CHESS COACH , ajedrez a la orden View RSS

Bitácora de un ajedrecista Riflexiones. Comentarios a vuela pluma. Fomentando el estudio del ajedrez con apoyo de las computadoras y via Internet email: chesscom@hotmail.com
Hide details



 

COLECCIÓN DE ANTOLOGIAS, 25 LIBROS QUE SE DEBEN CONOCER.

Las antologías es un medio de dar a conocer las producciones de grandes autores cuyos libros a veces están difíciles de conseguir o en idiomas diferentes a los de los estudiosos que podrían ser beneficiados de tener contacto con ellos,  y  son realizadas a base de extractos de libros reconocidos y aparecidos en varios idiomas. Durante décadas he traducido partes de artículos y libros de ahí y de allá para aprovechar sus ideas y consejos para integrarlos en clases para mis alumnos en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto Politécnico Nacional y en diversos centros de Alto desempeño de ajedrez en que he colaborado en los más de 50 años en que me he dedicado a ser co-aprendiz de veintenas de jugadores. En total he traducido unos 400 artículos y he hecho traducciones de unos 150 libros. Pero aquí citaré 25 libros, en que en casi 2000 archivos en PGN, hice una antología que podría ser útil a jugadores de los más diversos niveles y particularmente útiles a entrenadores que no tienen acceso a una gran cantidad de libros para extraer el material adecuado para ilustrar los temas de las clases que quieren exponer a sus estudiosos.

Aquí presento la primera serie basada en 25 libros. El trabajo es enorme, pues si lo pasase de pgn a cuartillas normales, serían fácilmente más de 2500 páginas. Mi plan es vender algunas colecciones de antologías, donar un equivalente a instructores a escuelas públicas pequeñas y poco a poco reunir para su difusión unos 150 libros extraídos y reseñados, para que todo jugador pudiera tener una pequeña biblioteca. El costo que pongo, hasta el dia 30 de marzo de 2023 es de 30 dólares, o 500 pesos mexicanos. Informes y ventas en chesscom@hotmail.com

Incluye el paquete, además de casi 2000 archivos en pgn, reseñas de cada uno de los 25 libros en PDF y algunos extras.

Veamos la lista de libros y la reseña de uno de los libros como ejemplo de las reseñas que se colocan en el paquete. La oferta es hasta el dia 30 de marzo de 2023.

Libro 1.-. Secrets of the Russian Chess Masters (Volume 2, Beyond the Basics) GM Lev Alburt and Larry Parr

"Secretos de los Maestros de Ajedrez Rusos", (Volumen 2, Más allá de lo básico) por el GM Lev Alburt y Larry Parr.

Edición 1997 de W.W. Norton & Company, Inc., 500 Fifth Avenue, New York , NY 10110-0017. USA.

Libro 2.- Dynamic Chess Strategy GM Mihai Suba

Ficha técnica: ISBN 0-08-037141 8

"Estrategia Dinámica de Ajedrez" por el GM Mihai Suba.

Edición 1991 de Pergamon Press Inc, Maxwell House, Fairview Park, Elmsford New York , 10523. USA.

Libro 3.- Chess Middlegame, Planning GM Peter Romanovsky

Ficha técnica: ISBN 0-939298-80-5

"Medio Juego en Ajedrez, Planeación" por el GM Peter Romanovsky.

Edición 1990 de American Chess Promotions. 3055 General Lee Road. Macon, Georgia 31204.USA.

Libro 4.- New Ideas in Chess GM Larry Evans

Ficha técnica: ISBN 0-486-28305-4

"Nuevas Ideas en Ajedrez" por el GM Larry Evans. Edición 1994 de Dover. Publicado en el Reino Unido por Constable and Company, Ltd., 3 The Lanchesters, 162-164 Fulham Palace Road, London W6 9 ER. Inglaterra. La edición de Dover, publicada primero en 1994, es una republicación del trabajo primeramente publicado por Pitman Publishing Corp., New York en 1958.

Libro 5.- Study Chess with Tal MI Alexander Koblenz & ex-campeón mundial Miguel Tal

Ficha técnica: ISBN 0-7134-3606-9

"Estudie ajedrez con Tal" por el MI Alexander Koblenz y el GM Miguel Tal.

Edición 1981 de B.T. Batsford Ltd. 4 Fitzharding Street, London W1H 0AH.

Libro 6.- Tratado de Ajedrez Superior Recopilación de Y.B. Estrin (GM postal)

Ficha técnica: ISBN 84-270-0893-7

"Tratado de Ajedrez Superior" recopilación del GM por correspondencia Yacov B. Estrin

Edición 1984 de Ediciones Martínez Roca, S.A. Gran Vía, 774, 7o. , 08013-Barcelona, España.

Libro 7.- Positional Chess Handbook MI Israel Gelfer

Ficha técnica: ISBN 0-02-028831-X

"Manual de Ajedrez Posicional" por el MI Israel Gelfer

Edición 1991 por Collier Books. Macmillan Publishing Company. 866 Third Avenue, New York, Ny 10022

Libro 8.- The Method in Chess GM Iossif Dorfman

Ficha técnica: ISBN 2-957-2890-2-4

"El Método en ajedrez " por el GMI Iossif Dorfman

Edición 2001 de SARL GAME MIND. 51 A L'espérou, 193 le Grand Mail 34080 Montpellier-France Tel: (33) 467.45.17.58.

Libro 9.- Chess Endgame Lessons GM Pal Benko

Ficha técnica: Catálogo de la Librería del Congreso de EUA No.89-64215

"Lecciones de Finales de Ajedrez " por el GMI Pal Benko

Edición en dos tomos por Pal Benko.

Libro 10.- Zurich International Chess Tournament 1953 GM David Bronstein

Ficha técnica: ISBN 0-486-23800-8. Edición de la Dover, 1979.

"Torneo Internacional de Ajedrez Zurich 1953" por el GMI David Bronstein

Traducción del ruso al inglés por Jim Marfia de la segunda edición de Fizkultura I sport 1960.

Editado por Dover Publications, Inc. 180 Varick Street New York , NY 10014. USA.

Libro 11.- Test your Tactica Ability Yakov Neishtadt

Ficha técnica: ISBN 0-7134 4013-9. Edición de la Batsford

"Pruebe su habilidad táctica" por Yakov Neishtadt

Traducción del ruso al inglés abreviada del libro "Praktikum" de la edición de Fizkultura I sport

Libro 12.- Catástrofe en la Apertura, Yakov Neishtadt

Ficha técnica: N 60904-12 B3 10-12-1978. Edición de Fizkultura I sport 1979

"Po sledam debiutnij Katastrof" por Yakov Neishtadt

Traducción del ruso al español muy liberalmente en el extracto por MI Raúl Ocampo, de la edición de Fizkultura I sport de 1979

Libro 13.- The Road to Chess Improvement GM Alex Yermolinsky

Ficha técnica: ISBN 1-901983-24-2. Edición de Gambit Publications.

 "El camino a la superación ajedrecística" por el GM Alex Yermolinsky. Editado por Gambit Publications Ltd. 65 Masbro Road, Kensington, London W14 OLS, Inglaterra. www.gambitchess.co.uk

Libro 14.- Pirc Alert! GM Lev Alburt y GM Alex Chernin

Ficha técnica: ISBN 1-889323-07-1

"Pirc Alerta!" por los Grandes Maestros Lev Alburt y Alexander Chernin

Editado por Chess Information and Research Center. P.O. Box 534, Gracie Station, New York, NY 10028. www.gambitchess.co.uk

Libro 15.- 50 partidas selectas GM Bent Larsen

Ficha técnica: Editado por Fizkultura I Sport 1970, traducción al ruso por Murajbery de la versión danesa original "50 Udvalgte Partier 1948-69" de Samlerens Forlag KoBENHAVN. "50 partidas selectas" por el GM Bent Larsen: Se editó en España, por Editorial Brugera una edición, con adiciones, con el título "Yo juego para ganar" y por Bell en inglés como "Selected Games". Existen ediciones en varios idiomas.

Libro 16.- The Most Instructive Games of Chess Ever Played (62 Masterpieces of Chess

Ficha técnica: ISBN 0-486-27302-4.

"Las Partidas más instructivas jamás jugadas" por Irving Chernev

Edición de Dover Publications, Inc. New York. 1992, 31 East 2nd Street , Mineola NY. 11501, USA. reedición de un Fireside Book publicado por Simon & Schuster, New York 1965. 146 ilustraciones. Rústica.

Libro 17.- Shajmatnaya Skola (Escuela de Ajedrez) Averbach, Kotov y Yudovich

Ficha técnica: B3 89-50-1975

"Shajmatnaya Skola" editado en ruso en 1976.

Edición de Fizkultura I Sport de la URSS. 255 páginas. Curso de lecciones para ajedrecistas de diversas categorías. Dividido en tres secciones: Aperturas por Yudovich, Mediojuego por Kotov y Finales por Averbach. Encuadernado.

Libro 18.- Chess Training Pocket Book (300 Most Important Positions & Ideas) GM Lev Alburt

Ficha técnica: ISBN 1-889323-14-4.

Libro de Bolsillo de entrenamiento de Ajedrez por el GM Lev Alburt Edición de Chess Information and Research Center. P.O. Box 534 Gracie Station New York, NY 10028 USA. Rústica.

Libro 19.- Ultimas Lecciones José Raúl Capablanca, Campeón mundial 1921-27

Edición del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de Cuba (INDER) 1962. La Habana, Cuba. Rústica.

Libro 20.- Die Kunst des Endspiels Vassily Smyslov, Campeón mundial 1957-58

Ficha técnica: ISBN 3-86155-076-8

"El arte del Final" por Vasily Smyslov. Edición de Verlag Bock & Kübler. Dr.-Wilhelm-Külz - Str.60, 15517 Fürstenwalde, Tel. Und Fax 03361/57621, Alemania. Encuadernado.

Libro  21.- Mitrofano's Deflection Victor Charusin, ICCF maestro internacional

Ficha técnica: ISBN 1-886846-12-X

"La Desviación Mitrofanov" por Victor Charusin Edición de Pickard & Son , Publishers. Rustica.

Libro 22.- Tigran Petrosjan (Die Karriere eines Schachgenies) GM Alexej Suetin

Ficha técnica: ISBN 3-86155-056-3

"Tigran Petrosian (La Carrera de un genio del ajedrez)", por el GM Alexei Suetin

Edición de Verlag Bock & Kübler. Dr.-Wilhelm-Külz - Str.60, 15517 Fürstenwalde, Tel. Und Fax 03361/57621, Alemania . Encuadernado.

Libro 23.-GM-RAM (Essential Grandmaster Chess Knowledge) IM Rashid Ziyatdinov

Ficha técnica: ISBN 0-938650-72-6

"GM-RAM (Conocimiento Esencial de ajedrez del Gran Maestro)", por el MI Rashid Ziyatdinov.

Edición de Thinkers' Press, Inc. P-O- Box 8 Davenport, IA 52805-008 USA e-mail : blong@chessco.com Rústica.

Libro 24.- Legado de Petrosian (Ajedrez en la Cumbre) Tigran Vartanovich Petrosian, Campeón Mundial 1963-1969

Ficha técnica: ISBN 84-87301-03-7

"Ajedrez en la Cumbre" por el GM Tigrán Petrosian. Apareció en ruso como "Legado de Petrosian" y como "Lecciones de Petrosian" en Fizkultura I Sport. Colección Internacional de Ajedrez.

Edición 1989 de Ediciones Eseuve, S.A. Sebastián Elcano 30-28012 Madrid, España.

Libro 25.- The King in Jeopardy (The Best Techniques for Attack and Defense) GM Sam Palatnik & GM Lev Alburt

Ficha técnica: ISBN 1-889323-03-9

"El Rey en riesgo" (Las Mejores técnicas para Ataque y Defensa) por los GM Sam Palatnik y Lev Alburt.

Edición 1996 de Chess Information and Research Center P.O.Box 534, Gracie Station, New York, NY 10028. USA.

 

Ejemplo de las Reseñas de libros.

 

"Secretos de los Maestros de Ajedrez Rusos", (Volumen 2, Más allá de lo básico) por el GM Lev Alburt y Larry Parr.

Edición 1997 de W.W. Norton & Company, Inc., 500 Fifth Avenue, New York , NY 10110-0017. USA.

 

Este libro es un extra a los de la notable colección desarrollada por Lev Alburt, ya que no pertenece a la serie, sino fue desarrollado aparte. Aunque está dedicado a jugadores entre 1400 y 1900 de rating, puede ser de utilidad para jugadores más fuertes. Especialmente puede ser de empleo para entrenadores.

Bellamente editado, es un poco costoso, sobre 25 dólares. Utiliza tipos muy grandes y también grandes diagramas, por lo que en sus 230 páginas se despliega un contenido que pudo caber en unas 150. A pesar de estas desventajas, es recomendable.

La presentación es muy buena y emplea formato muy moderno y que pretende, como todos los libros de Alburt, utilizar recursos de la pedagogía más moderna para resaltar material y facilitar el aprendizaje. Particularmente lo encontré muy interesante para realizar conferencias y desarrollar cuadernos de trabajo.

Alburt utiliza el "gancho" de que sus libros rescatan los mejores elementos de la didáctica soviética del ajedrez y hay que admitir que hay gran parte de ello.

Es difícil encontrar algo en la literatura actual mejor que los libros de Alburt para enseñar ajedrez. T

al vez sólo los textos originales de la escuela soviética, pero estos tienen la desventaja de encontrarse en ruso y en presentaciones muy austeras; por lo que los libros de Alburt en inglés son mucho más accesibles para nuestro medio.

Hay libros soviéticos excelentes, pero su calidad de papel y encuadernación no están a la altura de su contenido y en esto desmerecen de las ediciones de los libros actuales de Alburt, muy comerciales y atractivos y seguramente de mayor posibilidad de resistir el paso del tiempo. Hay que tomar en cuenta que los libros de Alburt rondan siempre entre los 20 y 30 dólares y los libros soviéticos eran de entre 4 y 5 dólares. Una buena razón para intentar aprender algo de ruso.

Para los ajedrecistas de habla hispana la limitación que tienen si no aprenden inglés está marcada por el hecho de que pierden la oportunidad de leer el 80% de la literatura mas importante del Ajedrez.

Es difícil acceder a los grandes planos del ajedrez sin un conocimiento de idiomas. Lo ideal es saber algo de inglés, ruso y alemán y así tener acceso al 95% de la literatura. Incluso el francés no es tan necesario, ya que los mejores títulos escritos en ese idioma tarde o temprano se traducen al inglés.

Hay un libro, "Métodos de Ajedrez" de Dorfman que fue escrito originalmente en francés, a pesar de mi interés por él, no lo adquirí inmediatamente, confiado en que pronto, por su importancia, aparecería en inglés, y así sucedió, actualmente ya se le puede comprar en inglés o alemán. No se puede decir lo mismo del español, pues quizás pase mucho tiempo en que lo veamos editado en castellano. La mercadotecnia manda. He constatado que libros importantes en alemán, no se han traducido al inglés. Uno de ellos, que aún no he podido conseguir, "El camino al éxito" en dos tomos editado por la entonces República Democrática Alemana y escrito por Tahl y Koblenz hace más de 15 años, aun no se consigue más que en alemán. Por eso, a veces es necesario batallar con más idiomas que el español y el inglés.

Los libros de Alburt aprovechan la circunstancia de que una gran masa de ajedrecistas no tiene acceso al ruso y logran un gran éxito acercando "Los secretos" de la escuela soviética. Para los bibliómanos como yo, el internacionalismo es necesario y en la práctica da una gran ventaja el conocimiento de idiomas, una condición sumamente importante en el complejo ajedrez competitivo. Además para la cultura en general, tener facilidad para los idiomas pone al ser humano en otro plano. En suma, el libro reseñado, realmente me agradó y no puedo sino incluirlo en nuestra colección, con un extracto generoso.

COLECCIÓN DE ANTOLOGIAS, 25 LIBROS QUE SE DEBEN CONOCER.

Las antologías es un medio de dar a conocer las producciones de grandes autores cuyos libros a veces están difíciles de conseguir o en idiomas diferentes a los de los estudiosos que podrían ser beneficiados de tener contacto con ellos,  y  son realizadas a base de extractos de libros reconocidos y aparecidos en varios idiomas. Durante décadas he traducido partes de artículos y libros de ahí y de allá para aprovechar sus ideas y consejos para integrarlos en clases para mis alumnos en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto Politécnico Nacional y en diversos centros de Alto desempeño de ajedrez en que he colaborado en los más de 50 años en que me he dedicado a ser co-aprendiz de veintenas de jugadores. En total he traducido unos 400 artículos y he hecho traducciones de unos 150 libros. Pero aquí citaré 25 libros, en que en casi 2000 archivos en PGN, hice una antología que podría ser útil a jugadores de los más diversos niveles y particularmente útiles a entrenadores que no tienen acceso a una gran cantidad de libros para extraer el material adecuado para ilustrar los temas de las clases que quieren exponer a sus estudiosos.

Aquí presento la primera serie basada en 25 libros. El trabajo es enorme, pues si lo pasase de pgn a cuartillas normales, serían fácilmente más de 2500 páginas. Mi plan es vender algunas colecciones de antologías, donar un equivalente a instructores a escuelas públicas pequeñas y poco a poco reunir para su difusión unos 150 libros extraídos y reseñados, para que todo jugador pudiera tener una pequeña biblioteca. El costo que pongo, hasta el dia 30 de marzo de 2023 es de 30 dólares, o 500 pesos mexicanos. Informes y ventas en chesscom@hotmail.com

Incluye el paquete, además de casi 2000 archivos en pgn, reseñas de cada uno de los 25 libros en PDF y algunos extras.

Veamos la lista de libros y la reseña de uno de los libros como ejemplo de las reseñas que se colocan en el paquete. La oferta es hasta el dia 30 de marzo de 2023.

Libro 1.-. Secrets of the Russian Chess Masters (Volume 2, Beyond the Basics) GM Lev Alburt and Larry Parr

"Secretos de los Maestros de Ajedrez Rusos", (Volumen 2, Más allá de lo básico) por el GM Lev Alburt y Larry Parr.

Edición 1997 de W.W. Norton & Company, Inc., 500 Fifth Avenue, New York , NY 10110-0017. USA.

Libro 2.- Dynamic Chess Strategy GM Mihai Suba

Ficha técnica: ISBN 0-08-037141 8

"Estrategia Dinámica de Ajedrez" por el GM Mihai Suba.

Edición 1991 de Pergamon Press Inc, Maxwell House, Fairview Park, Elmsford New York , 10523. USA.

Libro 3.- Chess Middlegame, Planning GM Peter Romanovsky

Ficha técnica: ISBN 0-939298-80-5

"Medio Juego en Ajedrez, Planeación" por el GM Peter Romanovsky.

Edición 1990 de American Chess Promotions. 3055 General Lee Road. Macon, Georgia 31204.USA.

Libro 4.- New Ideas in Chess GM Larry Evans

Ficha técnica: ISBN 0-486-28305-4

"Nuevas Ideas en Ajedrez" por el GM Larry Evans. Edición 1994 de Dover. Publicado en el Reino Unido por Constable and Company, Ltd., 3 The Lanchesters, 162-164 Fulham Palace Road, London W6 9 ER. Inglaterra. La edición de Dover, publicada primero en 1994, es una republicación del trabajo primeramente publicado por Pitman Publishing Corp., New York en 1958.

Libro 5.- Study Chess with Tal MI Alexander Koblenz & ex-campeón mundial Miguel Tal

Ficha técnica: ISBN 0-7134-3606-9

"Estudie ajedrez con Tal" por el MI Alexander Koblenz y el GM Miguel Tal.

Edición 1981 de B.T. Batsford Ltd. 4 Fitzharding Street, London W1H 0AH.

Libro 6.- Tratado de Ajedrez Superior Recopilación de Y.B. Estrin (GM postal)

Ficha técnica: ISBN 84-270-0893-7

"Tratado de Ajedrez Superior" recopilación del GM por correspondencia Yacov B. Estrin

Edición 1984 de Ediciones Martínez Roca, S.A. Gran Vía, 774, 7o. , 08013-Barcelona, España.

Libro 7.- Positional Chess Handbook MI Israel Gelfer

Ficha técnica: ISBN 0-02-028831-X

"Manual de Ajedrez Posicional" por el MI Israel Gelfer

Edición 1991 por Collier Books. Macmillan Publishing Company. 866 Third Avenue, New York, Ny 10022

Libro 8.- The Method in Chess GM Iossif Dorfman

Ficha técnica: ISBN 2-957-2890-2-4

"El Método en ajedrez " por el GMI Iossif Dorfman

Edición 2001 de SARL GAME MIND. 51 A L'espérou, 193 le Grand Mail 34080 Montpellier-France Tel: (33) 467.45.17.58.

Libro 9.- Chess Endgame Lessons GM Pal Benko

Ficha técnica: Catálogo de la Librería del Congreso de EUA No.89-64215

"Lecciones de Finales de Ajedrez " por el GMI Pal Benko

Edición en dos tomos por Pal Benko.

Libro 10.- Zurich International Chess Tournament 1953 GM David Bronstein

Ficha técnica: ISBN 0-486-23800-8. Edición de la Dover, 1979.

"Torneo Internacional de Ajedrez Zurich 1953" por el GMI David Bronstein

Traducción del ruso al inglés por Jim Marfia de la segunda edición de Fizkultura I sport 1960.

Editado por Dover Publications, Inc. 180 Varick Street New York , NY 10014. USA.

Libro 11.- Test your Tactica Ability Yakov Neishtadt

Ficha técnica: ISBN 0-7134 4013-9. Edición de la Batsford

"Pruebe su habilidad táctica" por Yakov Neishtadt

Traducción del ruso al inglés abreviada del libro "Praktikum" de la edición de Fizkultura I sport

Libro 12.- Catástrofe en la Apertura, Yakov Neishtadt

Ficha técnica: N 60904-12 B3 10-12-1978. Edición de Fizkultura I sport 1979

"Po sledam debiutnij Katastrof" por Yakov Neishtadt

Traducción del ruso al español muy liberalmente en el extracto por MI Raúl Ocampo, de la edición de Fizkultura I sport de 1979

Libro 13.- The Road to Chess Improvement GM Alex Yermolinsky

Ficha técnica: ISBN 1-901983-24-2. Edición de Gambit Publications.

 "El camino a la superación ajedrecística" por el GM Alex Yermolinsky. Editado por Gambit Publications Ltd. 65 Masbro Road, Kensington, London W14 OLS, Inglaterra. www.gambitchess.co.uk

Libro 14.- Pirc Alert! GM Lev Alburt y GM Alex Chernin

Ficha técnica: ISBN 1-889323-07-1

"Pirc Alerta!" por los Grandes Maestros Lev Alburt y Alexander Chernin

Editado por Chess Information and Research Center. P.O. Box 534, Gracie Station, New York, NY 10028. www.gambitchess.co.uk

Libro 15.- 50 partidas selectas GM Bent Larsen

Ficha técnica: Editado por Fizkultura I Sport 1970, traducción al ruso por Murajbery de la versión danesa original "50 Udvalgte Partier 1948-69" de Samlerens Forlag KoBENHAVN. "50 partidas selectas" por el GM Bent Larsen: Se editó en España, por Editorial Brugera una edición, con adiciones, con el título "Yo juego para ganar" y por Bell en inglés como "Selected Games". Existen ediciones en varios idiomas.

Libro 16.- The Most Instructive Games of Chess Ever Played (62 Masterpieces of Chess

Ficha técnica: ISBN 0-486-27302-4.

"Las Partidas más instructivas jamás jugadas" por Irving Chernev

Edición de Dover Publications, Inc. New York. 1992, 31 East 2nd Street , Mineola NY. 11501, USA. reedición de un Fireside Book publicado por Simon & Schuster, New York 1965. 146 ilustraciones. Rústica.

Libro 17.- Shajmatnaya Skola (Escuela de Ajedrez) Averbach, Kotov y Yudovich

Ficha técnica: B3 89-50-1975

"Shajmatnaya Skola" editado en ruso en 1976.

Edición de Fizkultura I Sport de la URSS. 255 páginas. Curso de lecciones para ajedrecistas de diversas categorías. Dividido en tres secciones: Aperturas por Yudovich, Mediojuego por Kotov y Finales por Averbach. Encuadernado.

Libro 18.- Chess Training Pocket Book (300 Most Important Positions & Ideas) GM Lev Alburt

Ficha técnica: ISBN 1-889323-14-4.

Libro de Bolsillo de entrenamiento de Ajedrez por el GM Lev Alburt Edición de Chess Information and Research Center. P.O. Box 534 Gracie Station New York, NY 10028 USA. Rústica.

Libro 19.- Ultimas Lecciones José Raúl Capablanca, Campeón mundial 1921-27

Edición del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de Cuba (INDER) 1962. La Habana, Cuba. Rústica.

Libro 20.- Die Kunst des Endspiels Vassily Smyslov, Campeón mundial 1957-58

Ficha técnica: ISBN 3-86155-076-8

"El arte del Final" por Vasily Smyslov. Edición de Verlag Bock & Kübler. Dr.-Wilhelm-Külz - Str.60, 15517 Fürstenwalde, Tel. Und Fax 03361/57621, Alemania. Encuadernado.

Libro  21.- Mitrofano's Deflection Victor Charusin, ICCF maestro internacional

Ficha técnica: ISBN 1-886846-12-X

"La Desviación Mitrofanov" por Victor Charusin Edición de Pickard & Son , Publishers. Rustica.

Libro 22.- Tigran Petrosjan (Die Karriere eines Schachgenies) GM Alexej Suetin

Ficha técnica: ISBN 3-86155-056-3

"Tigran Petrosian (La Carrera de un genio del ajedrez)", por el GM Alexei Suetin

Edición de Verlag Bock & Kübler. Dr.-Wilhelm-Külz - Str.60, 15517 Fürstenwalde, Tel. Und Fax 03361/57621, Alemania . Encuadernado.

Libro 23.-GM-RAM (Essential Grandmaster Chess Knowledge) IM Rashid Ziyatdinov

Ficha técnica: ISBN 0-938650-72-6

"GM-RAM (Conocimiento Esencial de ajedrez del Gran Maestro)", por el MI Rashid Ziyatdinov.

Edición de Thinkers' Press, Inc. P-O- Box 8 Davenport, IA 52805-008 USA e-mail : blong@chessco.com Rústica.

Libro 24.- Legado de Petrosian (Ajedrez en la Cumbre) Tigran Vartanovich Petrosian, Campeón Mundial 1963-1969

Ficha técnica: ISBN 84-87301-03-7

"Ajedrez en la Cumbre" por el GM Tigrán Petrosian. Apareció en ruso como "Legado de Petrosian" y como "Lecciones de Petrosian" en Fizkultura I Sport. Colección Internacional de Ajedrez.

Edición 1989 de Ediciones Eseuve, S.A. Sebastián Elcano 30-28012 Madrid, España.

Libro 25.- The King in Jeopardy (The Best Techniques for Attack and Defense) GM Sam Palatnik & GM Lev Alburt

Ficha técnica: ISBN 1-889323-03-9

"El Rey en riesgo" (Las Mejores técnicas para Ataque y Defensa) por los GM Sam Palatnik y Lev Alburt.

Edición 1996 de Chess Information and Research Center P.O.Box 534, Gracie Station, New York, NY 10028. USA.

 

Ejemplo de las Reseñas de libros.

 

"Secretos de los Maestros de Ajedrez Rusos", (Volumen 2, Más allá de lo básico) por el GM Lev Alburt y Larry Parr.

Edición 1997 de W.W. Norton & Company, Inc., 500 Fifth Avenue, New York , NY 10110-0017. USA.

 

Este libro es un extra a los de la notable colección desarrollada por Lev Alburt, ya que no pertenece a la serie, sino fue desarrollado aparte. Aunque está dedicado a jugadores entre 1400 y 1900 de rating, puede ser de utilidad para jugadores más fuertes. Especialmente puede ser de empleo para entrenadores.

Bellamente editado, es un poco costoso, sobre 25 dólares. Utiliza tipos muy grandes y también grandes diagramas, por lo que en sus 230 páginas se despliega un contenido que pudo caber en unas 150. A pesar de estas desventajas, es recomendable.

La presentación es muy buena y emplea formato muy moderno y que pretende, como todos los libros de Alburt, utilizar recursos de la pedagogía más moderna para resaltar material y facilitar el aprendizaje. Particularmente lo encontré muy interesante para realizar conferencias y desarrollar cuadernos de trabajo.

Alburt utiliza el "gancho" de que sus libros rescatan los mejores elementos de la didáctica soviética del ajedrez y hay que admitir que hay gran parte de ello.

Es difícil encontrar algo en la literatura actual mejor que los libros de Alburt para enseñar ajedrez. T

al vez sólo los textos originales de la escuela soviética, pero estos tienen la desventaja de encontrarse en ruso y en presentaciones muy austeras; por lo que los libros de Alburt en inglés son mucho más accesibles para nuestro medio.

Hay libros soviéticos excelentes, pero su calidad de papel y encuadernación no están a la altura de su contenido y en esto desmerecen de las ediciones de los libros actuales de Alburt, muy comerciales y atractivos y seguramente de mayor posibilidad de resistir el paso del tiempo. Hay que tomar en cuenta que los libros de Alburt rondan siempre entre los 20 y 30 dólares y los libros soviéticos eran de entre 4 y 5 dólares. Una buena razón para intentar aprender algo de ruso.

Para los ajedrecistas de habla hispana la limitación que tienen si no aprenden inglés está marcada por el hecho de que pierden la oportunidad de leer el 80% de la literatura mas importante del Ajedrez.

Es difícil acceder a los grandes planos del ajedrez sin un conocimiento de idiomas. Lo ideal es saber algo de inglés, ruso y alemán y así tener acceso al 95% de la literatura. Incluso el francés no es tan necesario, ya que los mejores títulos escritos en ese idioma tarde o temprano se traducen al inglés.

Hay un libro, "Métodos de Ajedrez" de Dorfman que fue escrito originalmente en francés, a pesar de mi interés por él, no lo adquirí inmediatamente, confiado en que pronto, por su importancia, aparecería en inglés, y así sucedió, actualmente ya se le puede comprar en inglés o alemán. No se puede decir lo mismo del español, pues quizás pase mucho tiempo en que lo veamos editado en castellano. La mercadotecnia manda. He constatado que libros importantes en alemán, no se han traducido al inglés. Uno de ellos, que aún no he podido conseguir, "El camino al éxito" en dos tomos editado por la entonces República Democrática Alemana y escrito por Tahl y Koblenz hace más de 15 años, aun no se consigue más que en alemán. Por eso, a veces es necesario batallar con más idiomas que el español y el inglés.

Los libros de Alburt aprovechan la circunstancia de que una gran masa de ajedrecistas no tiene acceso al ruso y logran un gran éxito acercando "Los secretos" de la escuela soviética. Para los bibliómanos como yo, el internacionalismo es necesario y en la práctica da una gran ventaja el conocimiento de idiomas, una condición sumamente importante en el complejo ajedrez competitivo. Además para la cultura en general, tener facilidad para los idiomas pone al ser humano en otro plano. En suma, el libro reseñado, realmente me agradó y no puedo sino incluirlo en nuestra colección, con un extracto generoso.

 


 

Las Respuestas de un Gran Maestro.

Por MI Raúl Ocampo Vargas.

 

Cuando se habla de que ventajas da estudiar con un entrenador a estudiar puramente con libros, una contestación general es: “Un libro no contesta preguntas”.

Bueno, esto es parcialmente cierto, porque los libros también “hablan” si uno sabe interpretarlos.

Pero no es mi idea escribir aquí un ensayo sobre hermenéutica o referirme a la importancia de saber interpretar los mensajes; aunque el tema del movimiento de los filósofos alemanes sobre el tema me parece apasionante, sobre todo el libro “Verdad y Método” , gran tratado sobre ello.

Permítanme referirme aquí sólo a un libro de ajedrez “Chess Questions Answered” (“Preguntas de ajedrez respondidas”) escrito por el Gran Maestro Internacional Larry Evans.

Este magnífico libro fue publicado en 1971 en Inglaterra y luego reeditado en 1974, aunque Evans lo escribiera en 1969.

Se puede decir que no es fácil conseguirlo, por lo que me pareció importante elegirlo para seguir la tradición de estas series de “bibliotecas digitales” cuyo objetivo es acercar libros un poco raros a los estudiosos del ajedrez de habla hispana.

El Gran Maestro Larry Evans (1932-2010),, además de que fue uno de los jugadores más importantes durante varias décadas de los Estados Unidos, y uno de los pocos que han ganado más de tres veces el título de Campeón nacional del Coloso del Norte; además del mérito involuntario de ser nativo de ese país que se ha nutrido de la emigración; si en ello debiera anotarse mérito alguno; Evans es un escritor prolífico y generoso.

Su columna en que respondía preguntas continuó publicándose más de 40 años en Chess Life cada mes ininterrumpidamente y fue la base, al menos de los años entre 1965 a 1969, del libro que hoy recomiendo y comentó ante ustedes, y del que, pasados al español en pdf, compartí con mis alumnos y en los que se tratan selectos temas del libro.

Las columnas del Gran Maestro Larry Evans eran de las mejores del ajedrez del siglo XX, y entre las que tratan de contestar preguntas de los lectores se hallan entre las mejores de las mejores.

También Evans durante varias décadas publicó una columna sindicada para su publicación en diarios de su país, y si bien son de buena calidad, las que publica en Chess Life son mucho mejores.

Entre los cientos de preguntas que contestaba, trataba prácticamente todos los temas relacionados al ajedrez.

Se puede hacer un tratado amplio si juntásemos todas las que tratan temas instructivos, tal vez unas 100 columnas.

Pero desde los años 70, del siglo XX, por supuesto, no hay editor que haga tal recopilación y nos tenemos que conformar con el tomo que hoy nos ocupa, que es la reunión de una selección de sólo unos 7 años de columnas.

En total son 28 capítulos que dan respuesta a ese mismo número de preguntas. Pero las contesta muy ampliamente.

Hay un capítulo, el 25, que trata sobre las partidas “suspendidas”. Como ahora ha desaparecido la regla de “suspender” las partidas tras 5 horas de juego, los lectores muy jóvenes no conocen de lo que era el arte de analizar partidas suspendidas y lo importante que era su dominio.

El GM Larry Evans destacó en su papel de “second” o “coach” de grandes jugadores y destacó en esa tarea de ayudar a su compañero en ese tipo de análisis, donde uno consumía “el aceite de las lámparas de media noche” como titula a tal capítulo, el número 25, refiriéndose a las “chismosas”, como antaño se les llamaba en Cuba a esas lámparas, arma básica de los estudiantes que viajaban a toda la isla para alfabetizar a campesinos y a habitantes de pequeñas localidades rurales..

Un capítulo de 50 páginas, casi un libro en si, solo comparable al capítulo del libro “El Arte del Medio Juego” , llamado “El arte del Análisis” escrito por el otro genial GM Paul Keres, que trata sobre el mismo tema.

A veces lamento que la presencia de las computadoras haya hecho necesario suprimir esa “costumbre” de antaño de las partidas suspendidas.

Otro tema muy bueno del libro es el 19 sobre “Los Dos Alfiles” o la pareja de alfiles.

Me parece el más instructivo del libro, por lo que no dude en ponerlo completo en los archivos para mis alumnos hace dos décadas,, lo mismo que otros cuatro.

Larry Evans fue second del mismísimo Fischer y uno de los más cercanos amigos que había tenido el Gran Maestro fallecido como islandés, nacido estadounidense y ahora orgullo del ajedrez mundial..

Es normal que muchas de las preguntas que los lectores le dirigen a Evans versan sobre el genio de Nueva Orleans, hoy residente en Reykjavik.

En el libro también comentó algunas partidas de Fischer.

Hay un capítulo llamado “El Secreto de Fischer” donde se analiza ampliamente una partida. En ese interesante capítulo con el atrayente nombre de  “El Secreto de Fischer”. Larry Evans dice: “Después de esta partida Fischer me confió su secreto: A diferencia de otros maestros, él busca ganar con las negras desde el inicio. La revelación de que el negro tiene oportunidades dinámicas y no necesita conformarse con mera igualdad, fue el momento de cambio (“the turning point”) en su carrera, él dijo.

En efecto, esta actitud agresiva ha sido responsable de gran parte de su éxito”. La partida de la que habla Evans es la que él jugó con blancas en el Campeonato de los Estados Unidos en 1963 y que fue tablas en una excitante Defensa Grunfeld. Un buen ejemplo sobre otro tema que quiero tratar en otro artículo más adelante.

Me pareció adecuado tratar sobre un libro de Evans en esta sección, ya que además de que en uno de mis primeros artículos de “libros” digitalizados incluí uno de Evans (“New Ideas in Chess”), y de que todos los de este autor son magníficos; el Maestro Báez era un gran admirador del maestro norteamericano y alguna vez lo trató, además de que él fue el que me recomendó este libro hace más de 50 años.

El volumen mencionado aquí, está repleto de enseñanzas y algunos de sus ejemplos me han sido muy útiles en mis cursos en la UNAM y en centros de máximo desempeño, donde tuve la oportunidad de colaborar con jóvenes jugadores, ilustrando temas importantes en la formación de mis pupilos.

 

 

Imposiciones de Entrenadores o los libros del MI Jeremy Silman, Reassess your Chess y The Reassess your Chess Workbook.

 

Por MI Raúl Ocampo Vargas.

 

A pesar de que cada día el material que aparece en la super red de la Internet mejora; los libros mantienen su atractivo, por lo que se hace inevitable comentar sobre libros y hacer breves extractos que estimulen a conocerlos. Así a pesar de planes iniciales, no puedo abstenerme de escribir sobre libros que recomiendo para integrar una buena biblioteca.

Desde 1999 he realizado varias series sobre libros y ya tengo una pequeña biblioteca de libros digitalizados.

Pero me cuesta trabajo ceder a la tentación de ser una “medida compensatoria”.

Después del deslumbre de la Olimpíada de Ajedrez en Ciudad de La Habana en 1966; estaba más que motivado para decidirme jugar un torneo de ajedrez y el 14 de diciembre de 1966 en un Torneo denominado “de Navidad”, organizado por el Maestro Báez, participe en mi primer torneo formal válido para la Federación Mexicana de Ajedrez.

Si bien ya había participado en algunos torneos estudiantiles, estos distaban de ser formales.

Báez adecuadamente canalizo mis ansias de jugar y, con el gran aprecio que tenía por mi abuelo, el General y Doctor Francisco Raúl Vargas Basurto que a su vez fuera organizador de uno de los primeros torneos en que Báez jugara, me dio todas las facilidades para que pudiera participar en un torneo de adultos a pesar de ser yo aún un niño.

Además Báez, sabedor de que mi información bibliográfica se basaba solo en libros de la década de los años 1930s, me regaló una buena colección de revistas cubanas “Jaque Mate” recientes.

No solo así alimentaba mi nostálgico amor por la estampa de las calles y parques de la amada Ciudad de La Habana que ilustraban frecuentemente las páginas de aquella revista de ajedrez, sino que además me hizo tener contacto con la teoría en boga en esos días. De ahí a pasar ser amigo de conversaciones con aquel maestro bohemio del que me separaban 42 años de diferencia, fue inmediato tránsito.

De acuerdo a cronistas de la época en que Baez jugó su mejor ajedrez, los primeros años de la década de 1950 (fue campeón del D.F. en 1953), Don Alejandro no se destacó por ser un  teórico y se le achacaban grandes lagunas técnicas; pero poseía un gran talento y una memoria prodigiosa, elogiada incluso por uno de sus más cercanos amigos, el GM Miguel Najdorf, que en 1974 me relatara algunas de las andanzas que juntos hicieran en los años del match del “Grande Miguel” con Samuel Reshevsky en Ciudad de México y en San Salvador.

Báez conocía muy bien Ciudad de La Habana y sus pláticas muchas veces transportaban a aquellos parajes entre jaques y enroques con que pasamos muchas horas.

A pesar de que Báez no era muy afecto a los libros, los pocos que estudio los conocía de memoria y recomendaba capítulos que debiera yo estudiar. No siempre seguí su recomendación, es cierto, pero de alguna forma fue siempre la buena referencia útil para la elección definitiva.

¿Hasta que grado puede influir en el desarrollo de un joven ajedrecista la opinión de un amigo experimentado?

No se puede decir que me dio clase alguna. De hecho el único guía en ese sentido que tuve en esos años fue el Maestro Alejandro Meylán, que camino del exilio proveniente de Ciudad de La Habana pasase una amplia temporada en la Ciudad de México.

El Maestro Meylán era lo contrario de Báez, un técnico meticuloso y estudioso obsesivo de los libros, aunque le faltase aquella “chispa” de Báez.

De ambos Alejandros recibía yo una influencia contrastante que acabo dejándome un respeto por la técnica y una tendencia por el juego agresivo táctico.

A veces jugaba yo en el “algoritmo” técnico y a veces me dejaba llevar por el “algoritmo” táctico.

Uno, Meylán, prefería estudiar partidas del GM Oscar Panno y del excampeón mundial Smyslov, con una obsesión por el manejo de los finales igualados y complejos; el otro, Báez, gustaba ver partidas de Alekhine de sus años mozos, de Anderssen y el Greco.

Uno me hizo estudiar finales con peón de menos y como entablarlos, el otro quería que yo estudiase partidas de Morphy llenos de sacrificios.

Al final hacía yo un poco de todo. Era común que me embarcase en sacrificios de peón en la apertura y cuando no obtenía una rápida victoria en la apertura, me volvía un técnico que hizo muchas tablas con material de menos.

 

Sakaev y los entrenadores.

Sostengo que el papel de un entrenador es vital, pero también que es necesario que un entrenador sepa no imponer sus gustos personales a su pupilo.

Interesante es la opinión que un gran maestro, joven prodigio ruso, externa sobre los entrenadores.

El GM Sakaev menciona en reciente entrevista que él sólo tuvo contacto con dos entrenadores profesionales: Shishmariov y Lukin; y sobre eso habla en ella. (las palabras de Sakaev están en el diálogo como KS y las del entrevistador como MS).

MS: ¿Cómo ellos lo ayudaban? 

KS: La más valiosa ayuda era el apoyo moral. Claro, nosotros teníamos algunas lecciones de apertura y del ajedrez en general.

Pero la ayuda psicológica era el más importante - cuando usted es un adolescente, es importante tener alguien que se preocupa de usted durante el torneo.

Uno no necesita mucha ayuda de ajedrez si usted ama el ajedrez y tiene una capacidad de trabajo; de otra forma ni siquiera los maestros más inteligentes pueden ayudar.  

Yo agradezco a mis entrenadores por no estropearme, sobre todo Shishmariov. Quizá esto limitó su contribución a mi ajedrez, pero todo lo que él me dio fue muy útil. Esto es muy importante.

Lo mismo podría decirse sobre Lukin. Desgraciadamente, los entrenadores obligan a menudo a sus estudiantes a que estudien aperturas particulares, resuelvan posiciones de su opción, y lean libros de su opción.

Yo pienso que la mayoría de los estudiantes apreciaría tener más libertad. Si no me gustaba un libro, yo inmediatamente lo hacía a un lado.  

Cuando yo estudié en el Palacio del Pionero, Alejandro Shashin que también enseñó allí, (se refiere al Club de San Petersburgo, Rusia), estaba muy orgulloso de que uno de sus alumnos había memorizado 600 posiciones del Final. ¡Sin embargo, cuando mi entrenador puso una de esas posiciones en una forma de espejo, con colores cambiados, el niño no logró resolverla!

Así que yo no pienso que la tal memorización es el método universal. Funciona muy bien para algunos jugadores, pero no para otros. 

Lo mismo podría decirse sobre Dvoretsky que está enseñando los métodos. Él es un entrenador muy especial, pero sus resultados dependen totalmente de la actitud de sus estudiantes.

Para Yusupov, él era probablemente el mejor entrenador en el mundo; pero para Dreev, él era absolutamente insufrible.

A Dreev le gusta su libertad y puede ser más perezoso; mientras Yusupov se prepara a ser más controlado más, él no se molestaba por que Dvoretsky escoja las posiciones para resolver o el área para mejorar.

Hay algunos entrenadores muy buenos, pero es muy difícil de encontrar el correcto para uno.  

MS: ¿Por consiguiente quizá es bueno no tomar el riesgo y estudiar solo? 

KS: En cualquier caso, incluso el mejor entrenador no sustituirá a su propio cerebro. Usted tiene que tomar cualquier información críticamente; ¡Así venga de su entrenador o incluso de las anotaciones de Kasparov a sus partidas! Usted siempre debe tener su propia opinión y debe prepararse para defenderla. Sólo entonces tendrá éxito.”

 

De Sakaev a Iberoamérica.

Había que agregar que el entorno juega un papel muy importante. En un ambiente con tanta riqueza ajedrecistica en que se tiene la oportunidad de “ver en vivo” a los mejores ajedrecistas del mundo, el entorno es ¡Como vivir en medio de libros de ajedrez vivos!

Cada partida que uno observa en un torneo son de jugadores de nivel de grandes maestros. Son clases “vivas” constantes.

Los jugadores iberoamericanos crecen viendo partidas de torneos de maestros malones y por eso requieren de los libros para conocer el juego de los grandes maestros, en San Petersburgo basta observar cualquier torneo para ver ejemplos de la práctica magistral de la mejor categoría.

Aún así es interesante la opinión de Sakaev.

¿Qué tiene que ver todo esto con los libros, tema principal de este artículo? Muchísimo, pues estamos hablando de dos libros en que el autor preconiza un sistema de razonar en ajedrez, con ciertas reglas demasiado inflexibles para muchos pensadores “libres”.

¿Es aceptable tal enfoque de enseñanza? ¿Tan dogmático?

La contribución de Silman es notable y de gran ayuda para aquellos que no pueden darse el lujo, por no crecer en un entorno favorable para el desarrollo técnico, como el de la Ciudad de San Petersburgo.

Si bien es cierto que puede fomentar cierta forma de pensar que pudiese más adelante perjudicar el desarrollo de un jugador destinado a ser de la élite mundial, brinda un apoyo inestimable al ajedrecista común.

Si uno aspira algún día a alcanzar los 2700 de Elo, puede dañar su buen desarrollo, pero para aquellos que serían felices de jugar en un nivel de 2200 de Elo, seguramente los libros de Silman les muestra un camino que es efectivo realmente.

En pocas palabras, pueden perjudicar los libros de Silman a uno de cada diez mil jugadores, pero para 9,999 seguramente son un tesoro.

Para Sakaev el que tratará alguien de “influir” en sobre medida pudiera ser peligroso, pero para el ajedrecista común brindan una luz fenomenal.

Lo mismo podría decir del MI Alexander Shasin y sus estudios, pero ese es ya otra historia que tendré que tocar más tarde, algún día.

 

Los libros de Silman.

En el archivo adjunto, el lector podrá apreciar la manera precisa en que Silman brinda un sistema de razonamiento que para la gran mayoría podría ser un parteaguas en su desarrollo como jugador de ajedrez. Podría yo decir que es un método prohibitivo para ajedrecistas de super clase. Pero esos son tan pocos…

En uno de los capítulos iniciales de “The Reassess your Chess Workbook” da Silman una breve exposición, en unas veinte páginas, de lo que explica en su primer libro “The Reassess your Chess” ampliamente durante un par de centenas de páginas.

Después Silman propone una serie de ejercicios y problemas a los que da amplias respuestas. Un par de libros ampliamente aleccionadores para el ajedrecista común. Muchos críticos lo atacan por ser muy dogmático, pero esa es una apreciación demasiado rigurosa.

Es como decir que Newton estaba en el error, pero eso lo entenderían los que son capaces de ver los puntos finos de un Einstein. Es cuestión de niveles de aprendizaje y de aspiraciones y posibilidades de entender las “verdades” reales universales.

A Newton se le refuta con teorías como la del Caos, ¿pero a cuantos les es dado adentrarse en las finezas?

Gran parte de la tecnología se desarrolló gracias a los “elementales” Aristóteles y Newton, con todas las fallas que puedan señalar los doctos que tienen los alcances de refutar sus puntos de vista.

Me imagino que para una centena de grandes maestros los métodos de razonamiento de Silman les parecerán “elementales”, pero ¿al resto de los mortales?

Todo depende del lector y como se ubique. Silman ha demostrado ser un interesante pensador y un excelente transmisor de conocimientos.

Sus libros, al menos los dos citados, me parecen de una contribución más valiosa de la que los críticos quisieran concederle. No es un Gran Maestro (incluso la única vez que yo jugué con él lo derroté un poco bruscamente, en el lejano año de 1975), pero aporta más de lo que muchos GMs han aportado en la gran mar de la bibliografía del ajedrez.

Sakaev, por su talento y el rico entorno en que se desarrolló puede decir que agradece que los entrenadores no le perjudicasen, pero a nuestros jóvenes jugadores iberoamericanos el tener al más malo de los entrenadores del Club de San Petersburgo les beneficiaría y sería realmente como un sueño para ellos.

Sistemas para elegir la jugada.

El problema de la elección de la jugada en la partida viva y los sistemas para realizar tal elección es el tema más importante del ajedrez, y tal vez no nada más del ajedrez. La toma de decisiones y los métodos para llegar a ella es fundamental.

Silman en estos libros habla sobre las propuestas de varios autores, para luego presentar la suya, con una adaptación del de Purdy, el que fuese primer campeón mundial por correspondencia: Purdy modificado por Silman.

Veamos:

Nunn en “Secrets of Practical Chess”.

En algunas posiciones, por ejemplo, aquellas con un centro bloqueado, puede parecer apropiado construir un plan a largo plazo que pueda requerir diez o veinte jugadas para ejecutarlos. Más frecuentemente su plan será de mucho más corto alcance, durando tal vez cinco jugadas. Esto se aplica particularmente en posiciones relativamente abiertas.

 

Nunn ofrece al estudiante los siguientes tres pasos:

1.    Asegurese que su plan sea benéfico. No hay caso en ponerse una meta que no mejore su posición. Planes mal guiados típicos son: atacar en el flanco incorrecto del tablero, buscar cambiar la pieza equivocada; comprometerse uno mismo con avances debilitadores de peones.

2.    Asegures que su plan es realista. No tiene caso embarcarse en un plan de cinco jugadas si su oponente puede aguardar las primeras cuatro jugadas, y luego parar el plan de uno haciendo una sola jugada.

3.    Asegurese que su plan no tenga errores tácticos Incluso cuando lo que pretenda valga la pena, no servirá si su oponente lo puede matar mientras usted está ejecutando su plan.

 

Nunn después añade que uno debe estar listo a cambiar el plan propio o, por lo menos hacerle ajustes:

“si su oponente ha bloqueado el Plan A, pero a costa de crear una debilidad en otro lugar del tablero, sería tonto apegarse a la intención original, ignorando la nueva situación.

La mayoría de las partidas son, mas o menos, así: los jugadores formulan una serie de mini planes y tratan de balancear entre seguir sus propio planes y el interferir con los del oponente.”

 

Jonathan Tisdall en el libro “Improve Your Chess Now”:

 

§  Hable con si mismo, (no en voz alta por supuesto, ya que es contra las reglas y los jugadores de ajedrez ya tienen una mala reputación).

§  Trate de determinar su próxima jugada examinando una variante principal. (Esta variante puede ser la que parezca más fuerte, o la que nos llame más la atención, o la que sentimos se ajusta a las demandas de la posición.)

§  Procese las variantes concretas calculadas (Dentro de los temas y factores posicionales y usarlos para determinar que jugadas son las que posiblemente sean relevantes. Utilice la información acumulada en su cálculo, y trate de pasarla en forma verbal que la haga útil para posteriores búsquedas. Describa sus hallazgos.).

§  Si su variante primaria es insatisfactoria (calmese, retroceda, y haga una lista abarcadora de las posibles jugadas candidato con ojos frescos.)

§  Los momentos para hacer una lista concienzuda de jugadas candidato son muy lógicos (cuando uno hace una pausa naturalmente debido a una obvia riqueza de alternativas, o cuando los cálculos preliminares de uno no han logrado los resultados deseados. En posiciones agudas, tácticas, es extremadamente importante hacer una lista abarcadora en todos esos momentos.)

§  Tenga fe en sus cálculos. (Uno puede estar equivocado, pero uno solo se tiene a si mismo para confiar. Si uno a menudo está equivocado, esto sólo significa que uno necesita mejorar esta habilidad, pero cuando la use, uno debe confiar en ella.

§  En partidas predominantemente estratégicas (el proceso de búsqueda es similar, pero el cálculo de variantes concretas será menos importante que la discusión interna de los elementos posicionales.

 

Y ahora Purdy, con modificaciones de Silman.

 

A. En mi turno a jugar.

1. ¿Cuales son todas las jugadas que yo tengo que considerar?

Purdy señala que esta pregunta puede ser incontestable en esta etapa, pero que se volverá clara tras la pregunta cinco. ¿Así que porqué preguntarse tan rápido? Debido a que, en algunos casos, puede haber solo una o dos posibilidades obvias, y uno puede ahorrar tiempo ignorando el resto del sistema.

2. ¿Cómo ha cambiado la última jugada la posición? ¿Cuáles son sus amenazas? ¿Cuáles son sus objetivos?

Siempre mantenga la posición “al día” demandandose el saber como, y en que grado o extensión, la jugada del oponente ha cambiado las cosas.

¡Es vital estar atento a cualquier amenaza!

Cuando uno ve una amenaza, la primera reacción debe ser no buscar una defensa, sino mejor buscar una manera de ignorarla.

3. Complete su investigación si no ya lo haya hecho.

a)    Material, Note cosas tales como pareja de alfiles, alfiles de diferente color, mayoría de peones, etc.;

b)    Posiciones del rey. ¿Está uno de los reyes expuesto? Siempre note si hay una falta de casillas de escape;

c)    Debilidades y fortalezas. Peones débiles, casillas débiles, piezas confinadas, falta de espacio;

d)    Desarrollo. Purdy considera el valor de un tiempo equivalente a un cuarto o una tercia de un peón central, y la mitad de un peón de flanco;

e)    ¿Donde puede cada bando hacer un rompimiento o irrupción? Tras 1.e4 e6 2.d4 d5 3.e5, el punto de rompimiento del blanco es f5, mientras los del negro son en c5 y f6.

4.¿Tengo yo una buena combinación? Para ayudar en esto, busque posibles motivos combinacionales.

a)    Geométricos.

b)    Redes.

c)    Jugadas saltando.

d)    Zugzwang (se aplica sólo a un Final).

e)    Ahogados ( se aplica sólo a un Final).

5. Si no está satisfecho que la respuesta a 4 es si, ¿cuál es mi mejor plan? (para esto, use el reconocimiento).

¿Cómo yo puedo mejor explotar su debilidad, establecer mis fortalezas, eliminar mis debilidades y reducir sus fortalezas?. Ahora, cuando yo considero la primera pregunta, ¿Cuáles son todas las jugadas que yo tengo que considerar? de nuevo, la respuesta puede estar muy lejos de ser fácil de descubrir.

 

B. Estoy considerando cierta jugada.

1.    Visualice esta jugada como ya hecha, firmemente.

2.    ¿Me hace vulnerable a cualquier combinación?

C. Es su turno de jugar.

1.    Hacer un reconocimiento, como descrito en A, para ser completado cuando él haya hecho su jugada.

2.    Visualice la posición tras esta o aquella jugada posible, y proceda como en A.

 

Ahora el método de Silman y los desbalances:

 

§  Tome nota de las diferencias en la posición. (por ejemplo todos los desbalances que existen, no siendo parcial a un bando o al otro).

§  Determine el bando del tablero donde desea jugar (flanco dama, centro o flanco de rey). Uno puede jugar solo donde un desbalance favorable o la posibilidad de crear un desbalance favorable existe,

§  Encuentre todas las jugadas candidato (de vuelta a Kotov) que permita a su bando hacer uso de un desbalance mayor, o una serie de desbalances. Esto mejora sobre Kotov, quien no nos dice como encontrar jugadas candidato Una jugada candidato debe siempre ser dirigida a los desbalances positivos de uno, a menos que uno esté forzado a jugar jugadas puramente defensivas.

§  Finalmente, calcule las jugadas candidato que haya escogido.

 

Espero que esta amplia reseña y el archivo adjunto permitan al lector el tener una idea completa de lo que es el sistema de Silman y la importancia de que los jugadores “comunes” cuenten con esta herramienta básica.

Los libros de Silman reseñados aquí me parecen muy recomendables, sobre todo para jugadores de menos de 2000 de rating.

Seguramente su lectura les ayudará a acceder rápidamente a los 2200.

Es posible que, posteriormente, entre los 2400 y los 2550 tuviesen que hacer una revisión completa de sus métodos de razonamiento para continuar su camino a los 2700, pero creo que para el lector no le es de mucha preocupación lo que harán en esos momentos.

Y además, si balancean a Slman con las ideas de Shasin, Dorfman y algunas recomendaciones de Dvoretsky, podrán compensar el “daño” que Silman les haga. Si tuviesen ese “problema” cuando tengan 2500, ahora que solo llegan a menos de 2000, les recomiendo que ni se preocupen ¡estarán felices de tener ese tipo de problemas!.

Este artículo es mucho más amplio de lo normal, pero aún con eso recomendaría lo revisaran con cuidado y luego lo volvieran a leer, pues creo que las referencias sobre Nunn, Tisdall y Silman pudieran serles muy útiles.

Pronto habrá que hablar de Nikitin y Vasiukov. Y sobre todo el primer extranjero que formó a Maestros mexicanos como Araíza, Francisco Javer Vazquez, Asiain y otros notables: el gran maestro Boris Kostich, “el mago de Vrbas”.

Imposiciones de Entrenadores o los libros del MI Jeremy Silman, Reassess your Chess y The Reassess your Chess Workbook.

 

Por MI Raúl Ocampo Vargas.

 

A pesar de que cada día el material que aparece en la super red de la Internet mejora; los libros mantienen su atractivo, por lo que se hace inevitable comentar sobre libros y hacer breves extractos que estimulen a conocerlos. Así a pesar de planes iniciales, no puedo abstenerme de escribir sobre libros que recomiendo para integrar una buena biblioteca.

Desde 1999 he realizado varias series sobre libros y ya tengo una pequeña biblioteca de libros digitalizados.

Pero me cuesta trabajo ceder a la tentación de ser una “medida compensatoria”.

Después del deslumbre de la Olimpíada de Ajedrez en Ciudad de La Habana en 1966; estaba más que motivado para decidirme jugar un torneo de ajedrez y el 14 de diciembre de 1966 en un Torneo denominado “de Navidad”, organizado por el Maestro Báez, participe en mi primer torneo formal válido para la Federación Mexicana de Ajedrez.

Si bien ya había participado en algunos torneos estudiantiles, estos distaban de ser formales.

Báez adecuadamente canalizo mis ansias de jugar y, con el gran aprecio que tenía por mi abuelo, el General y Doctor Francisco Raúl Vargas Basurto que a su vez fuera organizador de uno de los primeros torneos en que Báez jugara, me dio todas las facilidades para que pudiera participar en un torneo de adultos a pesar de ser yo aún un niño.

Además Báez, sabedor de que mi información bibliográfica se basaba solo en libros de la década de los años 1930s, me regaló una buena colección de revistas cubanas “Jaque Mate” recientes.

No solo así alimentaba mi nostálgico amor por la estampa de las calles y parques de la amada Ciudad de La Habana que ilustraban frecuentemente las páginas de aquella revista de ajedrez, sino que además me hizo tener contacto con la teoría en boga en esos días. De ahí a pasar ser amigo de conversaciones con aquel maestro bohemio del que me separaban 42 años de diferencia, fue inmediato tránsito.

De acuerdo a cronistas de la época en que Baez jugó su mejor ajedrez, los primeros años de la década de 1950 (fue campeón del D.F. en 1953), Don Alejandro no se destacó por ser un  teórico y se le achacaban grandes lagunas técnicas; pero poseía un gran talento y una memoria prodigiosa, elogiada incluso por uno de sus más cercanos amigos, el GM Miguel Najdorf, que en 1974 me relatara algunas de las andanzas que juntos hicieran en los años del match del “Grande Miguel” con Samuel Reshevsky en Ciudad de México y en San Salvador.

Báez conocía muy bien Ciudad de La Habana y sus pláticas muchas veces transportaban a aquellos parajes entre jaques y enroques con que pasamos muchas horas.

A pesar de que Báez no era muy afecto a los libros, los pocos que estudio los conocía de memoria y recomendaba capítulos que debiera yo estudiar. No siempre seguí su recomendación, es cierto, pero de alguna forma fue siempre la buena referencia útil para la elección definitiva.

¿Hasta que grado puede influir en el desarrollo de un joven ajedrecista la opinión de un amigo experimentado?

No se puede decir que me dio clase alguna. De hecho el único guía en ese sentido que tuve en esos años fue el Maestro Alejandro Meylán, que camino del exilio proveniente de Ciudad de La Habana pasase una amplia temporada en la Ciudad de México.

El Maestro Meylán era lo contrario de Báez, un técnico meticuloso y estudioso obsesivo de los libros, aunque le faltase aquella “chispa” de Báez.

De ambos Alejandros recibía yo una influencia contrastante que acabo dejándome un respeto por la técnica y una tendencia por el juego agresivo táctico.

A veces jugaba yo en el “algoritmo” técnico y a veces me dejaba llevar por el “algoritmo” táctico.

Uno, Meylán, prefería estudiar partidas del GM Oscar Panno y del excampeón mundial Smyslov, con una obsesión por el manejo de los finales igualados y complejos; el otro, Báez, gustaba ver partidas de Alekhine de sus años mozos, de Anderssen y el Greco.

Uno me hizo estudiar finales con peón de menos y como entablarlos, el otro quería que yo estudiase partidas de Morphy llenos de sacrificios.

Al final hacía yo un poco de todo. Era común que me embarcase en sacrificios de peón en la apertura y cuando no obtenía una rápida victoria en la apertura, me volvía un técnico que hizo muchas tablas con material de menos.

 

Sakaev y los entrenadores.

Sostengo que el papel de un entrenador es vital, pero también que es necesario que un entrenador sepa no imponer sus gustos personales a su pupilo.

Interesante es la opinión que un gran maestro, joven prodigio ruso, externa sobre los entrenadores.

El GM Sakaev menciona en reciente entrevista que él sólo tuvo contacto con dos entrenadores profesionales: Shishmariov y Lukin; y sobre eso habla en ella. (las palabras de Sakaev están en el diálogo como KS y las del entrevistador como MS).

MS: ¿Cómo ellos lo ayudaban? 

KS: La más valiosa ayuda era el apoyo moral. Claro, nosotros teníamos algunas lecciones de apertura y del ajedrez en general.

Pero la ayuda psicológica era el más importante - cuando usted es un adolescente, es importante tener alguien que se preocupa de usted durante el torneo.

Uno no necesita mucha ayuda de ajedrez si usted ama el ajedrez y tiene una capacidad de trabajo; de otra forma ni siquiera los maestros más inteligentes pueden ayudar.  

Yo agradezco a mis entrenadores por no estropearme, sobre todo Shishmariov. Quizá esto limitó su contribución a mi ajedrez, pero todo lo que él me dio fue muy útil. Esto es muy importante.

Lo mismo podría decirse sobre Lukin. Desgraciadamente, los entrenadores obligan a menudo a sus estudiantes a que estudien aperturas particulares, resuelvan posiciones de su opción, y lean libros de su opción.

Yo pienso que la mayoría de los estudiantes apreciaría tener más libertad. Si no me gustaba un libro, yo inmediatamente lo hacía a un lado.  

Cuando yo estudié en el Palacio del Pionero, Alejandro Shashin que también enseñó allí, (se refiere al Club de San Petersburgo, Rusia), estaba muy orgulloso de que uno de sus alumnos había memorizado 600 posiciones del Final. ¡Sin embargo, cuando mi entrenador puso una de esas posiciones en una forma de espejo, con colores cambiados, el niño no logró resolverla!

Así que yo no pienso que la tal memorización es el método universal. Funciona muy bien para algunos jugadores, pero no para otros. 

Lo mismo podría decirse sobre Dvoretsky que está enseñando los métodos. Él es un entrenador muy especial, pero sus resultados dependen totalmente de la actitud de sus estudiantes.

Para Yusupov, él era probablemente el mejor entrenador en el mundo; pero para Dreev, él era absolutamente insufrible.

A Dreev le gusta su libertad y puede ser más perezoso; mientras Yusupov se prepara a ser más controlado más, él no se molestaba por que Dvoretsky escoja las posiciones para resolver o el área para mejorar.

Hay algunos entrenadores muy buenos, pero es muy difícil de encontrar el correcto para uno.  

MS: ¿Por consiguiente quizá es bueno no tomar el riesgo y estudiar solo? 

KS: En cualquier caso, incluso el mejor entrenador no sustituirá a su propio cerebro. Usted tiene que tomar cualquier información críticamente; ¡Así venga de su entrenador o incluso de las anotaciones de Kasparov a sus partidas! Usted siempre debe tener su propia opinión y debe prepararse para defenderla. Sólo entonces tendrá éxito.”

 

De Sakaev a Iberoamérica.

Había que agregar que el entorno juega un papel muy importante. En un ambiente con tanta riqueza ajedrecistica en que se tiene la oportunidad de “ver en vivo” a los mejores ajedrecistas del mundo, el entorno es ¡Como vivir en medio de libros de ajedrez vivos!

Cada partida que uno observa en un torneo son de jugadores de nivel de grandes maestros. Son clases “vivas” constantes.

Los jugadores iberoamericanos crecen viendo partidas de torneos de maestros malones y por eso requieren de los libros para conocer el juego de los grandes maestros, en San Petersburgo basta observar cualquier torneo para ver ejemplos de la práctica magistral de la mejor categoría.

Aún así es interesante la opinión de Sakaev.

¿Qué tiene que ver todo esto con los libros, tema principal de este artículo? Muchísimo, pues estamos hablando de dos libros en que el autor preconiza un sistema de razonar en ajedrez, con ciertas reglas demasiado inflexibles para muchos pensadores “libres”.

¿Es aceptable tal enfoque de enseñanza? ¿Tan dogmático?

La contribución de Silman es notable y de gran ayuda para aquellos que no pueden darse el lujo, por no crecer en un entorno favorable para el desarrollo técnico, como el de la Ciudad de San Petersburgo.

Si bien es cierto que puede fomentar cierta forma de pensar que pudiese más adelante perjudicar el desarrollo de un jugador destinado a ser de la élite mundial, brinda un apoyo inestimable al ajedrecista común.

Si uno aspira algún día a alcanzar los 2700 de Elo, puede dañar su buen desarrollo, pero para aquellos que serían felices de jugar en un nivel de 2200 de Elo, seguramente los libros de Silman les muestra un camino que es efectivo realmente.

En pocas palabras, pueden perjudicar los libros de Silman a uno de cada diez mil jugadores, pero para 9,999 seguramente son un tesoro.

Para Sakaev el que tratará alguien de “influir” en sobre medida pudiera ser peligroso, pero para el ajedrecista común brindan una luz fenomenal.

Lo mismo podría decir del MI Alexander Shasin y sus estudios, pero ese es ya otra historia que tendré que tocar más tarde, algún día.

 

Los libros de Silman.

En el archivo adjunto, el lector podrá apreciar la manera precisa en que Silman brinda un sistema de razonamiento que para la gran mayoría podría ser un parteaguas en su desarrollo como jugador de ajedrez. Podría yo decir que es un método prohibitivo para ajedrecistas de super clase. Pero esos son tan pocos…

En uno de los capítulos iniciales de “The Reassess your Chess Workbook” da Silman una breve exposición, en unas veinte páginas, de lo que explica en su primer libro “The Reassess your Chess” ampliamente durante un par de centenas de páginas.

Después Silman propone una serie de ejercicios y problemas a los que da amplias respuestas. Un par de libros ampliamente aleccionadores para el ajedrecista común. Muchos críticos lo atacan por ser muy dogmático, pero esa es una apreciación demasiado rigurosa.

Es como decir que Newton estaba en el error, pero eso lo entenderían los que son capaces de ver los puntos finos de un Einstein. Es cuestión de niveles de aprendizaje y de aspiraciones y posibilidades de entender las “verdades” reales universales.

A Newton se le refuta con teorías como la del Caos, ¿pero a cuantos les es dado adentrarse en las finezas?

Gran parte de la tecnología se desarrolló gracias a los “elementales” Aristóteles y Newton, con todas las fallas que puedan señalar los doctos que tienen los alcances de refutar sus puntos de vista.

Me imagino que para una centena de grandes maestros los métodos de razonamiento de Silman les parecerán “elementales”, pero ¿al resto de los mortales?

Todo depende del lector y como se ubique. Silman ha demostrado ser un interesante pensador y un excelente transmisor de conocimientos.

Sus libros, al menos los dos citados, me parecen de una contribución más valiosa de la que los críticos quisieran concederle. No es un Gran Maestro (incluso la única vez que yo jugué con él lo derroté un poco bruscamente, en el lejano año de 1975), pero aporta más de lo que muchos GMs han aportado en la gran mar de la bibliografía del ajedrez.

Sakaev, por su talento y el rico entorno en que se desarrolló puede decir que agradece que los entrenadores no le perjudicasen, pero a nuestros jóvenes jugadores iberoamericanos el tener al más malo de los entrenadores del Club de San Petersburgo les beneficiaría y sería realmente como un sueño para ellos.

Sistemas para elegir la jugada.

El problema de la elección de la jugada en la partida viva y los sistemas para realizar tal elección es el tema más importante del ajedrez, y tal vez no nada más del ajedrez. La toma de decisiones y los métodos para llegar a ella es fundamental.

Silman en estos libros habla sobre las propuestas de varios autores, para luego presentar la suya, con una adaptación del de Purdy, el que fuese primer campeón mundial por correspondencia: Purdy modificado por Silman.

Veamos:

Nunn en “Secrets of Practical Chess”.

En algunas posiciones, por ejemplo, aquellas con un centro bloqueado, puede parecer apropiado construir un plan a largo plazo que pueda requerir diez o veinte jugadas para ejecutarlos. Más frecuentemente su plan será de mucho más corto alcance, durando tal vez cinco jugadas. Esto se aplica particularmente en posiciones relativamente abiertas.

 

Nunn ofrece al estudiante los siguientes tres pasos:

1.    Asegurese que su plan sea benéfico. No hay caso en ponerse una meta que no mejore su posición. Planes mal guiados típicos son: atacar en el flanco incorrecto del tablero, buscar cambiar la pieza equivocada; comprometerse uno mismo con avances debilitadores de peones.

2.    Asegures que su plan es realista. No tiene caso embarcarse en un plan de cinco jugadas si su oponente puede aguardar las primeras cuatro jugadas, y luego parar el plan de uno haciendo una sola jugada.

3.    Asegurese que su plan no tenga errores tácticos Incluso cuando lo que pretenda valga la pena, no servirá si su oponente lo puede matar mientras usted está ejecutando su plan.

 

Nunn después añade que uno debe estar listo a cambiar el plan propio o, por lo menos hacerle ajustes:

“si su oponente ha bloqueado el Plan A, pero a costa de crear una debilidad en otro lugar del tablero, sería tonto apegarse a la intención original, ignorando la nueva situación.

La mayoría de las partidas son, mas o menos, así: los jugadores formulan una serie de mini planes y tratan de balancear entre seguir sus propio planes y el interferir con los del oponente.”

 

Jonathan Tisdall en el libro “Improve Your Chess Now”:

 

§  Hable con si mismo, (no en voz alta por supuesto, ya que es contra las reglas y los jugadores de ajedrez ya tienen una mala reputación).

§  Trate de determinar su próxima jugada examinando una variante principal. (Esta variante puede ser la que parezca más fuerte, o la que nos llame más la atención, o la que sentimos se ajusta a las demandas de la posición.)

§  Procese las variantes concretas calculadas (Dentro de los temas y factores posicionales y usarlos para determinar que jugadas son las que posiblemente sean relevantes. Utilice la información acumulada en su cálculo, y trate de pasarla en forma verbal que la haga útil para posteriores búsquedas. Describa sus hallazgos.).

§  Si su variante primaria es insatisfactoria (calmese, retroceda, y haga una lista abarcadora de las posibles jugadas candidato con ojos frescos.)

§  Los momentos para hacer una lista concienzuda de jugadas candidato son muy lógicos (cuando uno hace una pausa naturalmente debido a una obvia riqueza de alternativas, o cuando los cálculos preliminares de uno no han logrado los resultados deseados. En posiciones agudas, tácticas, es extremadamente importante hacer una lista abarcadora en todos esos momentos.)

§  Tenga fe en sus cálculos. (Uno puede estar equivocado, pero uno solo se tiene a si mismo para confiar. Si uno a menudo está equivocado, esto sólo significa que uno necesita mejorar esta habilidad, pero cuando la use, uno debe confiar en ella.

§  En partidas predominantemente estratégicas (el proceso de búsqueda es similar, pero el cálculo de variantes concretas será menos importante que la discusión interna de los elementos posicionales.

 

Y ahora Purdy, con modificaciones de Silman.

 

A. En mi turno a jugar.

1. ¿Cuales son todas las jugadas que yo tengo que considerar?

Purdy señala que esta pregunta puede ser incontestable en esta etapa, pero que se volverá clara tras la pregunta cinco. ¿Así que porqué preguntarse tan rápido? Debido a que, en algunos casos, puede haber solo una o dos posibilidades obvias, y uno puede ahorrar tiempo ignorando el resto del sistema.

2. ¿Cómo ha cambiado la última jugada la posición? ¿Cuáles son sus amenazas? ¿Cuáles son sus objetivos?

Siempre mantenga la posición “al día” demandandose el saber como, y en que grado o extensión, la jugada del oponente ha cambiado las cosas.

¡Es vital estar atento a cualquier amenaza!

Cuando uno ve una amenaza, la primera reacción debe ser no buscar una defensa, sino mejor buscar una manera de ignorarla.

3. Complete su investigación si no ya lo haya hecho.

a)    Material, Note cosas tales como pareja de alfiles, alfiles de diferente color, mayoría de peones, etc.;

b)    Posiciones del rey. ¿Está uno de los reyes expuesto? Siempre note si hay una falta de casillas de escape;

c)    Debilidades y fortalezas. Peones débiles, casillas débiles, piezas confinadas, falta de espacio;

d)    Desarrollo. Purdy considera el valor de un tiempo equivalente a un cuarto o una tercia de un peón central, y la mitad de un peón de flanco;

e)    ¿Donde puede cada bando hacer un rompimiento o irrupción? Tras 1.e4 e6 2.d4 d5 3.e5, el punto de rompimiento del blanco es f5, mientras los del negro son en c5 y f6.

4.¿Tengo yo una buena combinación? Para ayudar en esto, busque posibles motivos combinacionales.

a)    Geométricos.

b)    Redes.

c)    Jugadas saltando.

d)    Zugzwang (se aplica sólo a un Final).

e)    Ahogados ( se aplica sólo a un Final).

5. Si no está satisfecho que la respuesta a 4 es si, ¿cuál es mi mejor plan? (para esto, use el reconocimiento).

¿Cómo yo puedo mejor explotar su debilidad, establecer mis fortalezas, eliminar mis debilidades y reducir sus fortalezas?. Ahora, cuando yo considero la primera pregunta, ¿Cuáles son todas las jugadas que yo tengo que considerar? de nuevo, la respuesta puede estar muy lejos de ser fácil de descubrir.

 

B. Estoy considerando cierta jugada.

1.    Visualice esta jugada como ya hecha, firmemente.

2.    ¿Me hace vulnerable a cualquier combinación?

C. Es su turno de jugar.

1.    Hacer un reconocimiento, como descrito en A, para ser completado cuando él haya hecho su jugada.

2.    Visualice la posición tras esta o aquella jugada posible, y proceda como en A.

 

Ahora el método de Silman y los desbalances:

 

§  Tome nota de las diferencias en la posición. (por ejemplo todos los desbalances que existen, no siendo parcial a un bando o al otro).

§  Determine el bando del tablero donde desea jugar (flanco dama, centro o flanco de rey). Uno puede jugar solo donde un desbalance favorable o la posibilidad de crear un desbalance favorable existe,

§  Encuentre todas las jugadas candidato (de vuelta a Kotov) que permita a su bando hacer uso de un desbalance mayor, o una serie de desbalances. Esto mejora sobre Kotov, quien no nos dice como encontrar jugadas candidato Una jugada candidato debe siempre ser dirigida a los desbalances positivos de uno, a menos que uno esté forzado a jugar jugadas puramente defensivas.

§  Finalmente, calcule las jugadas candidato que haya escogido.

 

Espero que esta amplia reseña y el archivo adjunto permitan al lector el tener una idea completa de lo que es el sistema de Silman y la importancia de que los jugadores “comunes” cuenten con esta herramienta básica.

Los libros de Silman reseñados aquí me parecen muy recomendables, sobre todo para jugadores de menos de 2000 de rating.

Seguramente su lectura les ayudará a acceder rápidamente a los 2200.

Es posible que, posteriormente, entre los 2400 y los 2550 tuviesen que hacer una revisión completa de sus métodos de razonamiento para continuar su camino a los 2700, pero creo que para el lector no le es de mucha preocupación lo que harán en esos momentos.

Y además, si balancean a Slman con las ideas de Shasin, Dorfman y algunas recomendaciones de Dvoretsky, podrán compensar el “daño” que Silman les haga. Si tuviesen ese “problema” cuando tengan 2500, ahora que solo llegan a menos de 2000, les recomiendo que ni se preocupen ¡estarán felices de tener ese tipo de problemas!.

Este artículo es mucho más amplio de lo normal, pero aún con eso recomendaría lo revisaran con cuidado y luego lo volvieran a leer, pues creo que las referencias sobre Nunn, Tisdall y Silman pudieran serles muy útiles.

Pronto habrá que hablar de Nikitin y Vasiukov. Y sobre todo el primer extranjero que formó a Maestros mexicanos como Araíza, Francisco Javer Vazquez, Asiain y otros notables: el gran maestro Boris Kostich, “el mago de Vrbas”.

 

 


 

LOS LIBROS Y EL AJEDREZ. (primera parte de una larga serie)

Por MI Raúl Ocampo Vargas.

 

 

En lugares donde se habla uno de tu con los ratones, la amada biblioteca familiar, transcurrieron las mejores de mis tardes entre 1962 y 1967.

Cuando afuera la lluvia impedía que tomara mi bicicleta y calmará un poco mis inquietudes trashumantes, el viaje a través de los libros era el único que me podía permitir sin que me costara el boleto.

Me vi beneficiado de la bibliomanía de mi abuelo materno que compraba libros a kilo, y que aunque carentes de lujosas portadas, entre sus rústicas cubiertas se hallaban hojas de barato papel pero con un contenido de lujo.

Me la pasaba endemoniadamente felíz, en ese auténtico cementerio de libros, explorando aquí y allá, navegando a mi manera, como cuarenta años después lo hiciera gracias a INTERNET.

Si hubiera tenido yo que comprar los libros, me hubiese quedado en analfabeta funcional, pues mi bolsillo siempre estaba vacío.

Cuando dí con los libros de ajedrez, me vi preso por los genes de una bibliomanía heredada y un fanatismo por el ajedrez, fronterizo con la estupidez de la absorción del “opio de madera” en que se puede convertir el “deporte ciencia”.

Gracias a sus enseñanzas pude mejorar mi situación económica, apostando en partidas de ping pong (blitz) entre tahures y los asistentes habituales del salón de ajedrez de un céntrico billar.

Aunque casí cada centavo regresaba al ajedrez al comprar un libro nuevo. Afortunadamente coincidí con algunos maestros que me aconsejaron dejar el ajedrez de apuesta y tomar por la senda del ajedrez de torneos.

Mi vida de tahur (sin acento, porque no era poker) comenzó a los doce años de edad y prácticamente terminó recién cumplí los catorce años.

Hoy día, los libros de ajedrez son abundantes y costosos.

A veces veo con tristeza que los jóvenes pueden adquirir muy pocos libros y algunos muy talentosos se ven detenidos en su desarrollo por problemas económicos.

Pero más tristeza me da ver que a menudo no eligen con cuidado su inversión y compran libros, que sin ser malos, no son esenciales.

Es necesario optimizar los recursos, por lo que siempre me parecieron útiles las guías de libros que aparecían muy de vez en cuando en las revistas de ajedrez.

Es por ello que inicio esta serie, donde daré mi opinión, que siempre tengo en las mangas y ¡miren que tengo opinión de casí cada  cosa bajo el sol! y la expreso con jacobina inclemencia. Si ahorro al lector unos pesos, me sentiré satisfecho.

Algunos me dirán que poner en INTERNET esto supone otros posibles gastos de computadora, etc.

Pero en descargo, doy el argumento que he tratado de editar material ajedrecístico a muy bajo precio, con el afán más de divulgar la obra que de recuperar la inversión.

Hoy no hay nada mejor para disminuir el costo monetario del conocimiento que la red de INTERNET.

Además, con el pretexto de que estoy dando una opinión de los libros, pondre extractos de ellos, creando una autentica antología totalmente gratuita, escodiendo una embozada piratería  con el disfraz de hacer una “review”.

Empezaré por recomendar algunos en español:

“Mis Finales Favoritos y estudios de grandes maestros” por Anatoli Karpov y Evgeni Gik.(I.S.B.N. : 84-88155-03-04) 1992 de Zugarto Ediciones S.A. Madrid España.

Un libro que vale cada peso que cuesta.. Capablanca recomendaba estudiar los finales antes que cualquier otra cosa y los grandes maestros actuales le dan la razón. Zugarto Ediciones se ha destacado por la excelente elección de sus títulos y con su presentación en rústica siempre tienen un precio accesible.

La mejor manera de leer este libro es tratando primero de resolver las posiciones, con un esfuerzo serio. Más vale una página muy bien leída que cien revisadas a velocidad. Un libro para leerse lentamente.

 

Veamos algunos libros en inglés, ya que para el ajedrecista no debe haber barreras por los idiomas..

 

Un clásico, pero poco reconocido, es “Solitaire Chess” por I.A. Horowitz. (ISBN 0-88365-061-4) Galahad Books de Nueva York 1973, reproducción de la edición de Chess Review 1962.

Otro libro para leerse en muchas horas. Integrado por partidas en “troyka·, el mejor método de estudio para todas categorías. Una admirable colección de partidas clásicas de ataque. Horowitz es uno de los autores algo olvidados por las nuevas generaciones, lo que es muy lamentable.

Este pequeño libro, por lo general barato, a veces es difícil de conseguir. Vaya como paliativo que se han subido en la red muchas versiones en PDF. No se lo pierdan.

Para jugadores más ambiciosos, lo mejor es “Study Chess With Tal” por Miguel Tal y Alexander Koblenz. (ISBN 0 7134 3606 9 ) Editado por Batsford en 1978, traducido del original en alemán de la edición de Walter Rau Verlag de Dusseldorf, que tiene la mejor colección en Europa junto con la desaparecida Sport Verlag de la entonces República Democrática Alemana.

Este libro es muy especial. Hay de libros a libros, pero este apenas puede comentarse, pertenece a la mitología; así simplemente.

El extracto que hice y envío a mis alumnos, esta en español, con una traducción más o menos liberal que he preparado para que gocen los hispano lectores y deseen hacer el esfuerzo de acercarse al idioma inglés.

Un libro que es interactivo con el lector y lleno de preguntas que obligan a hacer el esfuerzo que rendirá los mejores frutos.

Para concluir la inauguración de la serie, elegí “El Medio Juego en Ajedrez” sección “Planeación” de Piotr Romanovsky. El clásico de clásicos en ruso. El extracto que hice para mis alumnos es en español, traducido del ruso también muy liberalmente. Romanovsky es el pilar de la enseñanza del ajedrez soviético. Afortunadamente hay una edición en inglés fácil de conseguir: “Chess Middlegame Planning” Editada en 1990 por American Chess Promotions de Macon, Georgia, EUA (ISBN 0-939298-80-5). Aunque a ratos no me gusta la traducción realizada por Jimmy Adams (el extracto en español fue traducida directamente del ruso), el libro es sencillamente imprescindible.

Un libro para leerse varias veces. El que no lo consiga, es que no es un verdadero bibliómano del ajedrez. Si yo pudiera hacer una crónica de la historia del ajedrez soviético, el capítulo principal estaría dedicado a Romanovsky. Afortunadamente en español tenemos la sección de “Combinaciones en el Medio Juego”, (el extracto que hice para mis alumnos ha sido muy popular), de la valiosa colección de Martínez Roca, que también es un volúmen que no debe faltar en la biblioteca del buen ajedrecista.

Para los ajedrecistas de la nueva ola, Romanovsky, Blumenfeld, Rabinovich, Simagin, Ragozin y Levenfish son autores casí desconocidos, pero ellos son los creadores de la escuela soviética de ajedrez y sus trabajos son tesoros de la cultura ajedrecística. Con libros de ellos y un buen habano H.Upmann, el estudiar ajedrez es un deleite.

EL RINCON DEL ESTUDIANTE

 

Ahora revisaremos algunos textos que pertenecen a la literatura internacional.

He seleccionado algunos libros que son clásicos, mezclados con otros menos conocidos, pero muy importantes.

Un libro que me recomendó el Maestro Eleazar Jiménez Zerquera para utilizarlo en la enseñanza, fué el del notable escritor norteamericano Irving Chernev: “The Most Instructive Games of Chess Ever Played” (62 Masterpieces of Chess Strategy); ISBN 0-486-27302-4; Editado por Dover en 1992, reproducción de la edición anterior de Simon & Schuster, de Nueva York 1965. 

Dover se ha caracterizado por “revivir” a muy bajo precio, excelentes clásicos de la literatura ajedrecística en inglés, (el extracto esta traducido al español); y su selección constituye una colección invaluable. Por su bajo precio, casí cada libro de la Dover es muy recomendable de adquirir y en esta sección serán presentados varios títulos de esta editorial. Irving Chernev (1900-1981) fue.

Junto a Fred Reinfeld, I. A. Horowitz y Ruben Fine,  parte de una generación de escritores norteamericanos que fueron los mentores del ajedrez norteamericano. Desgraciadamente algunos tratan con cierto menosprecio a escritores como Reinfeld y Chernev. ¡Grave error!.

Además de ser prolíficos y de lograr el difícil arte de explicar con claridad sus ideas, sus libros atrajeron al estudio del ajedrez a millones de personas.

Algunos piensan que sobre el tablero no fueron destacados jugadores.

Por el contrario, mostraron en su época ser de los más talentosos y si no continuaron con una actividad mayor en el tablero, fue porque su vocación de escritores y la difícil vida profesional del ajedrecista en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, los conminaron a desempeñar otro papel, no menos importante, en el mundillo del ajedrez.

El texto que hoy reseñamos es una excelente colección de partidas, explicadas ampliamente, en el estilo que hiciera popular a Chernev con su “Ajedrez Lógico jugada a jugada”, pero esta vez con la mira de ser instructivo para jugadores intermedios o avanzados.

Pienso que este libro es una adición importante a toda coleccion del ajedrecista que se respete.

No podía sino mencionar a Capablanca. Un libro clásico, pero excesivamente difícil de conseguir es “My Chess Carrer”. El extracto es inglés, como fue escrito originalmente. Este archivo hay que guardarlo bien, esta realizado hace más de diez años y lo efectué cuando hacía mis pininos en Chess Base 1. Como todo libro escrito por José Raúl Capablanca Graupera, es una joya. Cualquier libro escrito por él que puedan adquirir, será una adición mágnifica y una verdadera buena inversión. Agregue algunos extractos de “Fundamentos del Ajedrez”, “Chess Fundamentals” original. El libro My Chess Carrer” lo escribió Capablanca como argumento para hacer que la opinión pública internacional presionara a Emanuel Lasker a disputar su campeonato mundial. Fue realizado antes de 1921, y cumplió su objetivo. Lasker se vió “obligado” a viajar a La Habana y terminó rindiendo su título al genial cubano.

Para terminar este rincón, pasaremos a los libros de Aaron Nimzovich, un gran pensador que revolucionó el ajedrez en el campo de las ideas.”Chess Praxis”, o la Práctica de Mi Sistema, ha sido editado múltiples veces. Algunos comentaristas actuales no dan valor a las enseñanzas de Nimzovich y lo estiman exagerado en sus conceptos, pero una buena biblioteca debe tener sus volúmenes.

Añado a mis cursos via email, extractos de su libro “El Bloqueo” , otrora muy difícil de conseguir, pero ahora ha sido reeditado en diferentes versiones en inglés.  Un libro contemporáneo analizando la carrera creativa de Nimzovich, fue realizado por Raymond Keene, “Nimzovich A Reappraisal”, una piedra roseta para comprender a Nimzovich y por ello recomendable. A mis alumnos les agradó el extracto del mismo.

También recomendado por Jiménez era el libro Schach Training de Samarian. Con él termino este rincón. El extracto que primero hice para mis alumnos estaba en su original alemán,  pero muy bien elaborado como tutorial en Chess Base, gracias a aficionados alemanes. Pero ya hace años lo pase al castellano. Un buen remate para este rincón. 

En resumen, una antología de antología. Disfrutenla, y no dejjen de enviar sus comentarios. El GM, Juan Carlos Gonzalez Zamora, se queja de que estoy muy activo en INTERNET, pero es mi manera de realizar un servicio a los ajedrecistas ávidos de información y una manera de seguir siendo entrenador, cuando actualmente no puedo dar cauce  a una vocación que llevo muy adentro. Recuerden, cuando Dios ve un buen maestro sonríe. Déjenme aspirar a seguir siendo el profesor de ajedrez que logré una sonrisa del “jefe” 

Y ser como lo ejemplificó Antonio Machado:

“ Y al fin al cabo nada os debo, me debéis cuanto he escrito, con mi dinero pago la mansión que habito y el lecho donde yago.”

 

 

 

UN SISTEMA DE ENTRENAMIENTO CON RAICES SOVIETICAS INSPIRADO EN BOBBY FICHER Y BASADO EN VASIUKOV Y GIPSLIS, CON INFLUENCIA DEL GM TORRE REPETTO.

 

En celebración del aniversario de Bobby Fischer ofertó un curso muy especial y con bases en notas publicadas en Rusia sobre Fischer recientemente y las que se hicieron en 1972 en la URSS en un grupo especial ruso de estudio sobre el ajedrez de Fischer para ver como vencerlo y en donde el papel mas interesante, a mi ver lo tuvo el excelente entrenador GM Vasiukov.

El GM Evgueni Andreyevich Vasiukov aprendió a jugar ajedrez a los 15 años, a una edad en que algunos jugadores de la India ya esperan ser grandes maestros y hay casi una docena de jugadores que lograron a esa edad el máximo título.

Otro famoso gran jugador ruso, Mikhail Chigorin comenzó también a jugar a esa edad y logró ser retador al campeonato mundial.

Vasiukov era un niño durante la segunda guerra mundial y de su natal Moscú fue evacuado a Tula.

Andrey Vasiukov, su padre combatió y falleció en la gran batalla de Kursk, donde prácticamente los soviéticos acabaron con la principal fuerza bélica de la Alemania nazi.

Poco después de aprender a jugar, en poco más de seis años, Vasiukov ganó el Campeonato de la ciudad más fuerte en ajedrez del mundo, Moscú.

Vasiukov tuvo influencia de grandes entrenadores residentes en Moscú como Levenfish en una época, y de algunos conferencistas de otras ciudades, sobre todo de Romanovsky e Ilia Kahn y del entrenador en jefe de la ciudad de Kiev, Konstantinopolsky.

Vasiukov decía que entre Levenfish, Yudovich, Botvinnik y Kotov habría que buscar su principal mentor.

Vasiukov ganó más de cincuenta torneos, pero como second de Viktor Korchnoi, Anatoli Karpov, Mikhail Tal, Efim Geller, además de que entreno más de diez equipos nacionales de la URSS y Rusia en las olimpiadas mundiales de ajedrez, logró reconocida fama como entrenador.

En 1995 se convirtió en Campeón Mundial Senior.

Gran jugador de blitz, desarrolló un sistema especial de entrenamiento, pero aunque escribió muchos artículos, publicó sólo un libro de tiraje significativo sobre el Campeonato Mundial en 1996, aunque si unas dos docenas de cuadernos para entrenamiento que se usaron mucho por sus pupilos en eventos internacionales y que traduje al castellano hace 20 años..

Su trabajo con el futuro gran maestro Marcel Sisniega en 1976 y 1977, fue muy importante, con sus notas, para mi labor de dos décadas en la UNAM.

Tuve la fortuna de ser el traductor y prácticamente recibí clases de como entrenar, aunque el objetivo de Vasiukov era preparar a Marcel para los mundiales juveniles, eventos en que Marcel se colocó entre los diez primeros del mundo.

Los resultados de Marcel y del equipo mexicano en el Campeonato Mundial Estudiantil de 1977, en que fui capitán y entrenador demostraron que “el Método Vasiukov” era muy práctico y exitoso, aunque quizás mi interpretación de ese método tenía algunas deficiencias, como en 1980 me lo mostrase el GM Gipslis, pero ya en 1987 tuve la oportunidad que el propio Vasiukov me hiciera algunas acotaciones.

Vasiukov influyó para que en el Boletín Central de la URSS apareciera un trabajo en que se reconoce la influencia del GM Carlos Torre Repetto en el sistema de enseñanza de ajedrez en la URSS, e incluso en la portada se recordó al GM Torre.

El “Método Vasiukov” influyó en el de Dvoretsky y en general, a través de Razuvayev y otros, en el sistema seguido por la Escuela de Botvinnik de Moscú.

Básicamente es a base de resolución de posiciones y troykas, visualización del tablero, visión de colocación ideal de piezas y aplicación y habitos de usar algoritmos.

Ejercicios, ejercicios y más ejercicios.

Reducción a seis esquemas de aperturas:,

Uno básico,

Otro hiper agresivo,

Uno de contención,

Otro de agresión “limitada” y

Dos de “exploración” y “sorpresas”.

El blitz lo recomienda Vaisukov para entrenar líneas de aperturas, así como familiarización de esquemas.

 “No es otra cosa que los lineamientos de Levenfish y Kahn” decía Vasiukov.

Vasiukov colaboró una vez con el equipo nacional de Perú, así como con el de Turquía y sería muy interesante saber que tanto influyó en la evolución técnica de esos países.

La aparición en febrero de 2020 del libro “Mi amigo Vasiukov” por Alexandr Nikitin, famoso entrenador de Kasparov, me dio oportunidad de aclarar algunas dudas, confirmar notas y revisar algunas cosas.

Hice, con otras traducciones de ideas de Shereshevsky sobre finales, otro libro que apareció en 2020, un paquete para entrenar en poco más de un mes, cinco semanas, que ofrezco a jugadores en dos niveles, más de 1500 y más de 2000. Lo ofertaré solo a cinco jugadores por nivel y para comenzar el 16 de marzo.

Como extra se suma mucho material del “Paquete Fischer actualizado” una antología de lo publicado en Rusia de 2021 a febrero de 2023 muy ESPECIAL.

Se cierran pedidos el 13 de marzo. Costo 800 pesos, o 45 dólares, informes en chesscom@hotmail.com

Temario:

Visualización y Cálculo de Variantes.

Finales “radioactivos” de aprendizaje. (Los finales claves mas igual).

Algoritmos, uso y hábitos.

6 Esquemas de apertura.

Repertorio agudo.

Repertorio clásico

50 pryomes.

Programación de entrenamientos y uso de cuadernos.

Recordar que solo son 5 jugadores por nivel y se cierran pedidos el 13 de marzo.

Comenzamos 16 de marzo, cinco semanas por email.

Inscripciones: chesscom@hotmail.com