
Hace unos meses, mientras traducía un artículo sobre una maravillosa japonesa, enamorada de las tradiciones culinarias de Bulgaria - y de la famosa lyutenitsa - recordé que yo misma había dibujado esta receta, y pensé: "¿Cómo es que no la he compartido en todo este tiempo?" Esta diburreceta forma parte de un libro para niños que ilustré en 2013, y la tenía completamente olvidada. Y, oye, si la lyutenitsa ha llegado a Japón, seguro que también encuentra fans en España. Esta es una versión muy facilita, ya que está adaptada para niños pero, como con todas las recetas tradicionales, aquí cada abuela tiene su receta. Y uno se puede complicar lo quiera. Pero de momento, seguimos por el camino de la menor resistencia :o)
3-4 tomates maduros
4 pimientos del color que sea
1 berenjena
aceite de girasol
sal
(ajo...si eso)
1. Lavamos y pelamos los tomates. Los picamos finito.
2. Asamos los pimientos y la berenjena. Dejamos los pimientos cubiertos para que se pelen más fácil.
3. Rehogamos los tomates picados con un buen chorro de aceite de girasol y la sal, al gusto (lo mejor es ir probando..). Yo le añado también una cucharada de azúcar, que queda aún más rico. Vamos removiendo. Dejamos a fuego moderado hasta que se evapore el agua.
4. Mientras tanto, pelamos los pimientos y los picamos también bien finito.
5. Añadimos los pimientos y la berenjena al tomate.
6. Y el ajo... a no ser que hayáis quedado conmigo...
7. Cuando haya reducido y se haya formado una salsa espesa, está listo para comer.
Si no se va a comer en seguida, se puede echar mientras esté aún caliente en un bote de cristal, y así aguanta bien durante bastante tiempo. Pero, por si acaso, mejor guardar en la nevera.
¡Y yata!
Dicen que en otoño las calles de todas las ciudades búlgaras huelen a pimientos asados.. Algo de cierto hay en eso. Y, aunque no estemos precisamente en otoño (ni en ninguna estación muy concreta, en realidad), la lyutenitsa siempre es una opción acertada. Sobre todo en un día de no-tener-muy-claro-nada, de preguntas sin responder y cambios sin desenredar, en un cruce de caminos - con incontables direcciones, y sin ninguna. Una rebanada gorda de pan de pueblo, una buena capa de lyutenitsa..unos pedazos de queso blanco y salado..... Cierras los ojos. Y todo desaparece. El tiempo se para. Queda sólo una paz, el silencio y un bocado con sabor a que todo va a estar bien.

Increíble pero cierto. ¡Una publicación en el blog! Mira que me ilusioné cuando se publicó
el libro de recetas, pero entre promoción, eventos, participaciones... no di abasto. Y ahí se quedó, en un post solitario de celebración.
Hasta ayer, que me enteré de casualidad de una fiesta que se organiza todos los años aquí, en Bulgaria, en un pueblo llamado
Cherni Vit - que se llama
"Fiesta de los Quesos Caseros" (en búlgaro,
"Praznik na domáshnite sirená"), y que es como un pequeño paraíso quesero, entre la naturaleza y con tropecientas actividades gastronómicas, aparte de la exposición de quesos y maridaje de vinos.. Este año lo organizan el 23 y 24 de septiembre, yo desde luego, para la próxima, me haré con un coche y NO estaré a dieta ☝🏼
En todo caso, gracias al artículo sobre la fiesta esta - donde se mencionaba el famoso
"queso verde" (aquí es como el equivalente al Cabrales, en cuanto a prestigio.. y lo mismo también en cuanto precio..), me acordé de una receta que había dibujado hace años para
un libro ilustrado que se publicó en Bulgaria el 2013. El que se titula "Geografía deliciosa" (
"Vkusna gueografiya"). El libro va justo del viaje que hacen dos niños por Bulgaria descubriéndola a través de sus platos tradicionales, e incluye, por supuesto, unas cuantas recetas. Esta es una de ellas. Aunque sigo sin haber probado el famoso queso verde, esto está rico con casi cualquier combinación alternativa de quesos 😇 Aquí la tenéis en español y más abajo, en búlgaro.
Había olvidado cómo era esto de sentarte a escribir en tu diario bloguero. Y subir recetas... Lo mismo comparto alguna más de este libro, así ven mundo. Quién sabe... Algún lector o navegante despistado puede que encuentre aquí la respuesta para su próximo destino ☺️ Otra cosa no sé, pero la naturaleza y la comida tradicional, son dos cosas que sí son buenos motivos para hacer una visita a Bulgaria.
Que yo tampoco soy el consejero más idóneo, todo hay que decirlo. La verdad que, desde el 2021, continua una racha un tanto revuelta. Y, aunque es cierto que con la publicación del libro parecía que el camino volvía a aparecer delante, la nebulosa sigue estando un poco por todas partes. Mañana se cumplen 2 años desde que hice un cambio drástico de vida, dejando atrás 18 años de experiencia y de sueños cumplidos - y embarcándome, o más bien, saltando del trampolín en bomba, hacia un nuevo propósito, más parecido a una carta a los Reyes Magos, que a un objetivo real. En realidad salté en plancha. En este tiempo conseguí deshacer una carrera profesional, desperdiciar otra, fundirme media hucha, pasar de tener casa a tener un trastero, volver a vivir con mi madre, o sea, desindependizarme, adoptar un sofá, descubrir la celulitis, y también la depresión, retomar mis peores hábitos, dejar de cocinar, y de comer, a ratos, luego opté por hacer sobre todo eso; dejar de dibujar por completo y negar todo arte, perder dos abuelas, por poco mis amigos - y sobre todo, la ilusión. Qué potito. Soy una quejica, lo sé. Soy consciente de que vivo en la parte privilegiada del mundo. Pero las cosas te pasan y, como dicen los búlgaros, "y no te preguntan". O sea, no te piden permiso. Así que mi cerebrito se hundió en una especie de nube espesa, a veces gris, a veces negra, donde el tiempo se había parado y nada tenía respuesta ni sentido. Y Alya, o quien fuera eso, se encontraba en un espacio entre el pasado y el futuro, sin hacer pie, cayendo, pero sin terminar de caer. Todo el contenido de sus pensamientos estaba en un pasado que no iba a volver, y todo el contenido de su cuerpo - en un presente cuya existencia negaba. El cerebro humano es un infinito. Ojalá me hubiera hecho neurocientífica. Aunque seguro que estaría más tarada todavía xD
A esto por lo visto lo llaman “duelo migratorio”. Hay términos para todo, hoy en día. El hecho es que existe y que es jodido.

En fin, aunque hice muchas cosas mal, una hice bien: conseguí terminar el libro de recetas. Rebobino y sigue pareciéndome un milagro. Trabajaba de noche mientras la ciudad y la autopista de enfrente dormían; y de día - dormía yo (yo, la que ponía a parir a los "vagos que duermen hasta el mediodía"). Mi bote salvavidas fueron una frase, un programa de televisión, a las 04:00 de la mañana, y una "tarta de chocolate y chucrut"- ahí estaba
el pastelero llamado Rudolph van Veen y sus palabras, sonando debajo de una voz de doblaje búlgaro:
"La vida es como un trozo de bizcocho - si no lo disfrutas, ¿qué sentido tiene?" Empecé a verlo todas las madrugadas, como una extraña meditación adictiva. Apuntaba todas sus recetas, volví incluso a garabatear. Volvía a sentir entusiasmo, aunque fuera solo en esa hora y poco, en que dibujaba cremas pasteleras, masas quebradas y pizzas de remolacha que nunca iba a hacer. O nunca, hasta demostrar lo contrario.
Así terminamos de dibujar, Rudolph y yo, el "Libro de cocina para niños grandes". Salí a flote, poco a poco, gracias a su alocada pasión repostera y gracias a los dibujos que había acumulado en este blog. Que de pronto habían cobrado un sentido mucho más claro. Y habían cobrado vida: ya eran dibujos en papel.
Hoy, mientras lo traduzco al español (que sí, que está en camino...), vuelvo la vista atrás, veo toda esa madeja de decisiones y de vida, y sigo sin entender qué leches pasó. La gente me sigue diciendo "no existen las malas decisiones", "no hay caminos equivocados", "no te fustigues...seguiste tu corazón"...Qué va. Lo que seguí fue una idea, que se me escapaba de la mano, desde antes de partir. Pero peco de impaciente - y de terca. Y en lugar de pararme, contar hasta 10 y decir "Venga, vale, lo mismo criar gallinas y vivir sin internet, es un poco extremo, así, de golpe", lo que hice fue empaquetar
casi una tonelada de cajas (entiéndase litral, las pesaron), esparcir lo que quedaba por todo el territorio de la península, via Wallapop, despedirme de mis tres plantas del alma....pobre tronco de Brasil... vender mi queridísimo primer coche por dos duros (de nuevo, la impaciencia), y dejar a mis espaldas el lugar que más feliz me había hecho. Pero que, por lo visto, no era "suficiente". "Era hora de cambiar". "Se acabó la ciudad", decía mi runrún... y se plantó en Sofía capital. Donde sigue viviendo, a esperas de decidir qué paso dar para no cagarla más.
¿Qué nos pasa a los occidentales? Con eso de que "no es suficiente".. "No me imagino así en X años.." "No me siento en mi sitio"..."No tengo suficiente dinero.." ..."No me puedo comprar una casa..." "No tengo, no soy, no hago, nonononono..." Lo tienes todo, hasta más que todo - pero eres "miserable"... ¿¡Miserable!? Si nos llega a escuchar alguien con problemas de verdad... Pero la mente sigue con su bucle. De que nos falta "algo". Hasta que ocurre que perdemos un todo, para descubrir que no faltaba nada. Que "eso" era solo un punto de vista. O como dijo Proust: "El verdadero viaje de descubrimiento no es buscar nuevas tierras, sino mirarlas con nuevos ojos".
¿Y por qué hablo en plural? Porque resulta que somos muchos los pringaos así. Luego están los que salen en aquellos artículos sobre “Cómo un ingeniero de Nueva York lo dejó todo para vivir feliz en una choza con dos cabras”. Pues oye... no todos somos ingenieros. Quélevamosaasé.
Yo sólo quería hablar de quesos.
Y de libros.
Y de que hoy hay fiesta.
Maldita loca. Me voy a dar un paseo, por los montes urbanos.

Tras 14 años de recetas dibujadas, llegó el momento de verlas juntas con forma de libro. Os presento mi "Libro de Cocina para Niños GRANDES" 😊 Ha sido un largo viaje pero creo que ha merecido la pena. Dentro están reunidas una gran parte de las recetas de este blog, más algún que otro detallito nuevo, explicaciones detalladas - y, por supuesto, mucha guasa :)
Diréis..."¿¿Pero qué son esas letras raras??" Pues es que, ocurrió que la iniciativa de publicar este libro fue de una editorial búlgara. Así que esta primera edición se ha publicado en Bulgaria y aún habrá que esperar un pelín más para poder tener el libro en español (prometo que no serán 14 años 😂...como mucho 1 ☝). En cualquier caso, espero que os guste y que lo disfrutéis, sea en búlgaro o en español - y que os dé ganas de cocinar, de chapucear en la cocina o simplemente - DE COMER.
Si lo queréis tener yamismísimo, podéis conseguirlo pinchando
AQUÍ - desde la
web de la editorial. O escribiendo un email a
office@listbooks.bg (en inglés mejor) donde os explicarán lo relacionado al envío. No es rapidez-Amazon, pero os llegará más o menos rápido ^^
Ahora, os dejo asomaros dentro e imaginar el olor a libro nuevo... o más bien, a bizcocho.. a albondiguitas... a pimientos asados... a recetas de mamá... a desayuno de domingo........ ❤️
Próximamente: ¡versión española!
¡Gracias a todos por estar ahí!
❤️

Se han ido acumulando dibujos sin terminar. Y también panes. Mi horno decidió hacer huelga y dejó de hablarme..cada vez que intento hacer las paces, dice "click" y se va la luz. Debe de estar muy enfadado por algo. Cosas de hornos.
Por tanto, mi aventura de los panes está en pausa y yo he tomado esta indirecta para poner un poco a raya mi dieta de pan y mantequilla.. Lo cual, por supuesto, no excluye hacer bombones. O usar esos tupper de reserva de bizcocho que llevan más de lo aceptable en el congelador.
A falta de pan, ¡bombones de bizcocho!
La receta original es
esta de aquí , de La Cocina de Frabisa (es una receta de trufas de chocolate). Pero claro, ni mi bizcocho era de chocolate, ni pude resistirme a usar ese paquete de coco...donde ponía almíbar, puse leche..donde ponía ron - vermouth...las cerezas se convirtieron en nueces (qué poco poquísimo me gustan esas cerezas confitadas, puajk 😖)...y lo de bañar en chocolate, no iba con mi día de pereza..el coco pringaba menos y de paso, lo salvaba de caducar xD
Creo que, mientras no se pase uno de líquido, a esta receta se le podría echar cualquier cosa que te guste. Y si te pasaras, y se volviera una masa demasiado blanda..pues la usas de relleno. Te inventas un pastel de hojaldre chocolatoso, con interior de brownie..o le añades más chocolate y lo arreglas...o galletas....Buah, en estos momentos, echo de menos los años de compartir piso. Ellos me odiaban por engordarles - yo era feliz dando rienda suelta a mis disparates dulces. Era perfecto.
Aquí sirve cualquier bizcocho, supongo. Yo el mío lo había congelado ya desmigado, porque tenía en mente usarlo justo para esto, pero se podría hacer lo mismo con el resto de un bizcocho de varios días o directamente, magdalenas secas, bizcochos de soletilla..
El bizcocho que usé aquí era uno muy básico, de nata - de esos que tienes muchísimas ganas de probar, porque lo viste en una foto y te pareció superesponjosito y seductor..Y luego lo preparas, toda ilusionada, y al probarlo descubres que sabe como "aquel bizcocho" de la infancia que te gustaba TAN poco, pero que a todos encantaba. Hablo del de yogur..sí, sé que muchos me desterrarán por decir esto. Así es. No me gusta el bizcocho de yogur. Ahí está, lo he dicho. Me voy corriendo a esconderme de vuestras miradas indignadas.
🙈🙈🙈
(OJO, en forma de bolitas con chocolate y coco, ¡HASTA ESE BIZCOCHO me ha gustado!)
¡Que tengáis un viernes redondo, yoguritos!
❤️

El pasado agosto me hicieron el regalo más inspirador en mucho tiempo: un curso de pan :) Hacía ya mucho que me apetecía probarlo pero nunca encontraba el momento y aquí llegó. Si algo había en 2020, era tiempo - ni la más experta inventora de excusas, podía encontrar una excusa convincente. Ha sido el comienzo de una aventura mucho más allá, que espero dentro de no demasiado, pueda compartir con vosotros. Y que espero que disfrutéis mucho ^^.
Os dejo el resultado del primer estallido de inspiración, de aquel domingo de experimentos. Como veréis, soy una aprendiz muy desobediente, pero espero que los amigos panaderos me lo perdonen y me quieran igual xD
(más abajo os dejo los enlaces por si aún no habéis probado a hacer pan y os animáis a amasar con un panadero-panadero...)
[ Pinchad en las imágenes para ver las más grandes ]
Así fue y ocurrió otras tantas veces xD Si os pica la curiosidad, 👉aquí está el curso en cuestión👈 El panadero se llama Jordi Morera (esta de arriba es receta suya) y es muy majo en los videos. Confieso que yo no era muy fan de los cursos online, pero lo cierto es que son un invento estupendo. Además, puedes congelar al profe con la masa en el aire, rebobinar y hacer del pan-masa, o robar pan caliente, sin que nadie te pueda regañar 😁 Y si acaso metes la pata.. ¡nadie vio nada! La verdad, son todo ventajas.
Y, si me salen los panes a mi, con mi catastrófica precisión, le saldrán a cualquiera por torpe que se considere 😂
Miles de millones de gracias a la revista PAN por todas las cosas que se les ocurren, que publican y que hacen realidad. Y por alimentar la inspiración, hasta en tiempos de despropósitos.
Ahora sí, ¡feliz y próspero 2021!
Continuará...

Hace un par de semanas ocurrió esto y no pude resistirme a dibujarlo ^_^ Este era otro de mis desayunos favoritos cuando era pequeña y sigue siéndolo ahora, aun preparado lejos de la cocina de mi madre y sin su compañía. Aquel sábado intenté recrear las mañanas de cuando nos separaban sólo una habitación, una hora de tiempo, o una diferencia de opinión (o sea, la adolescencia xD). Y aunque aquí falta aquella mesa con su mantel de punto, y sobran dos sillas vacías - he de decir que el desayuno salió clavadao...y... (lo siento) no tuve mucho tiempo para la nostalgia, puesto que mi glotonería apagó lo que quedaba de neuronas sentimentales..
No se me ocurre nada no-bueno que decir de esta receta...excepto que es realmente imposible dejar algo para la merienda..Y que es casi garantizado el estar gordo el resto del día. Si no fueran esos dos detalles, me alimentaría de bujtichki y de café hasta ...hasta... ¡Hasta que lo prohiban con multas! (miento..me arriesgaría..)
(pincha en las imágenes para leer mejor)
Y, por supuesto, versión en búlgaro (que es la original:)
💕
Si os gustan los panecitos de bicarbonato o los donuts, quizás también os guste este desayuno. A mi me chifla, pero es cierto que en este caso no soy nada imparcial. Ah, y, no seáis vagos como yo...usad la sartén :o)
Disfrutad de vuestras mesas de desayuno, de vuestras mañanas y de vuestras mamás, si las tenéis cerquita.
¡Salud y kilos de bujtichki!
🙋

Hacía mucho que no compraba plátanos. El otro día, en la frutería, había unos tan amarillos y perfectos que no me pude resistir. Yo los llamo plátanos a todos - a los canarios y a los que se venden aquí como bananas. Para mi la palabra "banana" fue siempre sinónimo de "plátano", hasta que llegué a España y me di cuenta de que por lo visto eran cosas diferentes. Vamos, que, para mi, la banana seguirá siendo plátano, y siempre que diga "plátano" significará lo que aquí llaman "banana" (como en los contratos.."Banana tal y cual, con domicilio en "x", en adelante "El Plátano" ...Vaya día tengo xD).
Total, que tengo en especial estima a los plátanos y supongo que es porque en mis recuerdos simbolizan algo extraordinario. Y cuando paso un tiempo sin comerlos, el primer mordisco siempre - sin falta - reproduce en mi mente mi primer recuerdo del sabor del plátano. Tendría unos 4 años, vivía en Bulgaria (en la época en que había-todo-para-todos, pero sólo cuando había) y ese día me cuidaba mi Abuela-de-Ciudad, que vivía en la costa del Mar Negro. Era un día cualquiera, hasta que se convirtió en...
Esto sería a finales de los años 80, para que os hagáis una idea. Aunque he vivido muy poco de aquellos tiempos, y fuese demasiado pequeña para recordarlos, sí que tengo selladas unas cuántas imágenes y sabores como estos en mi memoria.
El plátano, el pan caliente, el dulce de ciruelas con almendra y el olor a geranios son como mi tecla de enter, para viajar en el tiempo.
Os dejo la versión en búlgaro, que era la original. Y espero que mi abuela no se ofenda por haberla dibujado con gafas...que nos conocemos xD
En búlgaro: plátano es BANÁN. Y "cola" (que hoy en día se lleva mucho lo de hacer cola), es "OPÁSHKA". Por ahora, no más palabras búlgaras, ¡pero todo se andará!
¡Felices plátanos para todos!
💕

Hay días que, de verdad, SON pereza. Diréis "es el tiempo".. "es la lluvia"... "es el modo pandemia".
No, es HOY. Estos días que, desde que asomas la nariz por encima de la sábana, después de 4 veces de silenciar la alarma, ya anuncian tu actitud para las próximas 12 horas.
Pues de estos he tenido un par en la última semana. Uno de ellos fue el sábado, el otro hoy. El sábado, como resultado, cené esto que os cuento más abajo. Hoy pienso repetir...aunque eso de rallar..uf, es duro..
Aquí lo tenéis, mi no-boxty. Puesto que le faltan la mitad de los ingredientes. Por no decir dos tercios xD Si eres irlandés y estás leyendo esto, por favor, no me lo tengas en cuenta... Prometo que no volverá a ocurrir. Excepto hoy, que tampoco tengo intención de esforzarme en abrir una botella de leche por usar dos gotas.. Ni de ir a por más patatas AL EXTERIOR.... Además, si cierras los ojos y te concentras muy concentradamente, diría que esto casi sabe a tortilla de patatas. Tortilla "sin", claro.
Los que me conocéis de tiempo atrás, o me seguís desde los comienzos, sabéis que tengo una especial debilidad por las guarrindongadas puntuales. He aquí una muestra extraordinaria 😬 El #atomarporsaco una vez por semana sienta de maravilla.
Y bueno, vale ya de cháchara..que qué pereza hablar. Mecansao. Voy a ver qué ofrece mi nevera, y si acaso existe alguna posibilidad de que la cena se prepare sin mi participación. Hablaré con mi patata, que ya es autosuficiente.
Que aproveche, digo, buenas noches, digo..bah... Ya me entendéis.
🍔
... Os dejo una receta de boxty de verdad, por si os preguntáis qué es (no os vayáis a quedar con mi versión xD) Pinchando aquí 👈

Aquí, ¡el desayuno prometido! Uno de mis favoritos, con diferencia - y más, si es con huevos de la abuela. Pero bueno, hoy nos conformaremos con huevos sin abuela. Espero que os guste casi tanto como a mi :o)
Se llaman "printséski" - que en búlgaro significa "princesitas". Ni idea de por qué xD Las mías, a juzgar por la cantidad que le echo a cada rebanada, serían unas princesitas muy poco finas ... pero muy dignas 😌
En el Facebook del Cartoon y en mi Instagram podéis ver el dibujo inicial, de aquella misma mañana, con el café.
Se me están acumulando palabras búlgaras que enseñaros, ¡pero llegarán! Soy una profe alternativa, ya sabéis ^^
Disfrutad de los huevos que os de la vida, y cuidados mucho 🙏
¡Feliz viernes!

Esta semana os pienso enganchar a otro invento de búlgaros ^____^ Lo único, necesitáis un hijo. Pero no pasa nada si no tenéis, lo podéis pedir prestado. O esperar unos meses hasta tener uno propio y andante. ¡No iba a ser todo para ya! Si no, más abajo os propongo adaptaciones extraoficiales para adultos que-no-desean-crecer o profesionales en crisis existencial.
Esto es: ¡el Proshtapúlnik! (en búlgaro "П р о щ а п у л н и к") Es la celebración que se hace en Bulgaria tradicionalmente, cuando un bebé empieza a andar ^^ Se colocan en una mesita baja (a la altura del niño) varios objetos que simbolizarán cada uno una profesión, se suelta al bebé a andar y lo primero que agarre será su futura profesión. Dicen.
Y ahora, ataréis los cabos...
Eso sí, hacedles un favor a vuestros hijos y no les contéis lo que eligieron, hasta que no elija ya siendo mayor xD Que la vida haga lo suyo, por favor, que así es más divertido!
A mi me contaron la historia de mi Proshtapúlnik cuando ya se veía claramente que lo del dibujo no iba a tener cura y lo de cocinar - menos. Eso sí, jamás hubiera imaginado que cocinaría con dibujos... o que mis dibujos se comerían. Quizás la precuela de todo no fue ni siquiera esta celebración - sino el hecho de que mi libro favorito cuando aún me desplazaba a cuatro patas, era el libro de cocina de mi madre, el cual yo usaba como lienzo para mis ambiciosos círculos-con-esquinas, a puño suelto - o sea, técnica libre. No tengo foto, pero sí el libro en cuestión (abajo del todo, el documento gráfico..reliquia de los 80).
Ahora...entendéis....Era absolutamente inevitable que este blog ocurriera .... 😂
No sé si es destino, o elección, pero no han cambiado mucho las cosas desde entonces..excepto que ahora prefiero chupar la cuchara.
Ya que esto os dará envidia a muchos - ¡y nadie debería quedarse sin celebrar sus primeros pasos! - os propongo aquí una variante propia de esta fiesta de los oficios. O día de "Qué leches quiero ser, ahora que me quedé en el paro" Esto, ni el coaching xD
Sería una versión a lo "piñata" pero en vez de dar palos y que caiga una profesión (que lo mismo duele), que vuestros amigos repartan a vuestro alrededor los objetos-oficios; vosotros, en el centro y con los ojos vendados; girar tres veces para desorientaros y andar en alguna dirección. Donde os paréis (o donde señaléis) el objeto que esté allí será vuestro futuro trabajo. ¡Magia potagia! 👐 Dejo los detalles a vuestra imaginación.... Lo mismo descubrís vuestra vocación secreta, juas juas juas.
La tradición original va acompañada de diferentes costumbres que, según he investigado, varían bastante de casa a casa. Pero siempre incluye la preparación de un pan festivo que se reparte al final entre los familiares. Este pan, que es grandote y redondo, se hace rodar delante del niño, antes de que eche a andar hacia su futuro trabajo xD Cual rueda de coche. Se prepara para traer prosperidad y salud en el camino del niño.
¡Y ...porque sin pan no hay fiesta! Está para chuparse los dedos en cualquiera de sus versiones. Pero la base es más o menos algo así:
La versión más sencilla sería, una vez amasado, dejarlo fermentar en la misma fuente donde se hornerá, pintarlo con yema de huevo y meter directo al horno precalentado a 180ªC (hasta que se dore o el palillo salga seco). En las versiones más entretenidas, después de que la masa doble su tamaño (la primera vez, es decir, hasta donde llega el dibujo), se divide en bolitas - según la forma que se le vaya a dar - se estiran, enrollan, hacen formitas, etc...Se monta un pan bonito formado de bollitos, rositas, o con forma de corona o como uno decida. Y se deja reposar tapado otra vez, hasta que se hinche de nuevo y rellene la fuente. Entonces ya se pinta y se hornea.
Sea como sea, me parece una tradición muy graciosa. Creo que convocaré un domingo de oficios...Y, de paso, tengo excusa para hacer un pan tamaño rueda de camión 😬 Si de pronto empiezo un blog sobre jardinería, ya sabéis - será que me tocaron las tijeras de podar xD
Uy, que se me olvida. Aquí, el documento gráfico prometido. Mi primera ilustración - sobre el libro de cocina:
No encontré los círculos angulados, pero esto es mejor! Ya desde entonces iba a directa a la masa xD Supongo que en esta página debí de considerar mejorable la fotografía y... la corregí... Poniendo el paso número 6 😂
Dicho esto, me vais a disculpar, pero hoy voy disparada, ¡¡que hay una harina en la cocina que me espera!!
¡Feliz día cualquiera, cartoonitos!
...
PD. Si tenéis preguntas sobre los objetos que se colocan o cómo se hace - escribidme al correo, que os cuento más cosillas encantada ^^
Tiramisú 2.0.
7 Aug 2020 2:45 AM (4 years ago)

Ya tocaba algo dulce DE VERDAD 😬 ¡Que a ver si vamos a adelgazar! Como diría mi abuela: (cara consternada) "Uy, tienes que redondear un poco esos mofletes.. estás chupá ".. Que es el opuesto de: (cara de satisfacción) "Uy, ¡qué guapa! Has rellenado bien el culete" 😐................ Total, que, ¡a las abuelas hay que tenerlas contentas! Yo me sacrifico 🙋 Si hay que comer postre, ¡pues se come! ¡Faltaría más!

A lo que iba. Que hace demasiado que no dibujo algo dulce dulce. Con esto de vivir en mi cueva recóndita, la verdad, he ido preparando cada vez menos dulces de aquellos - mi congelador ya no daba abasto y, además, congelar un bizcocho o una crema pastelera, vale, pero congelar una tarta con todo su carnaval (o una tarta fracasada, qué pereza..), o congelar galletas.. o ¿un flan? No lo veo. Acaba siendo una chapuza y se termina convirtiendo en un "Arrgh..tengo que comerme LA tarta del congelador" ..tengo que "convertir en ALGO esa crema"...tengo que "usar POR FIN esa masa"....¡Y los postres, no deben ser un agobio! De modo que, los últimos 4 años he perfeccionado el minimalismo goloso...repostería zen xD. Mis tartas son tamaño pitufo, mis experimentos son de medias cantidades y me he especializado en sartén VS horno... yo que era de "¿¿¿¿Una casa SIN HORNO?????" En fin. Cosas de la vida.
Bah, sigo adorando el horno. Pero sin ansias.
Zen power 💪
Ahora diréis, "¿Y por qué no les llevas bizcochos a los vecinos?" Porque muero de vergüenza, ¿¿¿vale???
Por eso, y porque me los acabo comiendo antes de pensar en los vecinos... todo hay que decirlo. No vas a llevar tres tristres trozos en un tupper, es de mala educación ☝
¿Y por qué no haces magdalenas? ¡P o r q u e p r e f i e r o l o s b i z c o c h o s!
Hoy, pues, toca Tiramisú. No es en realidad un tiramisú estándar, ni es una receta cualquiera. Es la receta de un 💓cocinero💓 que descubrí hace nada, gracias a una amiga (gracias, Sori 💕), y que se queda ya entre mis favoritos. Es
Javier Peña, que seguro que muchos le conoceréis - el de "Comerse el Mundo". En el confinamiento por lo visto estuvo subiendo video-recetas a diario, y esta que he dibujado hoy es una de ellas. Os dejo el enlace a su
video de la Tartaleta de Tiramisú, para que veáis que de verdad está chupao ^^ Entre la tartaleta de tiramisú, las ciegas con requesón y el hojaldre de coco y piña, me volví bizca. Seguramente dibuje alguno más de esos postres suyos de confinamiento, que creo que he tenido un flechazo degustativo con sus inventos.
Y no pienso congelar NADA.
Ingredientes
(a ojo, losientoooh)
pasta filo (yo puse brick sin querer, pero vale también)
mantequilla
galletas
café
chocolate
queso crema
azúcar glass
piñones garrapiñados - picados
...
papel de horno + garbanzos para poner peso (se pueden reutilizar☝)
manga pastelera o 2 mangas desechables
Creo que me ha podido la emoción y la última tartaleta la he dibujado tamaño ogro. Pero son pequeñas, ¿vale? A no ser que decidáis hacer una fuente entera de tartaleta y alimentaros de postre durante el resto de la semana 😬 Os recomiendo mirar el video porque ahí se ve mejor tanto el tamaño de las cosas, como las cantidades, que bastante tenéis con que son a ojo y se qué poco os gusta ese término xD.
El resto, está en vuestras manos ^^
Mordisco, crujido,
¡ salud !

Con artillería pesada 💁
Y, si son nueces de mi pueblo, llamad a Thor...
😂
En fin.
Prometí una receta salada para que podáis usar de diferentes formas el yogur escurrido, y aquí la traigo ^^ Fácil, bonita y fresquita. Es mi favorita para los calores de verano. En Bulgaria es tan común como la ensaladilla rusa aquí y la receta varía de una casa a otra, claro. Yo la preparo así (muy a ojo, lo sientooooh):
Es muy típico prepararla también con pepinillos en vinagre - quede igual de rico. Sólo que entonces no le añadiríais el vinagre y tampoco la sal. Yo la preparo con pepinos frescos porque así me resulta más ligerita y más fresca, pero está buena de las dos maneras. Alguna vez se me ha olvidado echar las nueces dentro y las puse por encima.. también funciona ^_^ De hecho, lo de las nueces por encima es cosa mía, podéis echarlas todas dentro.
Ingredientes
500gr. yogur escurrido (lo obtenéis de 1kg de yogur)
3 pepinos medianos (o al gusto..pueden ser menos)
media taza de nueces picadas
eneldo fresco - medio manojo
aceite, vinagre y sal
(vamos, a ojo..)
1. La noche anterior, dejar escurriendo el yogur,
ya sabéis como. Guardad luego el suero, que se puede usar para muchas cosas buenas..
2. Al día siguiente, pelar los pepinos, cortarlos en cuadraditos pequeñicos; picar el eneldo y las nueces (o moledlas, si preferís).
3. Mezclar en un bol el yogur escurrido, sal al gusto, un chorro de aceite, otro buen chorro de vinagre, el eneldo, la mitad de las nueces y el pepino - a poquitos, por si de pronto os parece que es demasiado. Debería quedar de consistencia como la ensaladilla rusa - es decir, la proporción yogur/pepino debería ser más o menos como la proporción mayonesa/patatas en la ensaladilla rusa..Como a vosotros os guste.
4. Echar por encima la otra mitad de las nueces. Esto, como os decía, es opcional también - podéis echarlas dentro todas. Yo lo hago así porque me gusta, pero en realidad la idea es que la ensaladilla se vea blanca.. que por algo se llama como se llama. La mía es una Blancanieves mulata xD
Por supuesto, en búlgaro suena más auténtica. No iba a ser todo fácil 😬 Esta vez no hay chuleta, confío en vuestros cerebritos.
Yyyy..no sé si me dejo algo.. Creo que ya tenéis todo lo necesario para el primer plato de mañana. Vale para acompañar casi cualquier cosa, es muy amigable :)
Me pregunto..si preparo una ensaladilla llamada Blancanieves con manzanas en vez de pepinos, ¿sería demasiado osado? ¿O eso me convertiría en reina malvada? 😆
Ay, qué día más tonto.
¡Salud!
Y feliz viernes, pequeños bulgarianos.
Vengo con mi más reciente descubrimiento :o) Este va dedicado sobre todo a quienes prefieren desayunar salado, o a los que les gusta desayunar a las 12:00h, o quienes adoren los huevos en todas sus versiones ❤️ Descubrí este invento hace poco, trasteando por YouTube y la verdad es que, aunque de entrada suene raro, está buenísimo. Se hace en un plis, es barato y, sorprendentemente, también es ligero.
Pinchad en las imágenes para verlas mejor.. Hoy no hay colorines, estoy en modo experimentos.. pero el sabor lo compensa con creces, palabra de dominguera ✋
Ingredientes para 2 (o para 4 muy señoritas)
1/2 repollo
2 huevos
2-3 cucharadas soperas de harina
sal, pimienta
Para el batido:
manzana,
plátano,
yogur,
miel y canela
(al gusto todo)
El dibujo es bastante fiel a mi realidad xD Sí...voy descuartizando los bizcochos antes de que lleguen a la mesa..e igualando la forma de lo que queda hasta que deja de quedar. La foto me deja en evidencia: soy poco señorita 🙈
En Facebook os dejo alguna foto del proceso de los dibujos y
aquí os dejo el enlace a la receta original, en YouTube. Que seguro que ese canal os da a más de uno ganas de cocinar. Y de engordar 😅
De aquí al domingo os da tiempo a atreveros ^___^ No hay excusa.
Desde mi cueva, os mando amor, dibujos, repollo - y mucha salud.
❤️
Nata no es 😋
8 Jul 2020 10:01 AM (4 years ago)
Había prometido daros la receta del yogur escurrido y aquí llega ^^ Resulta que ya lo había dibujado hace años, para un libro que se publicó en Bulgaria así que, sólo he retocado los dibujos porque faltaban algunos pasos y los he traducido al español. Es una cosa sencillísima, que tan sólo requiere prever un día para que escurra bien. Tiene un montón de usos, tanto en recetas dulces como saladas y ..si os gusta el queso philadelphia o el sabor "nata"....creo que os conquistará :) Es similar sólo que casero, más ligero y más sano.
Con esto ya tenéis la fórmula completa para poder hacer
aquel sanísimo postre búgaro, más rico todavía (si cabe). Otro día dibujaré una receta salada usando el yogur escurrido, para que podáis probarlo también así y ya veréis cómo se os dispara la imaginación cocinera ^^
* Truco: en lugar de la tela, podéis usar una media (limpia, por favor), que funciona de maravilla y además, te ríes.
Yo uso siempre la media xD
* Cantidades: con 1 kilo de yogur natural (o 12 yogures) sale medio kilo de yogur escurrido - unas 4 raciones
Podéis echar un vistazo al libro que os mencionaba arriba, pinchando en el apartado de "libros publicados" (arriba, en el menú). Fue mi primer libro publicado en Bulgaria y le tengo especial cariño. Se titula "Geografía deliciosa" y trata de dos niños que recorren Bulgaria en un viaje, donde descubren a la vez la gastronomía y la geografía búlgaras. Cocinan, hacen trastadas, conocen lugares, se enamoran, y aprenden montones de cosas.
Es una pena que esté agotado, y que esté sólo en búlgaro y en ruso, de momento. Pero si un día lo traducimos al español, os avisaré sin falta.
El libro tiene una segunda parte, donde la acción se desarrolla en la ciudad en lugar de en el campo. Pero por una serie de circunstancias de la vida y de decisiones desacertadas por mi parte, no llegué a ilustrarlo. Muy a mi pesar, porque prometía ser muy muy divertido.. El libro se publicó de todas formas y quedó muy bonito, por supuesto, - pero fue gracias a la ilustradora
Siyana Zaharieva (con más agallas que yo, en aquel momento) que suplió mi ausencia y salvó el propósito (¡gracias!).
En cualquier caso, han quedado ilustradas para la posteridad un montón de recetas búlgaras tradicionales 😊 Así nos aseguramos de que no se olviden. Yo, desde mi rinconcito, seguiré aportando dibu-recetas a este recetario tradicional e intentando enamoraros un poquito de los sabores del Este 😋
Feliz tarde de un miércoles cualquiera
❤️

Pongamos que hoy es "al día siguiente" de la segunda cita. Pongamos que vuestro experimento ha salido tan exitoso que no os dio tiempo a comeros todas las albóndigas (💕). Es raro que sobren pero, si ocurre, hoy lo solucionamos.
Prometí aclarar un poquito el misterio que rodea los kiufteta (sí, además son "los"). Como decía el otro día,
las albóndigas que os enseñé no encajan mucho en la imagen que (creo) en España se suele tener de una albóndiga. Estas son grandes y algo aplastadas, y no pequeñas y redonditas. Y lo típico es hacerlas a la parrilla o fritas en sartén (o como nosotros los herejes - al horno), a diferencia de las recetas tradicionales de aquí - con su salsa y su pan para rebañar. Podríamos presentar las albóndigas españolas a las albóndigas búlgaras... y ver qué pasa , juas juas juas...
Aquí, como en otras tantas ocasiones, las culpables del lío son las pobres palabras. Y es que la misma palabra "albóndiga", en realidad no se traduce del todo bien de cocina a cocina. Lo que puede provocar malentendidos múltiples. Igual desconozco todos los géneros de la albóndiga española, perdonadme si la estoy encasillando cual ignorante.
En Bulgaria, "kiufté" es la palabra que se usa para traducir "albóndiga". Pero puede ser la albóndiga pequeñita en salsa, la grande de la hamburguesa, la del filete ruso, la de la parrilla búlgara... eso todo es un "kiufte". No hay otra palabra. Para decir "hamburguesa" se usa el anglicismo. Y los "filetes rusos"..la verdad es que no tengo ni idea de cómo los llaman..vaya búlgara. Y tampoco tienen un nombre aparte estos kiufteta que, hechos a la parrilla, son
casi un emblema nacional.
Por otro lado, ya visteis que "kiufteta" pueden ser también unas albóndiguitas pequeñas y redondas - si recordáis aquella receta de
la Sopa de albondiguitas. Es como si en búlgaro, al decir "albóndigas" se entiendera una larga lista de formas y preparaciones...a modo de enjambre albondiguil imaginario... donde sólo se puede intuir de cuál se trata por el contexto (sin embargo siempre está claro, no sé cómo).
Pasa lo mismo con la palabra "mano" ("raká", ya la aprendisteis
aquí) que significa a la vez mano y brazo - o sea, todo el conjunto -, y es el contexto el que concreta a qué te estás refiriendo. Luego los búlgaros tenemos también codos, muñecas, dedos y hombros, como el resto de las personas... Pero nuestro manobrazo es un órgano único.
Así que, me temo, esta aclaración sólo aclara que el misterio es un misterio. Como siempre, mi blog, tan funcional.
Os dejo la chuleta de la clase de las albóndigas que, al fin y al cabo, ¡de eso se trataba!

Si os acordáis, hace nada os enseñé la palabra búlgara para decir "queso"(que fue la primera de todas:) "queso"👉
sírene. Y ahora os estaréis preguntando, qué le ha pasado a la palabra
queso en esta receta. Pues la respuesta es:
hay dos palabras 😅 Hoy os estoy dejando tiesos con las palabras bipolares xD
Tranquilos, es una tontería. "Sírene" es "queso", en general. Vale para referirse a cualquier queso, aunque en mi cabeza, la verdad, esa palabra tiene imagen de queso búlgaro lo primero. Es decir, "sírene" no es un nombre de queso como "gruyère", "feta", "emmental" o "gorgonzola". Significa simplente "queso". Supongo que en Bulgaria, si dices "sírene" sin especificar apellido, se entenderá que te refieres al queso búlgaro.
La palabra de hoy - "kashkavál" - también es genérica, pero abarca sólo un tipo de queso tradicional en Bulgaria, que tiene una textura semejante a los quesos semicurados, es muy graso, se funde parecido a la mozzarella y es amarillo. Hay diferentes tipos de kashkaval, pero siempre es amarillo. Y, por lo visto, se diferencia de otros quesos similares por la técnica de preparación.
Para mi, personalmente, el kashkaval es pura adicción. Si se os pegan los kilos con facilidad...mejor continuad vuestra vida normal, como si nunca os hubiese mencionado su nombre. Lo dice una adicta sufrida. Es peor que las palomitas...
También, os recuerdo que ya podéis pedir 1, 2 y 3 albóndigas en búlgaro :) El uno-dos-tres os lo enseñé hace poco
aquí.
En esta clase todas las palabras se pusieron de acuerdo para empezar con "K", no le he buscado xD Por algún motivo, es una letra muy utilizada en el búlgaro. Por algo cuando jugábamos de pequeños a nuestra versión búlgara del STOP, cada vez que me tocaba contar a mi (las letras del abecedario, en voz baja), y me paraban, casualmente yo siempre iba por la K.
Total, que hoy os quedáis sin pan, porque no empieza por K y me estropeaba fengshui del día.
La otra palabra de la que os he privado es "cerveza"..puesto que es casi universal (en búlgaro: "bira"). Además, tampoco empezaba por K, es lo que hay. Así que en lugar de eso, os ilumino con una palabra de esta nuestra actualidad, que puede ser incluso más útil: "kenche" . "Kenche" es de esas palabras que han ido surgiendo después de que me fuera de Bulgaria, y que aprendí nada más hace un par de años.. Un día que necesitaba decir "lata" y descubrí que no sabía cómo decirlo 😳 Me salva mi hermana, que vive allí y me va poniendo al día. La verdad, no tengo recuerdo alguno de cómo diríamos "lata" cuando yo era pequeña.. Porque haberlas, las había. Beberíamos agua xD
A lo que iba. Hablaba de las palabras como "kenche". En Bulgaria está esta costumbre (a menudo aterradora) de crear palabras en búlgaro a partir de palabras en inglés, escritas en cirílico con su supuesta pronunciación original ("kenche" viene, por ejemplo, de la palabra "can"/lata/ en inglés, más el diminutivo "che" detrás.. es decir, una "latita" xD). Poco a poco, estas palabras se van haciendo hueco en el idioma - primero en el coloquial, luego brotan en las noticias, en la publicidad y hasta en el vocabulario de mi madre. La de veces que me han pillado de sorpresa algunas palabras de esas... provocando por mi parte reacciones de chiste. Lo inquietante es que estas nuevas palabras anglo-búlgaras empiezan a sustituir a las palabras búlgaras originales, que se quedan en el olvido. El habla por momentos se vuelve irreconocible (y, por qué no decirlo, malsonante). Es de las cosas que más me cuestan cuando vuelvo de visita. Aunque no sea ninguna entendida del tema, siempre me pareció muy importante cuidar de nuestras lenguas, de lo que decimos y de las palabras que usamos.
Claro que, ¡qué sería de nuestras vidas sin poder "googlear"! O "guasapear"....O "hacer un ghosting" 😂 Viva la 'evolución.
En ocasiones como esta siempre sale a flote en mi memoria aquella frase, garabateada en la pared en la estación del tren: "¿Es Usted normal?...¿O todavía piensa?" Hoy, estoy que lo pienso.
En fin, filosofeos aparte, a mi la palabra "kenche" me parece muy maja y me la quedo. Y os la presto, para vuestros viajes a Bulgaria ^^.
🍻
¡Salud!
También se podrían llamar "albóndigas mágicas" ..o "albóndigas celestinas"..o, como las suelen llamar mis víctimas - "albóndigas búlgaras". Aunque, ni siquiera sé si se corresponden con la definición "albóndigas". Ni tampoco con la definición de "búlgaras". Porque es una interpretación tan parafraseada de la receta original, que cualquier búlgaro levantaría la cejita. Pero oye, no fui yo! Fue mi madre, que un día las metió al horno en vez de echarlas a la parrilla.. y me lo contó. Así se convirtió en leyenda. Y detonó una hilera de delirios sentimentales. Claro que su receta ya no es su receta, porque cada vez que las preparo entra o sale algún ingrediente..
Básicamente, cada vez que entra o sale algún amorío de mi comestible vida. La receta aún no es perfecta, pues.

En fin, todos andamos a la búsqueda de la Albóndiga Perfecta. A saber por qué leches (también les he añadido leche alguna vez, ahora que lo recuerdo..) Pero, ¿y si la Albóndiga Perfecta es una albóndiga que cambia de sabores? Así no hay quien se aclare.
Ingredientes para unas 20 albóndigas, más o menos:
800g carne picada (ternera y cerdo)
1 cebolla, picada finito
1 cucharita (de las de té) de sal
1/2 cucharita (de las de té) de pimienta negra
1/3 cucharita (de las de té) de cominos molidos
1/2 cucharita (de las de té) de curry
cilantro seco, o perejil, si queréis *
1 rebanada de pan remojado y escurrido (un puñado)
queso rallado tipo mozzarella (que no sea un queso muy fuerte) - un puñadito
*si le echáis cilantro, no os aconsejo echarlo fresco porque su sabor es muy fuerte y creo que eso podría echar a perder el resultado final... Ante la duda, mejor prescindir de las hierbas, en este caso.

Como véis, se parecen más a lo que aquí se conoce como hamburguesas, más que a lo que correspondería a la definición de albóndiga (en el siguiente post intentaré aclarar esto de los tamaños y las definiciones). La referencia de la tapa de Nutella, era por rizar el rizo.. Lo importante es que sean
grandecitas. A mi me ocupan la palma de la mano, pero claro que de mano a mano la diferencia puede ser que os quedéis con 5 albóndigas ración estelar xD Aquí me suelen salir unas 20, justo como para llenar la fuente grande del horno (la que viene con el horno). Las hagáis como las hagáis, deberían quedar igual de ricas. Sólo que si las hacéis más "discretas", igual necesitan menos tiempo de horno. Y tened en cuenta que en el horno menguan bastante, sobre todo si la carne tiene más grasa.
Las he preparado alguna vez sin pan, por amigos celíacos, o sin queso por amigos alérgicos a la lactosa y también están buenas, aunque algo menos jugosas. El huevo sí que no se lo quitaría...(qué nos pasa a los humanos últimamente, que en lugar de adaptarnos al entorno, somos cada vez más intolerantes a él :S ... ¿o es la vida occidental?, que nos vuelve vagas las defensas y sensibilitos los cuerpos..Yo lo noto con los bichos - antes me picaba una araña, se ponía feo, se pasaba. Ahora, si ocurre, ya no es una picadura, sino que parece que he salido viva por los pelos de un ataque de tiburones alienígenas (con un diente).... Y ya, si es una araña del pueblo de mi madre, despídete... )
Tiburón alienígena:
Total, no son albóndigas, ni son búlgaras, pero así las llamo y así os las quedáis. Lo fundamental es morderlas 😋 Llamémoslas "kjuftéta", que es como se dice albóndigas en búlgaro. Creo que tengo amistades que nacieron a base de cenar esto xD Y otras que, a falta de albondigamiento, dejaron de existir. Podría hacerse un estudio psicológico del efecto de la albóndiga sobre las emociones, el sentido de la vista y los chakras. La albóndiga: el nuevo Tinder. Los analógicos también merecemos una oportunidad ☝☝
No lo toméis a guasa..Las kiufténtsa (diminutivo de kjufteta) no solo son una maravilla para los carnívoros, sino que tienen un gran poder hipnótico. Porque a quien le deis a tomar un par de kiufteta os amará devotamente. No digo eternamente, ojo. Son kjufteta divinas, pero hay gente que hace la digestión muy rápido y tiene poca memoria degustativa. Así que, digamos que para que el efecto sea continuado, hay que prepararlas una vez por semana. Para sujetos especialmente resistentes, una albóndiga cada dos días.
Lo ideal: a la segunda cita, para noquearlos ^____^. (Además de a los aspirantes a novios, también podéis preparárselas a vuestros amigos más queridos, pero aseguraros primero de que lo que os une es amor fraternal únicamente... no me vengáis luego con triángulos, cuadrados y otras geometrías amorosas). Ahora que me acabo de desarmar a voces tannn inteligentemente... me tocará jugar limpio... Adiós, oh, Albóndiga Perfecta.. ✋
Bah, total... Hoy en día sólo pueden cocinarse albóndigas online. Así cualquiera hechiza.
Qué desdicha, qué cruel fortuna... Lanzo flequillo dramático... Se cierra el telón.
(con todos ustedes, el lado dramas de la ilustradora)
Os dejo un adelanto de cómo sonaría esta receta en búlgaro:
 |
Pinchad para verlo más grande |
Sin querer, esta clase se me ha llenado de palabras indecentes camufladas, no sé por qué... En serio que no ha sido aposta, yo en búlgaro no sé decir palabrotas. Y en español, pues bueno..también soy un poco señorita xD En fin, os dejo con la intriga. Vosotros, hacedme caso y no pronunciéis curry en búlgaro con "u" 🙏, que el de la tienda puede que os interprete muy incorrectamente......... Igualmente, si sois búlgaros y leéis esto, por favor, mantened la compostura. Y recordad que las palabras en azul están escritas en CASTELLANO. Vaya berenjenal 🙈
Menos mal que no me leen muchos españoles en Bulgaria.
Cuando os pase la chuleta, os explico más cosas. Que no palabrotas .. Este es un blog bien 😌
Para muestra: un kiufté.

Cómo no me acordé antes.. Tantos meses de naranjas y limones, y fue hace unos días que me vino a la cabeza el recuerdo de una receta que me apunté hace años ya, de un remedio infalible anticatarros. Lo compartió nuestra querida chocolatera
Esther Sánchez en su
Instagram, que por su parte lo aprendió de los autóctonos en su paso por los duros inviernos de Hamburgo. Ella lo contó, yo hice una captura y lo guardé para probarlo.. Así llegó a mi este brebaje mágico, que quizás en tiempos de batalla como estos sea, más que un mero remedio casero, un chute salvador para nuestros cuerpitos.
Aunque esté pensado más para temporadas frías, este verano para muchos está empezando como un verano de "catarros" precisamente. Así que, un empujoncito al sistema imunitario no nos viene mal, ¿no?Re-comparto pues la sabiduría de las gentes de Hamburgo y, si os funciona, ¡dad las gracias a Esther!
Ingredientes:
6-7 rodajas de jengibre fresco
el zumo de 1 limón y un par de rodajas
el zumo de 1 naranja
1 cucharada de miel
medio litro de agua
(bolsita de té, opcional)
Hervir el agua con el jengibre durante 1 minuto y añadírselo rápidamente al zumo, con el jengibre y todo. Tapar (se me olvidó dibujar eso...) y dejar reposar 10 minutos antes de tomarlo. Tomarlo templadito.
Yo me lo estoy tomando todos los días desde hace ya una semana y no sé si es por el brebaje mágico o no, pero tengo la garganta mucho mejor! Sabe bien y parece que también sienta muy bien. Os animo a probarlo, tengáis catarro o no.
¡Gracias Esther! Y gracias, Hamburgueseños ^___^
Salud, naranjas y limones.
💛
P.D. Consejo de una seguidora del blog, que es química, y sabe más de esto de sacarle partido a los brebajes.. Me dijo que si queremos potenciar el efecto del jengibre, lo podemos rallar, entonces ya cocerlo 1 minuto en el agua y dejar que repose 10 minutos antes de juntar con el resto de los ingredientes (luego ya, lo podéis dejar reposar otros 10 minutos, supongo). ¡Gracias, Margot!
Muchos lo habréis visto ayer por instagram, pero os lo dejo también aquí que se ve mejor y más despejado. La pasta fresca se merece ser disfrutada con toda atención, con tiempo y en (pantalla/plato) grande :o)
Este nuevo mapa de las delicias nació de una idea de mis cómplices en glotonería - el equipo de
Libros con Miga. Empezó como ilustración para uno de sus cursos -
el de pasta fresca - y se convirtió en un viaje virtual por toda Italia, que a cada centímetro dibujado habría más y más la curiosidad de mi estómago. Siempre me han entusiasmado la pasta y las masas (y la cocina italiana en general) pero después de explorarlas y descubrirlas línea a línea, pliegue por pliegue y rizo por rizo.. me parece que me he condenado al enamoramiento perpetuo. No conozco Italia pero me atrevo a decir que me ha conquistado, tan platónicamente que no le diría que no a ninguna de sus pastas ❤️ Sí, quiero.
De momento, como nuestro amor sólo puede existir en la distancia, no me queda más remedio que mantenerlo vivo a mordiscos. Y continuar el viaje imaginario con los ojos cerrados, con sabor a ñoquis y a mantequilla, y con el delantal perdido de harina ^_^
Espero que disfrutéis amasando igual que yo explorando, y que estos dibujos os hayan conseguido entusiasmar al menos la mitad que a mi. Y... que tengáis unas muy buenas relaciones con vuestros vecinos, para poder repartir amablemente vuestros experimentos pastoides..... ¡Que el rodillo os acompañe! 🙌
. . .
P.S. Para dudas acerca de los tipos de pasta o el curso, escribid a
@tesimpasta (Teresa) que es la super-profe o a
@librosconmiga que saben más que yo de lo que abarcan los contenidos que hay detrás de los dibujos :)
P.P.S. A las pastas que no se encuentran a sí mismas retratadas en el mapa, os pido mis más sinceras disculpas 🙏 No ha sido por falta de amor, sino por falta de espacio geográfico.... Os comeré también, lo prometo ❤️❤️❤️.

Nop, hoy no hay clase de búlgaro.
Hoy es el cumple de mi padre y he preparado en su honor una no-tarta de cumpleaños.. Bueno, me la preparé a mi, por mi no-cumpleaños de hace dos días - y a él, se la dibujo. He decidido instaurarla como no-tarta oficial. La pizza de cumpleaños.
Todo empezó porque tenía que usar un trozo de puerro que sobró de nosequé otra cosa..y porque me entró el gusanito de juntar puerro con mozzarella, que también sobraba por ahí. Es una combinación que me pirra. Tanto que cuando la pizza estaba lista, después de terminarme el primer trozo, al volver a por el segundo me dije que era un excelente momento para disfrutar sin censura del no-tener-que-compartir-mi-comida 😬 Corté el segundo trozo, y el tercero y, sin ningún tipo de respeto, los dejé pelados...o sea..me comí lo de encima y dejé el pan triste y solo (lo siento, pan). Resumen: puerro+mozzarella=❤️❤️❤️❤️❤️ Estas cosas no te dejan hacerlas en sociedad, no entiendo por qué..
El cuarto trozo conservó su entereza sólo porque nunca supero la curiosidad de comprobar cómo sabría al día siguiente. Además, de toda la vida, cuando se cenan pizzas - se desayunan pizzas. Lo sé, lo sé...supongo que no es más que una tierna reminiscencia de adolescencia..soy una incomprendida..
Os dejo las cantidades para preparar una masa para dos pizzas, por si también opináis que la pizza debería ser una cosa incondicionalmente individual. El resto de ingredientes son cuestión de gusto y de gula. Yo la he dibujado tal como la preparé yo misma, y como fan del puerro que soy.
También podéis hacer la masa para dos pizzas: con una mitad hacer una vuestra pizza y con la otra, el desayuno a la mañana siguiente (por si no compartís mi tradición de pizza de desayuno...) Y ya tenéis una especie de pan naan, que es en realidad
la receta que usé.
(pincha en "seguir leyendo" para ver el resto de dibujos :)
Al dibujar he estado pensando mucho en mi padre, como era de esperar. Y, al ver los dibujos terminados, me he dado cuenta de que me ha salido dibujar como cuando era jovencita - que su mano siempre estaba muy presente en la memoria de la mía. Como un auto-reflejo impregnado en el subconsciente, que resulta casi imposible identificar aposta. Lo que captura la mirada de un niño pequeño tiene un poder descomunal. La mía capturó dibujos.. Y debió capturarlos con fascinación o con extraordinaria atención porque siguen ahí inalterados, como parte de mi ADN. Hoy se ha transparentado esa molécula de dibujos capturados y sobre todo, aquella línea que salía, firme e imprevisible, de debajo del lápiz de mi padre. Firme pero a la vez oscilante, imprevisible pero calculada..improvisada y decidida al mismo tiempo. Un sólo trazo de esa línea contenía tanto, que con sólo mirar, aprendías.
Es una sensación muy difícil de explicar - la de sentir con una parte de tu cuerpo y otra de tu mente - que contienes algo intransferible (y sin embargo transferido) íntimo de otra persona. Quizás algunos de quienes dibujáis lo comprenderéis. O vosotros que cocináis, y a quienes os cocinaron..
Pues, estas son las cosas que se sienten a veces mientras uno dibuja. Unos días emocionan, otros te vuelven loco. Reflejos de la memoria, sabiduría intangible, que se te pegó en la mirada sin que hicieras nada.
Ese es el regalo que nos hacen nuestros padres. Dibujen, o cosan, o exploren, amen, canten o cultiven patatas... A mi me hicieron un regalo de doble valor añadido (porque mis padres dibujan los dos) - me hicieron con partes de sus dibujos :)
Hoy pues, mi padre dibujador cumple años, como os decía. Años redondos, además. Y ya que no puedo felicitarle con los 8 sentidos le quise hacer un regalo yo también. Puesto que sin sus dibujos, los míos no lo serían.
Así, a modo de pelota de tenis le lanzo a papá una pizza de cumpleaños dibujada que cuando llegue al otro lado de la red, se convierta en cena y cobre olores suculentos.
Desde hoy y para siempre, ¡hágase la pizza de cumpleaños!
¡Chestit rojdén den - con pizza en sartén! 😃
❤️
Llevo mucho tiempo queriendo dedicarle un dibujo al yogur búlgaro y presentarlo al mundo como se merece. Y cuando por fin me senté a investigar para ver cómo se lo cuento a internet y cómo explico lo maravilloso que es y los porqués... me encontré con que hay bastante más interés por él del que imaginaba. En palabras de búlgaros y de no-búlgaros. Ojalá se llegue a conocer más, porque este yogur es, como se dice aquí : mano de santo ✋
Diréis, "claro, qué iba a decir una búlgara.." Pero mirad por dónde, quien mejor explica el por qué es ni más ni menos que ¡una española! Cuando me puse a buscar información sobre nuestro preciado yogur, descubrí la página de una mamá española llamada Marta que vive en Bulgaria desde hace años y que describe a la perfección lo que es el yogur búlgaro - seguramente mejor de lo que lo podría haber hecho yo misma.
Cuenta detalles sobre sus propiedades nutricionales, sus usos más allá de la cocina - para mascarillas o problemas digestivos - y hasta deja enlaces para aprender a hacerlo en casa, o para tiendas donde comprarlo en España. Me ha encantado su artículo y como me parece que no se puede explicar mejor, os dejo el enlace aquí para que lo cotilleéis si tenéis curiosidad. El título lo dice todo:
El mejor yogur del mundo es búlgaro 🙌 Marta, me autoproclamo oficialmente tu fan búlgara del año .. Dibujadora búlgara en España saluda fervorosa a Mama española en Bulgaria. ¡Viva internete!
Si tenéis curiosidades bulgarianas más allá del yogur, os recomiendo
su página sin pestañear. Escribe bonito, claro y con mucha naturalidad de cosas de la vida cotidiana en Bulgaria - de las que los búlgaros probablemente no nos percatamos y por eso ni se nos ocurriría aclarar. Además de que la información que ofrece es práctica también es extraordinariamente objetiva, cosa que no es tan fácil de encontrar.
Ahora, ya que me quedé sin contenido relevante que contaros, os dibujo un postre.
PD. Me ha hecho gracia que el dibujo con el cuenquito de cerámica tradicional lo había empezado a dibujar tal cual antes de encontrar el artículo de Mamá española en Bulgaria sobre el yogur, y allí aparece presentado casi igual xD Será un cliché folclórico, pero me encanta la coincidencia.
Por supuesto, no ibais a quedaros sin deberes. Si os doy yogur con miel y nueces, es para que tengáis energía para estudiar eficientemente 😬 Energía y buen humor, porque está buenísimo (no pretendo quitarle mérito al llaollao peroo.....).
Es muy típico prepararlo también con lo que llaman "yogur escurrido", que queda todavía más rico y sabe suave y cremoso, como algo indefinido entre philadelphia, nata y yogur.. Otro día os lo enseño, es facilísimo de hacer.
Con esto tenéis para una tarde más ^^ Espero que podáis probar el yogur búlgaro, viváis donde viváis. Aunque no sé si un paladar tan acostumbrado al sabor danone lo descubrirá con asombro o con dudas, puede que os sorprenda para bien. Y que hasta os conquiste y se quede en vuestras casas :) Yo entretanto seguiré mostrando de cuando en cuando sus mil y una facetas, e invocando vuestro afán explorador. Y vuestra gordura :o)
¡Salud!
😋
No os ibais a librar. Aquí va la chuleta con lo que podría uno necesitar para asar unos pimientos en búlgaro. Me he cortado un poco esta vez, que igual la anterior os abrumé con deberes 😬 No queremos frustración en esta cocina 🙌
Hoy, un rayo de luz sobre los adjetivos. Solo uno pequeñito, para que veáis que en realidad es una chorrada lo de los tres géneros. Esta es de las cosas que uno entiende con el tiempo. Como aparcar... digamos.
Con esta clase y
la anterior ya se pueden decir cosas tan útiles como ..."huevos quemados", "pimientos para dos" "abuela asada" "búlgaro grandote" "cebolla apagada"...en fin, se puede tener toda una conversación enriquecedora. Incluso escribir un relato. Oye, ☝️ esa no es una mala idea. Cuando os dibuje algún que otro verbo, mandaré deberes. Relato fantástico, tema libre. Avisados estáis.
(esto de hablar sola con un alumnado virtual ..virtual en todos los sentidos.. ¿causará estragos?.. ¿más aún?...)
Total, alumnos invisibles, ¡a estudiar! (os he ahorrado el género neutro, por el momento..ya llegará) Esto está siendo de lo más entretenido. Ojalá mi cole hubiese sido así... 8 recreos y 1 hora de clase.. primero hacer, luego entender. ¿Soy yo que vivo al revés? ¿O es la vida que se giró sola?
Le preguntaré a la chushka.
PD. Chushka / ЧУШКА (pimiento) en búlgaro coloquial, significa también nariz.. 👃
Dicho esto, paso página, cierro capítulo pimientil y cambio de ingrediente.
. . .
Dado que la palabra estrella de la sobremesa del otro día fue "pimiento" (o sea "chúshki"), decidí que continuaría con mis memorias búlgaras enganchando desde ahí. Así hacéis repaso 😬 Hoy es sólo el preludio, que tampoco soy tan trabajadora como se creen muchos. La siguiente vez, la chuleta.
Hoy aprovecho que la anterior dibu-receta bulgariana queda muy rica con pimientos asados y he decidido dejar grabado en el espacio virtual un momento que se repite ya todos los años en casa de mi abuela materna, que es la que vive en el pueblo (soy de los afortunados que quedamos de tener abuelos de ciudad y abuelos de pueblo, algo que forja un carácter bastante despiadado, para bien o para notanbien..).
Mi abuela Tsesta en otra vida fue general, dicho esto puedo continuar.
Los pimientos asados ❤️ ..qué debilidad...

Sin embargo, son de esas cosas que te apetecen como muy repentinamente, y que no se pueden "improvisar". Porque, al fin y al cabo, algo más de tiempo sí piden en comparación con hacerlos en sartén, rehogados o en ensalada.. Como con todo, cuanto más difícil, más amor. Los pimientos asados difíciles no son, pero inmediatos tampoco. Y como los hace mi abuela del pueblo, son antiinmediatos. Al no tener el asador de pimientos que se suele usar allí para estos casos, desde que la recuerdo los hace así como lo veis arriba.
Un verano, ante los cubos y cubos de pimientos que había que asar (para los kilos y kilos de conservas que había que hacer....porque para mi abuela hacer poco es inaceptable), decidimos intentar convencerla de probar a asarlos en el horno. Eso no fue posible, por supuesto. Hasta que se fue a dormir la siesta, tras repetidas promesas y demostraciones de que sí sabíamos lo que teníamos hacer para asar
correctamente los pimientos (que después pasarían por el control de calidad, por supuesto). No es que nos creyera que estuviéramos suficientemente cualificadas para tan exigente tarea - pero como abuela que es, al fin y al cabo, acaba cediendo ante el sueño de por la tarde (risa malévora). Se puso el despertador y se recostó en el cuarto del fondo. Dejando la puerta entreabierta, para no bajar la guardia del todo.
Una mirada de complicidad, horno al máximo...Cual dos soldados transgresores, mi madre y yo inflingimos fríamente la jurisdicción de las conservas de pimientos, y metimos todos los que pudimos a asar - a la manera hereje. Que dure la siesta, quedurelasiesta 🙏🙏🙏 Sudábamos no por el calor de verano, no. Por miedo a que la intuición de acero de la abuela Tsetsa no la despertara antes que el reloj. La abuela es de esta especie de humanos que tienen un reloj implacable como órgano adicional, y siempre, siempre, siempre saben la hora exacta. Y eso jamás, jamás, jamás se anuncia como información sin consecuencias.
Nos dio tiempo a salvarnos de unos cuantos cubos de trabajo. Cuando sólo la alarma humana:
"¡¡¡LOS PIMIENTOS!!! ¿¿EStÁIS MIRAnDO LOs piMiENTOS????"
Así son los veranos del pueblo.
Todo esto, por decir que me gusta pelar pimientos asados. Lo que no me gusta es ir al grano, está claro. El otro día, que garabateé
el cómo se pelan pimientos en bata, me quedé con ganas de dibujar el proceso bien. Porque resulta que pelar pimientos puede ser muy terapéutico (diréis, sí claro..como fregar platos...pues oye, conozco a quien le relaja fregar platos... No vive aquí, pero existe).
En fin. Unos friegan, otros pintan bodegones o corren 10 kilómetros (uf)... Yo pelo pimientos. Es mi botón de reset. Pones la peli, empiezas, y como que tu cerebro se apaga por completo. Creo que pasa también cuando se tejen bufandas. Pero sólo tengo un cuarto de bufanda hecha desde el 2010, no estoy segura si funciona. O lo mismo es la tele.... que funciona igual sin pimientos. Ahora tendría que reescribir todo..
Bueno, aquí lo dejo. Buscad vuestro botón de reset, que es muy útil reiniciar a cada cierto tiempo. Y hoy es día 13, perfecto para reinicios.
¡Salud!
☀️
Hago un paréntesis para mandaros unos dibujos muy de cuarentena.
Porque, aunque es cierto que unos tienen ahora más tiempo y la oportunidad de aprovecharlo, también hay otros tantos que tienen más contratiempo que tiempo, y oportunidades, más bien pocas. La cocina puede ser más que "cocinar para comer", sin duda. Pero parece que a menudo a muchos (los que estamos en el lado fácil) casi se nos olvida que de eso se trata precisamente: que la comida es para alimentarnos primero, y después - para jugar.
Luego viene el comer por disfrutar, repetir por glotones y cocinar por el gusto de hacerlo - o por ver las caras contentas de quienes se terminan el trozo de pastel, y te miran con ojitos de (tequiero) más.
Pues, estos dibujos van dedicados a quienes no pueden olvidarse de lo primero, por motivos fuera de su alcance. Sólo son dibujos, no incluyen superpoderes...pero nunca se sabe.
La idea de dibujarlos nació por iniciativa del equipo de
UNINICIO que todas estas semanas de confinamiento se han dedicado a repartir cajas de comida a aquellas personas a las que más está afectando todo esto. Un día me escribieron preguntándome si podían incluir en las cajas mi dibu-receta de la salsa de tomate, como regalito colorido para sus destinatarios. Y como a mis dibu-recetas les encanta viajar y ser cocinadas, allá fue la salsa de tomate ^^ (espero que ahora viva feliz, pinchada en un corcho en la cocina de alguien).
Así, entre una cosa y otra, acabaron saliendo estos 4 dibujos, que viajarán en las siguientes cajas adonde el destino les depare. Las recetas son del cocinero del equipo de Uninicio (me encanta ese nombre) y los dibujos, de mi cabecita.
Si queréis participar vosotros también y ayudar a que viajen más cajas como estas, podéis hacerlo pinchando aquí o aquí. ¡Vivan las lentejas web!
Yo, que nunca me entero de estas iniciativas si no me llaman a la puerta, confieso que me entusiasmo al ver de lo que somos capaces las personas, cuando
nos ponemos de acuerdo y entramos en acción, a la par. Y, aun siendo lo cavernícola que soy, no puedo más que acoplarme como por fuerza de imán, a la bola creciente de hacedores bienhechores. Vosotros me entendéis.
Total, desde aquí, os admiro, emprendedores. Y lo hago dibujando, que es como mejor digo las cosas. ¡Gracias por llamar a mi puerta!
Y para los que no vayáis a recibir una caja de supervivencia (que mejor no tener que recibirla), os dejo un enlace para que no os quedéis sin alubias, sin lentejas, sin arroz o sin pasta, y sobre todo, que no os quedéis sin colorines en vuestra cocina. Que de eso necesitamos todos :o)
Si pincháis en cada imagen, podréis descargarla en tamaño más grande para poder imprimir 👉 y poner en vuestros corchos/barra/neveras/barra/armario-de-despensa. O para regalar a quien creáis que necesite urgentemente tomarse menos en serio la seriedad.
Y, por supuesto, también para recordar que una vez hace muchos millones de marzos y abriles, de cursos online y masterchefs, de películas "foodie", de dietas paleo y keto y "x".. hace muchos millones de banquetes y festines, y esferificaciones de boletus, y sardinas de chocolate...y trillones de alienaciones "gourmet"... allí estaban las lentejas. Las cazuelas de supervivencia, que nos resucitaban del invierno o del cole (o de la resaca..todohayquedecirlo), cuyas recetas solo tenían 4 pasos, no traían foto, ni opción de comentar ...ni livestreem ..¡garantías 0!... Ni nosotros traíamos incrustado el chip de retratar nuestra sopa antes de comerla (culpable☝️) Y aun con todas esas trabas, las lentejas sabían bien. Tanto que por un rato hasta los despropósitos se olvidaban. O quizás sea cuestión de digestión lenta, qué sé yo... La cosa es que funcionaba, era fácil y no provocaba catarsis metodológicos.
Será que las facilidades nos complican lo fácil, yoyanoentiendonada. Que se acaba uno pillando en dudar si echar aceite y freír el huevo, o ver un tutorial en youtube antes, a ver cómo se hace oficialmente. En fin. ¡Hora de comer! Fin-del-paréntesis.
Por si no funcionan los enlaces de las imágenes, os los dejo aquí abajo también:
...
Mi confinamiento saluda al vuestro
🙌