emplea, generalmente para enfocar ya sea el primer plano o fondo, sin llegan a cerrar excesivamente el diafragma.

El descentramiento se utiliza para fotografiar una superficie reflectante (un espejo) sin que el fotógrafo se refleje en ella.

Dentro de esta variedad destacaremos las polaroid y las
“precargadas” (Kodak Readyload y Fuji Quickload) como un tanto especiales por
sus características.


Cámaras digitales:

Las primeras patentes para dispositivos de registro electrónico datan de 1973. En 1975 Kodak creó un prototipo de cámara digital con un dispositivo de carga acoplada (CCD) que registraba imágenes en blanco y negro sobre una cinta de casete digital.




No fue hasta 1981 que Sony desarrolló una cámara con CCD, adecuada para manejarse a pilso y disponible para el público. El nacimiento de las cámaras digitales tal y como lo conocemos hyo tuve lugar en 1988, cuando Fuji mostró el modelo DS-1P en Photokina. Los primeros diseños no podían competir con sus equivalentes para película en términos de coste y calidad; las cámaras digitales como opción práctica para el público no estuvieron disponibles hasta mediados de la década de 1990. Desde entonces, el mercado y la tecnología digital han crecido expoencialmente.

La inmediatez de los resultados y la posibilidad de manipular, almacenar y transmitir imágenes con facilidad se han convertido en una prioridad den muchas disciplinas, con algún sacrificio en la calidad.

En lugar de exponer sobre película revestida de haluros de plata, las cámaras digitales contienen uno de los dos tipos de matrices sensibles a la luz: dispositivo de carga acoplada, conocido como CCD, común en las primeras cámaras digitales, o semiconductor de óxido metálico, o CMOS.


El sensor puede ser lineal y escanear la imagen transversalmente mediante un movimiento lineal de barrido, o bien ser un rectángulo bidimensional dividido en filas y columnas destinadas a captar la imagen de una exposición instantánea.

Estas cámaras utililizan un dispositivo en el plano focal bidimensional de elementos fotosensibles. Esta matriz responde a la imagen óptica de manera analógica y produce una señal eléctrica, codificada como datos digitales que proporcionan la situación de ese elemento en la matriz según unas coordenadas y el valor de la respuesta a la luz.

El sensor se ubica en la misma posición que la película en una cámara analógica. Muchas de las características externas de las cámaras digitales y analógicas son similares, pero las digitales incorporan una nueva capa de complejidad en cuanto a funciones controladas por software.



Ambos tipos de sensores de imagen están fabricados con el mismo material, están fabricados con materiales semiconductores de Metal-Óxido (MOS) y estructurados en forma de matriz.
Acumulan una carga eléctrica en cada celda de la matriz (o píxel) en proporción a la intensidad de la luz que incide sobre dicho píxel. No obstante existen diferencias notables entre ambas tecnologías.

Cuando se estimula con otros elementos se vuelve sensible a la luz.

CCD: Cuando se expone a la luz produce una pequeña carga eléctrica, proporcional a la cantidad de luz incidente, que se transforma en un estímulo electrico y entrega una señal analógica, se convierte en una corriente de dígitos binarios (unos y ceros) y se almacena en el Buffer a espera de ser guardado en la tarjeta de memoria.







CMOS: los fotones que recibe cada celda son convertidos en carga electrica y en voltaje en la misma celda receptora, de esta manera al contrario que en los CCD, las celdas son totalmente independientes de sus vecinas. Al contrario que el CCD, el sensor CMOS realiza la digitalización píxel a píxel, ello conlleva que el resultado que entrega a la circuitería de la cámara esté ya digitalizado.



Rango Dinámico: (RD) Es la razón (división) entre el nivel de saturación
de los píxeles y el umbral por debajo del cual no captan señal. En este aspecto el
CCD supera al CMOS, cuando se escribe esto típicamente el RD de un sensor CCD
es del orden del doble que un CMOS.

Ruido: el CCD aventajan al CMOS en términos de ruido, dado que por
construcción todo el procesado de señal se da fuera del CCD, con lo que se podrá
aprovechar de convertidores mas rápidos o mejores procesadores, por su lado
los CMOS al realizar la gran mayoría de las funciones dentro del sensor
(amplificación , conversión, ...) pierden espacio para el fotodiodo en sí, y pagan
esto en términos de ruido.
Es también una respuesta no homogénea a un estímulo de aumento de ISO, ya qe es ficticio, por el calor, etc...

Respuesta uniforme: Se espera que un píxel -ante el mismo nivel de
exposición a la luz- no presente cambios apreciables respecto a sus vecinos, en este
aspecto la individualidad de cada píxel en un CMOS lo hace mas sensible para sufrir
fallos, siendo mayor la uniformidad en un CCD. No obstante mediante circuitos con
realimentación se ha conseguido paliar este problema en los CMOS, aunque los
CCD tienen una ligera ventaja.

Velocidad: La velocidad en un CMOS es bastante superior al CCD,
debido a que muchas funciones, como la propia conversión analógico-digital se
realizan en el propio sensor, por ahora esta ventaja es ligera pero se espera que
aumente con el tiempo.

Blooming: Es el conocido fenómeno por el cual un píxel que ha
alcanzado la saturación empieza a “contaminar” a sus adyacentes, creando efectos
indeseados. Esto se da en los CCD, necesitando trucos de construcción cuando se
quiere evitar, en cambio por su construcción los CMOS no sufren este problema.

En resumen los CCD obtiene más calidad de imagen a costa de un
tamaño mayor y consumo mas elevado. Por su lado los CMOS es superior en
integración y bajo consumo a costa de perder calidad de imagen en situaciones de
poca luz. (si nos fijamos, en todo este tiempo las SLR siguen manteniendo el mismo
ruido en ISO baja como consecuencia de esto).

No debemos caer en el error de
pensar que un CCD de una cámara compacta media es superior en calidad de
imagen a un CMOS de una SLR de alta gama, lógicamente a mismo tamaño de
sensor esta diferencia se diluye, un CCD obtiene mejor calidad de imagen cuanto
mayor sea. Como siempre no hay nada superior de por sí, sino situaciones en las
que cada tecnología es mas adecuada.

Los sensores de imagen no pueden captar las imágenes en color, son
monocromos, es decir sólo pueden memorizan la intensidad de la luz pero sin color.
Las células que se encuentran en el sensor de imagen sólo utilizan la escala
monocroma (el blanco, el negro y la escala de grises).

Para captar la imagen en color se necesitan varios sistemas de filtros de color en el sensor de imagen. Uno de los filtros más conocidos es el la utilización del filtro CFA.

El filtro o mosaico CFA (color filter arrays o red de filtros de color) consiste en que cada célula o píxel tiene un filtro de color delante. Cuando a este filtro le llega la luz, sólo deja pasar uno de los tres colores primarios, el verde, el rojo y el azul. De esta forma cada píxel será solamente de un color de 256 a 1024 matices.


Si interpretamos el mosaico de Bayer, encontraremos él doble de píxeles
verdes que azules o rojos.

Por lo tanto un píxel con un filtro rojo sólo medirá la luz roja, el resto de píxeles que forman la imagen, sólo medirán la luz azul o verde. A través de la medición de distintos niveles de brillo de los tres colores primarios, cada grupo de cuatro píxeles aportará los datos de color de una pequeña porción de imagen. Cuando se repite en cada cuatro píxeles se llegan a obtener los colores de toda la imagen.



Uno de los problemas iniciales para fabricar cámaras digitales con una calidad de imagen comparable a la película fue la dificultad y el coste de la producción de sensores con un área equivalente al fotograma tradicional. Muchas cámaras digitales tienen sensores significativamente menos que el formato de 35mm. Los tamaños se suelen expresar como factores, y se basan en una imagen óptica cuya diagonal mide 1 pulgada, proyectada en un sensor por un objetivo con una longitud focal próxima a 16mm.


Por la existencia de estos tipos de sensores y su diferencia de tamaño hablamos de la variación o multiplicación de la focal de la óptica (factor de multiplicación). Debemos tener presente que la clasificación de los tipos de objetivos está en relación directa con el tamaño del formato o plano focal, de ahí que en las cámaras cuyo formato no es 24x36mm (full frame) tengamos que multiplicar su focal por un factor que nos dará la focal correspondiente a ese formato.

Ejemplo: un 50mm empleado en cámara cuyo formato sea 24x36 mantiene ésta focal, pero si lo enpleamos en otra cámara cuyo formato sea inferior a 24x36 su focal varía, ya no será un 50mm sino superior, se convierte en un pequeño teleobjetivo.



El pequeño tamaño del sensor significa que en la mayoría de las cámaras digitales la longitud focal de los objetivos es más corta que en las cámaras de película. Esto tiene varias implicaciones. En primer lugar, ha permitido fabricar compactas de reducidas dimensiones, motivo por el que han proliferado tanto las cámaras miniatura (también han posibilitado la incorporación de cámaras en teléfonos móviles).

Al igual que en las cámaras de película, una longitud focal más corta implica una mayor profundidad de campo. Como resultado, conseguir una profundidad de campo reducida para crear enfoque selectivo en un sujeto resulta mucho más difícil en fotografía digital. Por eso los profesionales prefieren cámaras con un sensor de formato completo: 24x36 (full frame) las longitudes focales y la profundidad de campo no varían respecto a la cámaras de película.

Una implicación adicional de los sensores de pequeño tamaño es que los objetivos diseñados para cámaras de formato 35mm producen un ángulo de visión más estrecho. Esto significa que los objetivos de focal estándar se convierten en teleobjetivos.

El problema afecta a las cámaras DSLR de pequeño formato, que permiten el uso de objetivos para 35mm, y también a las cámaras de formato medio cuando se emplean con respaldos digitales.

Tamién puede resultar confusa la comparación de objetivos zoom de dos cámaras con sensores de diferente tamaño. En estos casos, para que el ángulo de visión no varíe, se suele indicar la longitud focal equivalente al formato 35mm.



Existen tres tipos dierentes de sensor: CCD; CMOS; y otra variante de CMOS : Foveon.

Foveon ha combinado lo mejor que aporta la película color con la tegnología digital. Esto se ha conseguido con el diseño del sensor Foveon X3 de imagen directa con tres capas al modo de las películas fotoquímicas.

Similar a las capas de emulsión química usadas en la película color, el sensor Foveon X3 tienen tres capas de píxeles una para cada color, RGB. Las capas de píxeles registran la luz roja, verde, y azul según su longitud de onda; por lo que cada píxel tiene información completa de todo el color.

El sensor utiliza las propiedades especiales del silicio, que permite el paso de la luz a diferentes profundidades y con diferentes longitudes de onda, para la captura a todo color en un solo píxel.

Exceptuando la serie SD y la serie DP de Sigma, casi todas las cámaras digitales del mercado utilizan sensores monocromos capaces de capturar la intensidad de la luz. Como estos sensores no captan los datos de color, se incorpora un filtro de color en la parte superior, con un mosaico de píxeles de los tres colores primarios - rojo, verde y azul (RGB) – para poder representar los datos de color.

Pero cada sensor de luz tiene un fotodiodo de un filtro de color, lo que significa que cada píxel sólo puede capturar un color, y los datos de los otros dos colores se descartan.

Hasta este momento, como en el proceso de Autochrome, las "partículas" de color RGB , o píxeles, se registran sin modificaciones, formando la foto. Por lo tanto, en la última fase del procesamiento de imagen se realiza la interpolación de colores conocido como "Demosaicing", y esto restaura los colores perdidos por cada uno de los píxeles. Este proceso de interpolación, básicamente, consiste en adivinar los colores que faltan analizando los píxeles vecinos, y añadiendo los colores que faltan.




Quizás enfatizamos en demasía los megapíxeles, que por supuesto son un factor que determina la resolución de la imagen. No obstante una teoría de calidad de imagen que empieza y termina con los megapíxeles es incompleta, ya que es la estructura del sensor de imagen y cómo registra el color tiene una gran importancia en la calidad de la imagen final. El color y sus cualidades son tan
importantes o más que lo megas y a veces se nos olvida este factor tan determinante y necesario si queremos obtener imágenes de calidad.



Cámaras especiales:

Polaroid:

Son un sistema de revelado físico, al sacar del chasis la
película ya expuesta se auto procesa disponiendo al instante de una prueba de
color, iluminación, composición, etc. muy útil en fotografía de estudio.





Así nos ahorramos tiempo y dinero, ya que tenemos la oportunidad de corregir cualquier
defecto o problema sobre la marcha.

Esta forma de trabajar ya está desfasada por la utilización de respaldos
digitales con los que podremos efectuar las mismas pruebas y correcciones pero con
un considerable ahorro de material, obteniendo a la vez una infinita gama de
posibilidades al disponer de inmediato de la imagen en nuestro ordenador o disco
duro.



Hay varias películas polaroid que ofrecen imágenes con tonalidades de una belleza única y que pueden servir perfectamente para ser utilizadas como copia final.

Para las cámaras de formato medio Polaroid se fabrican packs de películas de 8 exposiciones que pueden utilizarse en muchas de estas cámaras mediante el uso de respaldos adicionales.

Todos los sistemas fotográficos polaroid procesan la película haciendola pasar a través de unos rodillos, que extienden un agente reactivo para el revelado entre las capas del negativo y el positivo. Así pues, resulta esencial mantener los rodillos de las cámaras y los chasis extremadamente limpios.



Cámaras submarinas:

Existen cámaras submarinas y fundas de protección convencionales, tanto para profesionales como para aficionados.



Una de las más conocidas es la Nikonos, fabricada por Nikon, una cámara a prueba de agua también se puede utilizar para fotografía convencional en condiciones muy adversas de lluvia, nieve o entornos polvorientos. Dos de los objetivos de la serie Nikonos (15 mm y 28 mm) están diseñados sólo para su uso submarino, mientras que los demás se pueden utilizar en tierra.



Los objetivos diseñados sólo para uso subacuático están específicamente calculados para el índice de refracción del agua. Esta diferencia del índice de refracción también produce un cambio en la ampliación de la imagen y en el campo de visión de los objetivos que sirven para fotografiar tanto en el agua como en la atmósfera.
El objetivo de 35 mm utilizado debajo del agua, por ejemplo, proporciona
un ángulo de visión de 46º, pero cuando se usa fuera del agua, este objetivo tiene
un ángulo de visión bastante amplio de 62º.

Los objetivos de focales cortas cuentan con la ventaja adicional cuando se utilizan debajo del agua de que permiten una distancia cámara-sujeto corta para una mayor nitidez.


Fotografía aérea:

Existen varias cámara especiales para fotografía aérea, normalmente cámaras de cuerpo rígido de gran formato equipadas con un objetivo diseñado para enfoque a infinito. Las cámaras convencionales se pueden utilizar con buenos resultados para la fotografía aérea, siempre que se tomen algunas precauciones.



Fotografía panorámica:

Ademas de los objetivos de focal corta existentes para la mayoría de las cámaras, existen también ciertos equipos diseñados especialmente para fotografiar campos muy amplios o panorámicos.

La cámara panorámica ha existido con varios diseños durante mucho tiempo. Algunos de los primeros modelos, como la famosa cámara Cirkut de principios del siglo XX,
funcionaban girando sobre sí mismas durante la exposición, utilizando una plataforma con engranajes para mover al película detrás de una ranura, en perfecta sincronización con el movimiento de la cámara. Estos instrumentos podían fotografiar un campo completo de 360º en una sola tira de película.




El diseño alternativo de las cámaras panorámicas consiste en girar el objetivo, manteniendo estático el cuerpo de la cámara. Este diseño es el que actualmente sobrevive en cámaras como la Widelux, Horizon o Nôblex cuyo objetivo gira recorriendo un arco durente la exposición. La película se mantiene en posición semicircular en la parte posterior de la cámara durante la exposición, que se realiza a través del espacio que dejan entre si las cortinillas del obturador, el cual gira junto con el objetivo. Producen un campo aproximado de 140º en el campo de visión
horizontal de la cámara y una imagen de aproximadamente 24x57mm.

Es muy importante el perfecto nivelado de estas cámaras antes de realizar la exposición. Muchas cámaras panorámicas cuentan con un nivel integrado, y normalmente resulta conveniente el uso de un trípode. Sin embargo, se pueden conseguir efectos de composición insólitos basculando la cámara hacia arriba o hacia abajo. Además, si el sujeto se mueve durante la exposición, se producirá una severa distorsión. El sujeto resultará radicalmente comprimido si se desplaza en dirección opuesta a la del giro del objetivo, y expandido si se desplaza en la misma dirección de giro del objetivo.

Se puede realizar una imagen panorámica compuesta utilizando cualquier cámara convencional con un objetivo normal y uniendo la imágenes de áreas adyacentes. El empalme preciso de la imágenes solo será posible si el objetivo gira sobre su punto nodal posterior. El positivado de las imágenes positivas deberá ser realizado con las mismas densidades, con el fin de que al unirlas, no se note mucho el corte. A veces, enmarcar las imágenes en forma de biombo resulta más atractivo que la que produce la unión de las copias cuyo resultado no sea el acoplamiento
perfecto.



Cámaras de suso especiales:

La fotografía tiene entre otros muchos usos, los de carácter científico.
Cámaras acopladas a microscopios o telescopios son utilizadas para registrar
imágenes biológicas o estelares; utilizando películas sensibles a distintas zonas del
espectro se pueden estudiar objetos bajo radiaciones no visibles (ultravioleta,
infrarojo, etc.).

La fotografía es, también, un elemento esencial para trabajos de
topografía y geodesia, bien mediante fotografía aérea o con cámaras terrestres
fotogramétricas.

El levantamiento de planos a partir de la fotografía se basa en el
efecto estereoscópico, mediante el cual al visionar mediante un aparato especial dos
fotografías correlativas se puede obtener la sensación de relieve. El método consiste
en la toma de unos puntos fijos del terreno, que se identifican en la fotografía, con
los que se obtiene una base, sobre la que se realiza el levantamiento planimétrico y
altimétrico.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 11 27 Aug 2011 4:43 AM (13 years ago)

Clases de cámaras



La cámara estenopeica o cámara oscura:




La cámara estenopéica en sencillas palabras es una caja obscura,la cual tiene un orificio por donde deja pasar un pequeño rayo de luz que plasma la imagen de manera invertida sobre el rollo fotográfico. Para que la imagen sea definida y clara el orificio tiene que ser pequeño y afilido





Cualidades

En un principio fue utilizada por observadores de la naturaleza, experimentadores y alquimistas con intereses empíricos o científicos. Esto permitió que con el paso del tiempo se lograra perfeccionar de tal manera que, después de varios siglos de una presencia casi imperceptible, con algunas modificaciones y nuevos aditamentos se convirtiera en una de las herramientas indispensables para la obtención de imágenes fotográficas.

Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación por encontrar una explicación del fenómeno lumínico. Esto condujo a los filósofos a observar los efectos de la luz en todas sus manifestaciones. Aristóteles sostuvo que los elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del observador con un movimiento ondulatorio. Para comprobar su teoría, construyó la primera cámara oscura de la que se tiene noticia en la Historia, describiéndola de la siguiente manera:

"Se hace pasar la luz
a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente".


El italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta auxiliar del dibujo y la pintura, extendiéndose rápidamente en Europa.



La cámara oscura renacentista tenía las dimensiones de una habitación. Esto fue necesario para que el pintor pudiera introducirse en ella y dibujar desde su interior lo que se reflejaba.

Para lograrlo, colocaba un papel translúcido en la parte posterior, justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz.

Es importante recordar que la formación de la imagen es invertida, por lo que el dibujante debía ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias al copiar la imagen sobre el papel.


Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio fuera muy pequeño, de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser muy nítida ni detallada.

En el siglo XVI un físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, antepuso al orificio una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. A partir de este avance varios científicos se dedicaron a perfeccionarla.


Esta aportación fue fundamental para el desarrollo de la fotografía, ya que marcó el principio de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara, el cual permite la captura de imágenes a diferentes distancias y ángulos obteniendo como resultado imágenes nítidas y luminosas.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 10 26 Aug 2011 11:12 AM (13 years ago)

La luz polarizada

Sabemos que la luz viaja en forma de ondas que vibran en múltiples planos perpendiculares a su dirección de desplazamiento. Sin embargo bajo ciertas circunstancias estas ondas vibran en un solo plano, entonces decimos que la luz está polarizada, y el plano sobre el que vibran estas ondas se llama plano de polarización. Nuestros ojos no están capacitados para distinguir si una luz está o no polarizada, pero si añadimos al objetivo de la cámara, al girarlo veremos que la imagen resulta alterada. Esto nos permite utilizar técnicas imposibles de realizar con luces sin filtrar.

La luz está formada por dos campos, uno eléctrico y otro magnético perpendiculares entre sí y que se comportan como ondas, es decir, como fenómenos oscilatorios; estos campos son perpendiculares , a su vez, a la dirección de propagación.

Estas ondas vibran en los 360º alrededor del eje de propagación.
La luz que se refleja en elementos brillantes, excepto el metal, sólo vibra en un plano paralelo a la superficie de reflexión.

''La luz vibra en todos los planos; la luz polarizada no hace en uno''.

Se puede entonces utilizar un polarizador, un elemento que sólo deja pasar la luz que vibra en un sólo plano, para reducir o eliminar esa luz parásita. Pero hay que tener en cuenta que la luz que es capaz de absorber un filtro polarizador no es constante (no posee un factor fijo como el resto de filtros fotográficos).

La cantidad de luz que absorbe oscila entre dos valores porque, a dadas las características vectoriales de las ondas electromagnéticas, la inclinación del plano de vibración de la luz reflejada con respecto al plano del polarizador va a detenerminar la cantidad de luz que pasa.


La luz se polariza bajo tres situaciones: por dispersión, por reflexión y por transmisión.

Por dispersión de partículas
por reflexión de superficies pulimentadas (no metálicas)
por transmisión a través de ciertos cristales naturales, o de filtros fabricados articialmente.

La luz reflejada se puede controlar bien, y un filtro polarizador permite eliminar brillos, atenuar o hacer desaparecer los reflejos de la bóveda celeste en la superficie del agua, oscureces cielos y eliminar los brillos de los cristales, también aumenta la saturación.

Tipos de filtros polarizadores: lineal y circular.

''Dado que el lineal puede evitar que funcione correctamente el autoenfoque de las cámara, ahora sólo se usa el circular''.





Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 9 26 Aug 2011 9:38 AM (13 years ago)

Temperatura de color

Se define partiendo de un ''radiador total'' o ''cuerpo negro'' (un cuerpo lo suficientemente negro que no refleja luz) y al calentarlo emite luz, cuya distribución espectral depende sólo de la temperatura.

La temperatura de una fuente de luz es la temperatura a la cual un ''radiador total'' emite radiaciones prácticamente de la misma distribución espectral en la región visible del espectro, que las radiaciones de aquella fuente de luz.

Definición: La temperatura a la que hay que calentar un cuerpo negro para que produzca una luz con idéntica composición que la de la fuente luminosa que se esté considerando.

La temperatura de color se mide utilizando la escala absoluta, Kelvin.

Cielo azul despejado..................................12.000K (frío)
Fluorescentes color adaptado...................6.500k
Sol y cielo despejado...................................6.000k
Flash....................................................5.500K(neutro)
Sol medio día......................................5.500K
Fluorescentes luz día.........................4.500K(neutro)
Halógenos.......................................................3.400K (cálido)
Cuarzo.............................................................3.200K
Tunsgteno......................................................3.200k
Bombillas........................................................2.800K
Vela.................................................................1.900K(cálido)

El cuerpo negro calentado a 5.500K emite todas las longitudes de onda por igual; decimos que tiene una temperatura de color 5.500K. La distribución del color depende de la temperatura del mismo.





Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 8 26 Aug 2011 8:54 AM (13 years ago)

La percepción del color

La percepción del coloren el ojo humano depende de: estímulos luminosos, estímulos de la retina(conos y bastones) y la cognición.


Estimulación de la retina:

Bastones: se encargan de la visión nocturna; son muy sensibles a la luz; no son sensibles al color pero si a su intensidad luminosa, aportan a la visión color la saturación y el tono.



Conos: son los responsables de la luz diurna y el color; es capaz de captar el color.

Existen tres tipos de conos: los sensibles a las longitudes de onda rojas, verdes y azules (R;G;B). Cada cono sensible a estas longitudes de onda sólo capta su color.

Según la longitud de onda que incida en la retina, se activan los conos en diferente grado.


Si la luz es roja se activan al 100% los conos sensibles a las longitudes de onda rojas (esto sucedería igual con el resto de colores, verde y azul).



Los colores intermedios se perciben gracias al estímulo simultáneo de dos o más conos sensibles a diferentes longitudes de onda.

A esta capacidad de crear nuevas sensaciones partiendo de otras se conoce como Síntasis (ya explicada en la parte 7).

Si el ojo recibe todas las longitudes de onda en la misma cantidad forma el blanco (síntesis aditiva).

Considerando los tres tipos de conos (sensibles al rojo, verde y azul, R;G;B) seleccionando tres longitudes de onda independientes se pueden generar todas las sensaciones de color.


Si tomamos los filtros de los colores complementarios o colores pigmento (C;M;Y) y los colocamos sobre una fuente luminosa blanca, veremos que allí donde se superponen los filtros se generan R;G;B generando el negro como resultado; Síntesis sustractiva.


El sistema para especificar un color se utiliz
an los términos: TONO, SATURACIÓN Y LUMINOSIDAD.

Tono:
el nombre del color; todos los colores que componen el círculo cromático.
Saturación: pureza del color, su intensidad. Cuanto más blanco, gris o negro se mezcle con un color menor es su saturación.

Luminosidad: cantidad de luz incidente que es reflejada por un color.



Hay dos grandes diferencias del color: objetivos (sistema CIE) y subjetivos. Sistema CIE:
Diafragma cromático creado en el año1930, se basa en la mezcla aditiva de tres luces de color que forman el blanco.

La mezcla exacta: 1/3 R + 1/3 G + 1/3 B = luz blanca

En el sistema CIE se les asignan letras (ejes): Rojo (X), verde (Y) y Azul (Z).




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 7 26 Aug 2011 8:38 AM (13 years ago)


La síntesis aditiva y sustractiva

La síntesis aditiva:

Es la unión de los colores primarios, RGB, se obtienen todos los demás colores, a partir de las proporciones adecuadas de los colores primarios se obtiene el blanco (luz blanca).





La síntesis sustractiva:

Formación de una imagen en color mediante la sustracción a la luz blanca de proporciones adecuadas de determinados colores. Para ello se parte de los colores secundarios (o pigmento) cían, magenta y amarillo ( C;M;Y) los cuales sustraen rojo, verde y azul (R;G;B) respectivamente, de la luz blanca. De la combinación de los colores pigmento se obtiene el negro.





Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 6 26 Aug 2011 7:52 AM (13 years ago)


La refracción

Cuando un rayo luminoso a traviesa oblicuamente un material transparente para penetrar en otro, se produce un cambio de dirección, refracción.

Es el cambio brusco que experimenta un rayo luminoso en su propagación al cruzar con cierto ángulo de incidencia la superficie de separación de dos medios transparentes de distinta densidad, como consecuencia de la distinta velocidad de propagación de la luz en cada uno de estos medios.

Se produce refracción cuando la luz entra en diagonal o con cierto ángulo de incidencia en un medio más denso, disminuye su velocidad acercámdose a la normal saliendo disparado, cambiando de dirección, en paralelo al rayo incidente (el rayo emergente).





Grado de desplazamiento del rayo refractado:

La trayectoria de la luz depende de: tipo de material, ángulo de incidencia y la longitud de la onda del rayo incidente.

Rayo de incidencia: se mida con respecto a la normal. El rayo luminoso se refrecta más cuanto mayor sea el ángulo de incidencia.


Velocidad de propagación: de la luz depende de la densidad óptico de los medios transparentes y de la longitud de onda.
Cuando la luz blanca incide en un prisma se descompone en el espectro visible (dispersión)


Si la luz entra en un segundo medio más denso, el rayo se desvía, acercándose a la normal, mientras que si pasa por un medio menos denso se aleja.

El rayo, en este segundo caso, se separa de la normal al aumentar su velocidad al pasar po run medio menos denso.



Difracción:


Es la desviación de los rayos luminosos cuando inciden sobre el borde de una objeto opaco.
Esto da lugar a una zona de penunbra que acaba con la nitidez en las zonas de transición, es decir, entre zonas de luz y sombra.

Este fenómenos es más intenso cuando el borde es más afilado, aunque la luz se propague en línea recta, no hay que olvidar que tiene naturaleza ondulatoria, y al chocar con el borde afilado se produce un segundo ''tren'' de ondas circular.




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 5 26 Aug 2011 7:08 AM (13 years ago)



La transmisión

Cuando un material u objeto deja que la luz lo atraviese ocurre el fenómeno de la transmisión.
Esto indica que parte de la luz es reflejada y parte transmitida (a traviesa el objeto).

A la parte de una unidad de luz que es transmitida la llamaremos coeficiente de transmisión. (t)

De manera de ahora tenemos la definición de Unidad de energía (L)

L= a + r + t

Vemos también que la transmisión puede ser nula cuando un cuerpo es opaco a la luz, mientras que la reflexión siempre existe.

Parte de la luz se refleja y parte es transmitida.

Existen tres formas de transmisión dependiendo del cuerpo que a traviese: Directa (transparente), difusa (translúcido) y selectiva (coloreado).


Directa:

La luz puede ser transmitida directamente cuando puede desplazarse a través de un material transparente sin dispersarse. Son cuerpos acromáticos, aquellos filtros que dejan pasar todas las longitudes de onda.





Difusa:

Se produce cuando la luz pasa a través de un objeto transparente o semi-transparente con textura.

Ejemplo: vidrio esmerilado.

Selectiva:

Se produce cuando la luz atraviesa un objeto de color. Parte de la luz va a ser absorbida y parte va a ser transmitida por ese objeto.

Los cuerpos coloreados son cromáticos.

Cromáticos: dejan pasar determinadas longitudes de onda.













Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 4 26 Aug 2011 6:39 AM (13 years ago)



La absorción:

Lo que es característico de los objetos es su coeficiente de absorción (a), su capacidad para absorber parte de la energía luminosa que incide sobre ellos. Mientras un objeto mantenga su estado y naturaleza no cambia su coeficiente de absorción (nunca es 0 ni 1), cualquier objeto siempre absorbe algo de energía incidente, por lo cual no se puede reflejar el 100% de la luz ya que no existe el blanco absoluto, al igual que no es capaz de absorber toda la energía ya que no existe el negro absoluto, siempre reflejan algo de luz.



Si tenemos un pantalón rojo, éste va a absorber las longitudes de onda verdes y azules y va a reflejar la longutd de onda roja , por eso lo vemos rojo.

Hay que decir que la luz blanca está compuesta por tres longitudes de onda: rojo, verde y azul (R;G;B)
en iguales cantidades, su mezcla genera el blanco.

En teoría, un objeto blanco refleja toda la luz y un objeto negro absorbe toda la luz.

Cuando la luz llega a una superficie u objeto, éste puede absorber toda o parte de esa luz.
La luz que se absorbe se convierte en calor. Es, por esta razón, que en general se recomienda durante el verano no usar colores oscuros ya que absorben la mayor parte de la luz y la convierten en calor. Por eso tenemos mas calor si usamos ropa negra que si usamos ropa blanca (refleja toda la luz).





Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 3 26 Aug 2011 5:38 AM (13 years ago)

Las propiedades de la luz
(reflejada, absorbida, transmitida y refractada)

La reflexión de la luz

Hay tres tipos de reflexión: semiespecular, especular y difusa


La reflexión semiespecular o semidifusa:

Cuando la luz incidente llega a una superficie lisa-mate es reflejada en ángulos ligeramente diferentes pero en la misma dirección genera dando lugar a una reflexión intermedia que comprende un porcentaje de reflexión especular y difusa.

Es decir, cuando la luz incidente llega a una superficie lisa-mate es reflejada en ángulos ligeramente diferentes pero en la misma dirección, dando lugar a una reflexión intermedia entre una reflexión especular y difusa.

Reflexión difusa:

Tiene lugar a partir de superficies mates irregulares.
Esto dispersa o interrumpe el az luminoso original reflejándolo uniformemente en todas las direcciones.

Reflexión especular:

La luz puede ser reflejada ''especularmente'' cuando incide en sustancias, lisas tales como el agua, vidrio, cromados, pulimentados...

La luz cambia de dirección siguiendo un camino determinado por las leyes de Snell: El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado están en el mismo plano.
El ángulo de incidencia y el de reflexión son iguales.

Cuando una superficie no es capaz de absorber toda la energía que incide en ella, siempre refleja algo de luz (ocurre la reflexión) y por lo tanto no existe el negro absoluto.

Algunos ejemplos, de coeficientes de reflexión (todos los objetos tienen un coeficiente de reflexión fijo):

Nieve virgen................... 72%
Piel blanca...................... 36%
Terciopelo negro........... 1%
Óxido de magnesio....... 98%



Reflexión:

Cuando la luz alcanza una superficie, una parte de ella es reflejada. Cualquier objeto sin luz propia, es observado en virtud de esta característica. Coeficiente de reflexión (r).

La reflexión es el cambio de la dirección que experimenta un az de rayos luminosos cuando se interpone en su camino una superficie lisa y pulimentada.

Cada objeto absorbe una cantidad diferente de energía que incide sobre él, por lo tanto, también refleja una cantidad distinta.

Si consideramos que sobre un objeto incide una unidad de energía luminosa; esta se descompone en dos partes:

1º Absorbida
2º Reflejada

Mientras un objeto mantenga su estado y naturaleza, no cambia su coeficiente de absorción.

Cualquier objeto siempre absorbe algo de energía incidente pero no puede reflejar el 100% de la luz o lo que es lo mismo no existe el blanco absoluto.



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 2 25 Aug 2011 4:06 PM (13 years ago)


La onda

Lo que caracteriza a la radiación electromagnética es la longitud de onda y la frecuencia.

La combinación de ambas variables dará la velocidad de propagación de las ondas.

La longitud de onda se representa con la letra λ

Longitud de onda se define como: distancia entre dos puntos que se encuentran en igual estado de excitación.

''Es la distancia que hay entre una emisión de onda y la siguiente''.

Frecuencia: número de vibraciones completas por unidad de tiempo.
Periodo: Es el tiempo que tarde en realizarse una longitud de onda, se mide en segundos.
Velocidad: es la frecuencia por longitud de onda.
Amplitud: es la altura de la onda, el punto máximo de elongación.
Elongación: es la distancia que hay desde cualquier punto de la onda al eje de propagación.

Cuando no está en el máximo de la onda, crecida, es una elongación y cuando llega a su máxima elongación es la amplitud.









Longitud de onda y espectro visible:






Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Parte 1 25 Aug 2011 3:30 PM (13 years ago)

Todo fotógrafo que se precie o que al menos le interese la fotografía un poco, tiene que saber algo sobre la técnica.

Para empezar hay que hablar de la luz, que decir que la luz es la ''herramienta'' para cada fotógrafo.


La luz es la cantidad y la calidad de los rayos luminosos del sol o de una fuente luminosa.
Se mide con fotómetros, el color es la resultante de la luz sobre la materia, el cual se puede modificar con filtros.

''La luz es cuantificada y cualificada''

El ojo humano es perceptible a los colores: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.
Newton interpretó correcto el efecto del prisma, atribuyéndole la composición de la luz.
Herz Chell descubrió los infrarrojos y Ritter descubrió los rayos UV.

Desde el año 1666 hasta 1924 salieron varias teorías con el intento de describir que era la luz.

Newton en 1666 expuso la teoría corpuscular, considera que los cuerpos poseen luz propia y que la luz está compuesta por partículas que se propagan por el espacio en línea recta en todas las direcciones a gran velocidad (transmite y refleja).

Esta teoría no es capaz de explicar los fenómenos de interferencia y difracción






En 1678 Huyghens expuso en teoría que la luz es una onda con características como las del sonido.


Más adelante en el siglo XIX, Maxwell y Hertz demostró la existencia de las
ondas electromagnéticas. Como consecuencia de ello define las ondas luminosas como ondas electromagnéticas. Se transmite a través del vacío, constituyendo una radiación electromagnética.

Esta teoría no pudo explicar los fenómenos de radiación por absorción o emisión y la emisión de luz por cuerpos incandescentes.






En el año 1900 Max Planck llegó
a la conclusión de que la misma energía que se absorve se emite y se transmite en forma de paquetes, llamados primero cuantos y después fotones.

Esta teoría no era capaz de explicar los fenómenos de tipo ondulatorio.









Más tarde E
instein dio lugar a la física cuántica, (hablamos de cuantos = fotones).
Se basó en la teoría de Planck, definiendo la luz como: está formada por corpúsculos llamados fotones que transportan una cantidad fija de energía proporcional a la frecuencia de radiación luminosa.









Y por fin la teoría que se dio por acertada, y es la oficial hasta el momento, es la teoría ondulatoria de Broglié en el año 1924, unió la teoría corpuscular y ondulatoria.
Tiene naturaleza corpuscular y está formada por fotones y por otro lado tiene una propagación, a cada fotón hay que añadirle una onda asociada que le acompaña en el espacio.

Cada fotón no ocupa un punto determinado en el espacio sino una determinada región, un pequeño volumen definido por una onda asociada.



De aquí se deduce la definición de luz:

La luz es un ente onda-corpúsculo, que se propaga con un movimiento ondulatorio transversal, vibrando en dirección de los distintos planos que pasan por un eje, siendo ese eje su dirección de propagación.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?