Blog - Crónicas de una cámara View RSS

Londres, Tokio, una vuelta al mundo. Hay quienes dicen que llegada una edad es hora de asentar la cabeza. Decepcionémosles.
Hide details

Podcast player

This player allows you to view entire playlists of podcasts as opposed to single feeds




Rutas por Guadarrama: Puerto de Navacerrada – 7 picos – Fuenfría – Peña del Águila – Cercedilla 28 Mar 9:53 AM (6 days ago)

Hasta donde llega mi memoria, tampoco excesivamente buena por otro lado, no recuerdo haber vivido en Madrid tantos días de lluvia seguidos, tantas borrascas una detrás de otra. La conversión a gris de la capital, la irlandización de la ciudad. Olvidamos el calor de sol. Los recuerdos me llevaban a un aciago verano de 2007 en un Londres oscuro sin que los rayos de sol consiguieran romper el denso manto de nubes. Minusvaloramos el efecto del sol en nuestro estado de ánimo pero cuando el paso de días apagados comenzaron a pesar en la moral había un pensamiento que me alegraba el alma: “llueve, sí, pero en la sierra está nevando”.

El plan ideal siempre es ir mirando el tiempo y poder acercarse a sentirse un yeti inmediatamente cuando el tiempo de un respiro, antes de que el sol creciente en fuerza de finales de marzo, la liquide sin miramientos. El proceso de calvicie de las nevadas es relativamente rápido, especialmente para las hojas de los pinos que hacen un esfuerzo hercúleo en no sucumbir al frío peso de las nevadas.

Apresurarse a llegar a la Sierra de Guadarrama cuando amaina el temporal, tiene un poco de ciencia y mucho de suerte. Por un lado se corre el riesgo de que el mal tiempo siga, las temperaturas suban ligeramente y las precipitaciones se sucedan en forma de lluvia en lugar de copos, arrasando con el paisaje de cuento. Por otro lado, si las condiciones son buenas pero se espera un poco la nieve aguanta pero las huellas de los excursionistas se convierten en la especie invasora en el vergel níveo.

Con estos ingredientes en la poción y el pronóstico del tiempo en la otra, opté por madrugar y acercarme en el primer autobús al puerto de Navacerrada, con la idea de atravesar la zona occidental y volver luego desde Cercedilla. Sin embargo el día prístino y limpio que se predecía se cumplió salvo precisamente en lo alto de Guadarrama que seguía asolado por las nubes bajas. Desde luego no era suficiente para ensombrecer mi ánimo hobbit. Me apetecía atravesar 7 picos quizás por que es una de las rutas que más me gusta de la Sierra aunque fuera más parecido al paso de Caradhras.

El plan era llegar a 7 picos, completarlos y bajar hasta el puerto de la Fuenfría. Comencé a caminar entre árboles nevados y niebla sintiendo el gustoso crujir de la nieve bajo mis pies. El crujir y el hundimiento porque no en pocas ocasiones se me adentró en pie hasta la rodilla y más allá. Un cálculo rápido y nada fiable por mi parte diría que habría zonas con alrededor de un metro de nieve de grosor pero a pesar de todo se podía caminar sin demasiado drama, aunque eso si, siempre con la mirada puesta en el GPS ante la falta de vision y referencias.

La falta de visión profunda la compensaba el precioso manto blanco que cubría todo donde yo me sentía culpable de profanar semejante belleza con mis huellas. Paisajes minimalistas donde poco a poco aparecían gigantes helados de Niflheim, esqueletos de árboles poseídos por la tormenta. Nieve congelada, moldeada por semanas de de frío y viento. Una absoluta belleza.

Alcance las dos primeras cumbres de los 7 picos, pero la niebla era cada vez más cerrada y caminar se hacía imposible por la cantidad de nieve que había. Sentía que avanzar más era un riesgo gratuito e innecesario que no me iba a traer más alegrías, así que haciendo un poco caso a la parte cuerda de mi mente me planteé dos opciones o volver tras mi pasos o atrochar monte abajo hasta encontrarme con el camino Schmidt, la autopista de la zona Occidental.

Descender a troche con esta cantidad de nieve es lo más parecido a caminar en una nube que me pueda imaginar. La nieve te acaba rodeando hasta casi la cintura mientras las piernas rompen sin esfuerzo la nieve en polvo. Una auténtica delicia indescriptible que me dejó exhausto pero feliz. No hay diversión comparable a esto.

Una vez alcancé el Camino Schmidt seguí hasta el puerto de la Fuenfría, entre sus pinares, en un paisaje que sigue resultando maravilloso pero que ya resultaba mucho menos impresionante que las cumbres. Alcance Fuenfría y me reencontré con el sol, ajeno las nubes que seguían por las cumbres. Podría haber optado por descender directamente hasta Cercedilla, pero el cuerpo me pedia más… así que decidí añadir a la ruta la subida hasta la peña del Águila, que resulto mucho más sufrida de lo que imaginaba, porque ahí la nieve estaba mucho peor y caminar era complicado y agotador.

La Maliciosa saliendo de entre las nubes

Peña del Águila

De cualquier manera conseguí alcanzarla antes de darme a la laaaaarga bajada hasta Cercedilla. En total unos 20 km de puro goce efímero a la espera de próximas nevadas. Estaremos atentos a la rocambolesca combinación de elementos que de vez en cuando nos permite semejante deleite.

Puedes descargarte la ruta GPX en Wikiloc.

La entrada Rutas por Guadarrama: Puerto de Navacerrada – 7 picos – Fuenfría – Peña del Águila – Cercedilla se publicó primero en Crónicas de una cámara.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Viaje fotográfico al Norte de Marruecos 3 Mar 6:44 AM (last month)

¡Si! Ya tenemos nuevo viaje fotografico para este año. Después de los divertidos que fueron tanto nuestro viaje por Bosnia y Herzegovina como por Montenegro en Otoño este año, Sergio y yo cambiamos de registro para viajar al Norte de Marruecos a traernos con nosotros lo más vibrante de las ciudades más potentes de nuestro país vecino. 

Al igual que en los viajes anteriores, nuestra filosofía de viaje cuenta de dos partes: por un lado descubrir un destino tan potente como son las ciudades del Norte de Marruecos y por otro lado, darle caña a la fotografía a tope con un grupo de gente que comparta tu aficción y conmigo como profesor de fotografía y retoque, compartiendo todo lo que sé. Para eso vamos a organizar un grupo muy reducido para que pueda estar con vosotros todo el tiempo, ayudándoos y resolviendo todo tipo de dudas. Va a ser épico! 

Apuntad las fechas: del 6 al 14 de Junio. 

INFORMACIÓN Y RESERVAS

1) El viaje: 

¿Porque este recorrido? Muy sencillo, porque pensamos que tiene potencial para ser un viaje inolvidable y sobre todo porque nos puede dar todo tipo de oportunidades fotográficas, tanto arquitectonicas, como de fotografia de calle, como de atardeceres y amaneceres, paisajes. Vamos, un master de fotografía de viajes en toda regla. 

Por eso, Sergio Otegui, con quien he organizado el viaje por Bosnia y Herzogovina y por Montenegro y con el apoyo de la agencia de viajes 1000 tentaciones, hemos preparado este itinerario que seguro que os encanta. 

¿Con que contamos? 

Nos moveremos con transporte privado y conductor local, lo que nos permitirá tener flexibilidad y movernos a nuestro ritmo. 

¿De donde salimos? 

Volaremos hasta el aeropuerto de Tánger y ojo, que no regresaremos por el mismo punto, sino que acabaremos volviendo desde el aeropuerto de Rabat. 

Recorrido: 

Día 1: Llegada a Tánger y desplazamiento hasta Arcila. 

Nos encontraremos todos en el aeropuerto de Tánger y desde allí cogeremos nuestro transporte privado para desplazarnos hasta Arcila en el litoral mediterráneo, nuestra primera noche donde podremos hacernos a la idea de la ciudad y tener una primera toma de contacto. 

Día 2: Arcila y desplazamiento a Tetuán. 

¡Comienza lo bueno! Nos pondremos a descubrir y fotografiar todos los rincones de Arcila. Aprovecharemos el contraste con las calles blancas y el azul del mar así como para perdernos y captar el alma de esta ciudad. Por la tarde nos trasladaremos a Tetuán. 

Día 3: Tetuán. 

Una de las paradas obligatorias de Marruecos. Tetuán, la paloma blanca, antigua capital del protectorado español de Marruecos y una ciudad con marcados rasgos andalusíes, todo un contraste que tendremos la misión de retratar con nuestras cámaras, y entre otras cosas también tendremos una visita guiada para no perdernos nada de nada. 

Días 4 y 5: Chauen, el pueblo azul. 

Dejamos atrás el mar para meternos en las espectaculares montañas del Rif. Y cambiamos el blanco por el azul. Un lugar de postal que nos lo pondrá facil para volver con unas fotos increibles y que nos valdrá para probar todo tipo de fotografía, donde la composición será la clave.

Días 6 y 7: Fez. 

Llega el momento del máster de fotografia y aplicar todo lo que hemos aprendido en la laberínticas calles de Fez: más de 9000 calles en la medina más grande del mundo. Contaremos también con una visita guiada en español para no perdernos ni fisica ni mentalmente. 

Días 8 y 9: Rabat

La capital Marroqui será nuestro fin de viaje. Una de las localidades más completas del país para cerrar un viaje que seguro que será inolvidable. 

Mapa: 

2) Fotografía. 

Viaje completito donde los haya, verdad? La oportunidad perfecta de conocer este país y por mi parte me tendréis a vuestra disposición en todo momento tanto para enseñaros como hacer las fotos y compartir todo mi conocimiento con vosotros tanto a la hora de hacerlas como de revelarlas. Os enseñaré mi flujo de trabajo, tanto en Lightroom como en Photoshop. Preguntad sin miedo y exprimidme, que os lo pienso contar todo

¿Qué nivel de fotografía es necesario tener?  

Puedes tener cualquier nivel, tanto si estás empezando como si ya tienes la cámara dominada. Mi propósito es que si no sabes nada de fotografía puedas aprender a usarla y volverte entendiendo como funciona y con grandes fotos y si ya sabes que puedas alcanzar el siguiente nivel en tu aprendizaje.

3) Precio. 

El precio final dependerá del número de personas que conformen el grupo. Necesitaremos un mínimo de 8 persona para que salga adelante y el grupo estará abierto hasta llegar a 12 personas (máximo) para asegurar un grupo reducido que nos permita a todos disfrutar de la fotografia y recibir la atención personalizada a nivel fotográfico. 

1195 € – 12 personas

1325 € – 10 personas

1500 € – 8 personas

¿Qué incluye el precio?

– Formación fotográfica continuada a mi cargo.
– Tour leader y fotógrafo acompañante durante la ruta.
– Seguro de viajes.
– Transporte privado y conductor local en vehículo de catorce plazas.
– Visita guiada por Tetuán, Fez y Rabat
– Recogida del aeropuerto de Tánger.
– Traslado al aeropuerto de Rabat.
– 8 noches de alojamiento con desayuno en habitación doble (suplemento individual: 250 euros).

-Tasas de alojamiento.

¿Que NO incluye el precio?

El precio NO incluye:

– Avión: aproximadamente 200 € ida y vuelta desde Madrid a Tanger (06/06) y de Rabat a Madrid (14/06).
– Transporte hasta el aeropuerto de Barcelona o Madrid.
– Entradas a parques y monumentos no indicados.
– Comidas y cenas.
– Propinas.
– Cualquier otro elemento no contemplado en el punto anterior.

4) Contacto, más informacion y reservas. 

¿Qué te parece? ¿Planazo, verdad? ¿Te encaja, tienes dudas, quieres saber más? Pues no te quedes sin tu hueco y ponte en contacto con nosotros. ¡¡Libera tu agenda que del 6 al 14 de Junio nos vamos a Marruecos!!. 

INFORMACIÓN Y RESERVAS

La entrada Viaje fotográfico al Norte de Marruecos se publicó primero en Crónicas de una cámara.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El Calendario 2025 de Crónicas de una Cámara 30 Dec 2024 8:50 AM (3 months ago)

A pesar de que los más agoreros auguraban fracaso, olvido arrastrado por la vejez del señor mayor, lo cierto es que desafiando a todo aquel carente de fé en este que aquí escribe aquí está un año más: ¡¡EL CALENDARIO DE 2025 DE CRÓNICAS DE UNA CÁMARA!!. Ya sabéis, 12 fotitos elegidas con cariño y con mimo para que os acompañen en vuestro fondo de escritorio en este nuevo año. Y si, amigos, en glorioso 5K!

Descarga el Calendario 2025 de Crónicas de una Cámara en 5K

Así que sin más dilación, aquí os dejo la selección de este año nuevo, deseando (eso siempre) que este 2025 venga cargado de buenas noticias, buenas historias, muchas risas, muchos abrazos, muchas comilonas con amigos y mucho amor… que nunca lo demos por sentado y que siempre nos alegre el corazoncito (que falta nos hace). Sean felices, con eso ya estaría.

¡Feliz 2025!

Descarga el Calendario 2025 de Crónicas de una Cámara en 5K

La entrada El Calendario 2025 de Crónicas de una Cámara se publicó primero en Crónicas de una cámara.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Como hicimos el cartel de «El Trono» de Lucía Jiménez 9 Dec 2024 9:35 AM (3 months ago)

“Tengo un váter y una idea”.

De todas las llamadas de teléfono que recibo para hacer sesiones de fotos, esta podía ser de las más extrañas. “Tienes mi atencion”, respondí. Al otro lado de la línea, mi amiga Lucía empezaba a desgranar una idea peregrina cuya concatenación de frases me iba desencajando la cara hasta que acabó reventando en una sonora carcajada. Cuando terminé no tenía la más remota idea ni de que podría salir de todo eso ni de como lo íbamos a hacer. Mirar al vacío. Sentir el desastre.

Dije lo único que podía decir en una situación así: “Cuenta conmigo”.

– Pues a ver… he rodado un corto. Mi primera vez detrás de las cámaras.
– Ajá.
– Es sobre un presidente del Gobierno y lo que le pasa mientras está cagando en un water.
– …
– …
– …
– ¿Sigues ahi?
– Creo que sí.
– El corto se llama “EL TRONO”.
– Muy apropiado.
– Y resulta que me he quedado con uno de los váteres de la producción.
– …
– Y hemos pensado que sería buena idea llevarnoslo por Madrid y hacer una sesión de fotos con Manu, el actor protagonista sentado en él.
¿QUEEÉ?

Creo, sin temor a equivocarme que esa sería más o menos una transcripción bastante fidedigna de lo que fue nuestra conversación. O al menos lo que la risa me permite recordar. Todo un reto que logísticamente tenía varios inconvenientes. El primero y más obvio era que contra todo pronóstico no parecía lo más cómodo moverse por Madrid con un retrete. Más cuando no teníamos ni idea de donde ni como íbamos a hacer las fotos.

Fase 1: Scouting.

Lucía tenía una idea algo abstracta a la que había que darle forma, así que nos pasamos un día recorriendo Madrid en busca de localizaciones y solidificando un concepto algo etéreo. No tenía mucho sentido tener a todo el equipo dando vueltas sin rumbo fijo por la ciudad con un retrete a cuestas, así que nos limitamos a juntarnos los dos con un taburete. Solo nos interesaba tener una idea general de la composición, dejando la preocupación de la luz para fases posteriores. Lucía y su taburete hacían las veces del actor principal mientras íbamos perfilando el concepto.

Lucía y su taburete, eso sería todo de momento.

La primera localización parecía bastante obvia: el Congreso de los Diputados. Tenía varios ángulos que nos funcionaban muy bien pero Lucía argumentaba con bastante criterio que no hacía falta remarcar tanto esa obviedad y que aunque estuviésemos hablando del Presidente del Gobierno, más importante que representar el edificio era el transmitir una sensación de poder. Aún así, quedaban bastante interesantes. Os dejo algunos ejemplos con la foto original, foto con un retoque básico de color que se asemejara al look que había diseñado el director de fotografía del corto y por último con un diseño superbásico que nos pudiera dar una idea de como quedaría el cartel final.

Algunos ejemplos de las fotografías que hicimos en los alrededores del Congreso de los Diputados. Por un lado tenéis la foto original, por otro lado con un retoque similar al look que había creado el director de fotografía de la película, para que nos pudiéramos hacer una idea y por último una versión superprovisional hecha con los títulos de crédito para poder conceptualizarlo mejor.

Esta localización también tenía una pega extra, además de la obviedad y la logística y era el que no tuviéramos demasiado claro como se tomarían los equipos de seguridad del Congreso el hecho de que se estuviera haciendo una sesión de fotos con un inodoro justo fuera del mismo. Digamos que se podría malinterpretar de tantas maneras que quizás no nos apetecía pasar demasiado tiempo aclarando cosas en comisaría. Kamikazes pero no mucho.

Los siguientes puntos que nos interesaban y que podían darnos esa sensación de poder que buscaba Lucía eran los rascacielos, así que optamos por localizar en la zona de Azca, Nuevos Ministerios y obviamente las Cuatro Torres. Aquí si que hicimos muchas muchísimas fotos, jugando con un montón de focales que serían probablemente muy repetitivas de mostrar por aquí, pero para la selección final nos quedamos con estas:

Como veréis había algunas ideas muy interesantes que nos funcionaban muy bien. También hicimos una foto un poco loca que implicaba ponernos en mitad de una carretera, pero supuse que se descartaría porque hacer una foto ahí podía ser mortal y no solo en sentido metafórico.

Hecha la selección y los pequeños retoques temporales se las pasamos a la productora (Estela Films) para que también pudiera valorar cual se encajaba más. Lucía me llamó un par de días después:

– Las fotos les han encantado.
– ¡Yuhu!
– Han elegido dos.
– Perfecto.
– La que está entre los rascacielos de las cuatro torres… y la de la carretera.

Oh shit.

Bueno. Habíamos venido a jugar. Si había que buscar algo bueno siempre podíamos agarrarnos a que las dos fotos estaban relativamente cerca y simplificaba mucho la tarea de movernos con un váter por Madrid. Por otro lado, en la zona de complicaciones teníamos que pensar como íbamos a hacer la segunda foto sin morir en el intento.

Fase 2: Shooting

Estaba claro que esto iba a ser un trabajo en equipo. Una vez acordado el día y la hora con Manu Baqueiro, era hora de movilizar a parte del equipo de la productora, no solo para ayuda con vestuario y demás, sino principalmente para la nada grata ni sencilla tarea de mover un retrete.

Nuestra primera foto la hicimos literalmente encima de una papelera en la zona de las cuatro Torres, donde hubo que subir el trono y subir a Manu, totalmente caracterizado y con los pantalones bajados, para tener algo más de tiro a la hora de disparar y que el angular no agrandara demasiado las piernas en primer plano. Así que hay estaba tirado en el suelo, haciendo fotos a un señor en calzoncillos en un retrete. Un pico en mi carrera como fotógrafo.

Aquí llamamos un poco la atención pero menos de lo esperado. Supongo que en las Cuatro Torres deben pasar cosas lo suficientemente locas como para que un señor con los pantalones bajados, sentado en un retrete encima de una papelera al aire libre apenas suscite reacciones más allá de unos instantes de mirada.

Una pequeña selección de algunas de las fotos tal y como salieron de cámara.

Llegábamos ahora al punto álgido de nuestra sesión de fotos. Necesitábamos que la carretera estuviera lo más libre de vehículos posible. Estudiando la alternancia de semáforos sabíamos que carretera abajo un semáforo se cerraba y si no entraba ningun coche por el cruce tendríamos unos 30 segundos más o menos desde que pasara el último coche para:

1) Salir corriendo a mitad de la carretera.
2) Colocar un váter.
3) Colocar a Manu, que se bajara los pantalones y que se metiera en el papel.
4) Hacer fotos mientras alguien vigilaba y avisaba cuando empezaban a ponerse en marcha los coches del semáforo.
5) Recoger todo y salir de la carretera antes de que llegará el primero de ellos.

Lo que traducido vendría a ser algo como esto:

¿A quien no le va a gustar un buen reto? Fracasamos en varios intentos porque una vez colocado el váter, aparecía un coche de alguna de las calles colindantes que nos hacía tener que recoger a toda prisa. Hubo momentos de tensión y espera tensa, antes de los gritos y del todos en posición y trabajar como una maquinaria perfectamente engrasada. Hicimos tres series de fotos que nos funcionaban. Incluso nos dio tiempo a hacer algunas en vertical y algunas en horizontal. A lo loco. Agradecer a Manu la capacidad de meterse en el personaje en tiempo record. Revisándolas quedamos satisfechos. Molaban bastante.

Y no habíamos sufrido bajas en el proceso.

¡Albricias!

Algunos ejemplos de la toma en vertical directamente de cámara

Ejemplos de la toma en horizontal, directamente de cámara.

Fase 3: Selección y retoque.

Llegaba el momento de ver si tanto trabajo había merecido la pena. Ese momento en que te sientas con cierta ansiedad y con un café delante del ordenador y empiezas a ver lo que te has traído a casa. Sentir el alivio de que aun con mucho camino por delante, tenía cosas muy chulas. Muy buena materia prima que moldear.

Una vez hecha la selección, empezaba el trabajo. No solo en cuestión de adaptarla al look del corto, sino también en eliminar un montón de cosas, entre ellas los calzoncillos de Manu, porque no, Manu no iba desnudo cuando se sentaba en el retrete sino que obviamente llevaba un calzoncillo de atrezo que se bajaba con los pantalones más el suyo propio que había que eliminar. Por otro lado, había que borrar todo tipo de distracciones, para dejar la foto lo más limpia posible.

Foto 1:

Aqui podeis ver el proceso más o menos completo de toda esta foto. Primero una primera aproximación al color. Eliminación de las ramas del árbol. Darle más espacio al cielo por la parte de arriba. Crear unos últimos pisos distintos para que la torre no fuera tan evidente. Reencuadrar, transformar para equilibrar. Eliminar calzoncillo. Reajustar color. Ajustes zonales.

La transformación

Foto final.

Foto 2:

Necesitábamos esta misma foto en horizontal para cubrir otras necesidades. En este lugar era difícil haber hecho otra foto en horizontal porque habría que angularizar bastante y el tiro con el contrapicado no daba para mucho más, así que opté por crear lo que faltaba en photoshop, con ayuda de Inteligencia Artificial. Contra lo que pueda parecer, la IA de Photoshop solo me dio una base, pero luego tuve que hacer muuuuucho trabajo para que quedara fino (especialmente cuando debería crear lineas rectas para la arquitectura) pero creo que quedó bastante bonita.

Expansión de la foto en horizontal

Foto 3:

Entre el trajín de fotos en mitad de la carretera acabamos por elegir la primera que se puede ver a continuación. Con la única pega que (aunque así no se aprecie bien del todo) tenía la cara con una expresión un poco rara, con los ojos medio entrecerrados y con demasiada sombra de las gafas en ellos, así que opté por utilizar la cara de la tercera foto y sustituirla. No utilice la tercera foto porque no estaba tan simétrica y prefería la pose de manos de la primera. Y también, aunque apenas se viera, eliminación del calzoncillo.

Una vez hecho esto, hubo que eliminar un montón de objetos, eliminar los logos en la parte superior de las torres, corregir la perspectiva y dar algunos toques de luz zonales. También llevó un montón de horas de trabajo, pero creo que quedó muy bien. Y además, por si no se recalca lo suficiente: nos habíamos jugado ligeramente la vida por esta foto.

Muchas pequeñas y no tan pequeñas cositas para llegar a la foto final.

Foto final

Foto 4:

Un proceso similar, solo que con la foto en horizontal. Aquí se pudo hacer la foto y el tiro lo permitía así que no hubo que hacer cosas demasiado raras, pero el proceso es el mismo que el de la foto 3: Eliminar un montón de objetos (calzoncillos incluidos) eliminar los logos en la parte superior de las torres, corregir la perspectiva y dar algunos toques de luz zonales.

Foto final

Fase 4: Resultado final.

Una vez entregado el trabajo pasa al equipo de diseño de la productora que se encargó de añadir todos los créditos. Aquí os dejo el resultado final.


Fase 5: Premios y a por los Goya

El corto de Lucía lleva ya unos cuantos meses recorriendo decenas de festivales y cosechando numerosos premios (aquí tenéis toda la lista) , entre ellos el mejor cortometraje de ficción y mejor actor protagonista del Festival de Málaga… y tachán tachán: ahora se encuentra en plena carrera para llegar a los Goya. Ya ha pasado el primer filtro y quedado entre los 30 pre-seleccionados y actualmente está en pleno proceso de votación por los miembros de la Academia para ver si entra dentro de los cinco finalistas.

Si lo queréis ver, de momento lo tenéis disponible en Movistar+.

Solo puedo desearles la mejor de la suertes a todo el equipo y que puedan estar en la gala de los premios Goya del próximo 8 de Febrero. Mucha suerte a todos y mil gracias a Lucía por haber confiado en mí para hacer este trabajo tan poco típico, pero tan divertido y tan bonito.

¡A por los Goya!

La entrada Como hicimos el cartel de «El Trono» de Lucía Jiménez se publicó primero en Crónicas de una cámara.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

GR11. La senda transpirenaica 24 Oct 2024 9:19 AM (5 months ago)

Atardecer en Cabo Higuer (País Vasco)

El mar, como podría suponerse, señalaba el final. Pero esta vez, a diferencia de otras, también indicaba el principio. El bravo romper de las olas sobre las afiladas rocas de la costa vasca y las oscuras aguas del Cantábrico marcaban una sobria casilla de salida que pronto acabó desapareciendo a mis espaldas. La meta estaba mucho más lejos, mucho más allá de donde llegaban la vista y la imaginación. Allí donde me encaminaban los anhelos, la meta volvería a formarla la superficie brillante, cambiante y rugiente de otro mar. El Mediterráneo. Y entre medias nada más y nada menos que 850 kilómetros de pura y salvaje roca. Los Pirineos.

El corazón del Pirineo de Huesca con Punta de las Olas, Monte Perdido y Marboré (Huesca, Aragón)

Els encantats, icono del parque nacional de Aigüestortes (Lleida, Cataluña)

Puerto de Aisa (2262 m.) con el Midi d’Ossau y el Anayet al fondo (Huesca, Aragón)

Macizo del Balaitus, visto desde la subida hacia el paso de Tebarray (2765 m.) (Huesca, Aragón)

El impresionante amanecer desde la Estiva (Huesca, Aragón)

Atardecer sobre Ordesa, cerca del refugio de Góriz (Huesca, Aragón)

El descomunal valle de Bujaruelo (Huesca, Aragón)

Atardecer sobre los Ibones Altos de Brazato, vistos desde el Puerto Viejo (Huesca, Aragón)

El reto imponía: atravesar los Pirineos, recorrer la senda transpirenaica, el GR11, en autosuficiencia. Cruzar esa imponente cordillera, esa descomunal frontera natural que nos separa de Francia y que año tras año me ha ido robando un trocito de corazón había sido siempre un pequeño sueño para el que jamás pensé que iba a estar preparado. Solo me había atrevido a tantearla a pequeños mordiscos en rutas circulares desperdigadas que siempre me dejaban con la boca abierta, el alma feliz y el cuerpo devastado.

El faro de Cabo Higuer, punto de Inicio del GR11 (Hondarribia, País Vasco)

Atardecer en la subida a Peña Ezkaurri (Navarra)

El impresionante valle de Ordesa (Huesca, Aragón)

Ibón de Llardaneta al amanecer (Huesca, Aragón)

Valle del Madriu-Perafita-Claror (Andorra)

Las selvas de vegetación sobre terreno volcánico en la Alta Garrotxa (Girona, Cataluña)

Tramo final del Valle de Añisclo (Huesca, Aragón)

Forcau Baixero y Alto, al amanecer de camino a la cumbre del Posets (Huesca, Aragón)

A lo largo de los años había visitado Ordesa, recorrido Carros de Foc (Aigüestortes), la Senda de Camille (Valles Occidentales), la Porta del Cel (Alto Pirineo), Cavalls del Vent (Cadí-Moixeró), las Feixas… y nunca me había cansado de esos parajes infinitos, de esos valles imposibles, de esos cortados inaccesibles. Con la paciencia de los pasos había ido descubriendo los secretos de sus pliegues pero no dejaba de ser conocimiento desperdigado, fascículos desordenados e incompletos de una obra mucho más grandiosa que era incapaz de entender.

Macizo del Aneto al atardecer (Huesca, Aragón)

Refugio de Baiau (2517 m.) (Lleida, Cataluña)

Río Ara cerca de San Nicolas de Bujaruelo (Huesca, Aragón)

El pico Vignemale (3298 m.) saliendo de entre las nubes al atardecer (Huesca, Aragón)

Ibones azules (2380 m.) tras el paso de Tebarray (2765 m.) (Huesca, Aragón)

Cima del Puigmal (2910 m.) (Girona, Cataluña)

Amanecer desde Urdiceto, viendo el Posets (Huesca, Aragón).

Barranco de Arrablo, en la bajada hasta Fuén Blanca (Huesca, Aragón)

Ibón de Anayet (2233 m.) (Huesca, Aragón)

Quizás había llegado la hora de unir los puntos, tomarme el tiempo suficiente para, si es que algo así es posible, entender un poco más esas montañas. Verlas nacer desde el mar, acompañarlas mientras crecían hasta alcanzar su madurez y despedirme de ellas mientras se sumergían de nuevo bajo las aguas. Caminar junto a ellas todas sus etapas. Conocerlas. Conocerme.

Bosque entre la niebla en la Sierra de Abodi (Navarra)

Castilo d’Acher (2384 m.) (Huesca, Aragón)

Gradas de Soaso (Huesca, Aragón)

Cima de Monte Perdido (3355 m.)

Ascensión hacia la Collada Eriste (2864 m.) (Huesca, Aragón)

Bosque en niebla cerca de la Collada de Fembra Morta (1735 m.) (Girona, Cataluña)

Vista del altiplano de la Cerdanya descendiendo desde el Refugi Engorgs (Girona, Cataluña)

Vistas hacia el macizo del Aneto desde la cumbre del Posets (3369 m.) (Huesca, Aragón)

Ibón Eriste (2410 m.) (Huesca, Aragón)

Caminar se ha convertido en un inmenso placer para mí. Una manera de viajar lenta y fascinante, que me permite descubrir el mundo teniendo tiempo para saborearlo mientras el hipnotismo de los pasos me hace perderme en mis propios pensamientos. Tiene el encanto del tiempo, la fortuna de la desconexión y la fascinación de sentir que no son sino mis propias piernas las que lo hacen posible. Infinitos pasos, diminutos ante la inmensidad, añadiendo ridículas cantidades diarias de metros que sin embargo se transforman en una travesía épica, donde ninguno de esos pasos fue dado en balde. Al final, todo tuvo sentido.

Valle de Etxalar (Navarra)

Pala de Ip (2779 m.) al atardecer desde Candanchú (Huesca, Aragón)

Valle de Tena entre la lluvia (Huesca, Aragón)

Baños de Panticosa visto desde la ruta de la Tubería (Huesca, Aragón)

Valle de Ara (Huesca, Aragón)

Cascadas en el río Bellos (Huesca, Aragón)

La renovada y acogedora Cabaña de la Estiva (Huesca, Aragón)

Viendo atardecer sobre el Posets (3369 m.) desde Urdiceto (Huesca, Aragón)

Ibón de l’Aigüeta de Batisielles en el descenso hacia el Valle de Estós (Huesca, Aragón)

Estanis Cap d’Angliós (Huesca, Aragón)

Valle del Madriu-Perafita-Claror (Andorra)

Atardecer sobre la Cerdanya (Girona, Cataluña)

Lo tuvo a pesar de los momentos duros, esos que solo se sufren en el momento, pero que la mente suaviza con el tiempo. La experiencia siempre arroja perspectiva y en esta ocasión ni los eternos miedos que cohabitan con uno mismo ni la ya sombra de las dudas me asolaron con la idea del no puedo más. Ya sabía que podía. Sabía que en esos momentos en que las fuerzas se quedan reducidas tan solo una idea intangible solo tenía que centrarme en el siguiente paso. Ya había estado ahí antes enfrentándome al agotamiento, a los imprevistos y a las incomodidades. Si ya los había vencido una vez, ¿por que no iba a hacerlo de nuevo?

Monte Perdido flanqueado por Punta de las Olas y Marboré al fondo y Urdiceto al frente, vistos desde la cumbre del Posets (3369 m.) (Huesca, Aragón)

Tuc de Contesa (2779m.), Tossal Pla (2883 m.), Besiberri del Mig (2995 m.) y otros parte del Macizo de Besiberri. (Lleida, Cataluña)

Lac death Cap death Pòrt en la subida desde Restanca hacia el Parque Nacional de Aigüestortes (Lleida, Cataluña)

Cumbre de Comapedrosa (2943 m.) el pico más alto de Andorra.

Amanecer en la Cerdanya junto al refugio de Cabanella (Lleida, Cataluña)

Nieve en la cima del Puigmal (2910 m.) (Girona, Cataluña)

Gra de Fajol y otros saliendo de entre la niebla visto desde el Coll de Lliens (Girona, Cataluña)

Atardecer desde el Coll de Talaixà (Girona, Cataluña)

Valle de Ara (Huesca, Aragón)

Agulla de Perramó (2554 m.) (Huesca, Aragón)

¡Y al fin el Mediterráneo! Vista de El Port de la Selva desde Santa Creu de Rodes (Girona, Cataluña)

Cala Tamariuna (Girona, Cataluña)

Cuarenta y un días, ochocientos sesenta y dos kilómetros y medio después, con más de cuarenta y cinco mil metros de subida y otros tanto de bajada después, un cuerpo mucho más delgado, más fibroso, más demolido, más cansado, irreconocible tras unas gafas rayadas, una ropa sudada y una barba frondosa y canosa ponían pie en la última roca de Cap de Creus, volvía a escuchar el rugir de las olas contra las rocas y miraban de nuevo al mar oscuro. Lo había conseguido.

Cap de Creus. Final del GR11. (Girona, Cataluña)

Esa foto final no es tan solo la foto de un instante. Es una foto moldeada con viento, con lluvia, con piedras, bosque y nieblas. Es una foto formada por cumbres gélidas y ríos helados, por noches bajo la lluvia, pies mojados, barro y soles sin sombra. Es una foto que solo es posible porque antes existieron lagos, cascadas, prados y selvas. Es una foto que no oculta entre la abrumadora alegría del recuerdo sus dosis de frustración y de duda. Es una foto que aunque no puede guardar los sonidos, los sabores, las texturas resume el privilegio de vivir un mes y medio intensamente.

No hay nada más.

Atardecer sobre Cap de Creus (Girona, Cataluña)

Entre el 2 de Agosto y el 11 de Septiembre de 2024, estuve recorriendo en su totalidad, desde Cabo Higuer hasta Cap de Creus, el GR11, la senda transpirenaica que recorre las laderas sur de los Pirineos. Solo puedo tener palabras de agradecimiento para Sara, Irene y Alberto que lo hicieron antes que yo y cuyos consejos y ánimos me valieron para convencerme de que era una reto alcanzable. Gracias, no podría haberlo hecho sin vosotros.

Gracias también a toda la gente que me fue siguiendo por Instagram y por Twitter, por las palabras de ánimo y por haberme hecho compañía en tantos momentos de soledad. Por cierto, que tenéis todo el viaje, detallado día por día en los destacados de Instagram.

Y por último gracias a mi querido Mauro por el préstamo de su diminuto Vanguard y a la gente de Sony España, en especial a Jorge Gállego, por haberme cedido una Sony a6600 con un objetivo 18-135mm que se ha convertido en un lujo de equipo ligero para este tipo de viajes. Todas las fotos que aparecen en este post y todas las que vengan de la transpirenaica están hechas con ese equipo.

Mil gracias.

Parque Nacional de Aigüestortes (Lleida, Cataluña)

La entrada GR11. La senda transpirenaica se publicó primero en Crónicas de una cámara.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Rutas por Guadarrama: Siete Picos nevado 20 Mar 2024 2:49 AM (last year)

Habíamos estado toda la semana pendientes. El parte de mal tiempo y borrascas que azotaba la península estaba dejando la sierra de Guadarrama impracticable con muchos accesos y carreteras cortadas por el mal tiempo. Víctor y yo solo nos preocupábamos de que la previsión del tiempo nos prometiera un final y un poquito de sol para lanzarnos a la montaña. Con el tardío paquetón de nieve que estaba cayendo y sabiendo de su más que probable efímera vida, no queríamos perdernos el espectáculo. Necesitábamos, sobre todo, verlo en su esplendor.

Me encanta la ruta por Siete Picos. Es una de las rutas más cómodas de la Sierra de Guadarrama, ideal para enamorar a quién no la conoce demasiado pero con algo más de emoción que el Camino Schmidt, cuya comodidad lo convierte de alguna manera en la arteria principal de esta zona. Así que si todo iba según lo previsto nos podríamos encontrar con una buena ruta llena de nieve atravesando los bosques de pinos antes de hacer la preciosa hilera de cumbres de Siete Picos.

El plan era, por tanto, madrugar un poco, subir hasta el parking de Navacerrada en coche, empezar a escuchar el crujir de la nieve con los primeros rayos del sol y ver que nos deparaba las condiciones de la montaña tras la nevada. La verdad es que ya, con la ascensión hasta el Alto del Telégrafo y la pradera de Siete Picos, viendo como estaba de bonito todo, ya me habría vuelto a casa contento.

La Virgen de las Nieves (haciendo honor a su nombre)

Al fondo Peñalara

Caminábamos atravesando los bosques de pinos engalanados de blanco hasta que nos encontramos con la Virgen de la Nieves que nos indicaba claramente como había sido los días de mal tiempo. Semienterrada, vestía un traje de nieve y hielo moldeado por el frío y el viento gélido. Viéndola era fácil imaginarse las duras condiciones que había soportado. A partir de ahí, para nuestros ojos ávidos de paisajes fantásticos, todo siguió mejorando.

Porque realmente el entorno estaba impresionante. De cuento. Lleno de dunas congeladas sobre las que abríamos camino. Con mucho esfuerzo, con mucho trabajo. Hundiéndonos hasta más allá de la rodillas, en una odisea lenta y agotadora. Se nos pasó por la cabeza darnos la vuelta pero fue un pensamiento fugaz. No porque no estuviésemos consumiendo nuestras fuerzas y porque nos lamentásemos de no haber sido lo suficientemente previsores de no haber buscado unas raquetas que traer con nosotros, sino porque no podíamos renunciar a ese paisaje desolado, prístino e inmaculado que nos hacía sentir los últimos habitantes del mundo.

Pero nuestras excusas, disquisiciones y pensamientos a la Sierra le daban igual. Su único acto de misericordia era el habernos concedido un día exquisito, carente de nubes y con una temperatura magnífica que a la pocas horas empezaría a hacer agujeros en su perfecto manto blanco. Solo teniendo que preocuparnos por el cansado caminar y el hundimiento de cada paso nos dirigimos hacia los primeros de los Siete Picos. Se sentían nuestras huellas como una profanación de un terreno perfecto, olvidado, ignoto.

Recorrimos cinco de los siete picos, con la nieve a veces casi hasta las caderas, antes de decidir lanzarnos ladera abajo hacia Collado Ventoso. El track aseguraba que nos encontrábamos como el camino, pero el terreno sin una sola huella se volvió una bajada entre nubes. Descendíamos por intuición, atravesando metros profundos de nieve en polvo, mientras las capas heladas de las copas de los árboles empezaban a derretirse poco a poco sobre nosotros.

El pobre Víctor tuvo que soportarme dándole la turra para que me hiciera de modelo. 🙂

Fue un momento único. Duro pero mágico que nos llevó hasta la llanura de Collado Ventoso, punto de encuentro con el Camino Schmidt donde se rompió el hechizo de ser los últimos supervivientes del apocalipsis helado. Desde ahí solo restaba comerse el bocata rodeados de nieve antes de ponernos en marcha y hacer el cómodo camino Schmidt de vuelta. Un broche final maravilloso para un día inolvidable.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Aquí os dejo un mapita de la zona. Podéis descargar la ruta GPX a través de wikiloc.

Perfil de la etapa

Y si os habéis quedado con ganas de más, no dejéis de pasar por las stories del día que podéis encontrar en mi Instagram.

La entrada Rutas por Guadarrama: Siete Picos nevado se publicó primero en Crónicas de una cámara.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Gijón desde el aire 11 Mar 2024 7:23 AM (last year)

Tengo una relación corta pero muy bonita con Gijón. Hasta donde me llega la memoria (hago el inciso porque quizás si la visité alguna vez antes, allá cuando era un renacuajillo) la descubrí a finales de 2017 y me sorprendió esa magia que rezumaba la playa de San Lorenzo junto al cerro de Santa Catalina. Me pareció un espectáculo de ciudad: cómoda, bonita, rodeada de mar y naturaleza, verde, con una gastronomía brutal y con el encanto intrínseco, que presupongo sin miedo, del norte de España.

Volví tiempo después con mi querida Alicia para el proyecto de «Xixon, mi lugar» en el que estuvimos creando cuatro vídeos maravillosos que ya me ligaron definitivamente a la ciudad.

He vuelto algunas (pocas) más veces pero casi siempre fugazmente así que me hizo enormemente feliz poder volver hace pocas semanas y pasar de unos unos días recorriendo sus calles, paseando por la orilla del mar, dando una charla en el instituto de La Laboral sobre mi travesía por la Vía Dinárica y conociendo su histórica semana internacional de montaña.

Unos días que fueron una excusa perfecta para hacer algunas fotos, algunos vídeos y poder volar un poquito para verla desde los cielos. He aquí algunas de esas fotos que seguro que disfrutáis los que conozcáis Gijón y os guste reconocer sus rincones desde los aires y espero que a quién aún se le haya resistido una visita a esta ciudad asturiana de mar les anime a darse una vuelta y caer totalmente enmaromado de su encanto.

¡Hasta pronto, Gijón!

La entrada Gijón desde el aire se publicó primero en Crónicas de una cámara.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Madagascar: el vídeo 7 Mar 2024 9:42 AM (last year)

A pesar de que ya hemos mostrado muchas cosas por aquí (y las que quedan) y que contamos el viaje por Madagascar en el Remote River Expedition por las redes (en Instagram Stories Parte I, Parte II y Parte III), ya va siendo hora de mostraros el vídeo que hemos montado con un resumen de todo el viaje.

Ha sido complicado condensar tantas experiencias en algo menos de 7 minutos pero creo que hemos podido hacer un poquito de justicia a la esencia salvaje del país, a sus increíbles paisajes y a lo potente de su naturaleza. Una pequeña muestra de un país inabarcable… al menos en un viaje.

Habrá que volver.

Obviamente hacer un vídeo documental como este solo es posible con un montón de ayuda de gente llena de talento. A parte del trabajo grabando in situ de Isaac y mío y mi posterior trabajo de edición, el resultado tan espectacular se debe a la portentosa voz de Alma Marshall, grabada por mi queridísimo Daniel Hare y a los temas originales de Javier Collazo.

Mil gracias a todos por llevar este vídeo a otro nivel.

Expedición Remote River de IndigoBe: Web | Instagram | Email

La entrada Madagascar: el vídeo se publicó primero en Crónicas de una cámara.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria (y II) 18 Feb 2024 10:44 AM (last year)

 

A estas horas debe estar acabando el Entierro de la Sardina, cerrando el carnaval de este 2024 en Las Palmas de Gran Canaria. Es un buen momento para volver a retomar las fotos que hice a lo largo de varios de los días del Carnaval aparte de la Gran Cabalgata (que por sus dimensiones ya tuvo su propio post), pero es que a lo largo de sus casi cuatro semanas se suceden un montón de cosas, siempre aderezadas con el buen rollo y el buen ambiente de los canarios en estos días tan libres, tan bonitos.

La Gala de la Gran Dama o Gala de la Reina

Uno de sus momentos más espectaculares es la Gala de la Gran Dama donde, como puede deducirse del nombre, se elige a la Gran Dama también llamada coloquialmente la Reina del festival. Es algo espectacular, porque los diseños de trajes que lucen son abrumadores y si no los has visto nunca desafía toda lógica. Las candidatas necesitan ruedas y ayudas para poder mover los tonelajes llenos de fantasía. Ojo, que no exagero, los trajes en los que trabajan un enorme equipo de diseñadores pueden alcanzar los 400 kilos y los tres metros de altura. Una locura de tejidos, plumas, lentejuelas y que te deja abrumado.

Carnaval Canino

Otro de los momentos con los que más reí, fue con el Carnaval Canino. Aquí hay Carnavales para todos y los peluditos no podían ser menos. La gracia no está en disfrazar a los perretes, sino en estar conjuntados con los dueños, formando una almagama de parejas de lo más divertida de toda la festividad. Además el ganador se lleva mil euros en pienso, algo que seguro que agradece cualquier dueño. Así que ya sabéis. Imaginación al poder.

Carnaval infantil

Obviamente los niños también tiene su propio carnaval, con sus propias carrozas, llenos de magia, de cuentos y de baile y por supuesto mucha fantasías. Al igual que sucedía con las carrozas de la Gran Cabalgata, los niños pueden reservar plaza en su propia carroza y desfilar por la calles de la ciudad. Igualmente les siguen familias y mas niños a su cola, bailando y cantando. Inculcando el amor por el Carnaval desde peques. Muy fan.

Batucadas y comparsas

No podían faltar. Bien de ritmo por la calles para desafiar el síndrome de los pies quietos. El veredicto es unívoco: solo hay que estar cerca para empezar a moverse (con más o menos gracia, ahí no entro pero dejo que a vuestra imaginación donde me corresponde) y bailar quieras o no. Divertidísimo.

Las Murgas

Vi el festival de Murgas con mucho cariño. Es una tradición muy bonita y muy divertida que consigue sacar una sonrisa a los espectadores. Las Murgas son grupos corales que cantan con mucho humor e ironía sobre política o temas más mundanos (había una que hablaba del grupo de whatsapp de los padres del cole… ya os podréis imaginar). Quizás, sin intención de comparar, respiran la misma filosofía que las chirigotas aunque en mi ignorancia las Murgas me parecieron más melodicas. Llegan de toda la isla para el carnaval y se valora tanto la canción como su vestuario.

Carnaval de día

Sea lo que sea que esté pasando, siempre hay Carnaval. A todas horas. Así que basta con acercarse a la plaza principal (que el año pasado era Santa Catalina) y alrededor del escenario se van sucediendo los conciertos y actuaciones que sirven para animar el ambiente a los espectadores que, siempre ataviados con sus disfraces, no paran de bailar, beber y comer en los puestos de la Plaza. No hace falta planear nada: si no saber bien que hacer, pásate por el Carnaval de día. Exito asegurado.

Noche del Carnaval

Pero donde el Carnaval despliega su cara más loca es, obviamente, por la noche. También se suceden los conciertos abiertos para todo el mundo y una vez terminan la fiesta se traslada a otro escenario algo más alejado de las calles céntricas hasta altas horas de la madrugada. Aquí ya solo queda bailar hasta que el cuerpo aguante.

Gala Drag Queen

Es uno de los eventos más importantes del carnaval, pero yo me lo perdí porque conseguir entrada es harto complicado. La gente hace horas de cola para conseguir una, así que me temo que tendrá que esperar, pero no quería dejar de mencionarlo por aquí, porque debe ser un espectáculo glorioso donde la fiesta no ignora las reivindicaciones.

Muchas cosas más!

Con tan solo unos 10 días de visita, no pude ver todo lo que podía ofrecer este Carnaval, pero si tenéis tiempo no dejéis de conocerlo. Si hubiera que elegir lo imprescindible sería, sin duda, el último fin de semana con la Gran Cabalgata, pero si tenéis curiosidad descubrireis un montón de eventos divertidísimos a su alrededor: Entierro de la Sardina, Concursos de disfraces, Alegorías, el Carnaval en Familia, la Gala de Integración…

Quizás en un futuro pueda seguir descubriendolo. Hasta entonces me quedará un sabor de boca tan bueno que sigo disfrutándolo solo con el recuerdo un año después.

La entrada El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria (y II) se publicó primero en Crónicas de una cámara.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria (I): La Gran Cabalgata 10 Feb 2024 8:37 AM (last year)

(Acerca del Carnaval de Las Palmas, Gran Canaria, 2023)

Aprovecho aquí, en este baúl de los recuerdos tan desordenado que es este blog, para ahora que se cumple un año y que las calles vuelven a llenarse de nuevo de los colores del Carnaval para rescatar del disco duro las fotos del año pasado cuando estuve viviendo por primera vez esta fiesta tan loca y divertida por las calles de Las Palmas en Gran Canaria.

Lo primero que habría que aclarar es que Canarias tienen multitud de carnavales repartidos por sus islas, siendo quizás el más popular el de Santa Cruz de Tenerife aunque también se pueden encontrar en el resto de islas. Aunque la cosa no es tan sencilla porque incluso en la propia Gran Canaria el carnaval no se queda reducido solo uno, si no a varios que se suceden a lo largo de las semanas y de los distintos puntos de la isla.

Aún limitándonos a esta isla querer verlo todo y todos solo es posible con mucho tiempo y varios viajes, pues no solo hay solapes entre ellos sino que abarcan varios meses. Fue algo que me explotó la cabeza cuando mi amigo Jose me invitar a pasar unos días con él y conocer al fin esta festividad. Miré en internet fechas para organizar mis vuelos y tuve que llamar para aclararme: “¿Cuando voy? ¡¡¡Esto dura un mes!!!”

El Carnaval más conocido de Gran Canaria es de su capital, el de Las Palmas, que abarca la friolera de 4 semanas llenas de actividades. Cuando termina empieza el del Maspalomas, que también ocupa otra semana. Aparte tienes otros más pequeños, en muchas de las localidades y pueblos de la isla, como Agüimes o Agaete. Mucha tralla. Hay que estar fuerte para sobrevivir.

Como neófito en ir descubriendo las Islas Afortunadas, me faltan muchas cosas por conocer y visitar, de hecho hay islas que aún no conozco, así que evidentemente no puedo hablar de todos los carnavales que suceden en Canarias… pero dado que viví dos semanas del de Las Palmas, voy a centrarme en contaros en un par de posts algo sobre mi experiencia.

Comenzamos con este sobre el gran fin de fiesta: La Gran Cabalgata. En nada vendrá un segundo con un resumen de algunos de eventos que sucedieron a su alrededor en otros de los días que estuve por allí. No lo retrasemos más. Sin más dilación, coge tu disfraz y sal a la calle, porque es la culminación de más de un mes de festejos y eso implica que toda la ciudad está rozando el éxtasis.

No es una exageración. Es un día donde se respira un ambiente único, feliz, alegre… y donde todo el mundo, pero absolutamente todo el mundo, va disfrazado. De hecho es posible si que si no lo hagas o si como yo te limites a llevar una peluca, te lleves alguna mirada de reprobación. “Vamos, chiquillo, ¡Qué es Carnaval! ¡No seas sieso!”

Otra cosa curiosa es que a pesar de que cada cual puede disfrazarse de lo que quiera desde la organización se plantea un tema general para los disfraces. El año pasado, en 2023, el tema fue la música disco y su época de gloria, cuando Studio 54 estaba en su apogeo. Esto se tradujo en mucho pelucón afro, mucho brilli-brilli, muchas bolas de discoteca y muchísimos trajes de luces. Esto era un tema general no solo para la Gran Cabalgata, sino para toda la duración del Carnaval. Por si tenéis curiosidad el tema de este año es “Carnavales por el mundo” y tengo muchas ganas de ver con que nos sorprenden los palmenses.

La Gran Cabalgata se denomina tal porque consiste en una infinidad de carrozas que a lo largo de siete kilómetros cruzan la ciudad. Son tantas que empiezan a primera hora de la tarde y una vez de noche siguen pasando. Este año (2024) serán 120, batiendo su propio récord que estaba en 115 en 2020.

Las carrozas como tal son parte del alma de la fiesta. No dejan de ser traileres tirados por camiones pero están decorados además de acondicionados con una o dos plantas, baños, servicio de barra libre y sobre todo mucha música a todo trapo. Obviamente hay que reservar lugar con mucho tiempo de antelación y son por lo tanto privados (vamos, que no te puedes subir sin tu entrada a uno el día de la Gran Cabalgata) pero a su alrededor se arremolina la gente y al ritmo de su música los transeúntes se van uniendo a su cola. Un rastro de gente que no para de crecer y que, por supuesto, no para de bailar.

Uno de los grandes momentos para las carrozas era cuando pasaban por el epicentro del Carnaval: la plaza de Santa Catalina, donde se colocan las gradas para que los espectadores puedan disfrutar de todos los eventos, conciertos y galas del Carnaval. El acceso como espectador estaba limitado pero si ibas siguiendo a una carroza podías atravesarla y sentirte estrella por unos minutos.

Hablo en pasado porque este año el centro neurológico del Carnaval se traslada más al norte: a La Isleta. Allí se situará el escenario y gradas y el centro de la fiesta. Esta es una decisión no exenta de polémica en la que se enfrentan los intereses de quienes quieren disfrutar del Carnaval en el centro de la ciudad, como fiesta popular y por tradición contra los vecinos de la zona que se quejan del exceso de ruido y las molestias asociadas a tantos días de fiesta.

Ambas posturas, entendibles e irreconciliables han hecho que muchos sientan decepción y una pérdida de magia del propio Carnaval descentralizado y relegado cada vez más hacia el extrarradio de la Ciudad, lo que implica numerosos lamentos y envidias hacia otros Carnavales de las islas. No fueron pocos los palmenses que me comentaron con añoranza un “esto ya no es lo que era” y “otro año no te pierdas el de Santa Cruz de Tenerife” que si mantiene su alma arraigada al centro de la ciudad.

A mi, como extraño y recién llegado me faltó haberlo vivido en su esplendor para poder compararlo, así que no puedo sino confesar que, desde mi ignorancia, me lo pasé en grande. Sea como sea tanto si lo has vivido con anterioridad como si planeas hacerlo o si estos días son tu primera vez, estoy convencido de que lo disfrutarás. Por el ambiente, por vivir una ciudad tan maravillosa como Las Palmas de una manera tan distinta y sobre todo por la hospitalidad y el buen humor de su gente.

¡¡Feliz Carnaval!

Gracias a mi querido José, por su hospitalidad a lo largo de todos esos días. 

Todas las fotos realizadas con Sony a7IV y 24-70mm f2.8 cortesía de Sony España

Más info: Carnaval Las Palmas de Gran Canaria

La entrada El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria (I): La Gran Cabalgata se publicó primero en Crónicas de una cámara.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?