atlanticohoy.es
Los puertos de la provincia de Las Palmas, con La Luz a la cabeza, son los que más crecen entre los grandes recintos portuarios de España en los tres primeros meses de 2025.
Así lo recoge el último resumen estadístico elaborado por Puertos del Estado, con la finalidad de medir la actividad y la evolución del sector portuario, que es clave para el funcionamiento de la economía nacional.
En el acumulado de enero, febrero y marzo, Las Palmas movió 8.527.624 toneladas de mercancías en sus muelles, frente a las 7.603.882 del mismo periodo del año anterior, lo que equivale a un crecimiento del 12,1 %, el mejor resultado entre los grandes puertos españoles.
Ese aumento de actividad avala la iniciativa de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), que quiere subir a la máxima categoría del sistema portuario español.
Esa consideración o estatus sólo la tienen Valencia, Barcelona, Bahía de Algeciras y Bilbao, puertos que han experimentado este trimestre importantes caídas en tráfico marítimo, con descensos significativos en número de toneladas.
Algeciras cayó un 6,5 %, con 25.031.389 toneladas; Barcelona un 1,6 %, con 16.578.346; Bilbao un 3,9 %, con 8.159.550, y Valencia un 1,2 %, con 19.161.396 toneladas.
Los buenos números de Las Palmas y la caída de sus competidores están relacionados con la crisis en el Canal de Suez. Los mercantes procedentes de Asia con destino a Europa continúan desviándose hacia el sur de África, beneficiándose los puertos canarios de esta ruta alternativa que circunvala el Cabo de Buena Esperanza.
De hecho, las mercancías en tránsito, con contenedores en su mayor parte, se disparan en el Puerto de Las Palmas un 20 %, mientras que bajan en Algeciras un 11,1 %, en Barcelona un 20,4 % y en Valencia un 9,9 %.
El flujo de mercancías en sentido norte-sur está beneficiando a Canarias, en detrimento de los puertos ubicados en el Mediterráneo, que pierden competitividad por la crisis en la autopista comercial de Suez, vinculada a los ataques en el Mar Rojo y la guerra de Israel en Gaza.
En Bilbao no hay tránsito internacional de contenedores, pero el descenso es casi del 4% en tráfico total, superándolo incluso Las Palmas en número absolutos, con cerca de 400.000 toneladas más movidas este primer trimestre del año. De ahí el derecho legítimo a entrar en la primera división de los puertos nacionales, tal y como ha planteado Beatriz Calzada a Puertos del Estado.
Por detrás de Las Palmas, eso sí, hay tres puertos con números similares o superiores, son Tarragona, Huelva y Cartagena. Los tres experimentan crecimientos negativos respecto al mismo periodo de 2024, pero Cartagena supera a La Luz en poco más de 200.000 toneladas.
Santa Cruz de Tenerife también está entre los puertos que más crecen, un 10,8 %, pero con 3.858.331 toneladas, menos de la mitad de las mercancías despachadas en la provincia de Las Palmas. Otros puertos de similar actividad que también han crecido bastante son Gijón (13,9 %), Baleares (30 %) o Castellón (13,7 %).
cadenadesuministros.es
El Congreso será un espacio de expresión y participación, donde cada delegado podrá aportar su punto de vista, compartir experiencias y analizar propuestas desde la realidad concreta de sus puertos.
Los próximos días 4 y 5 de junio se celebrará en Tenerife el VI Congreso Confederal de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, bajo el lema de “Con firmeza hacia el futuro”, al que se espera la asistencia de alrededor de 220 delegados de los distintos puertos del del país para analizar la realidad del sector y las dificultades diarias en los puertos.
El Congreso será un espacio de expresión y participación, donde cada delegado podrá aportar su punto de vista, compartir experiencias y analizar propuestas desde la realidad concreta de sus puertos. El sindicato se reafirma así en su compromiso de defender las condiciones laborales de los trabajadores y seguir construyendo un sindicalismo útil, fuerte y preparado para los próximos retos.
Por otro lado, se reivindicará la necesidad urgente de garantizar el relevo generacional, asegurando que las nuevas generaciones encuentren en el puerto un trabajo digno, con derechos y futuro, garantizando la continuidad y el fortalecimiento del sector portuario. En esta línea, el encuentro servirá para elegir o renovar los principales cargos de la organización, es decir, del coordinador general de CETM, y de los coordinadores de Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios y de Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos.
El objetivo de Coordinadora es poder identificar los problemas con mayor profundidad, para fortalecer el discurso común y reforzar el sentido de pertenencia a un proyecto compartido. Así, también se abordarán cuestiones de carácter europeo, analizando las posibles acciones e iniciativas que puedan adoptarse desde Europa y que influyan en la dinámica y futuro de los puertos españoles y, por tanto, en los derechos e intereses de los trabajadores.
infopuertos.com
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada ha participado en la reunión mensual que realiza el Círculo de Empresarios de Gran Canaria, y que en esta ocasión se ha celebrado en la empresa de reparación naval Astican, en el Puerto de Las Palmas.
Beatriz Calzada ha tenido la oportunidad de explicar ante los empresarios los datos del Puerto de Las Palmas, uno de los más rentables del sistema portuario español. «En el primer trimestre de este año hemos crecido más que los puertos de Valencia, Barcelona, Algeciras y Bilbao, que están en el Grupo 1. Nuestras cifras en reparación naval, bunkering o cruceristas, entre otros sectores, avalan nuestra reivindicación. Somos un puerto de primera división gestionado con recursos de segunda división. Subir de grupo nos permitiría mejorar nuestra capacidad organizativa, ofrecer un mejor servicio al cliente y generar más economía, que es el objetivo del Puerto», expuso la presidenta de la Autoridad Portuaria.
Por su parte, el presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Juan Ramírez, ha mostrado su grata sorpresa ante los datos positivos del Puerto y dijo: «Todos debemos apostar por este gran puerto y luchar porque pase a Grupo 1, porque no nos podemos permitir el lujo de que este puerto se pare, sino que necesita que apostemos por él. Pensar que pueda parar dos o tres días significa que nos quedaríamos en total desabastecimiento. Por eso mostramos nuestro total apoyo a la reivindicación de la Autoridad Portuaria de pertenecer al Grupo 1».
cadenadesuministros.es
El Gobierno crea una Comisión Interministerial de coordinación del control aduanero de mercancías que se constituirá en dos meses y tendrá vocales de Puertos del Estado, Aena y Adif.
El Consejo de Ministros extrarodinario de este 30 de abril ha aprobado el Acuerdo por el que se crea la Comisión Interministerial de coordinación de los órganos y organismos de la Administración del Estado competentes en la realización de controles oficiales de determinadas mercancías previos a su despacho aduanero y se establece su composición y funcionamiento.
En particular, la finalidad de esta comisión es promover un marco de actuación integral y coordinado de las actividades de control en frontera, para dinamizar el tráfico internacional de mercancías con las debidas garantías.
Así pues, la Comisión Interministerial queda adscrita al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a través de la Secretaría de Estado de Política Territorial.
La composición comprende que su presidencia corresponderá a la Secretaría de Estado de Política Territorial del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, mientras que la vicepresidencia será para la Secretaría General de Coordinación Territorial del Ministerio de PolíticaTerritorial y Memoria Democrática.
De igual modo, tendrán vocales los Ministerios de Política Territorial y Memoria Democrática, de Transportes y Movilidad Sostenible a cargo de Puertos del Estado, Aena y Adif, de Agricultura, Pesca y Alimentación, de Economía, Comercio y Empresa, de Sanidad, de Hacienda y del Interior.
La Comisión Interministerial se reunirá en pleno, de manera ordinaria, dos veces al año, sin perjuicio de los diferentes grupos de trabajo que puedan crearse y, entre sus principales funciones, se encuentra el estudio de la actividad en los puntos de control e inspección de mercancías para mejorar su actuación y proponer medidas para simplificar y coordinar los procedimientos de los diferentes actores que intervienen en el despacho aduanero de mercancías.
El Gobierno calcula que la Comisión Interministerial se constituirá en el plazo de dos meses.
infopuertos.com
La naviera Baleària redobla su interés en el mercado canario con la posible compra de Armas Trasmediterránea para consolidar un gigante nacional, frente a la alternativa de una adquisición liderada por Boluda junto a empresarios canarios
La batalla por el control de Armas Trasmediterránea ha entrado en aguas agitadas. De un lado, Baleària –liderada por Adolfo Utor– ve en Canarias la pieza que le falta para coronarse como una naviera española de alcance nacional e independiente, tal como ha manifestado en la entrevista publicada en el digital CastellónPlaza. Del otro, toma forma una “solución canaria” con la alianza de Vicente Boluda y destacados empresarios isleños (suenan Rodolfo Núñez, presidente de Binter, y Germán Suárez, presidente de Astican) dispuestos a mantener Armas bajo control local. En el horizonte, más que un simple negocio, está en juego la conectividad marítima de un territorio insular cuya economía y cohesión dependen críticamente de sus rutas de ferry. Como ha advertido el Gobierno autonómico, Armas es una empresa “demasiado estratégica para Canarias como para dejarla en manos foráneas”.
Adolfo Utor, presidente de Baleària, lo ha manifestado sin rodeos: su empresa aspira a “ser una naviera nacional, independiente, que no se someta a ningún grupo internacional ni a ninguna multinacional”, dando servicio a “toda la geografía estatal, desde La Gomera hasta Menorca”.
Hoy Baleària opera rutas en Baleares, el Estrecho y el Norte de África, y ya conecta Huelva con Canarias en alianza con la local Fred. Olsen. Pero su asignatura pendiente es el tráfico interinsular canario. Utor reconoce que “aterrizar en Canarias y llevar barcos allí es una decisión estratégica” y que estudian cómo hacerlo, “si orgánicamente o a través de una adquisición”, así lo ha expresado en la entrevista publicada en CastellónPlaza. En esa línea, no oculta que Armas Trasmediterránea es el objetivo: “sabemos que la propiedad de la naviera Armas Trasmediterránea la detenta un grupo de inversores… que han manifestado su disposición a vender. Y nosotros estamos listos para comprar”.
More information at: https://financialports.com/the-cma-cgm-group-accelerates-its-development-in-air-freight-in-europe-with-the-acquisition-of-air-belgium/ Ofrecido por Financial Ports
Baleària se ha posicionado así entre las candidatas más firmes a la compra de Armas. El propio Utor llegó a lanzar una advertencia en 2023: “o compramos Naviera Armas o el que se haga con ella nos tendrá enfrente en el mercado canario”. Esta declaración de intenciones muestra la determinación de Baleària por no ceder terreno en Canarias, un mercado que considera estratégico. No en vano, la adquisición de Armas le otorgaría instantáneamente todas las rutas interinsulares del archipiélago y la conexión marítima regular con la Península, consolidando un gigante español de los ferris.
Además, Baleària sumaría la histórica línea Cádiz–Canarias, un enlace que Trasmediterránea operó durante décadas y que Utor siempre ha ambicionado integrar. En términos operativos, Baleària aportaría su flota moderna y experiencia de gestión, tras años de inversiones en buques y tecnología (2022 fue un año récord para la naviera valenciana). Esto hace que algunos analistas la vean como favorita, al contar con músculo financiero y buenos contactos en altas esferas políticas.
Ahora bien, la posible entrada de Baleària en el feudo canario despierta recelos en el archipiélago. Sería la primera vez que una compañía peninsular gestione la mayor parte del transporte marítimo de pasajeros y vehículos en Canarias.
Por un lado, podría traducirse en más oferta y servicios modernizados, e incluso en tarifas más competitivas gracias a las economías de escala de Baleària. Pero por otro, surgen temores a una excesiva concentración de mercado: hasta ahora el duopolio Fred. Olsen–Armas mantenía cierto equilibrio, mientras que si Baleària absorbe Armas pasaría a un mano a mano directo con Fred. Olsen. Esta última, de hecho, vería peligrar su posición; es sabido que una política de precios agresiva de Baleària podría poner contra las cuerdas a su competidor histórico.
Asimismo, desde el Gobierno canario preocupa la pérdida de identidad local de Armas en caso de ser absorbida por Baleària. La naviera de Utor, pese a su origen español, representa intereses peninsulares al fin y al cabo, y existe el recelo de que decisiones clave se tomen desde Dénia (sede de Baleària) pensando más en resultados globales que en las necesidades específicas de Canarias.
Frente a la ofensiva de Baleària, ha cobrado fuerza una propuesta ‘de la tierra’. El veterano naviero valenciano Vicente Boluda, cuyo grupo es un gigante en remolcadores y logística portuaria, encabeza una iniciativa conjunta con capital privado canario para hacerse con Naviera Armas. La idea es conformar una sociedad con sede en Canarias, controlada al 50% por Boluda y 50% por inversores locales. Varios empresarios isleños de renombre se han involucrado en este proyecto –entre ellos Rodolfo Núñez (Binter) y Germán Suárez (Astican)–, contando además con la complicidad y respaldo expreso del Gobierno autonómico.
El objetivo declarado de esta alianza hispano-canaria es reconducir Armas manteniéndola en manos isleñas y orientarla a la conectividad del archipiélago más que a la rentabilidad inmediata. Es decir, imitar el modelo de la aerolínea regional Binter, que bajo control canario ha priorizado el servicio público (frecuencias, rutas) por encima del lucro rápido.
La apuesta canaria no es solo sentimental; obedece a una visión estratégica de largo plazo. Se pretende que la naviera opere “no solo por razones económicas”, sino como servicio público esencial para las islas. En palabras del presidente canario, Fernando Clavijo, se busca que Armas no quede “al arbitrio exclusivo de fondos o intereses foráneos”. Mantener el centro de decisión en Canarias garantizaría –según sus defensores– que las decisiones sobre rutas, frecuencias y tarifas estén alineadas con las necesidades del archipiélago. Esto cobra especial importancia para las llamadas islas verdes (La Palma, La Gomera y El Hierro), más dependientes, que podrían resentir cualquier reducción de servicios.
Boluda, por su parte, aportaría a la operación su potencia logística, capacidad financiera y conocimiento del sector marítimo. Si bien su core business ha sido el transporte de carga (su servicio “Daily Canarias” de portacontenedores entre Cádiz y las islas ha sido un éxito), Boluda lleva tiempo tentado por el negocio de los ferris de pasajeros –ya quiso pujar por Trasmediterránea en 2018, cuando finalmente Armas se hizo con ella–. Ahora podría concretar ese interés con el apoyo local adecuado.
No obstante, materializar la operación canaria no está exento de desafíos. En primer lugar, el volumen financiero: se estima que solo el grupo de inversores isleños debería desembolsar del orden de 100 millones de euros para adquirir el negocio canario de Armas, asumiendo además parte de la deuda de la naviera (cercana a 200 millones). La valoración total de la operación rondaría al menos los 200 millones. Aquí surge la duda de si esta iniciativa contaría con algún apoyo público. Dado el marcado componente de servicio esencial, ¿podría el Estado (vía SEPI) o la Unión Europea facilitar garantías o financiación blanda? – se preguntan algunos observadores. Por ahora, Clavijo se muestra cauto pero optimista, esperando que la operación pueda concretarse en los próximos meses.
Para el empresariado local, recuperar Naviera Armas sería también una cuestión de orgullo y “canariedad”. No hay que olvidar que Armas Trasmediterránea, fundada en 1941, fue controlada por la familia Armas durante ocho décadas, convirtiéndose en un emblema naviero del archipiélago.
Si Baleària resulta vencedora en esta partida, podríamos ver una profunda reconfiguración del mapa naviero canario. En el corto plazo, la entrada de un operador peninsular de primer nivel seguramente traería mayor estabilidad financiera a Armas Trasmediterránea y posiblemente una modernización acelerada de la flota y servicios. La competencia con Fred. Olsen podría intensificarse en beneficio del consumidor (tarifas más bajas, nuevas rutas) –recordemos que Baleària ya compite ferozmente en el Estrecho y Baleares, impulsando a veces guerras de precios–.
Sin embargo, a largo plazo, habría que vigilar que esa competencia no derive en posición de dominio. Con Armas absorbida, Baleària tendría una cuota predominante en Canarias, por lo que las autoridades de competencia (CNMC) tendrían motivos para seguir de cerca la evolución de precios y frecuencias. El riesgo de monopolio no es menor: aunque Fred. Olsen seguiría operando, Baleària sería un coloso con recursos muy superiores, capaz de aguantar bajadas de precios o inversiones que podrían dificultar la supervivencia de un rival más pequeño. Un equilibrio roto en un mercado insular podría requerir medidas regulatorias, ya sea obligando a mantener ciertas rutas o frenando posibles abusos tarifarios. También está la cuestión de la identidad: ¿mantendría Baleària la marca Armas y su idiosincrasia local, o la diluiría en su estructura corporativa? El temor a que la naviera fundada por los Armas pierda su nombre y arraigo no es banal en la opinión pública canaria.
En cambio, si prospera la solución isleña de Boluda y sus socios, las implicaciones serían distintas. Para empezar, se enviaría un potente mensaje de empoderamiento regional: Canarias sería capaz de retener el control de su principal naviera, con un modelo de gestión propio. Es de prever que, bajo esta fórmula, se buscaría blindar las rutas esenciales incluso si son menos rentables, priorizando la conectividad sobre la cuenta de resultados.
La empresa resultante, con fuerte participación canaria, probablemente conservaría la marca Armas y todo el simbolismo que conlleva, lo que sería bien recibido socialmente. Además, Boluda ya operando en el sector de mercancías podría sinergiar las operaciones de carga de Armas con las suyas (optimizar los buques para combinar pasaje y carga, coordinación de horarios con sus portacontenedores, etc.), lo que podría mejorar la eficiencia logística del tráfico entre la Península y las islas.
Dada la trascendencia estratégica de Naviera Armas, las administraciones públicas no permanecen indiferentes. Hoy, con el proceso de venta en marcha, tanto el Ministerio de Transportes como las autoridades canarias “vigilan de cerca la situación listas para intervenir si fuera necesario en defensa del interés general”. ¿Qué implica esto? Asegurar que no se interrumpan las líneas básicas.
En definitiva, la pugna por Naviera Armas Trasmediterránea se ha convertido en un test decisivo sobre cómo se articula la conectividad de Canarias y quién la tutela. ¿Quedará el grueso del tráfico marítimo en manos de un campeón nacional peninsular, o logrará el capital isleño retener la joya naviera del archipiélago? Ambas opciones conllevan oportunidades y riesgos.
Lo que es indudable es que, para Canarias, más que una operación financiera, está en juego un pilar de su movilidad y bienestar. Mantener unas comunicaciones marítimas fiables, asequibles y adaptadas a las necesidades isleñas debe ser el norte de cualquier solución, por encima de quién figure en el accionariado. En esta travesía, los intereses canarios y peninsulares deberán encontrar un punto de encuentro, con la mirada puesta en los usuarios, los trabajadores y la cohesión territorial.
El desenlace de los próximos meses dirá si la emblemática Naviera Armas sigue ondeando bandera canaria o si pasa a engrosar la flota de Baleària. En uno u otro caso, la prioridad ha de ser que Canarias no pierda el rumbo de su conectividad marítima, esa que durante décadas ha sido garantía de desarrollo, unión y prosperidad para las islas.
laprovincia.es
Parón en la primera pieza del puzle llamado a solucionar los eternos problemas de tráfico de la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria. El consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, anunció ayer que las obras para ejecutar el soterramiento de la conexión entre la GC-1 y la subida a El Sebadal a la altura de Belén María se han visto frenadas ante el hallazgo de hidrocarburos en el subsuelo. El departamento autonómico ya ha encargado estudios para conocer el alcance de su presencia, lo que ralentizará el calendario de la obra.
«En los trabajos de cata hemos encontrado combustible que no estaba previsto en una zona del enlace», desveló Pablo Rodríguez ante los medios que acudieron a la presentación de las obras del nuevo enlace entre la GC-3 con la carretera de Teror. El consejero detalló que el pasado febrero, durante las labores necesarias para conocer el estado del subsuelo, los técnicos hallaron restos de vertidos que podrían proceder de antiguas industrias presentes en la actual rotonda, que antes de la construcción de la Avenida Marítima formaba parte del recinto del Puerto de La Luz.
Los restos son «contaminantes», según agregó, por lo que ahora resulta necesaria una fase de descontaminación y de aislamiento de los productos antes de su retirada. Ese proceso de extracción requiere de los preceptivos trámites ante las consejerías autonómicas de Transición Ecológica e Industria, permisos que ya está tramitando la dirección de la obra. «La obra se va a realizar, pero esto era una posibilidad que existía», matizó Rodríguez.
El consejero, que rehusó ofrecer fechas concretas para la reanudación de los trabajos del soterramiento, sí fechó en febrero de este año el momento en el que los técnicos dieron con el vertido de combustible. De acuerdo con sus previsiones, en menos de un mes contarán con «la solución de la descontaminación». Esta consistirá, con toda probabilidad, en la extracción de la tierra con el combustible, momento a partir del cual será posible continuar adelante con la obra «sin problema alguno», vaticinó.
infopuertos.com
Esta inversión busca posicionar a Astican como un referente en la reparación naval sostenible en el Atlántico Medio, fortaleciendo su capacidad operativa y contribuyendo al desarrollo económico de Canarias
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha aprobado la prórroga de la concesión a Astilleros Canarios S.A. (Astican) por 25 años adicionales, extendiendo su vigencia hasta el 11 de julio de 2048. Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 28 de abril de 2025, está condicionada a una inversión estratégica de 30 millones de euros por parte de la empresa, destinada a ampliar instalaciones, mejorar la sostenibilidad y fortalecer el liderazgo del Puerto de Las Palmas en el sector de reparaciones navales.
El proyecto contempla una ampliación de 6.226 metros cuadrados de superficie terrestre y cerca de 3.200 metros cuadrados de lámina de agua, alcanzando un total de 169.797,25 m² de terrenos y 41.342,24 m² de superficie marítima . Además, se incluye la renovación de instalaciones eléctricas y la incorporación de energías renovables, como paneles solares, con el objetivo de reducir anualmente 2.000 toneladas de CO₂.
Esta inversión busca posicionar a Astican como un referente en la reparación naval sostenible en el Atlántico Medio, fortaleciendo su capacidad operativa y contribuyendo al desarrollo económico de Canarias.
Germán Suárez, CEO de Astican, ha relatado a Infopuertos los detalles de un proceso que calificó de “largo, complejo y trascendental”. «Nos sentimos muy orgullosos de haber culminado este proceso. Hoy tenemos la seguridad jurídica necesaria para acometer la inversión prevista y para crecer de forma sostenible y competitiva», aseguró.
Durante la tramitación, Astican se encontró con un obstáculo inesperado: un error legislativo en la Ley de Puertos del Estado, surgido en una modificación de 2013, que impedía a concesiones anteriores a 1992 solicitar prórrogas especiales. «Era un error involuntario que creaba una grave injusticia. Resultaba que quien tenía una concesión anterior a 1992 no podía optar a una prórroga especial, mientras que quien la tenía posterior, sí», explicó Suárez. Astican era la concesión más antigua del sistema portuario español.
«Nos dimos cuenta de que no era sólo nuestro problema, sino que afectaba a todo el sistema portuario español. Fuimos pioneros en este sentido», señaló Suárez a Infopuertos
Astican lideró una intensa labor de interlocución con el Gobierno de Canarias, el Gobierno de España, Puertos del Estado y los distintos grupos parlamentarios para corregir esta anomalía. «Nos movilizamos a todos los niveles. Y agradezco sinceramente la colaboración de todos los partidos políticos, de todos los colores, porque entendieron que era un asunto de justicia y de interés general», destacó.
Gracias a esta movilización, el Congreso aprobó en 2023 una enmienda que corrigió la situación, permitiendo así la prórroga no solo de la concesión de Astican, sino la de muchos otros concesionarios en España. Según cálculos de Ocean Capital Partners, esta corrección legislativa ha movilizado más de 1.000 millones de euros en inversiones comprometidas en el sector portuario español.
«Además de lograr nuestra seguridad jurídica, hemos contribuido a desbloquear inversiones esenciales para los puertos de todo el país. Eso nos llena de satisfacción», subrayó Suárez.
«Queremos que el Puerto de Las Palmas siga siendo un referente internacional, pero también un modelo de sostenibilidad y eficiencia», concluyó Suárez.
Con esta renovación y su firme compromiso de modernización, Astican no solo garantiza su futuro, sino que también refuerza el papel del Puerto de Las Palmas como eje estratégico en las rutas marítimas del Atlántico medio.
laprovincia.es
La Autoridad Portuaria destaca el buen ritmo de las obras de la edificación, que podrá recibir a 18.000 pasajeros diarios y estará operativa en octubre
El Puerto de Las Palmas se prepara para inaugurar en octubre, coincidiendo con el inicio de una nueva temporada, la «terminal de cruceros más grande de Europa», tal como la define la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, y como se promocionó recientemente en una feria internacional del sector que se celebró en Miami.https://buy-eu.piano.io/checkout/template/cacheableShow?aid=R1DcjIBspe&templateId=OTX02M1HU49M&offerId=fakeOfferId&experienceId=EXU8DNPMQPHF&iframeId=offer_432dc0459fc93fefb2dd-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fauth.laprovincia.es%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.laprovincia.es%2Flas-palmas%2F2025%2F05%2F01%2Fpuerto-de-las-palmas-se-prepara-para-inaugurar-la-mayor-terminal-de-cruceros-de-europa-cesped-ud-las-palmas-116950925.html
En el Muelle Santa Catalina las obras avanzan «en plazo» y el moderno tinglado que homenajea los primeros edificios que las compañías inglesas levantaron en el Puerto se erige ya detrás de la infraestructura temporal que está siendo usada en este momento para atender a los pasajeros de los cruceros que llegan o salen de este recinto de Las Palmas de Gran Canaria.
El esqueleto de acero de la edificación y su envolvente de cristal están prácticamente terminados y se ultima en estos momentos la colocación de las placas solares que cubre la totalidad de la doble cubierta a dos aguas. Además, la Autoridad Portuaria ha impulsado varios contratos para ejecutar obras en la explanada de esta terminal que se irán ejecutando de forma paralela para que esté todo ultimado cuando comiencen a llegar los primeros grandes barcos de la próxima temporada, como son la preparación del muelle para acoger todos los servicios, la plantación de 136 palmeras cubanas.
Con sus 14.000 metros cuadrados (casi dos veces el césped del campo de fútbol de la Unión Deportiva Las Palmas), la nueva terminal de La Luz superará a la que hasta ahora ostenta el título de mayor de Europa, la que construyó la empresa Carnival —con sede en Miami— en el Puerto de Barcelona en 2018, con 12.600 metros cuadrados de superficie.
A pesar de las grandes dimensiones, la futura infaestructura se queda lejos de la Shanghai Internacional Cruise Terminal, en China, que mide 263.448 metros cuadrados y que ofrece 1.197 metros de línea de atraque. Eso sí, solo puede acoger a tres barcos a la vez, mientras que la que se ultima en la costa de Las Palmas de Gran Canaria podrá recibir a cuatro.
El buen ritmo de los trabajos hace pensar, incluso, que este nuevo edificio «pueda estar operando, posiblemente, desde septiembre, pero casi con toda seguridad en octubre», asevera la presidenta de la Autoridad Portuaria.
Asimismo, continúa Beatriz Calzada, la terminal que construye Global Ports Canaria Island «cumple con todas las exigencias de seguridad que se establecen a nivel internacional para los cruceros» y está preparada para ser energéticamente eficiente.
En ese sentido, el edificio cuenta con un muro cortina de vidrio aislante con control solar y aislamiento térmico que mide en total 1.200 metros cuadrados. Es una terminal diseñada «pensando en la sostenibilidad, en que la mejor energía es la que no se consume y que, por lo tanto, requiera de muy poco consumo energético».
Para ello, en la cubierta se están terminando de colocar 400 paneles solares de 550 vatios pico con los que se podrán generar hasta 240.000 vatios y facilitar que el edificio sea prácticamente autosuficiente.
Para la presidenta de la institución portuaria de Las Palmas, la nueva terminal contribuirá a consolidar a este Puerto como «uno de los líderes en todo el sistema portuario español para cruceristas» y para que las navieras sigan incrementando el número de paradas que realicen en Gran Canaria sus barcos, tanto para escalas como para utilizar el Muelle Santa Catalina como puerto base.
En 2024 llegaron a La Luz 1.872.654 pasajeros y los datos que maneja la Autoridad Portuaria es que este año se experimentará un crecimiento del 18% de este sector.
Aunque los meses de mayor tránsito de cruceros de la primera mitad del año ya han terminado, el Muelle Santa Catalina recibirá todavía ocho barcos en mayo y cuatro en junio. Uno de ellos, el Scarlet Lady de Virgin Voyage, lo hará por primera vez.
Para la próxima temporada, se espera que la inercia de crecimiento se mantenga y haya una diversificación del mercado «con aumento de turistas británicos, italianos y españoles». Global Ports Holding y Global Port Canaria Island ha cerrado ya acuerdos con varias navieras, algunas de ellas por primera vez, como Costa Cruceros, que se unirá a otras que ya tienen como referente a La Luz, como AIDA, Marella, MSC o TUI, entre otras.
elestrechodigital.co
La Comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo ha apostado por incrementar la financiación destinada a sectores clave en el próximo Marco Financiero Plurianual
La Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) ha valorado positivamente el informe aprobado el pasado 23 de abril por la Comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo, titulado “Por un presupuesto a largo plazo renovado para la Unión en un mundo cambiante”. El texto, elaborado por los eurodiputados Siegfried Mureşan (PPE) y Carla Tavares (S&D), aboga por una asignación significativamente mayor de recursos a las infraestructuras de transporte y energía en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFF, por sus siglas en inglés), así como al refuerzo de la movilidad militar mediante infraestructuras de uso dual.
El informe subraya que la transición hacia la neutralidad climática en 2050 requiere una descarbonización profunda de la economía, lo que implica inversiones en tecnologías limpias y una modernización de las redes energéticas y de transporte. En este contexto, los eurodiputados han reclamado un mayor respaldo financiero para los proyectos que permitan alcanzar estos objetivos y fortalecer al mismo tiempo la resiliencia energética y geopolítica del continente.
Asimismo, la Comisión de Presupuestos ha señalado que las necesidades presupuestarias posteriores a 2027 superarán ampliamente los niveles fijados en el marco 2021-2027, por lo que considera necesario dotar al futuro MFF de una financiación adecuada y sostenible.
Desde la ESPO, su secretaria general, Isabelle Ryckbost, ha reconocido el valor de este posicionamiento institucional, señalando que “los puertos europeos son socios fundamentales para reforzar la resiliencia energética, económica y geopolítica, aunque ello conlleva inversiones elevadas, a menudo de alto riesgo y sin retornos inmediatos”. Según Ryckbost, “es positivo comprobar que los expertos presupuestarios del Parlamento Europeo han comprendido la importancia de estas inversiones en el actual contexto geoeconómico”.
La ESPO ha recordado también que a principios de año, junto con más de 50 organizaciones del sector del transporte, dirigió una carta abierta a los Estados miembros y a la Comisión Europea en la que se defendía la necesidad de un presupuesto sólido para el transporte en el próximo marco financiero. Las entidades firmantes consideran que un sistema de transporte robusto es esencial para construir una Europa competitiva, climáticamente neutra y resiliente.
El respaldo mostrado por la Comisión de Presupuestos refuerza las aspiraciones del sector portuario y logístico europeo, que busca mantener su papel estratégico en la transición energética y en la seguridad de las cadenas de suministro. La decisión final sobre el diseño del nuevo MFF, que se aplicará a partir de 2028, dependerá ahora del consenso entre las instituciones comunitarias y los Estados miembros.
.cadenadesuministro.es
La flota mundial de portacontenedores supera los 32 millones de TEUs de capacidad con la esperanza de que un posible acuerdo entre China y los Estados Unidos reactive la demanda de cara al verano y a la segunda mitad de 2025.
El mercado marítimo mundial especula con un posible acuerdo entre China y los Estados Unidos que ponga fin a la escalada arancelaria y la guerra comercial iniciada con la llegada de la Administración Trump a la Casa Blanca.
Mientras tanto, los aranceles que aplican estos dos países han hecho que se desplomen los intercambios comerciales y la demanda en las rutas marítimas que los conectan, especialmente en el Pacífico.
En concreto, las navieras han recortado la capacidad en estos servicios en un 30% y, pese a ello, la utilización de la flota disponible en los recorridos que cruzan el Océano Pacífico es un 5% inferior a la que había hace un año.
Con más detalle, en la decimosexta semana de 2025 se desplegaron en rutas entre Asia y los Estados Unidos un total de 434.000 TEUs, con recortes aún mayores para esta semana a caballo entre abril y mayo.
Por otro lado, las grandes navieras siguen adelante con su escalada en cuanto a capacidad, de tal manera que MSC ya ha alcanzado los 6,5 millones de TEUs y ya supera en dos millones de contenedores a Maersk. En su conjunto, la flota global ha superado el umbral de los 32 millones de TEUs por primera vez.
Llegado el caso de un acuerdo comercial entre los Estados Unidos y China, estos buques serán necesarios para volver a rellenar inventarios agotados y hacer frente a la inminente temporada estival, así como para poner las bases del pico estacional de fin de año.
En este contexto, Linerlytica calcula que la congestión portuaria mundial se coloca esta semana con un porcentaje de un 8,9% de la flota total y una capacidad de 2,83 millones de TEUs.
Así mismo, la consultora estima que el volumen de flota ociosa queda durante la decimoséptima semana del año en un 0,2% con un total de 55.912 TEUs repartidos en un total de 33 buques.
Por otro lado, la compañía constata que en los últimos treinta días se han incorporado al mercado un total de 24 portacontenedores con una capacidad total de 211.994 TEUs, mientras que, al mismo tiempo, se ha retirado de la navegación tres embarcaciones con 1.649 TEUs de capacidad.