DERECHOS del PACIENTE View RSS

Derechos del Paciente, Asociaciones de Pacientes, Leyes Argentinas, Defensa del Paciente, Errores Médicos, Mala Praxis Médica
Hide details



Por ley, los no videntes podrán circular libremente con perros guía 28 Aug 2013 7:02 PM (11 years ago)

Ley 26.858 Nacional Argentina // Por ley, los no videntes podrán circular libremente con perros guía. La norma fue sancionada por ambas Cámaras y los habilita a acceder, deambular y permanecer en lugares públicos y privados acompañados por canes especialmente entrados.



Ley 26.858 Nacional Argentina 
Personas con discapacidad acompañadas por Perro Guía o de Asistencia. 
DERECHO DE ACCESO, DEAMBULACION Y PERMANENCIA 
Sancionada: Mayo 22 de 2013. 
Promulgada: Junio 10 de 2013.


Promulgan la ley sobe el acompañamiento de perros guía para ciegos


El Poder Ejecutivo promulgó la Ley que tiene por objeto asegurar el derecho al acceso, deambulación y permanencia a lugares públicos y privados de acceso público y a los servicios de transporte público, de toda persona con discapacidad, acompañada por un perro guía o de asistencia.
Por el decreto 724/2013 publicado en el Boletín Oficial, se promulgó  la Ley 26.858 La norma establece que  el ejercicio del derecho de acceso, deambulación y permanencia consiste en la constante presencia del perro guía o de asistencia acompañando a la persona con discapacidad y que el acceso y permanencia del perro guía o de asistencia a los lugares mencionados en el no ocasiona para su usuario ningún gasto adicional.
La Ley Ley 26.858 fue sancionada el 22 de mayo  último por el Congreso y la promulgación tiene fecha del 10 de junio de 2013. 
Entre otras obligaciones la ley plantea que el perro guía o de asistencia debe estar sujeto por una correa o arnés con agarradera de metal u otro elemento de similar función, no siendo obligatorio el uso del bozal. La persona usuaria habilitada debe utilizar al perro guía o de asistencia para aquellas funciones para las que ha sido adiestrado y  será responsable por los daños que pudiera causar el animal a su cargo.
Además, invita a las provincias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a las disposiciones de la ley.
FUENTES: 
PRENSA ARGENTINA 
PARLAMENTARIO.COM
INFOBAE
ARGENTINA.AR 



► Sabes como actuar frente a un perro guía? Dejemos que él nos cuente: 

♦ Antes que nada, déjame decirte que soy un perro de trabajo, no una mascota. Cuanto más me ignores, mejor será para mi amo y para mí. Mi comportamiento y mi trato son totalmente diferentes al de los otros perros y debo ser respetado en mi doble función de guía y fiel compañero de mi amo ciego. 

♦ Por favor, no me toques ni me acaricies cuando me encuentre trabajando, o sea cuando me veas con el arnés puesto. Si lo haces me puedo distraer y yo no debo fallar jamás. Lo más adecuado, entonces, es ignorarme. ¡Pero no por ello vayas a sentir temor alguno! Los perros guía estamos adiestrados y nunca seríamos capaces de hacerte daño sin motivo.

♦ Eso sí. Si traes contigo a otro perro, por favor contrólalo para evitar que llegue a producirse algún accidente cuando pase a mi lado o al lado de mi amo ciego.

♦ Por favor, no me ofrezcas golosinas ni alimentos: mi amo ciego ya se encarga de ello con esmero. Estoy bien alimentado y tengo un horario prefijado para ir a comer.

♦ Cuando te dirijas a una persona ciega que se acompaña por un perro guía como yo, háblale directamente a él y no a mí.

♦ Si un ciego con perro guía llegara a solicitarte ayuda, acércate por el lado derecho, de modo que yo quede a la izquierda.

♦ Me ordenará entonces que te siga, o bien te pedirá que le ofrezcas tu codo izquierdo. En tal caso me hará una seña para indicarme que estoy temporalmente fuera de servicio.

♦ Si una persona ciega va junto a un perro guía y te pregunta direcciones, dale indicaciones claras del sentido en que debe girar o seguir para ubicar el lugar al cual se dirige.

♦ No corras ni tomes del brazo a una persona ciega en compañía de un perro guía sin antes hablarle. Tampoco toques mi arnés, ya que el mismo es sólo para el amo ciego a quien acompaño.

♦ Los perros guía tenemos lugares y horarios predeterminados para evacuar nuestros esfínteres.

♦ Yo, como perro guía, estoy habituado para viajar en todo medio de transporte echado a los pies de mi amo ciego sin causar molestias a los pasajeros, tanto dentro como fuera del país.

♦ En virtud de un riguroso entrenamiento que nos dieron, los perros guía estamos habituados y capacitados para acceder y permanecer junto a nuestros respectivos amos en todo tipo de establecimientos, tanto de salud como en centros comerciales, restaurantes, supermercados, cafeterías, cines, teatros, centros de estudio o trabajo, etc., sin causar alteración al normal funcionamiento de los mismos ni molestias al personal o al público.

♦ Acorde a dicho entrenamiento que recibimos, los perros guía nunca dejamos solo a nuestro amo ni vagamos por los recintos, sino que permanecemos echados a los pies de nuestro amo ciego. Los perros guía tenemos el derecho de gozar del libre acceso a todos los lugares públicos acompañando a nuestro amo.

♦ En los lugares de trabajo, los usuarios de perros guía se encuentran capacitados para ejercer sus funciones con ellos a su lado. 

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro website 
♦ http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ WEBSITE: www.adepaci.org 

♦ FB: www.facebook.com/ADEPACI
♦ TW: https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 

______________________________

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Jornada sobre Derechos del Paciente Oncológico, Argentina 20 Aug 2013 5:28 AM (11 years ago)


FUENTES: 

► Fundación Apostar a la Vida 
http://www.apostaralavida.com/ 

► Blog de la Dra. Marisa Aizenberg
http://marisaaizenberg.blogspot.com.ar/2013/08/jornada-sobre-derechos-del-paciente.html 
Abogada graduada en la Universidad de Buenos Aires, realizó la Especialización en Derecho Civil en la Universidad de Salamanca, España, y la Actualización en Derecho Civil en la UBA. Graduada en Conducción y Gestión de Hospitales. Diplomada en Derecho de la Salud por la Escuela de la Procuración del Tesoro de la Nación. Directora Académica del Observatorio de la Salud de la Facultad de Derecho (UBA). Autora en libros y artículos en revistas jurídicas especializadas
______________________________

OTRA JORNADA IMPORTANTE SOBRE ONCOLOGÍA PARA AGENDAR

► AAOC
Asociación Argentina de Oncología Clínica
http://aaoc.org.ar/evento/xxi-congreso-argentino-e-internacional-de-oncologia-clinica
XXI Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica
22, 23, 24 y 25 de Octubre 2013 

• XIX Jornadas Rioplatenses de Oncología
• XX Congreso Internacional Federación Latinoamericana de Sociedades de Cancerología - Flasca
• Simposio American Society of Clinical Oncology - ASCO/ FLASCA
• II Congreso Latinoamericano de Psicooncología, Psicología y Psiquiatría 

______________________________

Derechos del paciente con cáncer 

1.- Derecho a saber. Dosificar la información diagnóstica en cada consulta, incluyendo las posibilidades terapéuticas, con información al entorno, respetando el derecho a no saber.

2.- Derecho a ser informado verazmente. El médico deberá hacerlo con claridad. Sin dejar de ser veraz, lo hará cuidadosamente, de acuerdo a la historia personal de cada paciente, a su sensibilidad e idiosincrasia.

3.- Derecho a ser respetado como persona y a que se respete su fe. Ser respetado como paciente, sin sufrir discriminaciones. El respeto por la fe, permitirá encontrar un sentido por aquello que humanamente, parecería no tenerlo.

4.- Derecho a acceder a los medios para curarse. Recibir el tratamiento que le brinde las mayores posibilidades de cura, con los menores efectos adversos.

5.- Derecho a elegir. Implica la elección del camino a tomar, a través de una adecuada información.

6.- Derecho a ser educado en la prevención. Para evitar la aparición del mismo o de nuevos tumores.

7.- Derecho a vivir y morir con dignidad. Contar con el amor del entorno y el soporte psicológico necesario, para vivir con dignidad la enfermedad, evitando el ensañamiento terapéutico que permita, llegado el caso, que el paciente culmine sus días acompañado de sus seres queridos.

8.- Derecho a la intimidad y a la confidencialidad. Derecho a un lugar, tiempo y espacio físico, donde se preserve su dignidad como ser humano suficiente.

9.- Derecho a que se cuide su familia. Ésta, deberá conocer las implicancias de la enfermedad, acompañando con afecto y comprensión.

10.- Derecho a no ser discriminado en su trabajo. El paciente curado de cáncer, no deberá ser discriminado en sus tareas laborales, permitiéndosele retornar a las mismas sin necesidad de ocultar la naturaleza de su enfermedad.

Servicio de Oncología del Hospital de Agudos Parmenio Piñero 

ONCOLOGÍA CLÍNICA POSADAS (MISIONES) 

FUNDACIÓN ONCOLÓGICA MENDOZA

GRUPO RENACER ONCOLOGICO DE ZARATE

DERECHOS DEL PACIENTE CON CÁNCER

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro website 
♦ http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ WEBSITE: www.adepaci.org 

♦ FB: www.facebook.com/ADEPACI
♦ TW: https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 

______________________________




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Enfermedad de Huntington y Asociación en Argentina 20 Aug 2013 4:35 AM (11 years ago)


La Enfermedad de Huntington se debe a una alteración genética que provoca la destrucción de ciertas neuronas cerebrales. El paciente no puede controlar sus movimientos, que se asemejan a un baile, y termina desarrollando demencia.

◘ APAEH Asociación Argentina Para el Apoyo a los Enfermos de Huntington 
• www.huntingtonargentina.com.ar
• Por consultas info@huntingtonargentina.com.ar 
• Telefono: 011-4855 3887  

◘ De que se trata la enfermedad?
1) huntingtonargentina.com.ar/laenfermedad/
2) enfermedad-de-huntington
3) http://www.asha.org/enfermedad.de.huntington
4) http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/enfermedad.huntington


♦ La Enfermedad de Huntington

[in English
Basado en un folleto creado por Lynn Rhoades, MS, CCC-SLP para Huntington's Disease Society of America con ayuda financiera de la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA-American Speech-Language-Hearing Association).

♦ ¿Qué es la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington es un trastorno cerebral caracterizado por neurodegeneración progresiva que se manifiesta en disfunciones motoras, cognoscitivas y psiquiátricas. Pueden presentarse problemas en las siguientes tres categorías: control motor (movimiento), cognición (razonamiento) y comportamiento. Ocurren problemas al hablar y al tragar cuando se ven afectados los centros de control motor o cognitivo, lo que causa debilidad muscular o falta de coordinación (corea). También se presentan problemas de memoria, secuenciación, capacidad de aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas.

♦ ¿Cuáles son algunos de los síntomas o características observables de la enfermedad de Huntington?

El tipo y la gravedad de los problemas cognitivos y de comunicación varían de persona en persona. A pesar de que muchas cosas pueden parecer similares, no hay dos personas con enfermedad de Huntington que sean exactamente iguales. La siguiente lista resume los problemas que pueden experimentar estas personas durante las distintas etapas de la enfermedad. En muchos casos, la persona experimentará las mismas dificultades durante todo el curso de la enfermedad, y su gravedad variará de etapa en etapa.

► Problemas de Comunicación

► Problemas Cognitivos

► Problemas al Tragar

Los problemas al tragar, o problemas de deglución, (también denominados disfagia) son comunes entre las personas con enfermedad de Huntington. Las estadísticas muestran constantemente que la principal causa de muerte entre las personas que tienen esta enfermedad es la pulmonía debido a aspiración. Esto puede ocurrir cuando los líquidos o los alimentos entran a las vías respiratorias en vez de al esófago al comer o beber y se acumulan en los pulmones, lo que puede causar pulmonía.
► Los problemas al tragar asociados con la enfermedad de Huntington incluyen:
► Los siguientes síntomas al comer pueden indicar problemas al tragar:
Los síntomas marcados con un asterisco (*) pueden indicar condiciones médicas graves y posiblemente no relacionadas con esta enfermedad, y deben ser observados muy de cerca por un médico. En general, si la persona con enfermedad de Huntington experimenta uno o varios de los problemas arriba mencionados, debe comunicarse de inmediato con un médico y solicitar la evaluación de un patólogo del habla y el lenguaje (también llamado en español logopeda, fonoaudiólogo, terapeuta del habla o foniatra).

♦ ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington se diagnostica mediante pruebas genéticas y neurológicas. Se pueden efectuar estas pruebas antes de que la persona exhiba síntoma alguno para determinar si es portadora del gen de Huntington.

♦ ¿Cuáles son los tratamientos posibles para la persona con enfermedad de Huntington?

Por lo general, el médico receta al paciente medicinas para aliviar los síntomas. Hasta la fecha no hay cura para la enfermedad ni forma alguna de detener el progreso de la misma.
El patólogo del habla y el lenguaje puede brindar ayuda durante todas las etapas de la enfermedad. En las etapas tempranas, puede ayudar a resolver problemas y crear estrategias para ayudar a la persona a compensar por algunos de los problemas que pueda experimentar. A medida que progresa la enfermedad, el papel de este profesional se extiende a ayudar a la persona a conservar y mantener el mayor nivel posible de comunicación y deglución. Es mejor que la intervención y participación profesionales comiencen durante la etapa más temprana posible del cuidado de la persona.
La persona puede aprender estrategias de compensación con mayor éxito durante las etapas tempranas de la enfermedad, y aplicarlas luego durante el curso de la misma.
El patólogo del habla y el lenguaje puede también evaluar la capacidad de la persona de utilizar los instrumentos y las modalidades de la comunicación aumentativa o alternativa, lo que puede simplemente constituir el uso de un aparato electrónico que hable por la persona. Después de determinar la capacidad de la persona para usar dichas técnicas, este profesional comienza a concentrarse en adaptar los instrumentos o modalidades de comunicación indicados a las necesidades del paciente.
Por ejemplo, el patólogo del habla y el lenguaje puede ayudar al paciente y a sus familiares a crear un tablero de palabras e ilustraciones adaptado al medio ambiente de la persona (ya sea un centro residencial de asistencia o una residencia privada) y lo suficientemente portátil como para ser transportado con facilidad. Si la persona puede beneficiarse del uso de un aparato electrónico y parece sentirse motivada a usarlo, entonces se puede fácilmente poner dicho aparato a su alcance.
El patólogo del habla y el lenguaje puede evaluar la función de deglución de la persona y hacer recomendaciones sobre posición, técnicas de alimentación, cambios en la consistencia de los alimentos, y educación de la persona y sus familiares o encargados. También puede efectuar junto con el radiólogo una prueba especial llamada videofluoroscopía (o estudio de la deglución utilizando bario) para determinar si el paciente está aspirando alimentos de una consistencia dada. Esta prueba brinda una vista interna de la persona en el acto de tragar alimentos o líquidos, y puede ser muy útil al desarrollar estrategias para tragar sin peligro.

♦ ¿Qué puedo hacer para ayudar a la persona con enfermedad de Huntington a comunicarse?

A pesar de que existen métodos alternos de comunicación, las personas con Huntington prefieren por lo general tratar de comunicarse oralmente por tanto tiempo como sea posible, incluso si entender lo que dicen se empieza a dificultar. El patólogo del habla y el lenguaje y los familiares pueden con frecuencia ayudar al hablante animándole a lo siguiente:
► Las siguientes son algunas sugerencias para el oyente:
Existen también estrategias compensatorias para las disfunciones cognoscitivas que pueden ponerse en marcha en el hogar.
Las siguientes representan algunos ejemplos:
ProblemaEstrategia
Desorientación sobre tiempo y lugar
  • Mantener un calendario grande a la vista.
  • Tener a la vista un reloj grande.
  • Fijar carteles en las paredes indicando el lugar.
Disminución de la capacidad de memoria
  • Fijar un cartel con un horario de la rutina diaria.
  • Establecer rutinas para todas las actividades (por ejemplo, colocar las llaves y las gafas siempre en el mismo lugar).
  • Poner etiquetas en gavetas y gabinetes indicando su contenido.
  • Crear, a manera de diario, un cuaderno de memoria en el que la persona con Huntington pueda escribir y consultar información sobre lo que ha hecho, con quién y cuándo.
  • Mantener un calendario de citas para eventos sociales, citas médicas y otras fechas y ocasiones que la persona deba recordar.
Disminución de la capacidad de resolver problemas
  • La persona con Huntington debe conversar con algún miembro de la familia sobre los posibles problemas que puedan surgir en el hogar. Se debe prever, escribir y mantener en un lugar claro y lógico las soluciones o los pasos necesarios para resolver estos problemas.
  • Obedecer las pautas que se estableciera para resolver estos problemas. Follow these set guidelines for problem solving.
Éstos representan sólo algunos ejemplos de cómo la persona que experimenta disfunciones cognoscitivas puede facilitar la vida en el hogar. El patólogo del habla y el lenguaje puede suministrar evaluación, orientación y sugerencias adicionales sobre el uso de las estrategias de compensación.

♦ ¿Cómo puedo ayudar a una persona que tiene problemas para tragar debido a la enfermedad de Huntington?

►Puede ayudar siguiendo estas sugerencias:

Si los problemas al tragar son graves, la persona con enfermedad de Huntington puede necesitar métodos alternos de nutrición e hidratación (por ejemplo, alimentación intravenosa o por sonda).

♦ ¿Qué otras organizaciones tienen información sobre la enfermedad de Huntington?

La lista no incluye todas las posibles organizaciones que publican información sobre el tema, e inclusión en la misma no constituye aprobación por parte de la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés) de la organización ni del contenido del sitio.

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro website 
♦ http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ WEBSITE: www.adepaci.org 

♦ FB: www.facebook.com/ADEPACI
♦ TW: https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 

______________________________



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Angioedema Hereditario y Asociación en Argentina 20 Aug 2013 4:06 AM (11 years ago)


EL ANGIOEDEMA HEREDITARIO (AEH) ES UNA RARA PERO SERIA ENFERMEDAD GENÉTICA CAUSADA POR LA DEFICIENCIA DE UNA PROTEÍNA LLAMADA C1 INHIBIDOR.

Las personas que sufren de AEH tienen episodios recurrentes de edema que afectan fundamentalmente las extremidades, cara, laringe y la pared intestinal provocando, este último dolores intensos, cólicos, nauseas, vómitos y diarrea que pueden mimetizar un abdomen quirúrgico. El edema de laringe es de singular gravedad y puede poner en riesgo la vida del paciente en caso de no ser tratado correctamente. Los episodios ocurren sin ninguna causa aparente. De todas maneras la ansiedad, el estrés o pequeños traumatismos tales como los procedimientos dentales pueden desencadenar un ataque. La frecuencia y la gravedad de los episodios son impredecibles. 

La incidencia de esta enfermedad todavía no ha sido determinada con certeza, pero generalmente se citan valores que van desde 1 en 10.000 hasta 1 en 50.000. El AEH se transmite en forma autosomica dominante: un niño tiene una chance del 50 % de heredar la enfermedad si uno de sus padres la tiene. Sin embargo la ausencia de historia familiar no descarta la posibilidad de AEH, ya que casi el 20 % de los casos se deben a una mutación espontánea del gen. 

La diversidad de síntomas hace que el AEH pueda ser difícil de reconocer. El curso de la enfermedad es diverso e impredecible aun para un mismo paciente durante el transcurso de su vida. Los síntomas de la enfermedad pueden confundirse con otras formas de angioedema, pero su origen y tratamiento son absolutamente diferentes. La importancia de un diagnostico correcto nunca puede ser minimizada y es fundamental para evitar consecuencias potencialmente fatales tales como obstrucción de las vías respiratorias o cirugías abdominales innecesarias. Los pacientes que sufren de HAE deben ser controlados regularmente por un profesional que este familiarizado con la enfermedad.

◘ ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ANGIOEDEMA HEREDITARIO
• WEB: http://www.aehargentina.org 
• FB: https://www.facebook.com/AEHARGENTINA
• TW: https://twitter.com/aehargentina 
• EMAIL: info@aehargentina.org 
• TELEFONO: 011 5730 0446

◘ DE QUE TRATA LA ENFERMEDAD 
TEXTO 1
TEXTO 2
TEXTO 3

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

CENTROS DE DIAGNÓSTICOS Y REFERENCIA PARA PACIENTES CON AEH

◘ Ley 26.689  (FALTA REGLAMENTARLA) 
Promuévese el cuidado integral de la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes.
Sancionada: Junio 29 de 2011
Promulgada de Hecho: Julio 29 de 2011 

PIDEN LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY

PIDEN QUE APLIQUEN LA LEY A LAS ENFERMEDADES RARAS  (Se sancionó en 2011 y el Ejecutivo todavía no la reglamentó. Beneficiaría a más de 3 millones de personas)

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro website 
♦ http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ WEBSITE: www.adepaci.org 

♦ FB: www.facebook.com/ADEPACI
♦ TW: https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 

______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Espina Bífida e Hidrocefalia. Asociación de Pacientes 11 Aug 2013 1:14 PM (11 years ago)


En las enfermedades poco frecuentes las Asociaciones de Pacientes juegan un papel muy importante para el accionar a favor de los pacientes. En este caso transcribimos algunos conceptos de la Asociación APEBI (Asociación Civil para Espina Bífida e Hidrocefalia)

► Espina Bífida
♦ Defecto de la médula espinal a  consecuencia del cierre anormal de los pliegues neurales, en el curso de la tercera y cuarta semana de gestación.

♦ Las vértebras quedan abiertas en su región posterior, pudiendo permitir o no la salida de las meninges, la médula, y en los casos más graves, parte del encéfalo.

♦ Cuando sólo quedan abiertas las vértebras, hablamos de ESPINA BIFIDA OCULTA, sin consecuencias graves en la salud.

♦ Cuando por la falla  de cierre salen las cubiertas medulares, llamadas meninges, la patología se llama MENINGOCELE, provocando un daño neurológico de características leves.

♦ Cuando la falla del cierre es grave, salen las meninges, la médula espinal y los paquetes nerviosos, al que llamamos MIELO-MENINGO- CELE provocando grave deterioro neurológico.
CAUSAS

♦♦ LA FALLA DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL SE  DA ENTRE LA 3º Y 4º SEMANA DE GESTACION (7 A 15 días de atraso menstrual de la mujer, cuando en general podemos no conocer aún el estado de embarazo).

♦♦ ESTA HABITUALMENTE ASOCIADA A UN DEFICIT DE ACIDO FOLICO EN LA MADRE, al que contribuyen la toma de ciertos medicamentos, como por ej. Antiepilépticos.

♦♦ EXISTEN FACTORES PREDISPONENTES DE TIPO GENETICO, que hacen que la patología sea más frecuente en familiares de personas que padecen la patología.

► SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD: 

♦ LA LESION MEDULAR PROVOCA:

1 ◘ Déficit sensitivo:  
• Falta de sensibilidad táctil, al dolor, al calor, al llenado vesical o rectal, en la zona genital, etc.

2 ◘ Déficit motor: 
• Parálisis o falta de fuerza muscular por debajo de la lesión (músculo esquelético voluntario)
• Falta de fuerza de los esfínteres vesical y rectal, y de la motilidad visceral (músculos viscerales involuntarios)


♦ CONSECUENCIAS

• Trastornos en la postura y en la marcha
• Necesidad de usar bastones, trípodes o silla de ruedas
• Dificultades en la práctica de deportes, integración escolar, viajes en transporte público, etc.
• Falta de control de esfínteres y de adecuado vaciado de la vejiga (necesidad de pañales, infecciones urinarias, etc.)
• Trastornos en la esfera sexual-genital
• Quemaduras e infecciones (falta de sensibilidad)
• Escaras de piel en regiones de apoyo (agravadas por falta de sensibilidad y motricidad)

• y la consecuencia más grave: La MARGINACION  SOCIAL

•• Todo ello trae como consecuencia:
• Un sentimiento de minusvalía que agrava los síntomas.
• Tendencia al abandono, aún de funciones orgánicas e intelectuales que no están dañadas o podrían estimularse.

• Sentimiento de marginación social: dificultades de integración escolar, en la realización de deportes, actividades recreativas y culturales, para viajar en transporte público, etc.

______________________________

► APEBI
◘ Asociación Civil para Espina Bífida e Hidrocefalia
http://www.apebi.org.ar/

► INFO APEBI 
◘ Información sobre la Asociación Civil para Espina Bífida e Hidrocefalia
http://www.infoapebi.com.ar/

______________________________
► ¿Qué es APEBI?
♦ APEBI es una Asociación Civil Sin Fines de Lucro, creada en 1975 y dedicada al desarrollo de programas Preventivos, Asistenciales, Recreativos, Deportivos, de Resocialización y Rehabilitación, para personas que padecen Mielomeningocele y otras patologías neurológicas.

♦ Sus programas los hacen extensivos a los grupos familiares de las personas que padecen dichas patologías, al marco social, laboral y educativo en el que se desempeñan, y en general, a toda la población que en mayor o en menor medida toma conciencia acerca de la fragilidad que nuestra condición humana nos impone.

♦ Como una de las entidades pioneras  en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, estan en permanente contacto con otras asociaciones con fines similares, colaborando en la constante creación de espacios  de intercambio, discusión, promulgación de leyes, establecimiento de planes preventivos, y en general, de toda acción tendiente a la equiparación de oportunidades.


♦ A través de  sus Filiales y Delegaciones en el país y como miembro de la Federación Internacional de Espina Bífida e Hidrocefalia (IF Global) con sede en Bélgica, conforman una RED, que hace de APEBI una institución referente en el área de discapacidad.

______________________________

COMO OBTENER EL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD:

♦ SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACIÓN (DATOS SOBRE EL TRAMITE C.U.D.)

♦ TRÁMITES PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO

♦ OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD (CUD) EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

♦ DONDE TRAMITAR EL CERTIFICADO UNICO DE DISCAPACIDAD

♦ QUE ES EL TRAMITE, PARA QUE SIRVE

♦ GUIA DE TRAMITE PARA EL CERTIFICADO UNIDO DE DISCAPACIDAD EN BUENOS AIRES

______________________________


► LEYES NACIONALES DE PROTECCIÓN INTEGRAL - DISCAPACIDAD - ARGENTINA

♦ Ley N. 24.314
SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS
Accesibilidad de personas con movilidad reducida. Modificación de la Ley N° 22.431.
Sancionada: Marzo 15 de 1994.
Promulgada de hecho: Abril 8 de 1994.

♦ Ley 24.901
SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS EN HABILITACION Y REHABILITACION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Objetivo. Ambito de aplicación. Población beneficiaria. Prestaciones básicas. Servicios específicos. Sistemas alternativos al grupo familiar. Prestaciones complementarias.
Sancionada: Noviembre 5 de 1997.
Promulgada de Hecho: Diciembre 2 de 1997.

♦ Ley 25.689
SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS
Modificación de la Ley N° 22.431, en relación con el porcentaje de ocupación de personas con discapacidad por parte del Estado Nacional, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos.
Sancionada: Noviembre 28 de 2002.
Promulgada de Hecho: Enero 2 de 2003.

♦ Ley 25.504
SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS
Modificación de la Ley Nº 22.431. Establécese que el Ministerio de Salud de la Nación expedirá el Certificado Unico de Discapacidad. Alcances de los certificados emitidos por las provincias adheridas a la Ley Nº 24.901.
Sancionada: Noviembre 14 de 2001.
Promulgada de Hecho: Diciembre 12 de 2001.

♦ Ley 25.635 
SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Modificación de la Ley Nº 22.431 con las reformas introducidas por la Ley N° 24.314.
Sancionada: Agosto 1 de 2002.
Promulgada de Hecho: Agosto 26 de 2002.

 Ley 26.378
Apruébase la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006.
Sancionada: Mayo 21 de 2008
Promulgada: Junio 6 de 2008

♦ Ley 25.280  
Apruébase una Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, suscripta en Guatemala.
Sancionada: Julio 6 de 2000.
Promulgada de Hecho: Julio 31 de 2000.

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro website 
♦ http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ WEBSITE: www.adepaci.org 

♦ FB: www.facebook.com/ADEPACI
♦ TW: https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 

______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

FIBROMIALGIA 11 Aug 2013 11:57 AM (11 years ago)


Fibromialgia: Sindrome de fatiga Cronica y Sensibilidad Quimica Multiple 

♦ La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio). Las personas con fibromialgia tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos.

♦ Las personas que padecen de fibromialgia pueden también tener otros síntomas, tales como:

• Dificultad para dormir
• Rigidez por la mañana
• Dolores de cabeza
• Periodos menstruales dolorosos
• Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
• Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”).
• Se puede tener dos o más afecciones crónicas del dolor al mismo tiempo. Entre estas afecciones están el síndrome de fatiga crónica, la endometriosis, la fibromialgia, la enfermedad inflamatoria del intestino, la cistitis intersticial, la disfunción de la articulación temporomandibular y la vulvodinia. No se sabe si estos trastornos tienen una causa común.

► PARA INFORMARSE MÁS SOBRE FIBROMIALGIA: 
♦♦ Asociación FibroAmérica
www.asociacionfibroamerica.org

► TEXTOS DE CONSULTA en el sitio de FibroAmérica 

♦♦ Guía breve para fibromialgia y síndrome de fatiga crónica
http://www.asociacionfibroamerica.org/6-preguntas-diagnostico/

♦♦ Incidencia económica, laboral y escolar de la Fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica y la Sensibilidad Química Múltiple. 
http://www.asociacionfibroamerica.org/estabilidad-laboral-escolar/

♦♦ Comunidad Latinoamericana, Asociaciones y grupos de pacientes de Latinoamérica sobre Fibromialgia
http://www.asociacionfibroamerica.org/comunidad-latinoamericana/ 

♦♦ Discapacidad-Legislación // Leyes que amparan a las personas con Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple // 
http://www.asociacionfibroamerica.org/discapacidad-legislacion/


►► LEYES DE PROTECCIÓN PARA LAS PACIENTES CON FIBROMIALGIA 

Las personas con Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple se encuentran protegidas por las siguientes leyes:

► Ley 26.529 de Derechos del Paciente.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm

► La ley 23.592 de Antidiscriminación.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20465/texact.htm 

► Ley 26.689 de Enfermedades Poco Frecuentes.
http://infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/185000-189999/185077/norma.htm 

► Ley 22.431 de Sistema de Protección Integral de Discapacidad.
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20620/texact.htm 

► Ley 24.901 de Sistema de Prestaciones básicas en Rehabilitación para personas con Discapacidad.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47677/norma.htm

► Ley 24.754 de Medicina Prepaga.
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/41166/norma.htm 

► Ley 25.280 contra todas las formas de discriminación a personas con Discapacidad.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/63893/norma.htm 

► Ley 23.661 Asegura la continuidad de prestaciones sin discriminación para todas las personas que habiten el país.
SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD 
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/63/norma.htm

► Ley 20.475 Permite jubilarse a con 20 años de servicio y 45 años de edad. 
PREVISION SOCIAL. Régimen especial para minusválidos. 
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/42429/norma.htm 

► Ley 18.910 (MODIFICADA) Permite obtener una pensión no contributiva por invalidez.
PENSIONES - Decreto 432/97 
Apruébase la reglamentación del artículo 9° de la Ley N° 13.478, para el otorgamiento de pensiones, a la vejez y por invalidez.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43325/norma.htm 



► DIFERENCIAS ENTRE FM y SFC: 

♦♦ Institut Ferran De Reumatología:
La Fibromialgia (FM) y el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) son dos enfermedades diferentes pero con una forma de presentación y síntomas aparentemente similares, lo que confunde muchas veces al no experto. El diagnóstico diferencial entre ambas y el descartar otras posibles causas de dolor y fatiga, es fundamental para un correcto enfoque diagnóstico, pronóstico y terapéutico.

1 ◘ FIBROMIALGIA (FM) 
• http://www.institutferran.org/fibromialgia.htm 

2 ◘ SÍNDROME FATIGA CRÓNICA(SFC)
http://www.institutferran.org/fatiga_cronica.htm


► OTROS TEXTOS DE CONSULTA: 

♦♦ Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel 
http://www.niams.nih.gov/Portal_en_espanol/Informacion_de_salud/Fibromialgia/

♦♦ Arthrstis Foundation
http://www.arthritis.org/espanol/general/fibromialgia/ 

♦♦ Departamento de Salud Pública de Illinois
http://www.idph.state.il.us/public/hb/hbfibro_sp.htm 

♦♦ MedLine Plus: 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000427.htm

♦♦ Guía sobre Fibromialgia - Folleto descargable en PDF 
http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Folletos/24.pdf 

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro website 
♦ http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ WEBSITE: www.adepaci.org 

♦ FB: www.facebook.com/ADEPACI
♦ TW: https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 

______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El Incucai acordó que Aerolíneas Argentinas traslade órganos para trasplantes 29 Jul 2013 10:37 PM (11 years ago)


El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai)  acordó que Aerolíneas Argentinas traslade órganos, tejidos, células y personas por vía aérea. En el convenio se establecen los procedimientos para desarrollar esta actividad; también se habilita el viaje gratuito de pacientes sin cobertura social.

El convenio también establece el traslado gratuito de pacientes carenciados sin cobertura social y de equipos de profesionales de establecimientos sanitarios públicos, nacionales o provinciales involucrados en los operativos.

De esta manera, se crea un protocolo de seguridad para el traslado de material biológico humano entre el Incucai que, por Ley, tiene la responsabilidad de coordinar la distribución de órganos a nivel nacional y la compañía de bandera que, como servicio público de transporte, "tiene la obligación del traslado en todo el territorio de la República", señaló Aerolíneas en un comunicado. 

Según la empresa, "este compromiso está basado en el espíritu mutuo de colaboración y solidaridad, teniendo en cuenta la alta finalidad sanitaria y el interés social de las prestaciones comprometidas en todo el territorio nacional".

También se recordó que el traslado de órganos, tejidos y células humanas para trasplantes es "absolutamente gratuito" y que el Incucai y los Organismos Provinciales de Ablación e Implante (Opai) son los únicos organismos autorizados a llevar adelante las gestiones establecidas en el protocolo.

El acuerdo. Fue firmado por el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur; por el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde y por el Presidente del Incucai, Carlos Alberto Soratti.

Recalde destacó que "Aerolíneas Argentinas transporta órganos, pacientes e insumos desde tiempo atrás, pero se hacía de un modo voluntarista. Hoy, ante el importante crecimiento de trasplantes, era indispensable organizar la tarea por eso hemos protocolizado un sistema que permita salvar más vidas con un traslado más seguro y eficiente", añadió.

En tanto, Manzur indicó que "Aerolíneas es la herramienta fundamental para el traslado de órganos, en un país que es líder absoluto en operaciones de trasplantes y puntualizó que en el año 2012 se realizó una operación de trasplante cada seis horas".

FUENTES:
LA NACIÓNINFOBAE ♦ LA VOZ 
______________________________

► INCUCAI: http://www.incucai.gov.ar/
► DONAR ÓRGANOS SALVA VIDAS. Infórmate en la pagina del INCUCAI, completa el formulario online y obtén tu credencial 
http://www.incucai.gov.ar/donarweb/index.jsp
► Te: 0800-555-4628 (Líneas gratuitas las 24 Hs.)

► Incucai - Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante / (54 11) 4788.8300 - Ramsay 2250 - C1428BAJ - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina 
______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org 
♦ https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

HOSPITAL GARRAHAN: Colocaron el primer corazón artificial intratoráxico a un joven 29 Jul 2013 8:56 PM (11 years ago)


ARGENTINA: Por primera vez, le colocaron a un chico un corazón artificial provisorio mientras aguarda el trasplante definitivo. La operación del Garrahan es la primera de este tipo en pacientes pediátricos de América Latina. De esta manera, el menor “evita la internación”, destacó por Continental Horacio Vogelfang, jefe de Servicio de Trasplante Cardiaco del Hospital Garrahan. 

El corazón artificial es “intratoráxico e intracardíaco, un dispositivo que permite que el paciente transite el período de espera del trasplante en su casa con una mejor calidad de vida. Se trata de la primera cirugía de este tipo en población pediátrica de América latina y fue financiada completamente por el sector público”.

La operación se realizó el 10 de julio, día de cumpleaños del adolescente bonaerense cuya identidad se preserva por decisión familiar. El muchacho padece una miocardiopatía dilatada con alto riesgo de vida y, por su estado crítico, no hubiera resistido esa operación aun cuando se dispusiera del órgano, explicó Vogelfang.

“El dispositivo es el primero que se aplica en un paciente pediátrico de América latina a través de una técnica que se realiza en los establecimientos de salud más prestigiosos del mundo. Se trata de un sistema de asistencia ventricular de flujo continuo que hace circular la sangre reemplazando la parte enferma del corazón. El pequeño artefacto se pone dentro del tórax y el corazón, y de allí emergen unos cables que se conectan a baterías eléctricas que el paciente porta en una riñonera”, explicó el facultativo.

“Hasta ahora colocábamos los equipos Berlin Heart, que son pulsátiles y neumáticos, donde un juego de aire y vacío genera el impulso de la sangre y partes del dispositivo se ubican dentro del tórax mientras que cánulas que se implantan en el corazón enfermo se conectan a bombas que están fuera de la cavidad torácica”, pero “es un aparato del tamaño de un secarropas que obliga a los pacientes a estar internados”, concluyó Vogelfang. 


FUENTE: CONTINENTAL 
_________________________________________

Se realizó la primera cirugía en América latina de colocación de un corazón artificial intratoráxico e intracardíaco a un adolescente de 15 años, el doctor Horacio Vogelfang, jefe del servicio de Trasplante Cardíaco del Hospital Juan Garrahan, explica cómo funciona este innovador dispositivo al que define como “un puente a la vida.

Es un hito para la salud pública argentina y de todo el continente 
Médicos del Hospital de Pediatría Juan Garrahan, tuvieron la primera experiencia pediátrica de este tipo en América Latina, financiada completamente por el sector público

-¿En qué consiste un corazón artificial intratoráxico e intracardíaco?
- Los equipos que existían antes tienen cánulas y tienen bombas, que se colocan en el corazón enfermo y salen hacia afuera del tórax. En cambio, con este equipo, toda la pieza está conectada al corazón, es totalmente intratoráxica, es decir, todo va adentro del tórax y del corazón enfermo.
- ¿Qué nombre recibe el dispositivo?
- Se llama HeartWare.
- ¿Tiene algún cable que sale fuera del cuerpo?
- Sí, sale solamente un cablecito que es el que se conecta a un cinturón con riñonera o valijita porque allí adentro van las dos baterías que alimentan al dispositivo.
- ¿En qué lugar específico del tórax y el corazón se coloca?
- Todo el equipo está unido. Dentro del corazón entra una canulita que sale del dispositivo y el dispositivo está unido a la punta del corazón, al músculo. La cánula que sale del corazón hace un recorrido desde la punta de abajo del corazón hacia arriba, para encontrar la arteria aorta y esa cánula la suturamos en la arteria.
- ¿Cómo funciona este corazón artificial?
- Las baterías del dispositivo generan energía y hacen circular un impulsor (un elemento que está adentro del dispositivo, que se implanta en el corazón). Además, el dispositivo tiene una cánula (tubito) que va dentro de la cavidad del ventrículo izquierdo. Entonces, la energía de las baterías, transmitida por un cable pequeño, hace circular al impulsor. Al circular el impulsor, hace que a través de la cánula se aspire la sangre que está adentro del corazón y, como se aspira, entra en el dispositivo. Luego el impulsor hace que la sangre circule en un sentido de salida. La salida es otra cánula que se implanta en la aorta (la arteria que sale del corazón y envía la sangre al resto del cuerpo).
Por lo tanto, la sangre que aspira el dispositivo de adentro del ventrículo izquierdo del corazón la expulsa hacia la aorta. Esto es lo que hace normalmente el corazón mediante los latidos, pero en este caso, como está enfermo, la sangre entra pero no la puede hacer salir por sí solo porque late muy débil.
- ¿El paciente que vive con un corazón artificial tiene pulso?
- No, porque el flujo de este dispositivo es continuo, no va en forma de pulsaciones. Realiza una rotación permanente: toma la sangre y la envía en forma continua, sin generar pulsaciones.
- ¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con este tipo de corazón artificial?
- Varios meses seguro o hasta un año. Pero nosotros lo colocamos como puente al trasplante, nunca como una solución definitiva. Es para aquellos chicos que están esperando el trasplante pero su situación es tan desesperante que no pueden tolerar la espera del donante adecuado, ya que a veces pasan dos, tres o cuatro meses hasta que aparece el donante. Mientras tanto se utiliza esto.
- ¿La gran novedad es que nunca se realizó esta clase de cirugía en un paciente pediátrico?
- En realidad lo más novedoso es que se trata de un dispositivo que va totalmente dentro del tórax del paciente y que es la primera vez que se coloca en nuestro país. También es la primera vez que se coloca en un paciente pediátrico en toda América Latina. Inclusive hay muy pocas cirugías en todo el mundo realizadas en pacientes pediátricos. En este caso, es un paciente pediátrico entrando en la adolescencia. Es el primero que se nos presentó con indicación para hacerlo. Por suerte, es un niño grande, lo cual nos da la posibilidad de “conocer” el equipo y cómo colocarlo, para estar mejor entrenados cuando aparezca un paciente más pequeño.
- ¿Debieron viajar al exterior para entrenarse en la colocación de este equipo?
- Sí. El doctor Gerardo Naiman y yo viajamos a Noruega, al hospital de Oslo, porque es uno de los lugares con más experiencia en el mundo con estos equipos -no en pacientes pediátricos- pero sí pudimos aprender técnicas de cómo implantarlo y cómo controlarlo después en el posoperatorio.
- ¿Cuánto tiempo debe permanecer internado el paciente al que le fue implantado un corazón artificial de este tipo?
- Nuestro paciente ya salió de terapia, está en una sala intermedia. Requiere tener un tratamiento de anticoagulación. Cuando esté todo ordenado, seguramente permanecerá en la Casa Garrahan, que es una casa del Hospital, ubicada enfrente, en la cual pueden vivir chiquitos que están con tratamientos prolongados o que vienen del interior. Esto nos va a permitir controlarlo de cerca y creemos que por ser este el primer caso vamos a atenderlo de esta manera, hasta que se le pueda hacer el trasplante.
- ¿Cuáles son las principales ventajas del corazón artificial intratoráxico e intracardíaco?
- Le da total movilidad y total libertad al paciente. Además, hay menos riesgos de infección en relación a otros dispositivos. Tiene ventajas médicas y muchísimas ventajas sociales.
EL PRIMER CASO
El niño operado por el doctor Vogelfang y su equipo tiene 15 años y es de Moreno, provincia de Buenos Aires. Padece una miocardiopatía dilatada, con predominio de una mala función del ventrículo izquierdo. El 10 de julio pasado se le practicó la intervención tras haber desarrollado hipertensión pulmonar al 100 por ciento de la presión corporal, cuando normalmente no debe superar el 20 por ciento.
Los médicos evaluaron que no estaba en condiciones de ser trasplantado, y que si lo hacían se convertiría en candidato a un doble trasplante: de corazón y pulmón.
La edad y talla del paciente facilitaron el procedimiento que –estiman los profesionales– luego podrá ser replicado en pacientes de menor peso. “Esto abre un camino” , se esperanzó Vogelfang.
El paciente se encuentra inscripto en emergencia, en la lista de espera para trasplante cardíaco del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
FUENTE: DOCTOR+VID
_________________________________________

OTRAS FUENTES:
OPI  ♦ LA CAPITALCLARINPAGINA 12 ♦ RAFAELA.COM
_________________________________________

Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org 
♦ https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Negligencia médica: Errores médicos más comunes 29 Jul 2013 5:56 AM (11 years ago)


Errar es humano, es cierto, pero un error que implique a tu salud puede costarte la vida. Hoy hablaremos de la negligencia médica y los errores médicos más comunes en el área de la salud. Tal vez te sorprendas o has pasado por uno de ellos. 
La negligencia está definida por la RAE como la falta de cuidado o aplicación, un descuido. Cuando nos referimos a la negligencia médica hablamos de esa falta de cuidado de los especialistas y que afecta a un paciente que requiere algún servicio de salud.
Claro hay que aclarar que la negligencia médica no solo se presenta por la falta del experto en medicina, hay otros factores que pueden inducir al error, como la omisión de información de parte del paciente o la falta de recursos técnicos, entre otros. Esta es la lista de los errores médicos más comunes.

1. Errores de diagnóstico

Negligencia-medica-errores-medicos-mas-comunes-2.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Dentro de la lista de errores médicos más comunes está el error en el diagnóstico. Tal vez sea una de las quejas que más cifras suma en las unidades de atención de reclamas de los hospitales o centros médicos.
Este error se produce en muchas ocasiones por un diagnóstico apresurado o la falta de exámenes que confirmen con certeza que el paciente sufre de determinada enfermedad. Lo que sucede con este asunto es que cuando el paciente desconoce su real situación pierde en consecuencia oportunidades en términos de tratamientos. Algo así como caminar a la deriva.

2. Errores de anestesia

Negligencia-medica-errores-medicos-mas-comunes-3.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Aplicar anestesia es toda una ciencia por sus riesgos. En el área quirúrgica es fundamental el uso de anestesia aplicada por expertos en el tema; a pesar de ello, sucede que un solo error humano puede provocar lesiones permanentes como daños cerebrales, incluso siendo pesimistas, la muerte del paciente.
Este tipo de negligencia médica sucede por la falta de investigación en la historia clínica del paciente o por no informar al paciente sobre las instrucciones antes del procedimiento, hablamos de esos requisitos como no ingerir alimentos ni alcohol.

3. Errores de cirugía

Negligencia-medica-errores-medicos-mas-comunes-4.jpgJOCHENSANDS/DIGITALVISION
Los errores en la cirugía cobran mucha más relevancia ahora cuando más mujeres desean practicarse cirugías estéticas. Miles de ellas pierden la vida en el quirófano por negligencia médica. Lo frecuente en estos casos es la falta de conocimiento, experiencia y equipos de las personas que dirigen los procesos. Muchas mujeres por ahorrar dinero se someten a la mano de estafadores. 
De otra parte, está la negligencia médica que provoca errores en las cirugías más convencionales: el cirujano puede cometer errores de manipulación de los instrumentos quirúrgicos en la zona de operación.

4. Errores de medicación

Negligencia-medica-errores-medicos-mas-comunes-5.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Los errores en la medicación son frecuentes; en ocasiones, el médico puede ordenar un medicamento al que el paciente es alérgico o uno que no sea conveniente para el tratamiento y lo empeore.
Otro asunto frecuente en los errores médicos más comunes tiene que ver con las dosis que recomiendan los médicos, dosis equivocadas por altas o bajas pueden tener efectos en la salud del paciente. Incluso puede suceder que la dosis ordenada sea la correcta pero quien suministra el medicamento cometa un error de exceso en su aplicación.

5. Negligencia en el parto

Negligencia-medica-errores-medicos-mas-comunes-6.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Los partos son frecuentes en el mundo médico. No obstante, los encargados de esta tarea, los obstetras, en ocasiones tienen dificultades para atender el parto lo que en consecuencia puede provocar lesiones cerebrales, huesos fracturados, entre muchos otros aspectos. La falta de experiencia en los partos o incluso una negligencia prenatal son las causas más frecuentes.
En la actualidad, existen más oportunidades de reclamación que antes. Tú puedes acudir a ellas en caso de que algún familiar, o tú mismo, sea víctima de algún error médico causado por negligencia médica. Lo ideal siempre es recibir atención adecuada.
FUENTE: Vivir Salud

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org 
♦ https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 
______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

10 errores médicos que te pueden costar la vida 29 Jul 2013 5:44 AM (11 years ago)



Por John Bonifield (Medical Producer de CNN) y Elizabeth Cohen (Corresponsal Médico de CNN)

Fuente CNN en Español - Los errores médicos matan a más de un cuarto de millón de personas cada año en Estados Unidos y lesionan a millones. Súmalos todos y “probablemente tendrás la tercera causa de muerte” del país, dice el médico Peter Pronovost, un anestesiólogo de la unidad de cuidados intensivos en el hospital Johns Hopkins.


He aquí una lista de 10 impactantes errores médicos y cómo evitar convertirse en víctima:

► 1. Tratar al paciente equivocado
♦ Causa: el personal del hospital no verifica la identidad del paciente correctamente.
♦ Consecuencias: los pacientes con nombres similares son confundidos.
♦ Prevención: antes de cada procedimiento dentro del hospital, asegúrese de que el personal del hospital revise su nombre completo, su fecha de nacimiento y el código de barras en su brazalete.
♦ Ejemplo: A Kerry Higuera se le practicó una radiografía de rayos X en el abdomen, a pesar que tenía tres meses de embarazo. Los médicos la confundieron con otra paciente del mismo nombre. Este procedimiento aumentó el riesgo del bebé de padecer leucemia o defectos de nacimiento. Afortunadamente su hijo, Nathan, nació bien.

► 2. Recuerdos quirúrgicos
♦ Causa: el personal de la sala de operaciones cuenta mal, o no cuenta, todo el equipo utilizado en un paciente durante una operación.
♦ Consecuencias: los médicos dejan instrumentos dentro del cuerpo del paciente.
♦ Prevención: si tiene alguna dolencia extraña, fiebre o inflamación después de una cirugía, pregunte si no cabe la posibilidad de que le hayan dejado un instrumento quirúrgico dentro del cuerpo.
♦ Ejemplo: Nelson Bailey dejó la sala de operaciones con una gasa de 30 centímetros de largo por 30 de ancho dentro de su abdomen. Cuando los médicos descubrieron su error y abrieron nuevamente su herida, la gasa estaba podrida y había perforado sus intestinos, dijo Bailey.

► 3. Pacientes extraviados
♦ Causa: los pacientes que sufren de demencia tienden a deambular.
♦ Consecuencias: los pacientes pueden quedar atrapados mientras deambulan y morir de hipotermia o por deshidratación.
♦ Prevención: si alguno de sus seres queridos tiene tendencia a deambular, considere colocarle un brazalete con localizador GPS.
♦ Ejemplo: La paciente Mary Cole desapareció durante un chequeo a las camas. Fue encontrada cuatro días después encerrada en un armario. Estaba deshidratada severamente y murió poco después. El abogado de la familia dice que Cole, quien sufría de Alzheimer, vagó por el armario y quedó atrapada.

► 4. Médicos falsos
♦ Causa: estafadores que pretenden ser médicos.
♦ Consecuencias: los tratamientos médicos salen mal; en lugar de sentirse mejor, los pacientes se sienten peor.
♦ Prevención: confirme a través de internet que su médico tiene una licencia vigente.
♦ Ejemplo: Sarafina Gerling vio anuncios en la web de Arthur Copes, en los que aseguraba que su tratamiento podía enderezar las espinas dorsales. Pensó que Copes podía curar su escoliosis. Gerling usó un sostén por seis meses, pero sólo empeoró su condición. Más tarde Copes fue encontrado culpable de fraude.

► 5. Demasiado tiempo en la sala de espera
♦ Causa: las salas de urgencias se atrasan cuando los hospitales con sobrecupo no cuentan con las camas suficientes.
♦ Consecuencias: los pacientes empeoran mientras esperan atención médica.
♦ Prevención: los médicos escuchan a otros médicos, así que en su camino al hospital llame a su médico de cabecera y pídale que llame a la sala de urgencias.
♦ Ejemplo: Una larga espera en la sala de urgencias le costó a Malia Jeffers sus extremidades. Los médicos tuvieron que amputar la mano izquierda completa de Jeffers, sus dedos en la derecha y sus piernas después de que los trabajadores del hospital la hicieron esperar casi cinco horas mientras una bacteria come carne se esparció por su pequeño cuerpo. Una enfermera en la sala de emergencias diagnosticó erróneamente a Jeffers con un virus menos peligroso.

► 6. Burbujas de aire en la sangre
♦ Causa: un hueco en el pecho de un paciente no se cerró apropiadamente después de remover un tubo torácico.
♦ Consecuencias: las burbujas de aire son absorbidas hacia la herida y cortan el suministro de sangre a los pulmones, corazón riñones y cerebro del paciente.
♦ Prevención: si usted tiene un tubo torácico, pregunte cómo debe colocarse cuando vayan a extraerlo.
♦ Ejemplo: Blake Fought murió en el hospital el día en que iba a ser dado de alta. Estaba sentado en posición totalmente vertical cuando una enfermera le removió el tubo torácico y cubrió su pecho con gasa. El aire entró en la herida, formando burbujas en su sangre, obstruyendo el flujo a sus órganos. Fought debía estar acostado y la enfermera debió haber sellado el orificio correctamente.

► 7. Operar una parte del cuerpo que no es
♦ Causa: el historial del paciente es incorrecto, el cirujano lo lee mal, o una gasa quirúrgica oculta las marcas que muestran el lado correcto donde debe efectuarse la operación.
♦ Consecuencias: el cirujano corta una parte del cuerpo del paciente que no es la correcta.
♦ Prevención: justo antes de la cirugía, asegúrese en recalcarles a la enfermera y al cirujano el lado correcto del cuerpo en dónde debe hacerse la operación.
♦ Ejemplo: Jesse Matlock tenía un ojo derecho con estrabismo. Una simple cirugía podía arreglarlo, pero el cirujano cortó el ojo izquierdo en lugar del derecho. La madre de Matlock, Tasha Gual, dijo que el cirujano le dijo que había perdido su sentido de dirección y no se dio cuenta que operó el ojo incorrecto hasta después de la operación.

► 8. Infecciones
♦ Causa: los médicos y enfermeras no se lavaron las manos.
♦ Consecuencias: los pacientes pueden morir a causa de las infecciones esparcidas por los empleados del hospital.
♦ Prevención: tal vez sea incómodo preguntar, pero asegúrese que los médicos y enfermeras se laven las manos antes de tocarlo, incluso cuando usen guantes.
♦ Ejemplo: Josh Nahum se fracturó el cráneo y se rompió la pierna en un accidente al practicar skydiving. Estaba en recuperación en el hospital cuando se infectó con una bacteria. Murió después de que los médicos no pudieran hacer nada para detenerla.

► 9. Tubos que se parecen
♦ Causa: un tubo torácico y un tubo alimentador pueden parecerse mucho.
♦ Consecuencias: El medicamento que debe ir al estómago va al pecho en su lugar.
♦ Prevención: cuando se le coloquen tubos, dígale al personal que etiquete apropiadamente y que señale visiblemente de dónde sale cada tubo, así los medicamentos serán suministrados al lugar correcto.
♦ Ejemplo: Alicia Coleman tenía un tubo para alimentarse en su estómago y otro dirigido a sus venas. Una cuidadora confundió los tubos, inyectando medicina al pecho de Coleman en lugar de dirigirla a su estómago. Coleman murió cuando la medicina causó un paro cardiaco en su pequeño corazón.

► 10. Despertar durante la cirugía
♦ Causa: menor cantidad de anestesia suministrada.
♦ Consecuencias: el cerebro permanece alerta mientras que los músculos están paralizados. Muchos pacientes no sienten ningún dolor, aunque sí cada movimiento, pellizco y corte.
♦ Prevención: cuando le agenden el día de su cirugía pregunte al cirujano si es necesario que esté totalmente anestesiado o si estaría bien con sólo estar sedado.
♦ Ejemplo: Erin Cook se sometió a cirugía para la remoción de un tumor en su ovario. Recuerda haberse dormido con la anestesia y despertar con un intenso dolor al sentir cómo cortaban su cuerpo. Se sintió atrapada en su cuerpo, incapaz de mover o respirar. El hospital le informó después que un gas había estado cayendo durante la operación y sólo recibió el 5% de la anestesia necesaria.

______________________________

Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org 
♦ https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 
______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Reino Unido: Primer Ministro pide perdón por miles de negligencias médicas cometidas 27 Jul 2013 8:21 PM (11 years ago)


El primer ministro británico, David Cameron, pidió hoy disculpas ante el Parlamento por las "verdaderamente espantosas" negligencias que se produjeron entre 2005 y 2009 en un hospital público de Staffordshire (centro de Inglaterra).

Cameron compareció ante la Cámara de los Comunes poco después de que se publicase un nuevo informe sobre un escándalo que estalló en marzo de 2009, cuando se descubrió que cientos de pacientes murieron de forma innecesaria por la mala asistencia que recibieron en ese centro. 

El documento, elaborado por una comisión independiente presidida por el abogado especialista en negligencias médicas Robert Francis, aporta 290 recomendaciones para llevar a cabo "cambios fundamentales" en la gestión de los hospitales del Sistema Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, en sus siglas en inglés). 

El primer ministro anunció, por su parte, la creación de un cuerpo de inspectores que velará por que los centros públicos sean "lugares limpios, seguros y en los que se cuide a los pacientes, y no meros espacios de gestión burocrática".  

El centro médico de Staffordshire en el que se produjeron las negligencias está dirigido por una de las llamadas "Foundation Trust", organizaciones sin ánimo de lucro y dependientes del sistema público que se encargan en el Reino Unido de la gestión de algunos hospitales, servicios de salud mental y ambulancias.  

En 2009 se hizo pública la primera de cinco investigaciones sobre la gestión del hospital Mid Staffordshire que se han llevado a cabo después de que las autoridades sanitarias advirtieran de que en ese centro habían muerto entre 400 y 1.200 personas más de lo que se debería esperar según las estadísticas.  

El primer estudio, elaborado por una comisión dependiente del Ministerio de Sanidad británico, determinó que en la gestión del hospital se había primado "la consecución de objetivos económicos por encima de la calidad del servicio".  

Las sucesivas investigaciones han mostrado que las enfermeras del centro no estaban lo suficientemente cualificadas y que médicos sin experiencia estaban a cargo de pacientes críticos, así como situaciones en las que el personal de recepción era el que decidía si un enfermo ingresaba o no en cuidados intensivos.  

Tras estallar el escándalo, el jefe ejecutivo del hospital, Martin Yeates, y el entonces presidente de la fundación que gestiona el centro, Toni Brisby, presentaron su dimisión.

FUENTES: lainformacion.com ; lavanguardia.com ; el-nacional.com ; latercera.com ; elpais.com ; quo.salud.es ; libertaddigital.com

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org 
♦ https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 
______________________________



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Que es el LUPUS y como tratar la enfermedad 27 Jul 2013 7:30 AM (11 years ago)


El lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo.

El 10 de mayo se celebra el Día Mundial en contra de esta enfermedad. En Argentina afecta 28.000 personas, en su mayoría mujeres

El lupus puede afectar cualquier parte del organismo, aunque los sitios más frecuentes son el aparato reproductor, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el hígado (el primer órgano que suele atacar) y el sistema nervioso. El curso de la enfermedad es impredecible, con periodos de crisis alternados con remisión.

Quien sufre una enfermedad crónica y autoinmune como el lupus se enfrenta a una realidad compleja y mortificante. Hay que reaprender a vivir y a convivir con ella. Recibir información precisa, compartir experiencias con pares, sentir que no somos los únicos seres en el mundo a los que nos pasa esto. Poder ser escuchados, escuchar a otros, contrarresta las fantasías más negativas y despierta una nueva actitud ante la enfermedad”, afirmó Teresa Cattoni, presidente de la Asociación Lupus Argentina (ALUA). “El lupus puede ser una enfermedad seria, pero cada vez es más frecuente la existencia de formas moderadas de la misma gracias a modernos métodos diagnósticos que permiten una detección temprana” añadió.

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica producida por un trastorno en el sistema inmunológico, que genera anticuerpos contra los propios órganos y tejidos, con capacidad de dañarlos y alterar su función. Si bien no hay cifras oficiales, se calcula que afecta a una persona entre 1.500. Una de cada nueve son mujeres en edad fértil (15 a 45 años). 

Los principales síntomas son la fiebre recurrente sin infección u otras causas aparentes, el dolor en las articulaciones, la fatiga permanente, erupciones cutáneas (sarpullido en forma de mariposa), caída de pelo, anemia, úlceras en la boca, ojos y/o nariz. En los casos más severos se ven comprometidos el sistema nervioso y órganos como el corazón, los pulmones y los riñones, por eso muchas veces se confunde con otras enfermedades y provoca severas demoras en el diagnóstico. 

“La causa es desconocida y, consecuentemente, no se dispone de un tratamiento curativo. No obstante, el diagnóstico precoz y el surgimiento de tratamientos más específicos permiten controlar la afección en un número elevado de pacientes a menudo por tiempos prolongados”, señaló por su parte Osvaldo Hübscher, médico reumatólogo de CEMIC

ALUA Asociación Lupus Argentina

Sede: Pte. José E. Uriburu 950 - Entrepiso 
Facultad de Medicina - UBA
Tel.: 4962-5239

Horario de atención: Dias Jueves (consultar horario)

Que es el LUPUS 

LES: LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org 
♦ https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 
______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

EPOF Enfermedades Poco Frecuentes - Leyes y Asociaciones en Argentina 27 Jul 2013 7:00 AM (11 years ago)


Más de 3 millones de argentinos sufren enfermedades poco frecuentes
Fuente

Una enfermedad no define a una persona ni es un rasgo de su identidad. Es sólo una condición particular como cualquier otra. Sin embargo aquellos que sufren patologías poco frecuentes no sólo cargan con la etiqueta de  “diferentes”, sino que se ven obligados a realizar “odiseas médicas” al recorrer distintos consultorios hasta dar con el diagnóstico certero de un mal para el cual muchas veces no existe tratamiento.

Estos padecimientos, que llevan el nombre de Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) son aquellos que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población en general, con una prevalencia inferior a un individuo por cada dos mil. Por eso son los grandes “olvidados”, dentro de la Medicina, no sólo por los profesionales de la salud que suelen no reconocerlos ante la falta de sospecha, sino también por la industria farmacéutica, que tiende a invertir en remedios más rentables.

Son las mismas personas que conviven con las EPOF quienes luchan para que sean visibles, por el derecho a la detección certera y a recibir un tratamiento. También poseen un rol activo al informar a los médicos sobre sus padecimientos y hasta alzan sus voces para que se haga cumplir una ley, que en Argentina está vigente desde 2011, pero todavía espera su reglamentación.

Según la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) existen en el mundo 8006 de estos padecimientos y si bien cada patología en sí misma pareciera ser invisible, colectivamente son numerosas y afectan entre el 6 al  8% de la población.

“El país no cuenta con estadísticas exactas sobre la cantidad de personas con alguna enfermedad poco frecuente. Sin embargo, se calcula que 3.200.000 argentinos conviven con estos padecimientos”, señaló Ana María Rodríguez, presidenta de FADEPOF, entidad que representa patologías como colitis ulcerosa, diabetes insípida central, enfermedad de Huntington, espina bífida, esclerodermia, esclerosis múltiple y síndrome de Apert, entre otros padecimientos.

“Los números concretos son una deuda que tiene el país” agregó Rodríguez, quien también es una de las fundadoras de la Asociación Argentina de Histiocitosis. Lo mismo opina el doctor Hernán Amartino, médico neurólogo infantil especialista en errores congénitos del metabolismo, al decir que “si no se sabe cuántas personas hay con estos padecimientos ni tampoco donde están, no van a poder reclutarse para ensayos clínicos, vitales para lanzamientos de nuevos fármacos”.  Es que de los más de las 8 mil enfermedades poco frecuentes que existen, apenas 1.300 han sido investigadas.

Pero a falta de un abordaje “el paciente tiene derecho a llegar a un diagnóstico, ya que al saber contra qué está luchando, se siente liberado”, sostuvo Amartino, a la par que citó datos de una encuesta en 17 países europeos que revelaba que el 25% de los pacientes pasaron de 5 a 30 años desde el inicio de los síntomas hasta la correcta detección.

En algunos casos, en especial si se habla de errores congénitos del metabolismo, con un diagnóstico temprano se salva una vida. Mediante la pesquisa neonatal (la extracción de sangre del talón del recién nacido) se detecta, por ejemplo, el défit de acil-coA DH de cadena media, una enfermedad en donde desde bebé, la persona no puede ayunar más de cinco horas ya que esto podría llevarlo al coma y posteriormente, a la muerte.

Para otras condiciones, en su mayoría de tipo genético, crónicas, degenerativas y discapacitantes, no existen fármacos que sirvan para tratarlas. Si bien Amartino reconoció que crece la investigación básica sobre EPOF, “falta un gran trecho para que ese nuevo saber se tranforme en algo práctico para los pacientes”. 

A esa brecha entre el laboratorio y la camilla del enfermo se la llama “medicina tradiscional” y es vital para poder asegurar nuevos tratamientos. Ese paso es “es responsabilidad de los investigadores clínicos”, quienes deben “evitar que la gente se sometan a terapias no aprobadas, como por ejemplo las células madre ofrecidas en China o en India, que todavía están en etapas pre-clínica”.


La inclusión desde la comunidad, la escuela y la Ley

Nieves Bustos Cavilla, fundadora Argentina de la Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud (A.A.D.E.Y.R) e integrante de FADEPOF destacó que “por inclusión se entiende integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de una sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socioeconómica, de su pensamiento o de su enfermedad”. 

Es por eso que la campaña 2013 se centra en la inserción, con un spot que muestra a jóvenes que viven con una EPOF desde sus actividades diarias y sus sueños y no desde la enfermedad.



También la federación anunció que estará participando en la escuela primaria con dos líneas de trabajo, por un lado con los maestros y por el otro con los alumnos. A todos se les entregará kits informativos y se realizarán actividades conjuntas para ver que los estudiantes con un trastorno poco frecuentes pueden tener necesidades distintas que deben ser comprendidas. 

Sin embargo, existe otro tipo de inclusión que en esta fecha también se demanda, que es la “inclusión de la problemática en la agenda pública, que sólo estará dada cuando se reglamente la Ley 26.689 de ´Promoción del cuidado integral de la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes’ y se  reflejen sus resultados en la vida diaria”, sostuvo Luciana Escati Peñaloza, presidenta de la Fundación Más Vida de Crohn y Colitis Ulcerosa.

La norma fue sancionada el 29 de junio de 2011 y promulgada el 3 de agosto del mismo año pero todavía espera su reglamentación. Es por eso que quienes necesiten algún tipo de diagnóstico (que a veces se niega ante la sospecha por falta de un tratamiento) o el suministro de algún remedio negado “deben presentar un recurso de amparo por vía legal, y ya la ley se cita en estas ocasiones porque está vigente”, explicó Escati Peñaliza. 

“Sabemos que el país cuenta con los recursos para ayudar a muchas personas con alguna EPOF, lo que pedimos es que se reconozcan los postulados de la ley, así esos recursos no se gastan en vano en batallas legales ni tampoco se pierde tiempo valioso para tratar los padecimientos” concluyó.


Entre los postulados de la norma están promover el diagnóstico precoz, el tratamiento y recuperación; la creación de un Registro Nacional de Personas con EPOF; el vínculo entre los servicios de pediatría y adultos; favorecer la investigación socio-sanitaria y la obligatoriedad de los agentes de seguros de Salud de brindar cobertura asistencial. 

► ENLACES: 

♦ Ley 26.689 (Falta reglamentar la Ley)

♦ Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)

Miembros de FADEPOF
Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes

♦ Asociación de Ayuda al Paciente con Enfermedad de Wilson 

♦ Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud (A.A.D.E.Y.R)

♦ Asociación Argentina de Histiocitosis

♦ Asociación Argentina de Angioedema Hereditario

♦ Asociación Civil Creciendo

♦ Fundación de Crohn & Colitis Ulcerosa

♦ Fundación Argentina de Retinosis Pigmentaria

♦ Asociación Rosarina Afectados Cistitis Intersticial

♦ Asociación Nacional del Síndrome de Apert

♦ Asociación Argentina de Neurofibromatosis

♦ Asociación de Ayuda al Paciente con Inmunodeficiencia Primaria

♦ Fundación Argentina de Asistencia al Paciente con EPOC

♦ Asociación para Espina Bífida e Hidrocefálica

♦ Asociación Para el Apoyo a los Enfermermos de Huntington

♦ Fundación DEBRA Argentina por la Epidermolisis Bullosa

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org 
♦ https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 
______________________________

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

IMPACTANTE: Médico ruso golpea brutalmente a un paciente en Cuidados Intensivos 27 Jul 2013 1:37 AM (11 years ago)

RUSIA: MEDICO GOLPEA A PACIENTE RECIENTEMENTE OPERADO DEL CORAZÓN.


Una cámara de seguridad del Federal Cardo-Surgery Center en Perm (Rusia), captó el momento en que el doctor golpea en el pecho y en la cabeza al paciente después de una cirugía.

Horas más tarde, el paciente perdió la vida.

“Fue un día difícil después de un turno de 24 horas. Tan pronto como entré en la habitación con mi equipo, a varios nos empezó a llamar con nombres despectivos. Su caso era muy complicado. Habíamos pasado mucho tiempo viendo cómo ayudarle a recuperarse y no nos dijo ni una sola palabra de agradecimiento. Y luego el cansancio crónico añadido. Me dejé llevar, lo golpeé varias veces en presencia de mis colegas“, señaló el médico Andrey Votyako.

En la grabación, no se observa algún otro médico o enfermero como declaró el doctor.

Tras la difusión del video, Andrey Votyakov fue despedido del hospital, mientras que las autoridades realizan las investigaciones correspondientes, según indicaron medios de ese país.

Nota completa

El video pueden verlo directamente en youtube
Aquí, o aquí 



Cámara graba a médico golpeando brutalmente a paciente de Cuidados Intensivos (vídeo) 

Impactantes imágenes muestran a médico golpeando brutalmente a un indefenso paciente en Cuidados Intensivos, que murió poco después.- 

El médico Andrey Votyakov, se excusó culpando a ”su agotamiento” tras un turno normal de 24 horas. El indefenso paciente, el cual en las imágenes se muestra con piernas y brazos atados tras una operación al corazón (para que no se voltee accidentalmente), y que además esta conectado a un catéter respiratorio, le habría dicho palabras, que el “profesional de la salud” consideró demasiado ofensivas por lo que procedió a golpearlo en el rostro y en el corazón, provocandole la muerte más tarde. 

 El hecho ocurrió en Rusia, sin embargo fue conocido recientemente ya que había una cámara, y probablemente quien estaba a cargo de estas grabaciones tuvo el valor de dar a conocer el contenido de las mismas. 

 Sin embargo ¿qué pasa donde esas cámaras no existen? y si existen… ¿usted cree que se hacen públicas? 

Noticia completa, otras fuentes citadas Central Cancun 


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Psoriasis: Fundaciones y Asociaciones de Pacientes 26 Jul 2013 10:00 PM (11 years ago)


¿QUÉ ES LA PSORIASIS? 
Fuente: AEPSO 

La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica, NO CONTAGIOSA. Se presenta en forma de lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas, secas, que se localizan en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo. Puede comprometer las palmas de las manos y las plantas de los pies, las uñas, la semimucosa labial y la mucosa genital y, entre un 10 y 30% de las casos, puede devenir en artritis psoriásica.

El proceso normal de recambio de las células de la capa superficial de la piel es de 28 días y en los pacientes con psoriasis este proceso está acelerado y lleva entre 3 y 4 días.
Los factores infecciosos (bacterianos, virales y hongos), determinados medicamentos, el consumo de alcohol y tabaco, el stress, los climas fríos, el rascado o fricción frecuente, cambios hormonales, pueden ser los disparadores de la enfermedad y/o empeorar el estado del enfermo.

La psoriasis afecta el 0,5 al 3% de la población mundial.Puede aparecer en hombres o mujeres indistintamente y presentarse a cualquier edad, tanto en lactantes, niños y adultos. En Argentina se estima que entre el 2 y 3% de la población padece de Psoriasis.


¿A quiénes afecta? 
La psoriasis afecta del 0,5 al 3% de la población mundial.
¿Cómo se diagnostica la artritis psoriásica? 
Hasta el momento no hay ningún test o análisis específico para reconocerla. El diagnóstico se basa en examinar la piel y las articulaciones; análisis clínicos, radiografías de articulaciones, centellograma óseo y tomografía axial computada.
¿Cuál es el origen/causa de la artritis psoriásica? 
Si bien se desconoce su origen, está relacionada con una alteración del sistema inmunológico.
¿Cuál es la causa de esta enfermedad?
Está relacionada con el sistema inmunológico, existe una predisposición genética y múltiples factores ambientales que desencadenan o agravan la enfermedad.
¿Cuales son los síntomas de la artritis psoriásica?
Dolor e inflamación de las articulaciones. Rigidez y dolor matinal. Inflamación que hace ver los dedos de las manos y pies como si fueran salchichas. Alteraciones a nivel de las uñas. Fatiga generalizada.
¿Cuáles son los tratamientos posibles? 
Para la psoriasis cutánea existen múltiples tratamientos según el tipo de psoriasis: tratamiento locales: lociones, cremas o ungüentos, suelen utilizarse en psoriasis leve y como complemento de otros tratamientos. En formas clínicas moderadas o severas se indica fototerapia o tratamientos sistémicos, en forma combinada, rotativa o intermitente. En el tratamiento de la artritis psoriásica se recomienda la utilización de terapias que mejoren los síntomas relacionados con el dolor y la inflamación articular (AINE), que modifiquen el curso de la enfermedad (metotrexato, sulfasalazina) y mejoren la capacidad funcional de los pacientes (programa de ejercicios y terapia física). En determinados pacientes se pueden utilizar, según si la lesión es cutánea con o sin compromiso articular, distintos agentes biológicos como etarnecept, infliximab, adalimumab, efalizumab, alefacept. Se sugiere la visita al médico especialista que es el indicado en determinar que tipo de tratamiento es el correcto a seguir.
¿En qué formas puede presentarse la artritis psoriásica? 
Asimétrica: puede involucrar pocas o varias articulaciones pero no en el mismo lado del cuerpo. Simétrica: es parecida a la artritis reumatoidea. Afecta usualmente articulaciones pares y simétricas en el cuerpo. Interfalángicas distales: afecta primariamente los dedos de la mano y pies, en la parte rcana a las uñas. Espondilitis es una inflamación de la columna vertebral que suele afectar a pacientes con artritis psoriásica. La inflamación está acompañada con rigidez de cuello, cintura.itis mutilante es una artritis severa, deformante y destructiva.
¿Es contagiosa la psoriasis? 
No, no se puede contraer psoriasis de otras personas.
¿Existen diferentes tipos de psoriasis? 
SI. Ellas son:
¿La psoriasis y la artritis psoriásica son la misma enfermedad? 
Es una forma clínica de psoriasis que afecta las articulaciones. Es un tipo de artritis que provoca inflamación e hinchazón en manos, pies o articulaciones como las rodillas, caderas, codos y columna. El 70% de los pacientes presentan primero una psoriasis cutánea y luego articular, el 15% se presenta en forma conjunta y un 15% es solo articular.
¿Qué características particulares tiene la artritis psoriásica?
La artritis psoriásica es un tipo específico de artritis que causa dolor, rigidez e inflamación articular. Puede aparecer en manos, pies, tobillos y otras articulaciones. Su diagnóstico temprano y tratamiento pueden mejorar el dolor y la inflamación retrasando y evitando el daño progresivo de las articulaciones. Sin tratamiento la enfermedad puede potencialmente derivar en discapacidad.
¿Quién trata la psoriasis y la artritis psoriasica? 
Si el compromiso de la enfermedad es sólo cutáneo, los dermatólogos serán los médicos tratantes y si el compromiso es sólo articular, los reumatólogos y en caso de poseer daño cutáneo y articular, en forma conjunta el dermatólogo y el reumatólogo.
¿Si tengo una de ellas, inevitablemente tengo la otra?
Aproximadamente entre el 10 % al 30% de las personas que padecen psoriasis pueden desarrollar psoriasis artropática. Un estudio reciente revela que la afección cutánea en la piel precede a la artritis en 10 años.


FIRMÁ PARA QUE SE INCLUYA LA PSORIASIS EN EL P.M.O. 


♦ AEPSO 
(Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis)

♦ F.A.P.P.
(Fundación Ayuda para el Paciente Psoriásico)





______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org 
♦ https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 
______________________________



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Violencia de género en Argentina: Leyes de Protección 25 Jul 2013 9:52 PM (11 years ago)


El feminicidio es concretamente violencia contra la mujer, tomando diversas formas. La violencia, las violaciones, los golpes físicos, las torturas, los tormentos psicológicos, etc. caben dentro de la misma figura de femicidio. La falta de atención o la mala atención médica durante el embarazo o el parto que pueden acarrear la muerte de la madre es considerada feminicidio. 

En Argentina muere 1 mujer todos los días víctima del femicidio.

La modificación al artículo 80 del Código Penal Argentino establece expresamente "prisión perpetua al hombre que matare a una mujer o a una persona que se autoperciba con identidad de género femenino y mediare violencia de género".

♦♦ VIOLENCIA SOBRE LAS MUJERES MATERIALES COMPLEMENTARIOS ♦♦
Texto extraído de la web del Ministerio de Salud de la Nación Argentina (Programas Médicos Comunitarios)

• Independientemente del relevamiento que los Equipos Comunitarios puedan efectuar a nivel local respecto a las organizaciones a las cuales acudir para un abordaje interinstitucional de las situaciones de violencia hacia mujeres y niñas, a nivel nacional existe una guía de recursos institucionales, organismos gubernamentales y ONGs que abordan el problema de la violencia sobre las mujeres, elaborada por el Consejo Nacional de la mujer. Guía de Recursos (Consejo de la Mujer)



Materiales Complementarios de la Unidad 1:

•  Ley Nacional 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.  Descargar pdf

•  Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud: En esta Unidad se efectúa una mención al artículo de Débora Tajer que aquí se incluye completo. En el mismo, la autora analiza la introducción de la perspectiva de género en pos de construir políticas públicas equitativas. Los ejes son: el análisis de la transformación de la diferencia en desigualdad y la promoción de políticas públicas en salud con perspectiva de género. Descargar pdf

• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. Ley nacional 26171.  Descargar pdf

• "Hablemos sobre violencia": Spot producido por el Consejo Nacional de la Mujer (www.cnm.gov.ar). Se describen distintas formas de violencia a las cuales se enfrentan las mujeres en su vida cotidiana, tipificadas en la Ley 26.485.



Materiales Complementarios de la Unidad 2:


• Ley Nacional 25.673 de creación del Programa Nacional de salud sexual y procreación responsable. Descargar pdf

Ley Nacional 25.929 de parto humanizado. Derechos de padres e hijos durante el proceso del nacimiento. Descargar pdf

Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral. Descargar pdf

Ley nacional 26.130 ley de Anticoncepción Quirúrgica. Descargar pdf

Protocolo para la Atención Integral de Personas Víctimas de Violaciones Sexuales del Ministerio de Salud de la Nación: 


Materiales Complementarios de la Unidad 3:

•  Ley Nacional 26.364 contra la trata de personas (texto completo de la norma). Descargar pdf

•  Ley Nacional 26.061 de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Descargar pdf

"¿Sabés qué es la trata de personas?": Spot elaborado por la Secretaría de Comunicación Pública de la Nación para sensibilizar a la población respecto al problema de la trata de personas, protagonizado por la actriz Sofía Elliot.

► En caso de denuncia llamar al los siguientes teléfonos: 
(011) 5300-4014 / 4042
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

0800 - 555 - 5065 
Ministerio de Seguridad de la Nación



WEB SOBRE PROTECCIÓN ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:

• VIVIR SIN VIOLENCIA 

• CENTROS DE ATENCIÓN A LA MUJE R EN ARGENTINA

• ENLACES DE CENTROS DE ATENCIÓN A LA MUJER EN EL MUNDO 

• LA CASA DEL ENCUENTRO (ORG)

• LA CASA DEL ENCUENTRO (BLOG)
______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org 
♦ https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 
______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Los eventos adversos médicos constituyen la tercera causa de muerte 22 Jul 2013 10:29 PM (11 years ago)


ERRORES MÉDICOS Según el  Informe del Institute of Medicine (IOM) "To err is human" publicado en Noviembre del año 1999, los eventos adversos médicos constituyen la tercera causa de muerte en Estados Unidos, después de la enfermedad cardíaca y el cáncer; el número de errores potencialmente prevenibles cada año varía entre 44.000 y 98.000 muertes anuales, lo que supera las defunciones por SIDA y cáncer de mama.

“Aunque es humano errar, es inhumano no tratar, si es posible, de proteger de fallas evitables y peligrosas a aquellos que confían sus vidas en nuestras manos” (Max Thorek, cirujano,1880-1960)
-----------------------------------------------------------------
HABLEMOS DEL ERROR MÉDICO:

La medicina es considerada una mezcla de arte y ciencia. Sin embargo, ya que la mayoría, por no decir todas, las actividades médicas implican la interacción entre personas, y aceptando la imperfección que caracteriza al ser humano, estas actividades son susceptibles de error. El error ha sido y será un eterno acompañante de la actividad médica. No obstante, aunque muchos de los errores se deben a efectos desconocidos de interacción entre el sujeto que recibe la intervención y la intervención misma, la mayoría de ellos se debe a fallas humanas que son potencialmente evitables.

Infortunadamente, la preocupación del cuerpo médico por el control de dichos errores ha sido poca, cuando se compara con otras profesiones donde el impacto sobre mortalidad y morbilidad puede ser despreciable. Sólo basta con recordar las medidas de seguridad en las aerolíneas, o en la industria de la construcción, e intentar comparar los procesos que implica su desempeño con el acto médico, para darse cuenta de la trascendencia marginal que le damos los médicos al control de los errores.

Más aún, el efecto de los efectos adversos y entre ellos, el de los errores médicos en la comunidad es monumental.

El reporte “Errar es humano: construyendo un sistema de salud más seguro” (To err is human: Building a safer health system), producido por Institute of Medicine de los Estados Unidos en 1999, puso el dedo en la llaga al evidenciar la carga sobre la mortalidad general de los errores del sistema de salud de ese país. La mortalidad atribuible a los eventos adversos médicos es la tercera causa de muerte en Estados Unidos, después de la enfermedad cardiaca y el cáncer, y la de los errores potencialmente prevenibles cada año puede variar entre 44.000 y 98.000 muertes anuales, lo que supera las defunciones por sida y cáncer de mama.

Los eventos adversos médicos constituyen la tercera causa de muerte en Estados Unidos, después de la enfermedad cardiaca y el cáncer; el número de errores potencialmente prevenibles cada año varía entre 44.000 y 98.000 muertes anuales, lo que supera las defunciones por SIDA y cáncer de mama.

Al observar más profundadamente el problema, es posible identificar algunas cifras importantes que ofrece el reporte. En Estados Unidos se presentan efectos adversos de las intervenciones médicas en 3,7% de las hospitalizaciones, de las cuales más de la mitad son debidos a errores potencialmente prevenibles; lo que es más grave, 25% de los casos se debe a negligencia, definida como la incapacidad de alcanzar el estándar de cuidado razonablemente esperado en un médico promedio calificado para la atención de un evento. Además, de todos los eventos adversos, 13,6% resultan en muerte y 2,6% en incapacidad permanente. Starfield simultáneamente aporta datos más escalofriantes: 12.000 muertes por año por cirugías innecesarias, 7.000 por errores de la formulación intrahospitalaria, 20.000 por otros errores intrahospitalarios y 80.000 por infecciones nosocomiales, las cuales pudieron haberse evitado.

Factores que contribuyen al error médico


Los errores médicos pueden ser de muchos tipos, entre los que se incluyen las equivocaciones en transfusiones, eventos adversos de medicamentos, cirugía en un sitio equivocado, lesiones quirúrgicas, suicidios prevenibles, infecciones intrahospitalarias, quemaduras intrainstitucionales, úlceras de presión y confusión de la identidad. A pesar de ser fácilmente reconocibles, existe dificultad en su clasificación, debido a la amplia variedad de ellos.


Como un in tento por categorizar dichos errores, Lucian Leape y colaboradores en 1993 idearon una clasificación de los tipos de errores médicos que dividen en diagnósticos, terapéuticos, preventivos y de otro tipo (tabla 1). Dicha categorización es útil para agrupar errores sobre los cuales el sistema o el médico pueden intervenir de forma conjunta.

Los errores médicos causantes de eventos adversos son bastante comunes. Cerca de 70% de los eventos adversos encontrados en el estudio de Leape fueron considerados prevenibles, siendo los más comunes aquellos relacionados con errores técnicos, de diagnóstico, falla en la prevención de lesiones y errores en el uso de drogas.

Estos se presentan de manera más frecuente en aquellas áreas hospitalarias de mayor tecnología como cirugía vascular, cardiaca o neurocirugía, unidades de cuidado intensivo, salas de cirugía y servicios de urgencia. Dichos hallazgos justifican la creación, el seguimiento estricto y la evaluación permanente de los procesos que se desarrollan en estas áreas críticas de las instituciones de salud, al igual que un entrenamiento básico y un perfeccionamiento posterior del recurso humano que se desempeña en ellas, en busca de disminuir el número de errores.

La probabilidad de cometer un error en medicina varía en función de la condición médica del paciente: en primer lugar están las fallas del manejo en casos de infarto de miocardio, seguidas por errores en el diagnóstico de los accidentes cerebrovasculares y de medicación y respuesta subóptima de los médicos a los signos y síntomas en los casos de paro cardíaco.

La frecuencia de errores también varía en función de las condiciones médicas de los pacientes, siendo importantes las fallas de manejo en casos de infarto de miocardio, en el diagnóstico de los accidentes cerebrovasculares y de medicación y respuesta subóptima de los médicos a los signos y síntomas en los casos de paro cardiaco.

En estos casos, dichos pacientes deben ser atendidos y tratados por personal altamente entrenado en el tema y que siga procedimientos estándar de atención, que no permitan la subutilización o el sobreuso de las estrategias diagnósticas o terapéuticas y que identifique precozmente cualquier desviación del curso esperado para la enfermedad.

Respecto a los errores de medicación, su frecuencia puede variar entre 30% y 60% en diferentes estudios, y pueden dividirse en dos grandes grupos: los de acción (por uso inadecuado o injustificado) y los de omisión (por falta de administración). Igualmente estos errores pueden aparecer en los diferentes pasos del proceso de uso de medicamentos, como se observa en la (tabla 2).

Los factores más comunes asociados a los errores de medicación son la falla en el ajuste de la dosis debido a disfunción renal o hepática, historia de alergia al medicamento o relacionados, uso de un nombre, dosis o abreviaturas equivocadas del medicamento y el cálculo inadecuado de la dosificación o de la frecuencia de administración.

Otro punto relevante es que los médicos consultan poco acerca de la interacción farmacológica de los medicamentos, lo que puede llevar a eventos adversos.

Los errores de dispensación son menos comunes, siendo el más frecuente la entrega del medicamento o la marca equivocados. Los errores de administración, que suelen ocurrir en los hospitales, pueden variar entre 12% y 28%.

Como es evidente, la ocurrencia de estos errores es en algunos casos, responsabilidad directa del médico. Sin embargo, son a su vez susceptibles de corregir con estrategias educativas, económicas y simples, pues la mayoría depende de cambios en la actitud y en la adherencia a un procedimiento formal de atención.

Identificación y reporte de los errores médicos
Aunque se han ideado sistemas para la detección de los eventos adversos que se derivan de todo tipo de intervención, sistematizados o no, los informes sobre su aplicación en el medio latinoamericano es poca. Lo más cercano son las famosas reuniones académicas de morbimortalidad o los CPC (por su siglas en inglés clinicopathological conference), y últimamente, las reuniones de auditoría promovidas por las empresas que contratan los servicios de salud.

Los factores más comunes asociados a los errores de medicación son:
• Falla en el ajuste de la dosis debido a disfunción renal o hepática
• Historia de alergia al medicamento
• Uso de un nombre, dosis o abreviaturas equivocadas del medicamento
• Cálculo inadecuado de la dosificación o de la frecuencia de administración.

Desafortunadamente el enfoque punitivo de dichas actividades, donde lo que se busca el culpable y no el problema, ha llevado a los médicos a la parálisis de la práctica clínica, a la solicitud indiscriminada de exámenes paraclínicos buscando hallazgos anormales que potencialmente puedan protegerlos; a no reportar los errores y en muchas ocasiones, incluso a esconderlos; o en el mejor de los casos a informarlos como un evento aislado, entre los cuales se diluye la responsabilidad del personal de salud.

La búsqueda del error, para que sea útil, debe encaminarse a la identificación del paso donde se presentó la falla, y a la generación inmediata de un cambio que evite su nueva ocurrencia. Si esta situación no se da, en términos prácticos dichas actividades sólo sirven como sitio de reunión para contar anécdotas.

Seguridad de la atención médica

El riesgo de muerte en un accidente aéreo es de uno en ocho millones, comparado con uno por cada 550 hospitalizaciones.

El informe “To err is human” acuñó la siguiente frase para referirse a la preocupación que existe en la sociedad estadounidense acerca de la seguridad de la atención medica: “Aunque el riesgo de morir como resultado de un error médico sobrepasa con creces el riesgo de morir en un accidente aéreo, existe mucha mayor atención del público en mejorar la seguridad aérea que la de la atención en salud.” El riesgo de muerte en un accidente aéreo es de uno en ocho millones a comparado con uno por cada 550 hospitalizaciones.

Esto quiere decir que el acto médico es potencialmente inseguro, y que sólo la implementación de programas dedicados a buscar y prevenir los errores, lo pueden convertir la actividad que todos queremos.

También indica que la profesión médica conlleva riesgos, debido a que estas equivocaciones pueden generar consecuencias legales de la mayor relevancia.

Cuando una persona se decide por practicar la medicina, debe ser consciente de su papel y de la responsabilidad que adquiere para ejercer su profesión en un medio corto de recursos, pero de alta exigencia en resultados.

La atención de pacientes “por bulto” como la han impuesto las nuevas políticas de mercado, de alguna manera aboca al médico a cometer errores que pueden tener repercusiones civiles y penales para él, y de enfermedad y muerte para su paciente.

La práctica cotidiana del multiempleo para mantener un nivel de vida acorde con su responsabilidad social, donde el médico debe trasnochar aquí y atender al otro día allá, e ir rápidamente de un sitio a otro, es una actividad sumamente peligrosa, que debe ser combatida, so pena de arriesgar a los pacientes y a uno mismo a un desenlace fatal.

La responsabilidad del médico ante sus pacientes y ante la sociedad debe seguir siendo uno de los pilares de la práctica. Ésta, además de un buen servicio, un trato cálido, un diagnóstico acertado y un tratamiento efectivo, debe ir acompañado de una actitud enfocada hacia la calidad, entendida como hacer correctamente las cosas correctas.

Si estas condiciones no se cumplen, la sociedad puede y debe tomar las medidas necesarias para controlar dichas acciones y alcanzar la excelencia de la atención en salud.

Los eventos adversos médicos constituyen la tercera causa de muerte en Estados Unidos, después de la enfermedad cardiaca y el cáncer; el número de errores potencialmente prevenibles cada año varía entre 44.000 y 98.000 muertes anuales, lo que supera las defunciones por SIDA y cáncer de mama.

Autor: Alvaro Sanabria, M.D. Especialista en Cirugía
MSc Epidemiologia Clínica (Cand.)
Profesor Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
Universidad de la Sabana

FUENTES: 
Acta Médica Costarricense
D Salud
Agencia Noticias


ERRORES MÉDICOS
Fuente: Informe del Institute of Medicine (IOM) 
To err is human

El reporte “Errar es humano: construyendo un sistema de salud más seguro” (To err is human: Building a safer health system), producido por Institute of Medicine de los Estados Unidos en 1999, puso el dedo en la llaga al evidenciar la carga sobre la mortalidad general de los errores del sistema de salud de ese país. La mortalidad atribuible a los eventos adversos médicos es la tercera causa de muerte en Estados Unidos, después de la enfermedad cardiaca y el cáncer, y la de los errores potencialmente prevenibles cada año puede variar entre 44.000 y 98.000 muertes anuales, lo que supera las defunciones por sida y cáncer de mama.
______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
www.adepaci.org
♦ https://twitter.com/Adepaci 
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina)
 Tel: (54) (011) 4322-5522
______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

MARAVILLOSA LABOR DEL DR. ABEL ALBINO EN SU FUNDACIÓN CONIN 22 Jul 2013 8:09 PM (11 years ago)


LA MARAVILLOSA LABOR DEL DR. ABEL ALBINO EN SU FUNDACIÓN CONIN Cooperadora para la Nutrición Infantil - Argentina

http://www.conin.org.ar/

"Por cada chico que nosotros rescatemos de las garras de la miseria y de la desnutrición, nuestro país va a vivir, nuestra región va a vivir, y nuestra vida va a tener sentido". 

"Tenemos que terminar con la eterna guerra del hombre contra el hombre, e iniciar todos juntos la única guerra que vale la pena, la única en que todos ganan, la guerra del hombre contra el hambre". Dr. Abel Albino Médico Pediatra

“Un país con igualdad de oportunidades, donde todos puedan desplegar su potencial genético, donde todos sus miembros pueden optar con libertad el camino a seguir, no limitados por incapacidades intelectuales provocadas por la misma comunidad. La desnutrición infantil genera debilidad mental, la única que se puede prevenir, la única que se puede revertir, la única causada por el hombre”

► Sus comienzos: 
CONIN fue fundada en la Ciudad de Mendoza (Argentina) el 4 de septiembre de 1993 por el Dr. Abel Albino, siguiendo el exitoso modelo implementado por el Prof. Dr. Fernando Mönckeberg en la República de Chile y gracias al cual este país cuenta con el índice más bajo de desnutrición en Latinoamérica. El modelo chileno (Centro de Tratamiento) fue complementado en Mendoza con Centros de Prevención.

► La Misión de CONIN es: “Quebrar la desnutrición infantil en la Argentina, comenzando por Mendoza y luego extenderse al resto de América Latina”

Distintas asociaciones se han sumado a esta lucha, adoptando la Metodología CONIN en materia de prevención de la desnutrición infantil y promoción humana, conformando una red de centros distribuida por todo el país: la Familia CONIN. 
Actualmente, la Familia CONIN posee 48 Centros de Prevención en 60 localidades de 15 provincias de Argentina. También existen centros CONIN en Paraguay, Perú, y en Gambia (África Ecuatorial). 

► Datos y trabajo del Dr. Abel Albino: 
• http://www.conin.org.ar/dr_abel_albino.php

► Videos sobre sus charlas: 
https://www.youtube.com/user/FundacionCONIN 

► Fundación CONIN en Facebook: 
https://www.facebook.com/fundacionconin.mendoza 

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
www.adepaci.org
♦ https://twitter.com/Adepaci 
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina)
 Tel: (54) (011) 4322-5522
______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Derechos de las Personas con VIH 21 Jul 2013 6:45 PM (11 years ago)


Todas las personas portadores de VIH y los enfermos que padecen SIDA, tienen derecho a ser atendidos con calidad, eficiencia, humanidad y cariño en instituciones y en el hogar

Como cualquier ser humano enfermo, los que padecen SIDA, tienen derecho a la atención y cariño de quienes los rodean, sin temor alguno a ser contagiados.

► Entre sus derechos están:

• 1. Estar informados e informar a sus parejas sexuales, ya que también es un derecho de ellas y su responsabilidad.
• 2. Ser tratados como personas y defender sus derechos de respeto, solidaridad, amor y ayuda.
• 3. Recibir la atención médica adecuada y oportuna, con calidad y calidez.
• 4. A continuar en su escuela o trabajo aunque los demás sepan de su enfermedad.
• 5. A guardar el secreto ante quienes consideren necesario.
• 6. A no ser condicionados para trabajar, subir en transportes públicos, viajar, ingresar a un hospital, tienda, centro de diversiones, cines o cualquier otro lugar público.
• 7. A no ser obligados, ni obligar a nadie a tener relaciones sexuales.
• 8. a usar y que se usen medidas preventivas como el condón.
• 9. A recibir ayuda integral, física, médica y psicológica.
• 10. A ser tratados bien dentro de su familia.
• 11. A expresar sus sentimientos, miedos y temores ante los demás, sin ser juzgados negativamente.
• 12. A asumir sus responsabilidades, como parejas, esposos, padres o cualquier otro papel social que desempeñen en la vida.
• 13. A denunciar las amenazas, violencia o discriminación ejercidos hacia ellos y ver que procedan como se haría con cualquier otra persona. 
• 14. A defender y ser respetados en sus preferencias sexuales.


DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON VIH

El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos a los otros.

Un informe publicado por la ONU señala que la promoción y protección de los Derechos Humanos es un factor esencial para prevenir la transmisión y reducir los efectos del VIH.

La promoción y protección de los Derechos Humanos es un factor esencial para proteger la dignidad de las personas con VIH/SIDA.

► PRINCIPALES DERECHOS

Entre los principales Derechos Humanos importantes para las personas con VIH/SIDA están: 

• El Derecho a la no discriminación, a la protección igual ante la ley y a la igualdad ante la ley
• El Derecho a la Vida
• El Derecho a la Libertad y a la Seguridad de la Persona
• El Derecho a la Libertad de circulación
• El Derecho al trabajo
• El Derecho al nivel más alto posible de salud física y mental
• El Derecho de acceso a la educación

► Las personas que viven con VIH tienen derecho a:

• La autonomía, porque nadie puede ser obligado a someterse a una prueba de VIH, solamente se puede realizar si la persona dio su consentimiento.

•  Ser asesorados antes y después de realizarse el test. Esto sirve para brindar   orientación y apoyo para que de esta manera conozca más sobre el tema   (prevención, diagnóstico y tratamiento en caso de estar infectado).

•  La confidencialidad, ya que la Ley Nacional de SIDA establece que nadie tiene   derecho a divulgar información acerca de si una persona está o no infectada con   el virus.

•  La cobertura total de su tratamiento (100%), es decir, atención medico-asistencial, provisión de drogas, elementos de diagnóstico y asistencia   psicoterapéutica.

• No estar condicionados a la realización de un test para poder ser atendido por un   médico, ingresar a un trabajo o a un colegio, etc.

• A no ser discriminadas por vivir con VIH y gozan de derechos laborales similares   al resto de las personas.

• La no discriminación, a la protección igual de la ley y a la igualdad ante la ley.

• Contraer matrimonio y a fundar una familia, sin que su condición de portador sea   un impedimento para ello.

• Disfrutar de los adelantos científicos y sus beneficios, para que todos tengan   acceso por igual a los adelantos en los tratamientos y en las nuevas drogas.


► Si sabés que alguno de estos derechos no son cumplidos podés hacer la denuncia en cualquiera de los siguientes organismos: 

♦ Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires: Venezuela 842. 
(TE 4338-4900) (líneas rotativas) 0810-333-3676

♦ Dirección General de Derechos Humanos del GCBA: Av. de Mayo 525 2° piso. 
(TE 4010-300 opción 2).

♦ Atención y Asistencia a la Víctima  

♦ INADI / Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo:   Callao 970 2° piso. (TE 4813-3815) (línea gratuita: 0800 666 9408).

► Ley N° 23.592
ACTOS DISCRIMINATORIOS.
Adóptanse medidas para quienes arbitrariamente impidan el pleno ejercicio de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional.
Sancionada: agosto 3 de 1988
Promulgada: agosto 23 de 1988

► FUENTES: 
Ministerio de Educación Argentina
Fundación HUESPED Argentina
UBA Universidad de Buenos Aires

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
www.adepaci.org
♦ https://twitter.com/Adepaci 
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina)
 Tel: (54) (011) 4322-5522
______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

PREVENCIÓN de las INFECCIONES NOSOCOMIALES: LAVADO de MANOS 20 Jul 2013 8:28 PM (11 years ago)


La Organización Mundial de la Salud recomienda el LAVADO DE MANOS como la MEDIDA mas SIMPLE y EFECTIVA para la PREVENCIÓN de las INFECCIONES NOSOCOMIALES 

♦♦ Una atención limpia es una atención más segura ♦♦

Material y documentos sobre la higiene de manos:

► PDF descargas - OMS - Seguridad del Paciente
http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/ 

► Sus 5 momentos para la higiene de manos (Internación)
♦ http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_5_momentos_poster_es.pdf

► Sus 5 momentos para la higiene de manos (Paciente Ambulatorio)
http://www.who.int/gpsc/5may/Poster_outpatient_care_Sp.pdf

► Sus 5 momentos para la higiene de manos (Atención Odontologica)
http://www.who.int/gpsc/5may/Poster_dental_care_Sp.pdf 

► Sus 5 momentos para la higiene de manos (Pediatría)
http://www.who.int/gpsc/5may/Poster_Pediatric_consultation_Sp.pdf

► Como lavarse las manos
http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es.pdf

► Como desinfectar las manos
http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_desinfectmanos_poster_es.pdf

► Primer Reto Mundial para la Seguridad del Paciente: Una atención limpia es una atención más segura: 
http://www1.paho.org/Spanish/DD/PIN/hojainformativa_handhygiene.pdf 
http://www.who.int/patientsafety/information_centre/GPSC_Launch_sp.pdf

► Dr. Didier Pitett: Jefe de Infectología en el HOSPITAL UNIVERSITARIO de GINEBRA. Es médico infectólogo en Suiza. Líder del Desafío Global "Atención Limpia es Atención Segura" Alianza Mundial Para la Seguridad del Paciente OMS, y además, es Director del Programa de Control de Infecciones de los Hospitales Universitarios de Ginebra, Suiza. 

Pittet lucha para frenar las infecciones contraídas en los hospitales y, para ello, propone una buena higiene de manos.

► Lavarse las manos evita las infecciones nosocomiales.
http://www.who.int/gpsc/pilot_sites/Pittet_visit_media_coverage.pdf 

______________________________

OTROS POST DEL MISMO TEMA:


1) Septicemia derivada de infecciones intrahospitalarias

2) Que son las infecciones intrahospitalarias

3) Septicemia I      

4) Septicemia II

5) Shock Séptico

6) Prevenir las infecciones nosocomiales con un simple lavado de manos OMS 

7) Sepsis

______________________________ 
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
www.adepaci.org
♦ https://twitter.com/Adepaci 
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina)
 Tel: (54) (011) 4322-5522
 ______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

10 MILLONES de PACIENTES son VÍCTIMAS de ERRORES MÉDICOS 20 Jul 2013 8:06 PM (11 years ago)


La OMS estima que, cada año, a escala mundial, más de 10 MILLONES de PACIENTES son VÍCTIMAS de ERRORES MÉDICOS que les producen lesiones discapacitantes o mueren como consecuencia directa de dichas prácticas médicas peligrosas. 

En la Conferencia Internacional realizada el 24 de Septiembre de 2007 en Oporto (Portugal) La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados instaron a una intensificación de las investigaciones para encaminada a mejorar la SEGURIDAD del PACIENTE.

En Europa solamente, como promedio, uno de cada 10 pacientes hospitalizados ha resultado víctima de alguna forma de daño prevenible. Sin embargo, se necesitan más investigaciones a fin de conocer más a fondo el impacto total de la escasa seguridad del paciente.

Gran parte de los datos probatorios obtenidos de investigaciones sobre el peso de los mencionados daños en la atención de salud provienen de países desarrollados, pero algunos datos probatorios procedentes de países en desarrollo indican que en ellos la atención poco segura es un problema muy grave. Se necesita investigación no sólo sobre las diversas esferas de la atención de salud, sino también sobre los procesos y estructuras orgánicas que contribuyen a una atención no segura.


Algunos ejemplos de áreas en las cuales se necesitan más investigaciones son los siguientes:
FUENTE: http://www.who.int/mediacentre/

____________________________________________
Para contactarse con ADEPACI complete el formulario de CONSULTA 
en nuestro Website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
o envíe sus datos a: info@adepaci.org
www.adepaci.org
Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
Tel: (54) (011) 4322-5522
_____________________________________________




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Leyes sobre discapacidad y Certificado Unico de Discapacidad Argentina 18 Jul 2013 7:22 PM (11 years ago)



COMO OBTENER EL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD:

♦ SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACIÓN (DATOS SOBRE EL TRAMITE C.U.D.)

TRÁMITES PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO

♦ OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD (CUD) EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

♦ DONDE TRAMITAR EL CERTIFICADO UNICO DE DISCAPACIDAD

♦ QUE ES EL TRAMITE, PARA QUE SIRVE

♦ GUIA DE TRAMITE PARA EL CERTIFICADO UNIDO DE DISCAPACIDAD EN BUENOS AIRES

SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

"Más de 57 años al servicio de las personas con discapacidad y sus familias..."

El Servicio Nacional de Rehabilitación es un Organismo Público descentralizado dependiente del Ministerio de Salud de la Nación y es rector, dentro el ámbito de la salud, en lo referente a la normatización y ejecución de las políticas en discapacidad y rehabilitación. 

10 Años de la Web SNR, siempre al Servicio de las personas con discapacidad y sus familias...
El mismo, se encuentra ubicado en la calle Ramsay 2250 (o Dragones 2201), del Barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En este sitio Usted encontrará información sobre los beneficios que el Estado le otorga a las personas con discapacidad y su familia.


BIENVENIDOS Website: http://www.snr.gov.ar/

Centro de Atención Telefónica: 0800-555-3472

 Telefóno General: 011 4789-5200

 Correo Electrónico: info@snr.gov.ar

 Facebook: www.facebook.com/SNRArgentina

 Twitter: @SNRArgentina

 Reclamos: reclamos@snr.gov.ar


LEYES NACIONALES DE PROTECCIÓN INTEGRAL - DISCAPACIDAD - ARGENTINA

♦ Ley N. 24.314
SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS
Accesibilidad de personas con movilidad reducida. Modificación de la Ley N° 22.431.
Sancionada: Marzo 15 de 1994.
Promulgada de hecho: Abril 8 de 1994.

♦ Ley 24.901
SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS EN HABILITACION Y REHABILITACION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Objetivo. Ambito de aplicación. Población beneficiaria. Prestaciones básicas. Servicios específicos. Sistemas alternativos al grupo familiar. Prestaciones complementarias.
Sancionada: Noviembre 5 de 1997.
Promulgada de Hecho: Diciembre 2 de 1997.

♦ Ley 25.689
SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS
Modificación de la Ley N° 22.431, en relación con el porcentaje de ocupación de personas con discapacidad por parte del Estado Nacional, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos.
Sancionada: Noviembre 28 de 2002.
Promulgada de Hecho: Enero 2 de 2003.

♦ Ley 25.504
SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS
Modificación de la Ley Nº 22.431. Establécese que el Ministerio de Salud de la Nación expedirá el Certificado Unico de Discapacidad. Alcances de los certificados emitidos por las provincias adheridas a la Ley Nº 24.901.
Sancionada: Noviembre 14 de 2001.
Promulgada de Hecho: Diciembre 12 de 2001.

Ley 25.635 
SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Modificación de la Ley Nº 22.431 con las reformas introducidas por la Ley N° 24.314.
Sancionada: Agosto 1 de 2002.
Promulgada de Hecho: Agosto 26 de 2002.

 Ley 26.378
Apruébase la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006.
Sancionada: Mayo 21 de 2008
Promulgada: Junio 6 de 2008

Ley 25.280  
Apruébase una Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, suscripta en Guatemala.
Sancionada: Julio 6 de 2000.
Promulgada de Hecho: Julio 31 de 2000.

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro website 
♦ http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ WEBSITE: www.adepaci.org 

♦ FB: www.facebook.com/ADEPACI
♦ TW: https://twitter.com/Adepaci  
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina) 
 Tel: (54) (011) 4322-5522 

______________________________




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Errores Medicos 15 Jun 2013 12:04 AM (11 years ago)


Errores médicos: Consejos para ayudar a prevenirlos

Los errores médicos son una de las principales causas de muerte y lesiones de la nación estadounidense. Un informe del Institute of Medicine (Instituto de Medicina) estima el número de personas que mueren en los hospitales de los E.U.A. cada año a consecuencia de errores médicos entre 44.000 y 98.000.

¿Para qué es este medicamento?
¿Cómo debo tomármelo y durante cuánto tiempo?
¿Qué efectos secundarios es probable que ocurran?
¿Qué hago si ocurren?
¿Es seguro tomar este medicamento con otros medicamentos —tanto aquellos que se obtienen con prescripción como los que no la requieren— o suplementos dietéticos que estoy tomando?
¿Qué comidas, bebidas o actividades debo evitar mientras estoy tomando este medicamento?
¿Cómo puedo ayudar a protegerme contra errores médicos?


(Estraído de familydoctor.org)

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org
♦ https://twitter.com/Adepaci 
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina)
 Tel: (54) (011) 4322-5522
______________________________

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La fertilización asistida ya es Ley Nacional Argentina 6 Jun 2013 10:12 PM (11 years ago)



(05/06/2013) Tras la aprobación de Diputados, los tratamientos de inseminación artificial serán gratis en todo el país. Ahora falta reglamentarla y que cada provincia se adhiera a la ley. Pero un gran paso ya está dado. http://goo.gl/ZY0zJ

El proyecto, votado el 4 de Junio de 2013 en comisión, tras dos años de demora en el Congreso, estuvo impulsado por la organización no gubernamental Sumate a dar vida, que juntó 280.500 firmas para reclamar su tratamiento (www.sumateadarvida.com.ar), y por la ONG Concebir (www.concebir.org.ar

Con la sanción de la ley, se garantiza el acceso de toda persona mayor de edad a las técnicas de reproducción médica de baja y alta complejidad, que estarán comprendidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), los servicios básicos que deben cubrir las prestadoras sociales sindicales y la medicina privada. 

ADEPACI felicita el trabajo realizado durante años a todas esas ONG que lucharon sin descanso para que esta ley sea una realidad para todos. www.adepaci.org 

______________________________
► Ley 26.862
REPRODUCCIÓN MEDICAMENTE ASISTIDA
Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida.
Sancionada: Junio 5 de 2013 
Promulgada de Hecho: Junio 25 de 2013

Reglamentación de la Ley 
Decreto 956/2013
Ley Nº 26.862. 
Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción medicamente asistida. Reglamentación.

REPRODUCCIÓN MEDICAMENTE ASISTIDA

Los siguientes son los aspectos principales de la ley y su decreto reglamentario:

• La Ley 26.862 y su reglamentación cubren la necesidad de ser madres o padres a aquellas personas que no pueden procrear por medios naturales.

• Esta nueva legislación se inscribe en el marco de la ampliación de derechos que caracteriza los avances dispuestos por el Gobierno Nacional, contemplando de manera igualitaria e inclusiva los derechos de toda persona a la paternidad/maternidad y a formar una familia, reconocidos por nuestra Constitución Nacional y Tratados Internacionales de rango constitucional.

• La Ley establece que tienen derecho a las prestaciones de reproducción médicamente asistida todas las personas, mayores de edad, sin discriminación o exclusión de acuerdo a su orientación sexual o estado civil.

• El sector público de la salud, las obras sociales reguladas y otras entidades de la seguridad social incorporarán como prestaciones obligatorias y a brindar a sus afiliados o beneficiarios, la cobertura integral de las técnicas de reproducción médicamente asistida.

• La cobertura garantizada en la reglamentación se basa en los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con un enfoque integral e interdisciplinario del abordaje, el diagnóstico, los medicamentos, las terapias de apoyo y las técnicas de reproducción médicamente asistida de baja y de alta complejidad.

• En caso de que en la técnica de reproducción asistida se requieran gametos donados, la donación nunca tendrá carácter lucrativo o comercial.


• El Ministerio de Salud de la Nación elaborará los criterios de habilitación de los establecimientos y las normas de diagnóstico y utilización de las técnicas de reproducción asistida para su cobertura dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO).
______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org
♦ https://twitter.com/Adepaci 
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina)
 Tel: (54) (011) 4322-5522
______________________________


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Derechos del Paciente 12 Nov 2012 7:33 PM (12 years ago)


DERECHOS DEL PACIENTE

Blog sobre Derechos del Paciente, Asociaciones de Pacientes, Leyes, Defensa del Paciente, Errores Médicos, Mala Praxis Médica 

______________________________
Para contactarse con ADEPACI (Asociación Civil Argentina en Defensa del Paciente) complete el formulario de CONSULTA en nuestro 
♦ website http://www.adepaci.org/espanol/consultas.html 
♦ o envíe sus datos a: info@adepaci.org 
♦ www.adepaci.org
♦ https://twitter.com/Adepaci 
♦ Tucuman 843, Piso 5º, Of. “I”, C.A.B.A. (Argentina)
 Tel: (54) (011) 4322-5522
______________________________

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?