He estado muy ausente y ahora acabo de ver que tenía 42 mensajes de todos vosotros, muchísimas gracias por vuestro apoyo y vuestros comentarios en todas las entradas, intentaré no dejar de subir fotografías mías, como me han pedido por ahí. Siento no haberos contestado en su momento, tuve que poner la moderación de comentarios y no me enteré de los vuestros.
Muchas gracias a todos!
Un saludo.
Medición de la luz con exposímetro incorporado:
Tipos de medición: Ponderada al centro, parcial, puntual y matricial.
Medición de la luz a través del objetivo se realiza una medición TTL (throught the lens = a través de la lente).
Ponderada al centro:
La medición se realiza enfatizando el centro del encuadre y realzando el centro menos las esquinas. Se basa en la medición de la luz considerando la parte central de la escena a fotografiar, es decir, basa el cálculo de la exposición en la lectura de la parte central de dicha escena.
Parcial:
Variante de la medición ponderada.Considera la parte o mide la parte de la escena dentro del círculo.
Puntual:
Realiza una medición similiar al de preponderancia al centro, con la diferencia que sólo mide en un ángulo más estrecho (entre 1º -10º).
Matricial o evaluativa.
Este sistema de medición consiste en medir la escena dividiendo el encuadre en una serie de segmentos o zonas, en donde se efectúan mediciones individuales que son posteriormente procesada y evaluadas por el sistema dando una exposición compensada. (mide toda la escena y busca la exposición más adecuada)
El fotómetro:
Es un isntrumento que sirve para medir la luz de la escena a fotografiar y determinar la exposición correcta.
Un fotómetro siempre que mide la luz da gris medio.
Hay dos tipos de fotómetros: mano o incorporados a la cámara
El fotómetro de mano puede medir la luz en incidente o reflejada; mientras que el fotómetro de la cámara sólo puede medir en reflejada. (todos dan una medición de gris medio)
Incidente:
Medimos la luz que recibe o incide el objeto/sujeto.
Para ello es necesario colocar la calota para que su medición sea de 180º, ya que el objeto recibe la luz en todas las direcciones, obteniendo gris medio.
Reflejada:
En este caso medimos la luz que refleja el sujeto / objeto. Con el fotómetro situado a la altura del objetivo, o con la cámara directamente. (con la calota retirada, dejand al descubierto la célula)
Tipos de células del fotómetro: fotogeneradora (célula de Selenio) y fotorresistente (célula fotoeléctrica).
Fotogeneradora:
Son generalmente las células de Selenio (Se)
Estos materiales tiene la propiedad física de generar una corriente eléctrica cuando la luz indice sobre ellas, las células.
No necesitan pilas.
Tienen una respuesta lenta y sensibilidad escasa.
El 1er fotómetro que se construyó fue el de Weston en 1932.
Célula de Selenio: genera electricidad en relación directa a la luz que recibe.
Fotorresistente:
Son células de sulfuro de Cadmio (Cds), Silicio (Si), Silicio azul o GAASP (fosforoarseniuro de galio)
Necesitan pilas
Cuanta más luz incide sobre estos metales menor resistencia oponen a la conducción eléctrica.
De entre ellos, lo más usados son los de Silicio o los de Silicio azul (sensibles y fiables).
Pero el de mayor precisión y perfección es de GAASP, debido a su respuesta totalmente equilibrada a los distintos colores.
Cuando realizamos una fotografía debemos tener en cuenta:
Componer la imagen
Elegir el encuadre (por medio del visor)
Enfocar la escena (sistemas de enfoque)
Calcular la exposición
Calcular la exposición:
El cálculo de la exposición se realiza con el exposímetro.
Calcular la exposición signifca combinar: diafragma, velocidad de obturación e ISO.
La medición de la luz es la operación que perimite conocer la cantidad de luz existentes en la escena y calcular la exposición correcta.
Exposímetro:
Intrumento que sirve para medir la luz de la escena a foografiar y que nos permitirá calcular la exposición correcta.
El exposímetro siempre medirá un índice de reflexión del 18% (gris medio, escala de Ansel Adams) por lo que habrá que tener en cuenta el motivo que tenemos delante para hacer una exposición correcta, sobreexponiendo o subexponiendo.
Una vez obtenidos los valores de exposición correctos (ISO, f/ y Velocidad de obturación) podemos variarlos dependiendo del resultado que deseamos (aumentar o disminuir la velocidad de obturación, abrir o cerrar diafragma) La exposición será siempre correcta si cuando aumentamos uno de los dos valores, reducimos el otro; o en el caso del ISO que equivale a un punto entero de diafragma u obturador, dos saltos en el ISO, es decir: para aumentar un punto de luminosidad en vez de pasar desde 100ISO a 200 ISO pasaríamos a 400ISO. Esto se conoce como la ley de la reciprocidad.
La reacción de unmateril fotosensible depende de la cantidad total de energía luminosa empleada en la reacción fotoquímica.
Sistemas de enfoque
Consiste en hacer coincidir el vértice de convergencia del az de luz sobre el plano de la película / sensor de tal modo que ese punto ''objeto' se plasme como un punto de la imagen.
Alejar o acercar un grupo de lentes o la película /sensor hasta que esté enfocado.
Se decide el plano de enfoque en función del diafragma.
Sistemas de enfoque: enfoque manual y autoenfoque.
Enfoque manual: desplazamiento, telémtro de coincidencia y de imagen partida, microprismas.
Desplazamiento:
Sistema de cremallera o raíles.
Comprobación sobre el cristal esmerilado con lupas de aumento, y para ver con exactitud es necesario cubrir con una tela negra.
Telémetro de coincidencia:
Sistema de visor directo, óptico.
Funciona en la formación de una doble imaen (hasta que ambas no coinciden no está enfocado)
Esto se realiza con el anillo de enfoque
Telémetro de imagen partida:
Dispositivo formado por dos prismas semicirculares de vidrio, alojados en la pantalla de enfoque.
Cuando no está partida la imagen que se ve a través del visor, está enfocado.
Microprismas:
Se ve la imagen desenfocada, girando el anillo de enfoque, se dejan de ver cuando la imagen está nítida. Se complementa con una telémetro de imagen partida.
Autoenfoque
Sistema de infrarrojos (al comienzo sólo era de uso militar)
autoenfoque:
Pasivo (comparación de contrastes o de fases)
Activo (infrarrojos o ultrasonidos)
Pasivo:
Se realiza con la información que le llega a la cámara. Tiene que haber buena iluminación, este es el método más extendido.
Comparación de contrastes:
Logra el enfoque basándose en el concepto de que una imagen que está enfocada tiene mayor contraste que una imagen desenfocada. Máxima diferencia de luminosidad.
En contraste bajo o muy iluminadas no funciona bien.
Comparación de fases:
Emplea dos sensores, divide la luz que le llega a la cámara en dos aces de luz, en función de como llegan dermina si está enfocada la imagen.
Activo:
Infrarrojos:
Emite un az de luz infrarrojo hacia el objeto este al rebotar es recogido por un espejo que detiene el enfoque. Este método lo utilizan los flashes.
Funciona bien con o sin luz.
Ultrasonidos:
Emite ultrasonidos que son reflejados/ rebotados por los objetos y devueltos hacia la cámara.
El visor
Su finción es indicar los límites del ''campo abarcado'' por la cámara, dependiendo del objetivo y permitiendo al fotógrafo componer la escena.
Excepto en el caso de las cámaras más sencillas, los visores cuentan con sistemas de indicación de enfoque, como pueden ser el telémetro, las pantallas de vidrio esmerilado o los sistemas autofoco.
El tipo de visor determina a menudo la forma y el tamaño de la cámara, como sucede con el tipo TLR. En el mercado se encuentran multitud de sistemas de indicación de las mediciones, enfoque, etc; existiendo una enorme variación en los índices, agujas, iconos, símbolos alfanuméricos, luces y modos de trabajo de la cámara que pueden aparecer en o alrededor de la pantalla de enfoque.
Hay tres tipos de visores: Directos, esmerilado y réflex.
visión directa:.En los modelos más sencillos se usa una lente negativa de fuerte divergencia
para formar una imagen virtual recta que se observa a través de una mirilla o de un
ocular ligeramente positivo, donde dos lentes se combinan para crear una pequeña
imagen recta y brillante.
No es fácil conseguir una corrección del paralaje ni líneas delimitadoras
de campo, de manera que el campo de visión acostumbra a ser menor que el del
objetivo para ganar así un cierto margen de error. Los elementos plásticos asféricos
pueden reducir la distorsión y un difractor puede tomar muestras de luz para realizar
una medición de la exposición a través del visor.
Visores de pantalla de vidrio esmerilado. Las cámaras antiguas usaban en
su mayoría pantallas planas de vidrio esmerilado sobre las que se componía y
enfocaba la imagen que formaba el objetivo y que, a continuación, se sustituía por
un portaplacas para realizar la exposición. De hecho, este sistema pervive en las
cámaras técnicas o de gran formato.
Otras cámaras usan el sistema réflex, en que un espejo de superficie
frontal con una inclinación de 45º respecto del eje óptico proyecta la imagen sobre
una pantalla de vidrio esmerilado situada en el plano focal equivalente(en las cámaras de foramto medio o las que carecen de pentaprima).
La imagen mantiene el mismo tamaño que la imagen que va a exponerse sobre la película o
sensor y aparece recta pero lateralmente invertida.
La inversión lateral resulta un tanto molesta, corrigiéndose con un visor de
pentaprisma, que es el sistema más empleados en la actualidad.
Tipos de visores: marco (retículo o deportivo), óptico o directo, albada, réflex, cristal esmerilado, pantalla LCD y electrónicos.
Marco, retículo o deportivo:
Consiste en un marco de alambre , metálico o de chapa, de igual forma y tamaño de la imagen que se forma en el negativo.
Se encuentra montado sobre el objetivo en la parte delantera.
Visor óptico o directo:
No muestra lo que ''ve'' realmente el objetivo
Lás cámaras con este tipo de visor son silenciosas al no llevar el espejo réflex.
Este tipo de visor va incorporado al cuerpo de la cámara, utiliza dos tipos de lentes: una positiva y otra negativa.
La unión de ambas lentes producen que la imagen no se vea invertida.
Inconvenientes:
si miramos de lado vemos una escena distinta que si lo hacemos de frente.
Los límites de la escena resultan bagos, lo que puede ocasionar que no sea igual el resultado: error de paralaje.
Error de paralaje: la zona observada por el visor sólo coincide con la captada por la cámara cuando el sujeto está próximo al infinito; conforme nos acercamos al sujeto/tema, las dos áreas dejan de coincidir. (Lo que ves por el visor no es realmente lo que capta el objetivo, sobretodo mantener especial atención en encuadres muy cerrados y cercanos).
Visor de Albada:
La lente bicóncava del visor que lleva su nombre, tiene la superficie cercana al ojo semireflejante, es decir, que actúa compensando el error de paralaje pintando la lente biconvexa un recuadro plateado.
Inconvenientes:
el inconveniente de los visores directos es poder enfocar ya que no vemos directamente sobre nuestra pantalla de enfoque por lo que nos tenemos que servir de un sistema externo que nos permia enfocar con precisión: el telémetro.
Hay dos tipos de telémetro: de coincidencia y de imagen partida.
Telémetro de coincidencia:
Este sistema se basa en la obtención de dos imágenes separadas provenientes de dos ventanas situadas en la parte superior de la cámara.
Las imágenes de telémetro se acostumbran a incorporar a visores luminosos, y para poder diferenciarlas, una de las imágenes aparece en colores contrastivos. Los telémetros no suponen un aumento notable ni en el peso ni en el volumen de la cámara.
Este método de enfoque fue introducido junto a las primeras cámaras de 35 mm, tales como la Leica y la Contax, ya que era esencial para el enfoque de objetivos de gran abertura, sobre todo a cortas distancias. El método fue pronto aplicado a otros formatos.
Telémetro de imagen partida:
Es un elemento de ayuda pasiva al enfoque, dado que al contrario que los telémetros de coincidencia no tiene partes móviles. Se trata de un dispositivo de reducido tamaño, compuesto por dos prismas semicirculares de vidrio insertados en sentidos opuestos en el plano de la pantalla de enfoque.
Cualquier imagen que no esté exactamente enfocada aparece en el centro de la imagen de la pantalla como dos mitades desplazadas. A medida que al imagen se enfoca, las dos mitades se aproximan hasta coincidir, de manera parecida a lo que sucedía con las dos imágenes del campo del telémetro de coincidencia. Dado que la precisión del enfoque por parte del usuario depende de la habilidad del ojo para reconocer el desplazamiento de líneas más que de su capacidad resolutiva se trata de un sistema muy sensible, especialmente cuando se trabaja con gran angulares a diafragmas abiertos o medios.
Visor réflex:
Lo utilizan cámaras réflex monoculares (35 mm y formato medio) y binoculares ( TLR, twin lens reflex, cámara de dos objetivos)
Cámaras réflex 35mm:
Permite formar la imagen captada por el objetivo en una pantalla de enfoque situada delante de la película.
Con la ayuda de un espejo abatible que subirá cuando se pulsa el disparador, se retira el obturador y deja expuesta la película / sensor.
Perdemos la visión ese instante.
Pueden tener objetivos intercambiables.
La imagen no se ve invertida gracias al pentaprima.
Pentaprisma: sólo sirve para ver la imagen derecha, la invierte de izquierda a derecha. Permite observar por el visor lo mismo que capta el objetivo.
Tiene el siguiente funcionamiento:
La luz que atraviesa las lentes rebota sobre el espejo reflejando la imagen hacia el pentaprisma, haciendo que la imagen no se vea invertida, rebotando la imagen por los espejos del pentaprisma hasta alcanzar el visor.
Cámaras réflex de formato medio:
Objetivos intercambiables
Mayor tamaño del negativo y calidad
Obturador central
No llevan fotómetro
Permiten cambiar el formato con respaldos
Se puede colocar un pentaprisma para invertir la imagen, de lo contrario veríamos la imagen a través de un cristal esmerilado gracias al espejo réflex y una lupa de aumento.
Cámaras réflex TLR (twin lens Reflex) binocular:
Tienen error de paralaje, ya que no se ve a través del objetivo que va a transmitir la imagen a la película / sensor. Además vemos la imagen invertida ya que carece de pentaprisma.
Para encuadrar hay que posicionar la cámara a la altura de la cadera.
Visor de cristal esmerilado:
Es un cristal sin pulir con cuadrícula
Cámaras de gran formato, objetivos intercambiables
El enfoque se realiza con el montante con al ayuda de una lupa.
Cámara profesional de gran calidad, tiene diversos usos, como el de fotografía de arquitectura.
Visor en pantalla LCD:
Cámaras digitales que llevan este tipo de visor normalmente en cámara de aficionado, en profesionales se utilizada como previsualización.
Visor electrónico:
Alternativa a los visores réflex, ofrece una información precisa de la imagen que se está formando. ''Es una pequeña pantalla de TV''
En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, la mayor parte de
la fotografía se obtenía sobre placas de vidrio. La técnica normal era el copiado por
contacto, con el que se obtenían copias de hasta 305x381 mm.
Aparte de estos formatos corrientes, existían otros para determinadas cámaras. Continuos avances en objetivos, emulsiones y lámparas permitieron pronto el copiado por proyección,
iniciandose una continua disminución del tamaño de los formatos.
La introducción dela película en rollo aceleró este proceso con el formato 60x90 mm o película 120 de gran popularidad ya entes de la II guerra mundial, en cuyo tiempo apareció el
formato de 24x36 mm.
Estructura y componentes; tipos y formatos:
Objetivo: forma la imagen
Obturador y diafragma: controla la entrada de luz
Soporte: pleícula o sensor digital
Visor: muestra la escena al fotógrafo
Las cámaras se clasifican por:
Para lograrlo, colocaba un papel translúcido en la parte posterior, justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz.
Es importante recordar que la formación de la imagen es invertida, por lo que el dibujante debía ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias al copiar la imagen sobre el papel.
Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio fuera muy pequeño, de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser muy nítida ni detallada.
En el siglo XVI un físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, antepuso al orificio una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. A partir de este avance varios científicos se dedicaron a perfeccionarla.
Esta aportación fue fundamental para el desarrollo de la fotografía, ya que marcó el principio de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara, el cual permite la captura de imágenes a diferentes distancias y ángulos obteniendo como resultado imágenes nítidas y luminosas.
La luz polarizada
Sabemos que la luz viaja en forma de ondas que vibran en múltiples planos perpendiculares a su dirección de desplazamiento. Sin embargo bajo ciertas circunstancias estas ondas vibran en un solo plano, entonces decimos que la luz está polarizada, y el plano sobre el que vibran estas ondas se llama plano de polarización. Nuestros ojos no están capacitados para distinguir si una luz está o no polarizada, pero si añadimos al objetivo de la cámara, al girarlo veremos que la imagen resulta alterada. Esto nos permite utilizar técnicas imposibles de realizar con luces sin filtrar.
La luz está formada por dos campos, uno eléctrico y otro magnético perpendiculares entre sí y que se comportan como ondas, es decir, como fenómenos oscilatorios; estos campos son perpendiculares , a su vez, a la dirección de propagación.
Estas ondas vibran en los 360º alrededor del eje de propagación.
La luz que se refleja en elementos brillantes, excepto el metal, sólo vibra en un plano paralelo a la superficie de reflexión.
''La luz vibra en todos los planos; la luz polarizada no hace en uno''.
Se puede entonces utilizar un polarizador, un elemento que sólo deja pasar la luz que vibra en un sólo plano, para reducir o eliminar esa luz parásita. Pero hay que tener en cuenta que la luz que es capaz de absorber un filtro polarizador no es constante (no posee un factor fijo como el resto de filtros fotográficos).
La cantidad de luz que absorbe oscila entre dos valores porque, a dadas las características vectoriales de las ondas electromagnéticas, la inclinación del plano de vibración de la luz reflejada con respecto al plano del polarizador va a detenerminar la cantidad de luz que pasa.
La luz se polariza bajo tres situaciones: por dispersión, por reflexión y por transmisión.
Por dispersión de partículas
por reflexión de superficies pulimentadas (no metálicas)
por transmisión a través de ciertos cristales naturales, o de filtros fabricados articialmente.
La luz reflejada se puede controlar bien, y un filtro polarizador permite eliminar brillos, atenuar o hacer desaparecer los reflejos de la bóveda celeste en la superficie del agua, oscureces cielos y eliminar los brillos de los cristales, también aumenta la saturación.
Tipos de filtros polarizadores: lineal y circular.
''Dado que el lineal puede evitar que funcione correctamente el autoenfoque de las cámara, ahora sólo se usa el circular''.
Temperatura de color
Se define partiendo de un ''radiador total'' o ''cuerpo negro'' (un cuerpo lo suficientemente negro que no refleja luz) y al calentarlo emite luz, cuya distribución espectral depende sólo de la temperatura.
La temperatura de una fuente de luz es la temperatura a la cual un ''radiador total'' emite radiaciones prácticamente de la misma distribución espectral en la región visible del espectro, que las radiaciones de aquella fuente de luz.
Definición: La temperatura a la que hay que calentar un cuerpo negro para que produzca una luz con idéntica composición que la de la fuente luminosa que se esté considerando.
La temperatura de color se mide utilizando la escala absoluta, Kelvin.
Cielo azul despejado..................................12.000K (frío)
Fluorescentes color adaptado...................6.500k
Sol y cielo despejado...................................6.000k
Flash....................................................5.500K(neutro)
Sol medio día......................................5.500K
Fluorescentes luz día.........................4.500K(neutro)
Halógenos.......................................................3.400K (cálido)
Cuarzo.............................................................3.200K
Tunsgteno......................................................3.200k
Bombillas........................................................2.800K
Vela.................................................................1.900K(cálido)
El cuerpo negro calentado a 5.500K emite todas las longitudes de onda por igual; decimos que tiene una temperatura de color 5.500K. La distribución del color depende de la temperatura del mismo.
La percepción del color
La percepción del coloren el ojo humano depende de: estímulos luminosos, estímulos de la retina(conos y bastones) y la cognición.
Estimulación de la retina:
Bastones: se encargan de la visión nocturna; son muy sensibles a la luz; no son sensibles al color pero si a su intensidad luminosa, aportan a la visión color la saturación y el tono.
Conos: son los responsables de la luz diurna y el color; es capaz de captar el color.
Existen tres tipos de conos: los sensibles a las longitudes de onda rojas, verdes y azules (R;G;B). Cada cono sensible a estas longitudes de onda sólo capta su color.
Según la longitud de onda que incida en la retina, se activan los conos en diferente grado.
Si la luz es roja se activan al 100% los conos sensibles a las longitudes de onda rojas (esto sucedería igual con el resto de colores, verde y azul).
Los colores intermedios se perciben gracias al estímulo simultáneo de dos o más conos sensibles a diferentes longitudes de onda.
A esta capacidad de crear nuevas sensaciones partiendo de otras se conoce como Síntasis (ya explicada en la parte 7).
Si el ojo recibe todas las longitudes de onda en la misma cantidad forma el blanco (síntesis aditiva).
Considerando los tres tipos de conos (sensibles al rojo, verde y azul, R;G;B) seleccionando tres longitudes de onda independientes se pueden generar todas las sensaciones de color.
Si tomamos los filtros de los colores complementarios o colores pigmento (C;M;Y) y los colocamos sobre una fuente luminosa blanca, veremos que allí donde se superponen los filtros se generan R;G;B generando el negro como resultado; Síntesis sustractiva.
El sistema para especificar un color se utilizan los términos: TONO, SATURACIÓN Y LUMINOSIDAD.
Tono: el nombre del color; todos los colores que componen el círculo cromático.
Saturación: pureza del color, su intensidad. Cuanto más blanco, gris o negro se mezcle con un color menor es su saturación.
Luminosidad: cantidad de luz incidente que es reflejada por un color.
Hay dos grandes diferencias del color: objetivos (sistema CIE) y subjetivos. Sistema CIE:
Diafragma cromático creado en el año1930, se basa en la mezcla aditiva de tres luces de color que forman el blanco.
La mezcla exacta: 1/3 R + 1/3 G + 1/3 B = luz blanca
En el sistema CIE se les asignan letras (ejes): Rojo (X), verde (Y) y Azul (Z).
La refracción
Cuando un rayo luminoso a traviesa oblicuamente un material transparente para penetrar en otro, se produce un cambio de dirección, refracción.
Es el cambio brusco que experimenta un rayo luminoso en su propagación al cruzar con cierto ángulo de incidencia la superficie de separación de dos medios transparentes de distinta densidad, como consecuencia de la distinta velocidad de propagación de la luz en cada uno de estos medios.
Se produce refracción cuando la luz entra en diagonal o con cierto ángulo de incidencia en un medio más denso, disminuye su velocidad acercámdose a la normal saliendo disparado, cambiando de dirección, en paralelo al rayo incidente (el rayo emergente).
Grado de desplazamiento del rayo refractado:
La trayectoria de la luz depende de: tipo de material, ángulo de incidencia y la longitud de la onda del rayo incidente.
Rayo de incidencia: se mida con respecto a la normal. El rayo luminoso se refrecta más cuanto mayor sea el ángulo de incidencia.
Velocidad de propagación: de la luz depende de la densidad óptico de los medios transparentes y de la longitud de onda.
Cuando la luz blanca incide en un prisma se descompone en el espectro visible (dispersión)
Si la luz entra en un segundo medio más denso, el rayo se desvía, acercándose a la normal, mientras que si pasa por un medio menos denso se aleja.
El rayo, en este segundo caso, se separa de la normal al aumentar su velocidad al pasar po run medio menos denso.
Difracción:
Es la desviación de los rayos luminosos cuando inciden sobre el borde de una objeto opaco.
Esto da lugar a una zona de penunbra que acaba con la nitidez en las zonas de transición, es decir, entre zonas de luz y sombra.
Este fenómenos es más intenso cuando el borde es más afilado, aunque la luz se propague en línea recta, no hay que olvidar que tiene naturaleza ondulatoria, y al chocar con el borde afilado se produce un segundo ''tren'' de ondas circular.
La transmisión
Cuando un material u objeto deja que la luz lo atraviese ocurre el fenómeno de la transmisión.
Esto indica que parte de la luz es reflejada y parte transmitida (a traviesa el objeto).
A la parte de una unidad de luz que es transmitida la llamaremos coeficiente de transmisión. (t)
De manera de ahora tenemos la definición de Unidad de energía (L)
La absorción:
Lo que es característico de los objetos es su coeficiente de absorción (a), su capacidad para absorber parte de la energía luminosa que incide sobre ellos. Mientras un objeto mantenga su estado y naturaleza no cambia su coeficiente de absorción (nunca es 0 ni 1), cualquier objeto siempre absorbe algo de energía incidente, por lo cual no se puede reflejar el 100% de la luz ya que no existe el blanco absoluto, al igual que no es capaz de absorber toda la energía ya que no existe el negro absoluto, siempre reflejan algo de luz.
Si tenemos un pantalón rojo, éste va a absorber las longitudes de onda verdes y azules y va a reflejar la longutd de onda roja , por eso lo vemos rojo.
Hay que decir que la luz blanca está compuesta por tres longitudes de onda: rojo, verde y azul (R;G;B) en iguales cantidades, su mezcla genera el blanco.
En teoría, un objeto blanco refleja toda la luz y un objeto negro absorbe toda la luz.
Cuando la luz llega a una superficie u objeto, éste puede absorber toda o parte de esa luz.
La luz que se absorbe se convierte en calor. Es, por esta razón, que en general se recomienda durante el verano no usar colores oscuros ya que absorben la mayor parte de la luz y la convierten en calor. Por eso tenemos mas calor si usamos ropa negra que si usamos ropa blanca (refleja toda la luz).
La onda
Lo que caracteriza a la radiación electromagnética es la longitud de onda y la frecuencia.
La combinación de ambas variables dará la velocidad de propagación de las ondas.
La longitud de onda se representa con la letra λ
Longitud de onda se define como: distancia entre dos puntos que se encuentran en igual estado de excitación.
Todo fotógrafo que se precie o que al menos le interese la fotografía un poco, tiene que saber algo sobre la técnica.
Para empezar hay que hablar de la luz, que decir que la luz es la ''herramienta'' para cada fotógrafo.
La luz es la cantidad y la calidad de los rayos luminosos del sol o de una fuente luminosa.
Se mide con fotómetros, el color es la resultante de la luz sobre la materia, el cual se puede modificar con filtros.