
 |
Puente romano de Segura, en la mitad del puente está «la raya» que divide ambos países |
La frontera terrestre entre España y Portugal, es llamada coloquialmente la Raya (A Raia). Mil doscientos kilómetros de frontera entre dos vecinos que no siempre se han llevado tan bien como hoy en día. Es la frontera más larga entre dos estados de la Unión Europea y la más antigua, con más de siete siglos de historia. Nuestro viaje, por carretera, tratará de conocer, o de volver a conocer, en algunos casos, esas pequeñas poblaciones, calificadas como «rayanas», que han vivido cercanas a esa frontera, que hoy es cada vez menos separación y más unión. Mientras que los reinos y principados de la península se fueron uniendo (Castilla, León, Aragón, Navarra...), Portugal se mantuvo independiente y no optó por la unión. Célebres ibéricos como el escritor Saramago defienden aún la unión de los dos países. La frontera se ha movido a veces, incluso hubo un tiempo en que los dos países tuvieron el mismo rey, pero también ha habido sus conflictos, no pocos, saldados con algunas batallas y tratados de paz (el de Zamora de 1143, Badajoz de 1267, Alcañices de 1297, o el de Lisboa de 1864, complementado en 1926). En estos quince días pretendemos subir desde el sur atravesando las principales cuencas: Guadiana, Tajo, y Duero. Nos alojaremos en España y en Portugal y nos moveremos continuamente entre uno y otro país. Tenemos un recorrido inicial previsto, pero cualquiera sabe cómo terminaremos 😄.

Antes de comenzar hay una lectura recomendada: Viaje a Portugal, de José Saramago.
En el mapa de abajo las localidades visitadas en el viaje (las estrellas son los cruces de frontera).
Diario del Viaje
31 de marzo
Partimos de Cádiz. Comenzamos nuestro recorrido hacia Sevilla y, antes de llegar a Huelva, cogemos la dirección a Valverde del Camino, El Rosal y es entonces cuando pasamos la frontera (imperceptible) con Portugal. Empezamos a ir paralelo a «la raya». Atravesamos el embalse de Alqueva, sobre el río Guadiana, dicen que es el más grande de Europa Occidental; además de su potencial energético, ha transformado en regadíos las tierras de la comarca. Los paisajes entre la dehesa y los olivares, también zonas de vides. Y nuestra primera parada alentejana es la pequeña Mourão, donde nos quedaremos dos noches. Es nuestra primera vila raina, de poco más de dos mil habitantes. Llegamos a la hora del almuerzo, unos maravillosos espárragos y un lagarto de porco preto hacen las delicias de cualquier viajante que queda maravillado del día de sol y como dice Saramago de esas construcciones tan particulares: «Ahí están las chimeneas, circulares y con remates cónicos, que casi sólo aquí se encuentran, y las mismas, pero no monótonas, fachadas encaladas, mostrando nuevamente el valor cromático que el blanco adquiere en el juego de la luz incidente o rasante, en la sombra dura o en la penumbra blanda de un rincón al que la luz llega después de quebrarse mil veces». Nos alojamos en Casa Esquivel, una especie de hotel rural.


Las chimeneas que le gustaron a Saramago en
Mourão.Por la tarde, paseamos por el pueblo, atravesamos la plaza del ayuntamiento, donde se encuentran las iglesias da Misericórdia y de São Francisco y hay unos jardines con un templete. Luego, tras subir por unas empinadas calles, llegamos, al castillo y a la iglesia principal. Tiene Mourão, como elemento destacado, un castillo del siglo XIII, desde una posición elevada sobre la llanura, que fue en principio de los Caballeros de la Orden de los Hospitalarios. Hay unas puertas flanqueadas por dos torres, de estilo gótico, también una torre del homenaje. Se puede acceder a la plaza de armas; la puerta estaba abierta, no había nadie, aunque ya no era el horario que marcaba a la entrada. La iglesia del castillo es la Matriz de Nossa Senhora das Candeias, a la que no pudimos entrar, esta si que estaba cerrada. Luego bajamos hasta el embalse, algunas carreteras están cortadas por el nivel de las aguas después de las últimas lluvias. He leído que hay restos de una fortaleza romana sumergida bajo el Alqueva.
1 de abril
Por la mañana, después de desayunar, nos fuimos a Monsaraz. Por el número de plazas de los aparcamientos a la entrada, se nota que es un lugar muy visitado. Estamos, de momento, solos. Sus calles empedradas, las casas y el castillo dan un aire que nos traslada a tiempos pretéritos, aunque ciertas tiendas y restaurantes corroboran las dudas de Saramago: «Aquí, en la plaza mayor, el viajero contempla las casas discretas y bellas, algunas deshabitadas, adquiridas por gente de dinero que vive lejos, ve las fachadas, no los interiores, y se entristece pensando que Monsaraz pueda ser, sobre todo, una fachada». A la salida, vemos los primeros grupos de turistas, como hablan inglés, nos deben parecer más turistas que nosotros… Cerca, visitamos el cromeleque do Xerez, (un crómlech, de cincuenta menhires megalíticos, de seis mil años de antigüedad), destaca el central de cuatro metros de altura y siete toneladas. Más abajo, está la ermida de Santa Catarina, de origen templario, un poco alejada de la carretera pero un camino de fácil acceso nos lleva a ella, está en ruinas, la puerta está abierta y sólo los pájaros la habitan.


Monsaraz, uno de los pueblos más bonitos del Alentejo.
El verde del campo es impresionante, el campo está floreciente en esta primavera alentejana: las jaras, amapolas, jaramagos… Seguimos: la playa fluvial de Monsaraz está bastante colmatada de agua por las subidas del pantano, tiene un aire excesivamente dominguero. Bordeando el Alqueva, media hora para el sur, nuestro último destino del día, Moura. Es mucho más grande que las anteriores ciudades, también tiene un castillo que la domina en la parte alta, aunque sigue manteniendo la estructura de algunas calles de la moureria, me gustó mucho el pórtico de entrada de estilo manuelino de la iglesia matriz de São João Baptista. Antes de irnos, hemos comido muy barato en Taberna do Liberato y hemos ido a comprar aceite del Alentejo en la cooperativa del pueblo, tiene buena pinta. Por la tarde una caminatita, hemos subido una colina donde se encuentra la ermida de São Sebastião.
2 de abril
Partimos hoy para seguir subiendo «a raia», primero hacemos una parada en Alandroal, otro municipio fronterizo portugués de unos cinco mil habitantes, también con un castillo, de estilo gótico, como protagonista. Este es del siglo XIII y tampoco se encuentra en muy buen estado. Adosada a la torre del homenaje está la Iglesia de Nossa Senhora da Graça, pero está cerrada. La llamada Porta Legal, por la que se accede al cementerio, está flanqueada por otras dos torres cuadrangulares. Pronto nos vamos para Juromenha, a sabiendas de que la fortaleza, una de las más importantes de la frontera, se encuentra en fase de restauración y nos tendremos que conformar con verla desde fuera. Saramago también nos cita a Juromenha en su libro: «El viajero va al castillo. Es, realmente, un mar de ruinas. Fuera de los muros de la antigua fortaleza, que una terrible explosión destruyó prácticamente en 1659; la aldea proclama la albura de sus casas, el aseo casi clínico de sus calles». Efectivamente, un incendio provocó que el depósito de pólvora estallara y con él se viniera abajo el fuerte. Sus dimensiones son espectaculares y más aún las vistas al Guadiana; de nuevo la imperceptible línea acuática que divide a los dos países.


Elvas, la ciudad baluarte.
Seguimos para Elvas, las dimensiones cambian, se trata de una ciudad muy especial, alberga el mayor conjunto de fortificaciones abaluartadas del mundo. Las murallas de Elvas junto con el centro histórico de la ciudad son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por el camino nos tropezamos con el acueducto de Amoreira, que no pasa desapercibido en el libro de Saramago: «Una asombrosa obra, con sus ochocientos cuarenta y tres arcos de albañilería, dispuestos en ciertos tramos en cuatro órdenes, más de cien años se tardó en construir». Después de aparcar, subimos hasta el castelo, desde su mirador se divisan otras dos fortalezas sobre colinas, el Forte de Santa Luzia y el Forte da Graça. Hay dos templos interesantes que visitamos, la catedral y la igreja das Dominícas, con una cúpula octogonal que la hace muy especial, aunque la ciudad tiene muchas más edificaciones religiosas. En coche, nos desplazamos luego a los dos fuertes, es fácil llegar. Están un poco desangelados, en el de Santa Lucía hay un pequeño museo militar, que no vale mucho la pena. Nos encontramos a sólo ocho kilómetros de España. Hay mucho español comiendo en el restaurante O Golo, mucha gente que viene desde Badajoz; bacalao y marisco parece ser aquí más barato. Finalizamos el día desplazándonos a la Quinta da Fortaleza, un hotel rural de buen precio a unos ocho kilómetros de Elvas.
 |
Quinta da Fortaleza |
3 de abril
Hemos pasado la raya con destino a España, desde Elvas, apenas a unos minutos, estábamos ya cerca de Badajoz, la A6 portuguesa se convierte en la A5 española. Pero no, no vamos a Badajoz, sino a Alburquerque. Su nombre deriva de albus quercus (encina blanca). Seguimos buscando pequeños pueblos como este, ese es el objeto de este viaje. A algo menos de una hora, llegamos a una ciudad que parece bulliciosa, al menos da esa impresión junto a la plaza de España. Hay un hueco en una estrecha calle donde aparcar. Una estatua de un caballero medieval nos recibe, realizada por un artista local. Un panel nos marca una ruta recomendada para subir hasta el castillo, la pieza que vuelve a ser el centro de casi todos los pueblos que estamos visitando. Desde la plaza, aparecen dos torres que llaman la atención, la torre del Reloj, porque en su frontal tiene un reloj, que tuvo que ser añadido siglos después de su construcción, y otra donde una cigüeña ha hecho un gran nido que vigila desde lo alto. En la subida, nos topamos primero con la Iglesia de San Mateo, cuyo estilo parece renacentista. Al lado está la Puerta de la Villa, de piedra en el exterior, aunque en su parte interior alberga una pequeña capilla. Desde ahí accedemos a la judería y a las casas de pórtico de piedra con arco ojival aunque sus puertas de acero inoxidable afean lo que podía ser un barrio medieval. Empinadas calles que nos llevan, primero a la Iglesia de Santa María del Mercado, construida entre los siglos XIII y XV, con añadidos barrocos, y luego al Castillo de Luna. El castillo es toda una fortaleza de finales de la Edad Media, se llama así por su impulsor, don Álvaro de Luna, Maestre de la Orden de Santiago y condestable de Castilla. Hay también un centro de interpretación, la entrada es gratuita. Antes de terminar el recorrido y volver al coche, nos topamos con el Pozo de Alcántara, fechado en 1643.
 |
Alburquerque, con una de las fortalezas más importantes y mejor conservadas de Extremadura |
 |
Oughela, es una villa portuguesa pero que en un principio perteneció a la Corona de Castilla |
 |
Campo Maior, con una dura historia de enfrentamientos entre portugueses y españoles |
A la vuelta a la Quinta da Fortaleza, donde nos alojamos, cambiamos el recorrido y pasamos por dos pueblecitos también dominados por un castillo, el de Oughela y el de Campo Maior. Aunque ha sido un día lluvioso, sin embargo no ha estorbado en los momentos en que hemos estado paseando por Alburquerque. Hemos repetido en Elvas en el restaurante O Golo, el bacalao asado magnífico.
4 de abril
Dejamos la confortable y silenciosa Quinta da Fortaleza, magnífica para pasar unos días de descanso. Vamos camino de Marvão, Valencia de Alcántara, y Alcántara. Cruzamos Arronches, que fue ciudad fronteriza y mantiene un castillo y parte de las fortificaciones de las guerras con España en el siglo XVII. Atravesamos Portalegre, la capital del distrito, con catedral y castillo. En la Sierra de São Mamede encontramos un Alentejo inesperado, alto en vez de plano, frondoso en vez de seco, lleno de alcornoques (hay un museo del corcho). Y llegamos a Marvão, la subida es la de una típica carretera de montaña, con lluvia se hace más complicada. A Saramago no se le escapa de su libro Viaje a Portugal: «A más de ochocientos metros de altura, Marvão recuerda uno de aquellos monasterios griegos del Monte Athos (...) La carretera sufre para alcanzar lo alto, son curvas y curvas en un amplio arco de círculo que rodea la montaña, pero al fin el visitante puede poner pie en tierra y asistir a su propio triunfo». Las rocas de Marvão han sido refugio y como punto militar estratégico. El fundador de Marvão fue el rebelde Muladi ibn Marwan Aliliqui, líder de un movimiento sufí en Al-Ándalus. Marvão está vacío, hay más espacios turístico que vida real, el viento además sopla aquí arriba muy fuerte. Al menos la Iglesia de Santiago está abierto.
 |
Desde Marvão se ve hacia un lado, España, hacia el sur, la sierra de São Mamede y la sierra da Ladeira de Gata, con buen tiempo se llega a divisar hasta la sierra da Estrela |
Desde
Marvão, cruzamos a España por el Posto de Fronteira, que sigue estando ahí, como recuerdo de cuando la frontera exigía la parada de la
Guarda Fiscal. Ya, en Extremadura de nuevo, en nuestro particular zig-zag por la raya, alcanzamos Valencia de Alcántara. La lluvia esta vez arrecia, y limito mi vista a la iglesia de fachada plateresca del Convento de Santa Clara y algo más lejos, la de Rocamador (sí, les sonará a la de Rocamadour, de la que hablamos
aquí en el blog hace tiempo, pero es que fue fundada por unos caballeros franceses en la Edad Media). Finalmente me paseo por los alrededores del castillo de Valencia de Alcántara, que por cierto, perteneció a los portugueses durante varios periodos; cerca está el barrio judío-gótico con una sinagoga, aunque muy restaurada.
 |
Iglesia de Rocamador en Valencia de Alcántara |
Finalmente llegamos para quedarnos en Alcántara, aunque nos alojamos a las afueras, en una de las
Hospederías que tiene el Gobierno de Extremadura, en un antiguo convento del siglo XV. Está fenomenal y a un precio más barato que los Paradores. Ya hemos pasado de río, del Guadiana al Tajo.
Por la tarde deja de llover, sale el sol, es momento para aprovechar y ver Alcántara. Accedemos a través del Arco de la Concepción, que es la puerta de la muralla de San Antón y empieza a sorprenderme la cantidad de palacios y de iglesias, dentro de estas edificaciones civiles y religiosas está presente la Orden de Caballería de Alcántara, que tenía su casa matrix en la Conventual de San Benito, aprovechamos además una visita guiada que empezaba justo en ese momento; también a pocos metros está la Iglesia de Santa María de Almocóvar que acaba de abrir, y la lluvia sigue sin molestar. A continuación, desde un mirador vemos el puente romano, el más alto construido por los romanos en su Imperio (58,2 m), un monumento que da origen al nombre de la ciudad, Alcántara, aunque de origen árabe: Al Qantarat, literalmente «El Puente». Habrá que hacerle mañana una visita más cercana.
 |
Antiguo escudo de la ciudad (de un fragmento del retablo original de la iglesia del Conventual de San Benito), donde el tema central es precisamente el puente romano |
5 de abril
Hoy salimos para Coria, pero antes paramos a la entrada del puente romano de Alcántara, aunque parezca mentira sigue siendo un puente de paso de vehículos y transitado (solo estuvo cortado de 1809 a 1860 por la guerra de la Independencia). A la entrada hay un templete romano. Entre el puente y la presa están haciendo uno nuevo que imagino dejará en reposo, después de tantos siglos, al famoso puente. En su arco central se alude al emperador hispano en cuyo período se levantó, Trajano.
 |
El puente, de casi doscientos metros, sobre el río Tajo, era clave en la ruta entre Augusta Emerita, actual Mérida, y Bracara Augusta, actual Braga en el norte de Portugal, se construyó el año 104 |
Una vez cruzado el puente y haber hecho las correspondientes fotografías, seguimos para nuestro destino de hoy: Coria, al norte de Cáceres, en el centro de la vega del Alagón, también cercana a Portugal. La íbera Cauri, la romana Cavrium, la visigoda Coria... Primero llegamos a un museo municipal, el de la Cárcel Real, donde nos informaron de los lugares más interesante que luego visitamos: el Convento de la Madre de Dios, regentado por franciscanas, una de ellas nos abre la puerta y nos deja hacer unas fotos en el claustro, allí venden deliciosos pastelitos; la catedral, con entrada de pago, es quizá desproporcionada y en su visita se puede contemplar el tesoro catedralicio con la reliquia (eso dicen), del mantel de la Santa Cena (sin comentarios); también son dignas de visitar las murallas de origen romano, con añadidos árabes y medievales; el castillo con un bonito perfil de almenas; el palacio episcopal y un puente «sin río» (el puente quedó pero el río se desvió). A la vuelta, hacemos el camino un poco más largo, por Torrejoncillo, con una parada en uno de los grandes embalses del Tajo que lleva aún el nombre de José María Oriol, el procurador de las Cortes franquistas y fundador de Iberdrola. Antes de llegar a nuestra hospedería en Alcántara, nos aventuramos, a través de un carril, a buscar el menhir del Cabezo, uno de los pocos que se conservan en Extremadura, y de los más altos de España. Y así termina el día.
 |
Castillo de Coria, construido en el siglo XV, por orden de García Álvarez de Toledo, marqués de Coria y duque de Alba de Tormes |
6 de abril
Hoy retomamos el zig-zag de «la raya», pasaremos de España a Portugal y luego de Portugal a España. Cruzo primero desde Alcántara a Portugal por Segura, atravesando un puente romano (fotografía de portada de esta entrada), también de la misma época, de tiempos de Trajano. No tiene las dimensiones del de Alcántara, pero sí la particularidad de ser la mismísima «raya» entre los dos países que visitamos. El río es el Erjas.
Casi llegando a
Monsanto me desvio a
Idanha-a-Velha, una de las villas que conforman el grupo de
Aldeias Históricas de Portugal (villas de la región de Beiras que eran centros de defensa de las poblaciones que allí se asentaron, incluso antes de la dominación romana). Y me sorprende, no estaba dentro de los planes previstos. Idanha-a-Velha fundada en época de Augusto, tiene hoy sólo sesenta habitantes, a pesar de tener un patrimonio muy interesante, como una muralla romana, una torre templaria o una iglesia visigoda del siglo VI (la antigua catedral del obispado de Egitânia).
 |
Idanha-a-Velha: puertas de la muralla romana |
Finalmente llegamos a Monsanto, atraído, de nuevo, por Saramago, que dice: «De las piedras creía el viajero haberlo visto todo. No lo diga quien nunca ha venido a Monsanto». Efectivamente lo recordaba así pero ahora, incluso a pesar de no ser temporada alta de vacaciones, aún se nota más que es un pueblo turistificado, preparado para la llegada de autobuses y lleno de apartamentos turísticos, bares y tiendas de recuerdo. Esto no le quita la belleza de la piedra granítica y el empedrado de sus calles. Ahora además se ha puesto de moda por aquello de ser escenario de Juego de Tronos.
 |
Monsanto conserva sus viejas casas empotradas en la montaña, en los grandes bloques de piedra granítica |
Y el día va a terminar en la
Sierra de Gata, vamos por carreteras regionales subiendo más al norte, por lo que vamos a volver a cruzar «la raya», por el río Torto. La primera parada en
San Martín de Trevejo, donde llama la atención al viajero su dialecto, las calles rotuladas con los nombres en castellano y en mañegu.
A Fala o el
Mañegu, es una lengua romance galaico-portuguesa. San Martín está dentro del club de
Los Pueblos Más Bonitos de España y fue antigua capital de Corregimiento de Jálama y sede del Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén. Comemos en la Plaza Mayor unas deliciosas chuletitas de cordero con el vino de la tierra (la camarera me comenta que ella sigue hablando la lengua de aquí con sus hijos). Y de San Martin, a sólo ocho kilómetros,
Villamiel, allí será donde pasaremos dos noches. Es un pueblecito pequeño con sólo trescientos habitantes y una iglesia del siglo XVI, dedicada a Santa María Magdalena.
Abajo: casas típicas y Plaza Mayor de San Martín de Trevejo.
7 de abril
La Sierra de Gata es una de las comarcas de Extremadura, pegadas a «la raya» con Portugal. Limita con la Serra da Malcata y al norte con Salamanca. Junto con la vecina comarca de las Hurdes, ha sido una zona muy aislada del resto de España, incluso tienen, como decía ayer, su propia lengua, que se extiende por todo el Valle del Jálama. Lo que hacemos es ir desde Villamiel hasta Robledillo de Gata, que es el punto más alejado, y desde allí volver. Robledillo, con noventa habitantes, es quizás una de las poblaciones más auténticas de la comarca, con sus construcciones de adobe y madera, con lajas de pizarra en las esquinas; su iglesia parroquial es muy particular, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es del siglo XVI. Desde allí vamos a un pueblo de curioso nombre, Descargamaría, antiguamente Escargamaria; también de arquitectura tradicional, con la iglesia parroquial del siglo XV, dedicada a San Julián el Hospitalario. Luego pasamos por Cadalso y Torre de Don Miguel, hasta llegar a Gata, aquí paramos, hay mercadillo, lugar ideal para comprar unos chorizos extremeños. La Villa de Gata, que es como así se llama, es la más histórica, fue la Catobriga romana en la Vía Dalmacia, que comunicaba Caurium y Mirobriga, las actuales Coria y Ciudad Rodrigo; perteneció a la Orden de Alcántara. Bajamos un poco al sur para ir a Hoyos, aquí su plaza mayor también está bulliciosa con los puestos de frutas y verduras, su iglesia parroquial del Buen Varón, es una obra de gran interés, así como algunas casas de su casco histórico. Y ya sólo nos queda para terminar el día, subir a Trevejo, el más pequeñito, veinticuatro habitantes, donde quedan restos de un castillo del siglo XII de origen musulmán, y a su lado, la iglesia de San Juan Bautista construida en el año 1575.
Abajo algunas casas típicas de la comarca de la Sierra de Gata
8 de abril
Volvemos a Portugal, hoy visitaremos tres ciudades que forman parte también del conjunto que llaman
Aldeias Históricas de Portugal. Pasamos la frontera (séptima vez) por Aldeia do Bispo, donde cruza el arroyo Codesal, y llegamos en eso de una hora, más o menos, a
Sabugal. Aunque no estaba previsto, Sabugal tiene un espléndido castillo, también denominado
Castelo das Cinco Quinas, por la curiosa forma de su torre del homenaje. Hay también restos de lo que fue su muralla. Me llama la atención en este pueblo el homenaje a los gatos, en monumentos y poemas escritos en las calles. Media hora más en carretera y llegamos a
Belmonte, la patria de Pedro Álvares Cabral, una figura histórica en la colonización portuguesa de Brasil, quizás por ello aquí se encuentra el Museo de los Descubrimientos.
«En el castillo de Belmonte debió de haber jugado Pedro Álvares y aquí debió de aprender sus primeras habilidades de hombre, pues en este lugar están las ruinas de la que fue casa de su padre, Fernão Cabral» (dice Saramago). Además de un gran castillo, arriba de la ciudad, hay una capilla, dedicada a Santiago (por aquí pasa el Camino Jacobeo), donde está enterrado el famoso navegante y su familia. Los «marranos» de Belmonte han mantenido sus tradiciones judías y hace unos años se inauguró en la ciudad el Museo Judío, el primero de este tipo en Portugal.
 |
Sabugal |
 |
Belmonte |
«De Belmonte va el viajero a Sortelha por carreteras que no son buenas, y paisajes que son de admirar. Entrar en Sortelha es entrar en la Edad Media». Sortelha es nuestro último destino, con una villa amurallada en altura, que está muy bien conservada, tuvo un fuero fundacional concedido en 1228. En la documentación más antigua aparece como Pena Sortelha. El castillo, del siglo XII, fue construido por orden de Sancho I, de hecho el restaurante en el que comimos se llama Don Sancho (por cierto, está muy bien). El castillo estaba reforzado por una torre del homenaje. La antigua casa consistorial y la cárcel está situada en el Largo do Pelourinho y su construcción se remonta al siglo XVI. La iglesia parroquial, se puede visitar, está dedicada a Nuestra Señora de las Nieves, originalmente fue una iglesia románica, probablemente fundada en el siglo XIII, aunque la portada actual tiene una fecha esculpida en el año 1573. Y aquí, en Sortelha, en una casita rural (O Cantinho da Ana, muy acogedora), nos quedaremos esta noche.
 |
Sortelha |
9 de abril
A primera hora de la mañana, partimos para España, subimos para la provincia de Zamora, Fermoselle, pero cruzamos la frontera por Vilar Formoso y paralelo a «la raya» llegamos, en una hora y media, a San Felices de los gallegos, aún en la provincia de Salamanca, un pueblecito de trescientos habitantes, que no estaba previsto, pero que me llamó mucho la atención como para hacer una parada. Lo de «felices» no es por alegres sino por un tal Félix, que fue obispo de Oporto y repobló esa zona con emigrantes gallegos. Y parar mereció la pena. Fue, San Felices, portugués durante un tiempo, de hecho el castillo, con una impresionante torre del homenaje, fue construido por el rey D. Dinis el Rei-Trovador. Es de los pueblos destacados del parque natural de arribes del Duero y tiene un patrimonio no sólo natural, también arquitectónico, como la iglesia parroquial de Nuestra Señora Entre Dos Álamos del siglo XVI, y varias ermitas.
 |
San Felices de los gallegos |
Continuamos por los arribes del Duero, para comer y quedarnos en una posada de la villa zamorana de Fermoselle, con unos mil habitantes, y cómo no, también con su castillo mirador (más bien, los restos del mismo). Curiosamente en este castillo se vino a vivir la reina portuguesa Doña Urraca tras divorciarse (anularse) su matrimonio con el rey leonés. Por fin hemos, vemos el Duero, ya va quedando menos para culminar nuestra «raya». El municipio está entre el río Duero y el Tormes. Fermoselle, casi pegado a la frontera, unos diez kilómetros en carretera, mantiene el carácter recio de los pueblos zamoranos, en la plaza mayor hay ambiente a pesar de no ser un día de fiesta. Destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con toques románicos pero también góticos y renacentistas.
 |
Fermoselle |
10 de abril
 |
Arribes del Duero, a la derecha España, a la izquieda Portugal |
Tenemos contratada una excursión en barco por los arribes del Duero. Nos vamos desde Fermoselle a Bemposta, desde donde bajamos por un carril hasta el embarcadero de Naturisnor. Mario, nuestro guía, habla perfectamente español, quién no lo habla en «la raya», mezcla palabras con el portugués pero es muy amable; durante dos horas y media nos pasea por los arribes del Duero. Incluso nos invita en una de las paradas a una bola de azúcar con una copita de oporto. Ya terminada la travesía fluvial, y con la suerte de haber visto una de las pocas cigüeñas negras que existen en el parque y un par de alimoches, nos ponemos en marcha, nos quedan casi cuatro horas de carreteras hasta Valença do Minho. Una parada en el camino en Chaves, ¡qué sorpresa!, nos encontramos un paseo precioso que nos lleva hasta un espléndido puente romano de la época de Trajano.
 |
Puente romano de Chaves, sobre el río Támega, construido entre finales del siglo I |
Nuevamente en carretera, camino de Orense, atravesamos la frontera, ya no sé cuantas veces van, y por autopista española llegamos a Tui y de ahí a Valença. Nos hospedamos en un sitio curioso, en alto, desde donde se ve el pueblo, en la freguesia de Gandra. Nos cuesta encontrarlo, pero al final damos con él. Aquí nos quedaremos tres noches. Bajamos a cenar a la zona amurallada de Valença, en la frontera portuguesa con Galicia, una construcción que se remonta a la transición del siglo XII al XIII y que tenía como finalidad defender la población y el cruce de ese tramo del río Miño, aunque muy transformada al estilo francés en el siglo XVII. En A Muralha, un magnífico restaurante, nos sorprende con un sabroso cabrito, hacía tiempo que no lo comía en España. Y así damos por finalizado el día, con dos aguardentes con que nos obsequia el camarero.
Abajo: la ciudad amurallada de Valença
11 de abril
Siguiendo la estela del río Miño, y paralelos a la frontera, por la carretera portuguesa, avanzamos al este, hacia Monção (castellanizado como Monzón). Recuerda mucho a Valença, por su estructura de ciudad fortaleza. Te llama la atención que en el escudo de la villa, hay una mujer que sostiene una hogaza de pan en cada mano. Se debe a una leyenda durante las guerras fernandinas. La esposa del alcalde, utilizó la última reserva de harina para hacer pan y la arrojó por encima de los muros a los sitiadores. Éstos, entendiendo que la plaza estaba bien provista de víveres, levantaron el asedio y se retiraron. Eso dicen que ocurrió en 1368 y el propio Saramago también lo cuenta en su libro. Además de dar vueltas en torno a las murallas de la fortaleza he visitado dos iglesias, la Iglesia Matriz del siglo XIV, ahí está la heroína que tiró los panes, la señora Deu-la-Deu Martins, y la Santa Casa da Misericordia, en funcionamiento a mediados del siglo XVI, en la plaza que también lleva el nombre de la panadera y donde destaca un monumento a los excombatientes de Ultramar.
 |
Porta de Salvaterra de Monçao |
 |
Iglesia Matriz de Moreira |
Camino a Coura, nos paramos un momento, entre los paisajes de viñedos (la ruta del albariño portugués), para admirar la iglesia Matriz de la freguesía de Moreira. Desde Moreira cruzamos por carretera de montaña unos veinte kilómetros hasta Paredes de Coura. El «paisaje protegido» de Corno de Bico es un área de alto valor ecológico. Sin embargo, la ciudad no da mucho de qué hablar, vemos dos de sus templos, la Iglesia Matriz y la del Espíritu Santo. Al acabar la mañana, tomamos camino de España para dar una vuelta por Tuy, intentamos ver la catedral pero llegamos tarde, nos parece impresionante, intentaremos verla mañana, aunque el tiempo empieza a ponerse lluvioso. Comemos una parrillada que levanta el ánimo de cualquiera de los peregrinos que aquí comen a nuestro lado.
 |
Iglesia Matriz de Coura |
12 de abril
A primera hora nos dirigimos a Tuy (Tui en gallego), para ver la catedral que teníamos pendiente desde ayer, pero resulta que tampoco hoy la podemos ver.. ¡hay una boda! y por ello cierran a cal y canto la catedral toda la mañana, me parece un poco desproporcionado. La alternativa va a ser seguir «la raya» hasta el Atlántico. Vamos camino de Caminha, una villa portuguesa del Alto Miño, donde se respira ya el salitre oceánico. Es bonito pasear por este pequeño pueblecito desde el que se pasa a España con unos barquitos taxi que, si quieres, te llevan a La Guardia. La Iglesia Parroquial de Caminha, o de Nuestra Señora de la Asunción, es uno de los edificios religiosos más grandes e importantes del norte del país. Aunque empezó siendo románica, tiene elementos manuelinos y renacentistas. Está muy cerca de las murallas que circundan el centro. Se nota el granito local que da personalidad al templo y son curiosos los seres mitológicos del pórtico. En el interior hay capillas barrocas y colgadas varias maquetas de barcos. Un poco más allá, hay una plaza a la que se accede por un arco de la Torre do Relógio, que en su origen era la torre del homenaje del castillo. En uno de los laterales de esa plaza se encuentra la Casa de la Misericordia, del siglo XVI. En ese momento sale de ella un féretro al que acompañan todos los conocidos en procesión junto al sacerdote y unos monaguillos portando unas cruces, recuerda a esos entierros antiguos. Finalmente, recorremos el paseo marítimo-fluvial, con las vistas del Monte de Santa Tecla, enfrente.
 |
Iglesia principal de Caminha, junto a los restos de la muralla |
A la vuelta a Valença, paramos en Seixas, una de las freguesias de Caminha, en la confluencia de dos ríos: el río Miño y el río Coura. Las seixas eran una especie de cangrejos de gran tamaño que se pescaba en este lugar y de ahí el nombre. Allí, hay una interesante Iglesia de San Bento, es el centro de la romería en honor a San Benito, que se celebran anualmente entre el 8 y el 11 de julio. Por lo que leo tiene mucha historia: «anteriormente a 1454, já existia, na freguesia de São Pedro de Seixas, uma capela que foi dos Templários e, também, o culto e veneração a São Bento, fundador da Ordem Beneditina».
San Benito es el protagonista de la pedanía de Seixas, en Caminha.
Para comer volvemos a la fortaleza de Valença, hay multitud de gente por las calles, había previsto una recriação histórica de la vida de Cristo, pero se ha cancelado por las previsiones de lluvia, aunque al final no se han producido. Finaliza nuestro recorrido por «la raya», ya sólo queda mañana comenzar el camino de vuelta.
13 y 14 de abril
Camino a Cádiz, paramos en Ciudad Rodrigo, para poder descansar y al día siguiente llegar a casa.
- Hemos cruzado «la raya» por 14 lugares diferentes.
- 2994 km recorrido 🚙
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Basílica catedral de Santa María Assunta, Orvieto |
En nuestro último viaje a Italia, sólo hicimos una escala en la Umbria, en la parte suroeste, en Orvieto. Es una ciudad hoy pequeña, de no más de veinte mil habitantes (aunque llegó a tener más población que Roma); pertenece a la provincia de Terni. La llegada en coche no fue tan complicada como aparcar, si a eso le añadías que era domingo y había un acto en la catedral, aún más difícil. Al final dimos con un parking en la parte baja de Orvieto (Parcheggio Orvieto Percorso Meccanizzato), desde el mismo hay ascensores y escaleras mecánicas que te llevan al centro histórico de la ciudad (luego me enteré que desde la Estación de Tren parte el Funicular Bracci que puedes también usar para subir a la ciudad). Igual que Civita di Bagnoregio, Orvieto está levantada sobre un acantilado de toba, a unos trescientos metros sobre el nivel del mar, formado por la actividad cuaternaria de los volcanes, con los peligros que ello conlleva.
Parece coincidir Orvieto con la ciudad de Velzna, una de las doce ciudades-estado etruscas, rebautizada como Volsinii por los romanos. Roma fue devastadora para Orvieto, se desconoce el motivo de tal furia pero no solo acabaron con casi toda la población sino que saquearon sus santuarios etruscos. Luego llegaron godos, bizantinos, lombardos.., y los papas. Orvieto fue sede residencial de las cortes papales, aquí precisamente nació la costumbre del Corpus en 1264 por Urbano IV. En Orvieto, además, ejercía como profesor de su universidad el que luego fuera santo, Tomás de Aquino.
 |
Iglesia de Sant'Andrea |
Lo primero que vimos fue la Piazza della Repubblica con la Iglesia de Sant'Andrea, construida sobre las ruinas de una iglesia paleocristiana, con muros perimetrales de toba y el suelo de mármol. A la derecha se encuentra el Ayuntamiento. Llama la atención la torre de doce lados de la iglesia y el atrio de columnas laterales, además de la iglesia en sí, que data del siglo XII, aunque hay restos de mosaicos más antiguos, del siglo VI. Orvieto tiene numerosas iglesias, muchas de ellas con más de diez siglos de existencia, como la de San Giovenale, San Domenico, San Ludovico, San Francisco, la de la Madonna del Veil, entre otras, que te llevarían varios días visitar porque sus horarios son complicados o simplemente están cerradas.
 |
Se pueden apreciar restos de frescos que incluyen obras que algunas datan del siglo XIV y otras del XVII; la iglesia fue restaurada en 1926 junto con la torre de doce lados |
A la salida fuimos camino de nuestro destino principal, la catedral, aunque había mucha gente en el interior esperando la misa oficial que se iba a celebrar allí en homenaje a un militar italiano (esto nos libró de pagar la entrada). El Duomo di Orvieto es una maravilla iniciada a finales del siglo XIII aunque no se terminó hasta finales del siglo XVI. Emociona de pronto encontrarte con esa impresionante obra de arte de estilo gótico, situado en la cima de la roca de Orvieto. Aunque en principio el estilo era románico, sucesivos arquitectos cambiaron al gótico al ampliar el ábside y el crucero.
Más de veinte artistas trabajaron en la fachada a lo largo de los siglos y no se terminó hasta finales del siglo XVI, con la creación de las agujas laterales del escultor de Orvieto, Ippolito Scalza.
En la fachada son destacables sus mosaicos, el rosetón y las cuatro estatuas de bronce, en el interior la planta es basilical y las capillas están decoradas con pinturas renacentistas que son una maravilla. Empezó a construirse en 1290 por el Papa Nicolás IV en sustitución de las dos iglesias que preexistían en la plaza, la de Santa María y la de San Costanzo. Unos dicen que se construyó para guardar las reliquias de un milagro, otros más incrédulos, jajaja... dicen que fue al revés, que se inventaron el milagro para levantar el templo. Nuevas capillas (la del Cabo y la de San Brizio), se construyeron en siglos posteriores, incluso se cambió la fachada, que no quedó finalizada hasta la segunda mitad del siglo XVI con sus actuales cuatro agujas.
 |
Torre del Moro |
Cuando menos te lo esperas te das de bruces con la Torre del Moro, del siglo XVI, en referencia a Raffaele di Sante, apodado «el Moro», quien poseía el Palacio Gualtiero, ubicado bajo la torre. Hoy se distingue por su reloj, que es mucho más moderno, de finales del siglo XIX, y sus dos campanas. Tienes, si te apetece, la posibilidad de subir, la mitad en un ascensor y el resto a través de una escalera. Yo no lo hice, pero imagino que la vista desde arriba debe ser interesante.


Lo mejor, sin duda, es perderse por esas calles medievales. Un laberinto en el que debes dejarte llevar por la curiosidad. Hay mucha edificación civil renacentista (fotos de abajo): varias torres y muchos palacios, como el Palacio Soliano, el Palacio Papal, el Palacio del Capitán del Pueblo, el Palacio Faina, el Palacio Febei o el Palacio Gualterio; también hay un castillo, la Fortaleza de Albornoz. Como se echaba el tiempo encima, allí optamos por comer y volvernos a Marta, la ciudad donde nos alojábamos, por la tarde. La afluencia de turistas a Orvieto se notó en la cuenta del restaurante (¡clavazo!). Es lo que tiene ser un destino turístico entre Roma y Florencia.
Para los que se quieran quedar más tiempo en Orvieto hay unas visitas a los pozos, que son obras de ingeniería renacentista de gran magnitud, que se excavaron en la toba que da forma a la ciudad. Orvieto tiene una inmensa red subterránea de cavernas que se superponen y entrecruzan por debajo del entramado urbano actual.
Y esto fue lo que dio para una mañana en Orvieto. Hasta la próxima entrada !!
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Uno de los arcos de peaje telemático — Foto © PortugalTolls |
Acabo de venir de Portugal y he creído conveniente actualizar la entrada del blog que tenía para conducir por las autopistas de peajes de Portugal. Como sabemos, en el país vecino, desde que la Unión Europea hace años decidió intervenirla con la famosa troika, tuvo que poner peajes en casi todas las autopistas, las mismas que ya se habían pagado con fondos europeos, pero bueno… La cosa es que, a diferencia de las autopistas de peajes de España, había y hay dos tipos:
- Peaje manual o tradicional: Pagas en cabina, normalmente coges un ticket al entrar y según dónde salgas vuelves a introducirlo y luego tu tarjeta y ya está; suele haber incluso una cabina totalmente manual para pagar en metálico y además existe el telepeaje para los dispositivos electrónicos VIA-T o Vía Verde que se llevan en el interior del vehículo, al pasar por el carril (diferente al de cabinas), la barrera se levanta y la tasa se carga automáticamente en la tarjeta o cuenta bancaria asociada.
- Peaje electrónio o telemático: En autopistas donde no hay puestos de peaje, tan solo unos identificadores de paso (unos arcos como el de la figura de arriba), que te leen la matrícula. Por ello tienes que tener un saldo asociado a tu coche. ¿Cómo puedes tener saldo en tu matrícula?
- Pago a través de EasyToll de forma online. Entras en la página web y registra los datos de la matrícula y el número de tarjeta. Cuando llegues a tu casa verás que te han cargado en la tarjeta el importe total de los arcos que hayas pasado. Tienes un simulador que te anticipa la cantidad. Eso sí, la empresa concesionaria que gestiona las autovías cobra un coste de 0,74€ y un coste de viaje de 0,32€. (No confundir EasyToll con VIA-T).
- Pago a través de Tollcard o Tarjeta prepago que emite Correios on line o bien en sus oficinas o gasolineras. Tienes que introducir la matrícula del vehículo y según la cantidad que deposites, esta se va consumiendo con el importe de cada paso. Las hay de 5, 10, 20 y 40€. El saldo es válido durante un año, pero el saldo sobrante después del viaje, no se devuelve al usuario. Hay también la modalidad de fin de semana, la de tres días, de 20€ + tasa 0,74€. Sólo se puede comprar un máximo de seis veces al año.
- En la web Pagamento de Portagens puedes consultar pagos pendientes, allí la página redirige al conductor a la concesionaria de la autopista (no siempre es la misma) para hacer el pago.
IMPORTANTE: Actualización de 2025
En mayo de 2024, hubo un cambio importante porque muchas autopistas de peaje (además, la mayoría de modo telemático), fueron liberadas de pago, pasando a ser gratuitas desde el 1 de enero de 2025. Por eso ahora el modelo 2, que os he explicado antes, sólo sigue en algunas pocas autopistas.
Autopistas modelo tradicional (1)
- A2 Albufeira-Lisboa
- A3 Valença-Oporto
- A4 desde la A3 a Amarante
- A5 Lisboa-Cascais
- A6 Elvas-Lisboa
- A7 Vila de Conde-Vila Pouca de Aguiar
- A8 Lisboa-Leiria Sur
- A9 Circunvalación exterior de Lisboa
- A10 Bucelas-Benavente
- A11 Barcelos-Penafiel
- A12 Lisboa- Setúbal
- A13 Almeirim- Marateca
- A14 Figueira da Foz- Coímbra
- A15 Óbidos-Santarem
- A16/Alcabideche-CRIL
- A17 Mira-Leiria
- A21 Ericeira-A8
Autopistas modelo telemático (2)
- A41 Circunvalación de Oporto
- A42 Alfenaa – Lousada
- A17 Mira – Aveiro
- A29 Estarreja – Vila Nova de Gaia
- IC3 (de la autopista A23) a Tomar
Autopistas gratuitas (desde 2025)
- A4 Oporto – Amarante – Bragança
- A13 y A13-1 Pinhal interior
- A22 Lagos – Castro Marim
- A23 Torres Novas – Guarda
- A24 Chaves – Viseu
- A25 Aveiro y sus playas – Vilar Formoso
- A28 Oporto – Caminha
Bueno espero haber ayudado con esta cuestión práctica.
Venga ¡buen viaje!
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

|
Una aproximación a la vida en el
Cádiz
fenicio, las Gadeiras Fenicias, que estaban formadas por tres islas:
Erytheia, Kotinoussa y Antípolis; con el canal que las separaba
|
El año 2024, el Ayuntamiento de Cádiz puso en marcha el programa municipal
«Cádiz Fenicia», con el objetivo de promover el turismo cultural además del
de sol y playas, que también tenemos. La idea es seguir con Cádiz Romana...
y así ir destacando los remotos orígenes de la que es la ciudad trimilenaria
más antigua de occidente (o eso dicen). Se llevó a cabo entre el 13 al 22 de
septiembre. Incluyendo espectáculos como el de
La Fura Dels Baus, simulando el desembarco de la población fenicia en
la playa de la Caleta, también pasacalles, mercados, exposiciones y una decoración especial en
las calles de personajes mitológicos fenicios (ver fotografías de abajo). La
famosa revista
National Geographic, en 1924, ya dedicó un artículo al
Cádiz fenicio, lo que demuestra la trascendencia de estos hechos.
|
Los fenicios gaditanos (representación en una de las exposiciones)
|
|
Alegoría de Gadir en la entrada al casco antiguo por las llamadas
Puertas de Tierra de la ciudad
|
|
Exposición al aire libre «Cádiz Fenicia», organizada por el
Ayuntamiento en 2024, donde se representan desde una cabeza masculina fenicia oriental a una interpretación de
los bustos de los sarcófagos fenicios
|
|
La búsqueda de metales llevó a los marinos fenicios hasta el más lejano
Occidente, para asentarse en lo que en esa época eran islas, y donde
levantaron una base comercial: Gadir
|
|
Aquí se puede comparar cómo el canal entre ambas islas se fue colmatando
hasta conformarse el perfil urbano de la actual ciudad de Cádiz
|
La palabra gadir fenicia (arriba) significaba «recinto cerrado».
Los textos clásicos (Posidonio, Estrabón, Tito Livio o Veleyo Patérculo),
sitúan la fundación de Cádiz ochenta años después de la guerra de Troya, es
decir entre los siglos XIII a.C. y XI a.C.; por ello los gaditanos presumimos
de vivir en la ciudad de Occidente de cuya fundación tiene referencias más
antiguas. En Cádiz se dice que cuando se construye una casa, ¡cuidado!,
aparecerá un fenicio o un romano, así se descubrió, por ejemplo, un muro
fenicio del siglo VIII a.C., con diversos objetos de uso cotidiano, que
confirma la presencia del asentamiento fenicio en la ciudad hace casi tres mil
años, cuando las naves procedentes de Tiro y Sidón, en tierras del actual
Líbano, llegaron hasta aquí.
Era la primera vez que los fenicios dejaban atrás el estrecho de Gibraltar, y
se adentraban en las aguas del Atlántico. La zona entre islas ofrecía un
resguardo portuario y unas condiciones buenas de defensa. También había un
buen acceso a ríos navegables por pequeñas embarcaciones como el Guadalete o
el Iro. En Tiro se hicieron famoso los «caballitos gaditanos», por el mascarón
de proa en forma de caballo, y que iban de uno al otro lado del Mediterráneo
comerciando con los pueblos donde se asentaban. El Bajo Guadalquivir era un
proveedor excepcional de plata procedente del mundo tartésico.
 |
El fenicio de Chiclana, al fondo el lugar donde se supone estaba el templo de Melkart |
Poco sabemos sobre el aspecto de la ciudad, aparte de la presencia de los
templos dedicados a la diosa Astarté y a Melkart, el principal dios de Tiro.
Hay exvotos de este último santuario, en forma de figurillas de bronce, como
el que existe en el Museo de Cádiz. Siglos después se fusionaron las
divinidades del Melkart fenicio con on el griego Heracles, por eso el geógrafo
romano y gaditano Pomponio Mela, dijo que en ese templo se guardaban las
cenizas de Hércules.
 |
Islote de Sancti Petri |
Los sarcófagos fenicios
Los dos sarcófagos antropomórficos formado por dos grandes trozos de mármol blanco, conservados en el Museo de Cádiz, son únicos en el Occidente mediterráneo,
aunque sí que son comunes hallarlos en el Oriente mediterráneo (por ejemplo en
el
Museo Arqueológico de Estambul). El primero se descubrió a finales del siglo XIX, y representaba a un
personajes masculino. Concretamente en la zona de la Punta de la Vaca, allí
fue donde se encontró, durante unas obras, y posteriormente el arqueólogo
Pelayo Quintero Atauri (busto de abajo), dirigió unas excavaciones en lo que
era toda una necrópolis púnica, que él identificó como fenicia.
Desgraciadamente los ajuares que cayeron en manos de los obreros fueron
vendidos a particulares, a ello hay que añadir que la explosión de un polvorín
de la Armada en el año 1947, destruyó la necrópolis púnica excavada por
Quintero. El descubrimiento de esta magnífica pieza dio lugar, en su momento,
a la creación del Museo Arqueológico de Cádiz, cuyo director fue Pelayo
Quintero (posteriormente sería convertido como Museo de Cádiz).
.jpg)
Pelayo Quintero, pensaba que si se había encontrado un sarcófago masculino,
debía haber otro femenino. Dedicó buena parte de su vida a buscar el mismo,
aunque murió sin poder encontrarlo. La Dama de Cádiz se encontró justo
debajo de una palmera de su antigua casa, en el año 1980, casi cien años después de descubrir su pareja masculina,
aunque a escaso un kilómetros uno del otro (una excavadora chocó contra el mármol y el operario se extrañó de lo que
vio). En el interior del femenino se encontró un ajuar funerario formado por dos
pares de pestañas de bronce, cinco amuletos colgantes en forma de ureus, un
escarabeo y cuatro clavos de bronce, aunque la persona que reposaba en el sarcófago no era una mujer, sino que se
trataba de un hombre robusto de unos cincuenta años de edad.
|
Museo de Cádiz |
El trabajo de la piedra indica la labor de un artista griego o fenicio muy
helenizado, buen conocedor de las técnicas de los grandes maestros del arte
clásico del siglo V a.C. Estos dos sarcófagos, según algunos historiadores, son importaciones del
Mediterráneo Oriental o del sur de Italia. Otros investigadores defienden la
presencia de un taller local. En ambos casos eran enterramientos de la clase
poderosa, no eran habituales.
 |
Arriba: cabeza de un personaje fenicio, en terracota (Siglos VI-V a.C. Museo de Cádiz) |
 |
En la zona de Punta de la Nao, (uno de los dos arrecifes rocosos que limita el acceso al canal de La Caleta, en Cádiz), y según las fuentes clásicas, se situaba el templo de Astarté |
Fotos más detalladas, corresponden al ©Museo de Cádiz.
Espacio entre catedrales
 |
Espacio entre catedrales, fotografía de la web del arquitecto Alberto Campo Baeza |
Como Cádiz tiene dos catedrales, la la Iglesia de Santa Cruz o catedral «vieja» y la «nueva», en el espacio entre ellas, porque están cerca, junto a la muralla del vendaval, o también llamado «campo del sur», se encuentra una pequeña exposición (que iba a ser temporal pero se ha quedado permanentemente) sobre el Cádiz Fenicio, es pequeño, pero te puede servir como añadido a lo visto en el Museo de Cádiz. Se trata de una estructura que, además de funcionar como cubierta para el yacimiento arqueológico de abajo (el fenicio), crea una terraza con vistas al mar. El acceso se realiza a través de una rampa lateral. El conjunto, formado por suelos, estructuras y pasamanos, está pintado de blanco. Abajo unas fotos...
 |
Parte vista de los restos fenicios |
 |
En la exposición hay una serie de paneles explicativos con la información más destacada de los hallazgos con una representación de los dos sarcófagos, arriba una escultura del porta amuletos |
 |
Representación de un acto funerario fenicio |
 |
Espacio «entre Catedrales» de Campo Baeza |
Doña Blanca
Pues si ya han visitado el Museo de Cádiz para visitar los restos fenicios y el Espacio entre Catedrales, ahora les toca coger el coche en dirección a Doña Blanca, que está entre El Puerto de Santa María y Jerez, por la A4 y ocupa un área en forma de montículo de doscientas hectáreas, con un buen grado de conservación, para lo que son unas ruinas fenicias. Su ocupación comprende desde el siglo VIII hasta el III a.C.
|
Entrada al yacimiento de Doña Blanca
|
Gadir, era una ciudad metropolitana formada por islas, que la evolución geológica ha ido uniendo. Hoy lo que antes era un puerto ahora está a kilómetros tierra adentro, como es el caso del yacimiento arqueológico de Doña Blanca. Gadir abarcaba mucho más territorio que la actual capital, se expandía por El Puerto de Santa María, Chiclana de la Frontera y San Fernando. La capital actual gaditana sí que era el centro religioso, cultural y funerario.
|
Reconstrucción de una casa fenicia
|
|
Como sería las fortificaciones fenicias de Doña Blanca
|
Las excavaciones se realizaron entre 1979 y 1995 en el que se han hallado restos de murallas, viviendas,un puerto fluvial púnico y la necrópolis de la ciudad fenicia. En 2017 se han detectado más construcciones gracias a la utilización de las técnicas arqueológica con georradar.
|
Reconstrucción de las viviendas del siglo VIII a.C. |
|
El yacimiento se recorre de forma circular, aproximadamente kilómetro y medio de recorrido, hay una parte superior del cerro y desde ahí a diferentes zonas del enclave, conviene llevar gorrito si vas en verano |
|
Toda la llanura que se extiende al sur del yacimiento fue mar |
|
La desembocadura del río se encontraba en zonas próximas |
|
La ciudad, a lo largo del tiempo, sufrió varias remodelaciones urbanísticas |
|
Los restos más antiguos son de una fase tardía de la Edad del Cobre |
|
En estas fotos se aprecian los restos de la ciudad y de las fortificaciones |
Además del yacimiento fenicio en el mismo lugar está el castillo de Doña Blanca, llamado así porque según la tradición allí sufrió cautiverio doña Blanca de Borbón, la hija del duque Pedro I de Borbón y de Isabel de Valois (nieta de Felipe III de Francia), siendo Blanca reina consorte de Castilla, encarcelada por el propio rey de Castilla Pedro I, durante la guerra civil de Castilla, alrededor de 1359. Se trata de una torre construida en el siglo XIV o XV para la vigilancia de la bahía de Cádiz y que también fue usada como ermita dedicada a Santa María de Sidueña. En el subsuelo sí que se pueden observar restos de la colonia fenicia.
Abajo la localización de Doña Blanca, por si la quieren visitar...
Aunque esto es sólo un blog de viaje, si quieren adentrarse más les dejo algo para aprender más...
Espero les haya interesado esta pequeña divulgación para animarse a visitar el
Cádiz de los fenicios, de camino también pueden darse un buen remojón en sus playas, o degustar nuestros
pescaitos y mariscos de la bahía. Hasta la próxima, viajeros !!
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Siracusa, una de las ciudades más importantes del mundo clásico |
Fue la capital de Sicilia durante siglos. Arquímedes nació aquí y murió durante el sitio de esa misma ciudad por los romanos. Situada en la costa sureste de la isla, Siracusa tiene una historia milenaria, fue una de las mayores metrópolis de la época clásica incluso, en algún momento, más que Atenas. Aquí aún resuenan los ecos de la civilización helénica, mientras al norte se alza al norte el cono volcánico del Etna.
Arquímedes

_by_Thomas_Degeorge.png)
Arquímedes nació en Siracusa (287-212 a.C.). Los soldados, cuando la invasión romana, tenían orden de no matarlo por sus conocimientos que podían ser utilizado para la república, sin embargo parece que a alguno se le fue la mano y se quedaron sin la sapientia del célebre físico siciliano (cuadro de arriba, de Thomas Degeorge). Su fama se debe al famoso principio de Arquímedes o al tornillo que lleva su nombre, pero además de ser un buen físico, ejerció de ingeniero, astrónomo y matemático. Se conoce como griego porque en esa época todo el sur de Italia, y especialmente Sicilia, era la Magna Grecia. Sus avances más significativos lo fueron en hidrostática y estática, como la explicación del principio de la palanca. También usó su inteligencia para la guerra, diseñando nuevas armas de asedio. Calculó el área bajo el arco de una parábola con el sumatorio de una serie infinita, y se aproximó bastante al número π. Las pocas copias de trabajos escritos de Arquímedes fueron utilizadas durante el Renacimiento. Uno de los descubrimientos más interesantes de los trabajos del genio lo fueron a principios del siglo XX: el «Palimpsesto de Arquímedes» es un manuscrito medieval en pergamino que actualmente contiene 174 folios con siete tratados de Arquímedes; este libro de oraciones se completó en abril de 1229, casi con certeza en Constantinopla (👉 Biografía de Arquímedes).
Siracusa, un poco de su Historia
La zona estuvo habitada, sin interrupción, a partir del Neolítico. El topónimo Siracusa tiene origen incierto. Incluso, durante la dominación española, la ciudad fue rebautizas, quizás por parecido nombre, como Zaragoza, así se puede comprobar en el algunos mapas. Se asocia al término sículo, vinculado al agua, por todos los ríos presentes en la cuenca de la zona. Los sículos era un pueblo que los griegos encontraron cuando llegaron a la isla en 756 a.C. De hecho antes de la invasión griega ya hubo relaciones comerciales entre estos pueblos indígenas y los griegos. Homero en la Odisea señala varios pasajes que los historiadores piensan que pueden contener referencias implícitas a Siracusa. Por ello hay quienes defienden que ya existiera una Siracusa prehistórica en la época del gran poeta. Sin embargo, la constancia del nombre viene dada por las primeras monedas con la inscripción Siracusa en el siglo VI a.C.
La Siracusa griega fue fundada según la mitología griega por Arquias. Fue la segunda colonia griega establecida en la isla después de Naxos. Aquí los corintios fundaron o refundaron la colonia que ya existía. Aquí estuvieron célebres helenos como Esquilo, Píndaro, Íbico, Jenofonte o el mismísimo Platón.
La época romana comenzó con la conquista de la ciudad y la capitulación por el cónsul Marco Claudio Marcelo. Sus riquezas fueron saqueadas y transportadas a Roma. La ciudad fue designada capital de la Sicilia romana y hasta allí llegó Cicerón en el siglo I a.C. que la describió como la ciudad griega más bella y más grande. El emperador Augusto envió una colonia de ciudadanos romanos su repoblación.
Fue también la capital del Imperio bizantino bajo el reinado de Constante II, hasta que llegaron los árabes en el siglo IX, con el consiguiente declive en favor de Palermo. Luego fue normanda, española y en la época contemporánea fue muy importante para la invasión de Italia por parte de las tropas americanas.
Parque Arqueológico de Siracusa
 |
Señalización a la entrada del parque arqueológico (👉 web) |
 |
Uno de los altares griegos más grandes del mundo, del siglo III a.C. |
Después de Palermo, Catania y Messina es la ciudad actual más grande de Sicilia. La ciudad se extiende entre una parte, aislada, la isla de Ortigia y otra en tierra firme. Es una de las ciudades más visitadas, por su riqueza arqueológica de Sicilia y de Italia en general. Y allí me fui desde Taormina, multitud de atascos, suele ser lo normal en Sicilia, y después de más de dos horas (para escasos cien kilómetros), llegué a Siracusa. La idea era primero visitar el parque arqueológico della Neapolis, con el espectacular teatro griego y el anfiteatro romano, además de la famosa «oreja de Dionisio». El primer problema fue aparcar, había toda una fila de coches en la misma carretera, un verdadero caos, no hay suficiente parking para tanto turista. No muy lejos del parque, se encuentra el Museo Arqueológico Regional Paolo Orsi (pero no puedo hablar de él porque no lo visité).
El teatro griego
 |
Teatro griego de Siracusa |
El precioso teatro griego de Siracusa, orientado hacia el mar, tiene su origen en la ampliación que Hierón II mandó realizar, en el siglo III a.C., de un teatro anterior que data del siglo V a.C. También tuvo un uso cívico, como asambleas del pueblo. Está excavado en roca de la colina Temenita. La cávea tenía sesenta y siete escalones, divididos en ocho escaleras. Con el tiempo fue transformado por los romanos. Luego sufrió el abandono de civilizaciones posteriores, mandado a destruir, parcialmente, en 1526, por Carlos I para usar los mármoles para los nuevos edificios que se iban a construir en la isla de Ortigia. Desde principios del siglo XX se llevan a cabo entre mayo y junio, representaciones teatrales.
La latomía y la oreja de Dionisio
 |
Latomía es una palabra que yo desconocía pero que está compuesta de lâs (piedra) y tomíai (tallar) |
Eran usadas tanto como canteras como cárceles. En la época de la expedición a Sicilia de los atenienses, las latomías se convirtieron en el lugar en el que fueron encarcelados miles de prisioneros atenienses. Frío en invierno y abrasador en verano, estar preso en las latomías equivalía a una sentencia de muerte: los dejaban morir de hambre y de penurias, sin posibilidad de escapar.




Las canteras, que en su momento fueron cuevas oscuras, quedaron expuestas tras los diversos colapsos provocados por los terremotos; y dentro del área arqueológica, está la latomía del Paradiso, un grupo de canteras donde todos los turistas paramos para ver la llamada oreja de Dionisio, por su forma característica similar al órgano auditivo humano. Con ese nombre, «L'Orecchio di Dionisio» la bautizó Caravaggio durante su estancia en Siracusa por parecerse a una oreja de asno y de Dionisio porque el tirano Dionisio fue el que hizo cavar la cueva donde encerraba a los prisioneros hasta morir. Está excavada en la caliza, con una altura de más de veinte metros y una anchura de entre cinco y once metros, extendiéndose por sesenta y cinco metros de profundidad, en forma de «S» lo que proporciona un efecto acústico al amplificar cualquier sonido.
 |
Otras de las esculturas que adornan el parque, también entre las cuevas de la latomía |
El anfiteatro romano
 |
Es el tercer anfiteatro más grande en Italia, después del Coliseo y la Arena de Verona |
 |
Construido probablemente en la época imperial, tiene forma elíptica |
El Anfiteatro romano de Siracusa (el primero cuando se entra en el parque), es uno de los edificios más representativos de la primera época imperial romana. Fue utilizado entre los siglos I y III de nuestra era. Tenía ciento cuarenta metros de largo y ciento diecinueve de ancho. Tiene dos entradas, con un complejo sistema de escaleras que descienden desde el nivel superior situado en el exterior. La arena estaba dotada, en el centro, de una gran sala rectangular, originalmente cubierta, conectada por un pasaje subterráneo al extremo sur del monumento para la maquinaria utilizada durante los espectáculos. La cavea está rodeada por un alto podio que rodea la arena, detrás del cual discurre un corredor cubierto con aberturas para el acceso a la arena de los gladiadores y las fieras. Más arriba se muestran los reservados para personas de alto rango. Grabadas en la piedra todavía se notan las inscripciones que indicaban los propietarios de los asientos.
 |
Los accesos están situados en los extremos del eje mayor |
 |
Todo el parque arqueológico está decorado con reproducciones o estatuas modernas |
 |
Una gran exposición escultórica al aire libre de Igor Mitoraj coincidió con nuestra visita |
 |
Esta exposición estará abierta hasta el 31 octubre 2025: 27 obras monumentales |
Superada esta parte de Siracusa, me fui al centro histórico, que se encuentra en una isla, la isla Ortigia, comunicada con el resto de la ciudad por dos puentes. Ortigia viene del griego antiguo: Ὀρτυγία y significa codorniz (ὄρτυξ, ortyx). Fue la sede original de la ciudad.
La isla de Ortigia, «la roca»
 |
Esta vez tuve mejor suerte y pude encontrar sitio en un parking cerca del puerto deportivo |
 |
Comenzamos desde ahí, el periplo por la ciudad... |
Entramos a la isla Ortigia por el arco de Largo Marina.
Desde ahí, todo está más cerca, la plaza de la catedral es un poco el centro donde, además del Duomo (antiguo templo dedicado a Atenea), hay diferentes palacios y la Iglesia de Santa Lucia alla Badia.
Durante el reinado de Diocleciano, el 13 de diciembre de 304, tuvo lugar el martirio de Lucía de Siracusa (Santa Lucía). La iglesia de Santa Lucia alla Badia está situada en la Piazza Duomo y dedicada a la santa patrona de Siracusa. Originalmente fue sede de un monasterio del siglo XV aunque completamente destruida por el terremoto de 1693. Fue reconstruida por las monjas cistercienses.
Durante el Renacimiento, Siracusa estuvo dominada por los españoles y fue sede de la Cámara Real hasta 1537. De la época renacentista datan numerosos edificios civiles y religiosos, parcialmente destruidos por los terremotos que vinieron después (1542 y 1693), algunos sobreviven en forma de algunos palacios y algunas iglesias. La creación de la Cámara de la Reina en Siracusa representó un momento de gran desarrollo para la ciudad, tanto demográfica como culturalmente, y permitió el florecimiento de una intensa actividad edilicia urbana y residencial, de la que queda recuerdo hasta nuestros días.
 |
Piazza Duomo |
Pasear por el laberinto de callejuelas que caracteriza el centro histórico de la isla de Ortigia, después del bullicio de «turismeo» del parque arqueológico, es una maravilla. El terremoto de 1693, que asoló Sicilia, también sentó las bases para el florecimiento de la arquitectura barroca tardía en el siglo XVIII. La arquitectura del Barroco tardío incorporó lo mejor de épocas anteriores con el nuevo estilo gracias a la capacidad económica y política del clero y las familias aristocráticas locales. Sus espectaculares fachadas se convirtieron en el símbolo de la riqueza, el lujo, la magnificencia y la erudición de la sociedad siracusa del siglo XVIII. El recuerdo de la civilización griega sigue estando presente en la isla Ortigia, como los restos de los templos de Apolo y Atenea, este último incorporado a la Catedral.
La Piazza Duomo, en la parte alta de la isla de Ortigia, es la plaza más importante de Siracusa, no sólo por la catedral sino porque ella representa el símbolo de la reconstrucción barroca y rococó tras el terremoto de 1693. Considerada desde la antigüedad como el lugar sagrado de la ciudad, del que ya hablamos en este blog cuando hicimos referencia a la catedral (👉 ver aquí), también alberga otros edificios civiles y religiosos. A la derecha de la catedral se encuentra el Palacio Arzobispal, construido en 1618 por el arquitecto Andrea Vermexio y remodelado varias veces en los siglos XVIII y XIX, hasta asumir su aspecto neoclásico actual. En el interior del Palacio se encuentra una capilla, que alberga el Tesoro de la Catedral, que formaba parte de una estructura arquitectónica preexistente de la época sueva, con bóvedas de crucería que recuerdan a las del Castillo de Maniace. A la derecha del Palacio se encuentra el antiguo Monasterio y la Iglesia de Santa Lucia alla Badia que, con su elegante y pintoresca fachada de estilo barroco y rococó, cierra la zona de la Plaza hacia Via Pompeo Picherali.
 |
Palacio del Ayuntamiento de Siracusa |
A la izquierda de la Catedral se encuentra el Palacio Senatorial, sede del Ayuntamiento. El edificio fue encargado por el gobierno de la ciudad al arquitecto Andrea Vermexio (de quien toma el nombre de Palazzo Vermexio) en 1629-33, para sustituir la antigua sede de la Cámara Real de Siracusa. Se caracteriza por el rigor geométrico y la linealidad volumétrica, de estilo neoclásico, combinado con un rico aparato decorativo, que recuerda rasgos estilísticos barrocos. En el lado opuesto de la plaza, frente a la catedral, se suceden una serie de antiguas residencias privadas, respetando la forma curvilínea de la plaza. Entre estos destacan el Palazzo Gaetani, el Palazzo Beneventano del Bosco, considerado uno de los palacios nobiliarios más bellos de Siracusa, reconstruido en 1778 por el arquitecto Luciano Alì sobre un anterior palacio del siglo XV, destruido en el terremoto de 1693. Junto a él, el Palazzo Arezzo della Targia y el bello Palazzo Borgia del Casale, que cierra la plaza cerca de Via Picherali y destaca por su elegante fachada decorada en estilo barroco y rococó que crea un diálogo estilístico con la adyacente Iglesia de Santa Lucia alla Badia (foto más arriba). La presencia, en el mismo espacio urbano, de los edificios civiles y religiosos más importantes de la ciudad, en primer lugar la Catedral y el Ayuntamiento, indica la perfecta armonía entre el poder civil y religioso en la sociedad siracusana del pasado y del presente.
Además de los monumentales edificios barrocos, como la catedral, las iglesias, los palacios nobles y otros edificios de la Piazza Duomo, hay otras calles importantes como Via della Maestranza y el Lungomare d'Ortigia.
 |
Fontana di Diana |
Luego, cerca de la Fontana di Diana, en la Piazza Archimede, encontramos una trattoría muy típica, donde el dueño comía sus spaghetti con su camiseta blanca de tirantes al mejor estilo feliniano.
 |
Templo de Apolo |
Para finalizar la visita del día, fuimos a ver el Templo de Apolo, dedicado al dios del sol, un templo dórico del que quedan algunas columnas. Y de nuevo a la carretera, nos fuimos a Caltagirone (otro Patrimonio de la UNESCO), la base que iba a ser durante los próximos tres días en Sicilia.
 |
Te recomiendo este documento para entender el barroco de Siracusa y de todo el Valle de Noto (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO) y que puedes descargártelo 👉 aquí en PDF |
Puedes seguir con más entradas de 👉
Sicilia |
Espero les haya gustado este periplo por la patria del gran Arquímedes, aquí lo dejo con el romano que lo mató, tiene cara de malo, no le debían gustar las matemáticas 😂 — Grabado de Gustave Curtois |
¡Hasta la próxima viajeros!
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Mezquita de Almonaster, que ha permanecido en pie más de mil años con fines religiosos tanto por los musulmanes como por los cristianos que han poblado la zona |
Almonaster la Real es un pequeño pueblo de la provincia de Huelva, de esos que se catalogan dentro de «
Los pueblos más bonitos de España», con algo menos de dos mil habitantes (llegó a tener casi diez mil en el auge de la minería del siglo XX); hoy es pequeñito pero muy interesante de visitar, especialmente por su mezquita. Almonaster, podrán deducir que proviene de el monasterio, aunque ya así lo llamaban los árabes,
al-munastir. Si les soy sincero mi objetivo inicial era Aracena, pero muy cerca estaba Almonaster, así que allí me fui, porque el pueblo está entre las comarcas de la Sierra de Aracena y El Andévalo.
Un poco de Historia
Como en toda la provincia de Huelva, hubo poblamientos desde la Edad de Bronce, también pasaron por aquí los romanos (los restos arqueológicos de Santa Eulalia), pero fueron los musulmanes los que la convirtieron en un centro importante de la zona. La zona fue conquistada por el gobernador Abd al-Aziz ibn Musa, asentándose pobladores bereberes que dependían de los valíes de Córdoba. En Almonaster se levantó la mezquita-castillo, sobre los restos de las antiguas construcciones romana y visigoda. Durante el Califato de Córdoba, hasta su descomposición, el asentamiento tuvo importancia en la zona, que mantuvo años después cuando Almonaster se convirtió en parte del Reino Taifa de Badajoz. Con la invasión almohade esta zona serrana luchó por mantenerse independiente hasta que terminó cayendo en el año 1230 en manos cristianas, pasando a formar parte de Portugal y posteriormente de Castilla. El papa Inocencio IV, para evitar las disputas sobre el territorio del Algarve, incorporó el área al este del Guadiana a la Corona de Castilla, concretamente al Reino de Sevilla. Por eso, perteneció al Concejo de Sevilla y fue propiedad del Arzobispado. En los siglos XIX y XX la minería cambió la zona, se triplicó la población con el yacimiento minero de la de Aguas Teñidas, San Miguel, la Cueva de la Mora y la mina Concepción. El declive de las explotaciones llevó a la despoblación y a principios del siglo XXI sufrió un trágico incendio que quemó cerca de 15 000 hectáreas.
Almonaster
Una vez que llegamos, aparcamos con facilidad y comenzamos a callejear, cuesta arriba...
Capilla de la Trinidad, del siglo XVIII, ejemplo de arquitectura barroca tardía, presenta una sola nave en una planta alargada irregular, capilla rectangular y tras ella la sacristía, cubierta por bóveda de arista. Sólo tiene un pequeño púlpito, como se ve en la fotografía, y unas pilas de agua y un pequeño coro. en la portada se ve el arco mixtilíneo con pilastras toscanas, fronton triangular y espadaña de dos cuerpos.
Esta capilla se encuentra en uno de los laterales de la plaza del ayuntamiento...
Seguimos callejeando para subir a la mezquita...
Cuando subimos para la colina, nos encontramos con un curioso museo de antiguedades, de un señor que se ha dedicado a conservar «cosas» antiguas, abajo os dejo unas fotos...
 |
Una especie de museo etnográfico de un particular, justo a la subida a la mezquita |
Pero llegamos...
La mezquita de Almonaster
 |
La mezquita de Almonaster la Real, de la época del Califato de Córdoba (siglos IX y X), fue edificada en una colina y se construyó de ladrillo, sillares de granito y mampostería |
 |
Con la vuelta del cristianismo, se convirtió en ermita (al menos no la tiraron) y le pusieron una virgen para el culto católico, Nuestra Señora de la Concepción |
En la construcción se aprovecharon también las aras funerarias, las columnas y los capiteles de los anteriores pobladores, los romanos (siglos I y II), así como de fragmentos visigóticos de entre los siglos V y VI (¡que viva la economía circular!). Tiene una planta trapezoidal, con dos espacios claramente separados: el patio de las abluciones o sahn y la sala de oración o haram, con cinco naves. Las arcadas corren transversales a la alquibla (como en la Mezquita de Córdoba).
 |
Entrada a la mezquita, pórtico en el costado oeste; el carácter arcaico y rústico nos indica que la mezquita fue construida a principios del siglo IX |
 |
Vista de la ermita y la mezquita, donde se ve cómo se ha respetado ambas construcciones |
En la actualidad, además de templo católico, el edificio funciona como centro cultural.
En época cristiana a la mezquita le fue agregado un ábside, una cúpula semiesférica, de ladrillo, fue construida en la primera mitad el siglo XVIII. En la sala de oración se han descubierto dieciséis sepulcros sin fecha, mientras que en la esquina noreste se halla una gran pila.
 |
Pila de la mezquita y luego de la ermita cristiana |
 |
Llama la atención que anexa a la mezquita hayan levantado a una plaza de toros 😒 (qué mal gusto) |
 |
Foto del panel a la entrada de la plaza
|
Y empezamos a bajar, en busca de nuestro coche...
 |
Iglesia de Almonaster la Real |
Espero les haya parecido interesante, la mezquita merece mucho la pena por permanecer intacta desde su construcción. Por el respeto a la mezquita anterior, hoy es la única mezquita andalusí que se ha conservado casi intacta en España en una zona rural. Desde los años de la República es Monumento Nacional.
 |
Hasta la próxima entrada ¡dejen sus comentarios que alimentan este blog! |
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

|
Costanera de Puerto Varas
|
La inmigración alemana en Chile tuvo lugar principalmente en el siglo XIX por
parte de inmigrantes alemanes y austrohúngaros que se establecieron como
colonos. Más de seis mil familias provenientes de estados pertenecientes a la
entonces llamada Confederación Germánica y el Imperio austrohúngaro se
instalaron en Chile: zonas de Valdivia y Osorno, y más al sur en el entorno
del Lago Llanquihué, que es donde se encuentra Puerto Varas, una pequeña
ciudad de unos cincuenta mil habitantes que se originó a partir de estos
inmigrantes
entre los años 1852 y 1853. Aunque no se escucha hablar alemán, pero sí que
se nota todavía la influencia germánica en las costumbres y en la
arquitectura, como veremos en esta entrada.
Puerto Varas pertenece a la región de Los Lagos, y dentro de esta, a la
provincia de Llanquihue que adquiere su nombre del lago. En cierto modo,
Puerto Varas pertenece al área urbana de Puerto Montt, capital de la región.
Llegamos a Puerto Varas procedente del este, desde la pequeña localidad de
Ensenada, recorriendo, como vemos en el mapa de abajo, todo el lago con el
volcán Osorno al fondo (casi siempre escondido entre nubes). Al otro
lado está el volcán Calbuco, además del volcán Puntiagudo y el cerro
Tronador, que marca la frontera con Argentina. El nombre de Varas no tiene que ver con ramas, o con varas de
flores, se trata de un apellido, el de Antonio Varas, un ministro del
interior, en honor del cual se bautizó Puerto Varas.
|
Trayecto desde Ensenada a Puerto Varas |
|
Parada en uno de los miradores del lago Llanquihue
|
Ya había estado, en un anterior viaje en Valdivia y había sido consciente de esta influencia, que se nota por ejemplo en la costumbre a beber cerveza, buena cerveza en toda la zona. El territorio del sur tenía algunas colonias de familias huilliches, pero existían grandes zonas deshabitadas, cubiertas de bosques y pantanos, aunque para los alemanes no eran extrañas estas condiciones climáticas, lo que les permitió adaptarse con cierta prontitud sin mayores dificultades.
|
Lago Lanquihue desde Puerto Varas
|
La herencia alemana
La fundación se remonta, como hemos dicho, al año 1853. Los primeros 212
colonos alemanes que llegaron a la futura Puerto Varas tenían apellidos que
aún siguen existiendo en su mayoría: los Bittner, Von Bischofshausen,
Gebauer, Nettig, Schminke, Klenner, Vyhmeister, Schwabe, Leichtle,
Luckeheide, Minte... Cuarenta años más tarde el asentamiento adquirió el
título de Villa, en 1897, lo que demuestra la vitalidad económica y el
progreso de la colonia alemana en la zona.
|
Deutscher Verein Puerto Varas
|
El 1° de Octubre de 1885, catorce vecinos se reunieron en las
habitaciones del entonces Hotel Llanquihue, con la finalidad de aunar
voluntades para fundar un Club Alemán. El Club debía, en primer lugar,
contribuir para que la nacionalidad alemana de entonces, fomentara y
mantuviera las reuniones sociales y culturales. El Primer Directorio
lo encabezó don Fernando von Bischoffs-hausen, como Presidente. Fuente: https://clubalemanpv.cl
|
Asociación alemana de Puerto Varas fundada en 1885
|
El Club Alemán es todavía hoy una parte importante de la influencia cultural de la ciudad de Puerto Varas, su presidente hoy sigue manteniendo los apellidos alemanes: Alejandro Droppelamnn Jurgens. La influencia alemana en Chile llegó al ejército. En la Guerra del Pacífico, hubo presencia de militares alemanes en el bando chileno, y el ejército adoptó las formas prusianas, sus uniformes, la disciplina, incluso el casco prusiano con punta. Ya desde el año 1857, existe el
«Deutsche Schule Puerto Varas», que sigue formando nuevos estudiantes, comenzó con 26 colonos que se reunieron con el objeto de crear una escuela para sus hijos. Y también existe, todavía hoy, el colegio
«Germania», fundado en 1914. Abajo algunas fotos antiguas de los primeros colonos alemanes que he podido encontrar por la red...
Y en 1925 fue creada oficialmente como una comuna. Hoy es un lugar donde el
turismo ha generado una industria importante: construcción y uso de
embarcaciones de recreo, hostelería, etc. Además es paso para Argentina, a
través de Bariloche siguiendo el lago, los saltos del río Petrohué, las
faldas del volcán Osorno y el lago Todos los Santos.
 |
Primeras construcciones en Puerto Varas |
Sin duda Puerto Varas es especial, no sigue mucho los cánones de una ciudad hispanoamericana, es muy nueva, cien años desde que fue considerada una comuna de forma oficial. Es muy pintoresca por esa circunstancia de ser una ciudad con influencia alemana en un país como Chile, también lo es por estar situada a orillas de uno de los lagos más importantes de Chile, el lago Llanquihue, con una extensión de 860 km², cuya profundidad no se ha llegado a determinar aún, pero con sondas superiores a los 350 metros. Además que es una ciudad que impresiona por la presencia siempre presente del Volcán Osorno, cuya silueta, aunque normalmente tapada por las nubes, impresiona a cualquiera. Y como veis en la postal de abajo, empezó siendo cuatro calles que desembocaban en el lago. El nombre de llanquyn-we significa lugar hundido y tiene incluso una leyenda mapuche sobre su origen mitológico, la Leyenda de Licarayén.
 |
Puerto Varas en 1912
|
Costanera de Puerto Varas
 |
Toda la zona de la costanera, o paseo lacustre, tiene un gran vida para la ciudad, aunque en horas punta se llena de vehículos con el difícil empeño en aparcarlos para hacer las compras o disfrutar de la playa |
La «catedral» de Puerto Varas
Si cerráramos los ojos podríamos pensar que estamos en el estado alemán de Baden-Wurtemberg.
 |
Postal de 1930, la «catedral» y el volcán Osorno al fondo del lago Llanquihue; el autor de la fotografía es el alemán Ernst Karl Stroh |
Es quizás el edificio más importante, aunque no el más antiguo de la ciudad, se levantó entre 1915 y 1918, en una especie de estilo neorrománico aunque tiene toques barrocos y sobre todo con una marcada influencia germánica. Los artífices de esta iglesia, que no es oficialmente una catedral, pero como si lo fuera para los portovarinos, fueron los señores Edmundo Niklitschek Lückeheide, Bernardo Klenner Droppelmann y Adalio Morales. Como vemos por sus apellidos, no cabe duda de que al menos los dos primeros eran alemanes. En un lugar de bosques era normal el uso de materiales autóctonos como el ulmo (o roble de Chiloé, o muermo), el roble, el mañío (una conífera endémica) y el laurel —estos dos últimos para los revestimientos—, además del alerce para las tejuelas. Puerto Varas contó con dos templos anteriores en el centro de la ciudad, en lo que hoy es la plaza, pero estos fueron destruidos por sendos incendios.
Fue declarada Monumento Nacional de Chile en año 1992.
|
Un 26 de noviembre de 1918 se realizó la ceremonia de inauguración del actual templo del Sagrado Corazón de Jesús, cuya primera piedra se colocó el 22 de enero de 1915 |
 |
Al lado de la «catedral», en la esquina de las calles San Francisco y Verbo Divino, fue construida en 1912 (aunque restaurada en 2006) la Gruta de Lourdes, además de ser un lugar religioso, se usa para otras actividades lúdicas como conciertos de música |
La arquitectura de los colonos alemanes de fines del siglo XIX
Las construcciones primitivas o posteriores que se hicieron de acuerdo al estilo de los primeros colonos alemanes, son las que dan ese toque pintoresco a la ciudad, incluso el gobierno de Chile, en 1992, las declaró Monumentos Históricos, que es la categoría máxima de reconocimiento y protección
patrimonial existente en Chile. Se encuentran en tres barrios: San Ignacio, Estación y Costanera. Hay un circuito que te pueden informar en el punto de información turística:
- Casa Gotschlich
- Casa Jüpner
- Casa Kuschel
- Casa Maldonado
- Casa Opitz
- Casa Raddatz
- Casa Yunge
- Casa Klenner-Kaschel
Además existen otras casas y edificios, catalogados de «inmuebles de valor ambiental».
 |
Hotel Weisserhaus, el nombre lo dice todo |
 |
Casa Belsan, otro inmueble característico en la calle San Francisco, que se construyó como edificio Weitzler, quienes fueron los primeros propietarios, para luego pasar a los Horn |
 |
Las tejas de alerce son comunes en muchas viviendas al igual que en la isla de Chiloé |
 |
Casa Klenner-Kaschel, también conocida como «Casona Alemana de Puerto Varas», edificado entre 1910 y 1912 por Bernardo Klenner (esta foto no es mía: Facebook) |
 |
Puerto Varas se conoce como «la Ciudad de las rosas», por todos los rosales de sus calles |
Museo Pablo Fierro
Sólo lo pude ver por fuera pero es curioso este espacio, que lleva el nombre de un artista local, Pablo Fierro, al que el ayuntamiento le concesionó este local para que desarrollara una especie de museo donde se llevan a cabo proyectos culturales además de albergar una colección de antigüedades y de las obras del propio artista, si continúas la costanera, en la avenida Vicente Pérez Rosales te lo encuentras mirando al lago, abre de lunes a sábado de 09:30 a 13 y 15 a 20 horas, según he podido informarme.
Puerto Varas es también centro de excursiones para actividades de naturaleza al aire libre, el lago proporciona muchas playas que hacen las delicias del invierno austral y que están pobladas de restaurantes y una gran oferta de alojamientos estacionales, especialmente de cabañas, B&B y hoteles. Muy cerca de Puerto Varas está Ensenada y los volcanes, de los cuales otro día le dedicaremos una entrada. Hay también un centro de esquí en el Volcán Osorno que cuenta con dos telesillas y todo tipo de servicios. Y no se vayan sin probar la gastronomía mezcla de la tradición chilota y alemana, lo mismo un curanto, una paila marina, que un delicioso kuchen o cualquiera de las tartas alemanas que hacen hoy los portovarinos con todas la frutas del bosque que tienen tan cerca. También hay gastronomía asociada a las carnes del sur de Chile, a las cecinas y las cervezas hechas por descendientes de colonos alemanes, sin olvidar la reciente industria del salmón que ha crecido bastante en los últimos treinta años.
Y esto es todo desde Puerto Varas. Hasta la próxima entrada, saludos viajeros !!
El LoBo BoBo,... un blog de viajes
Lekeitio
25 Mar 10:30 PM (22 days ago)

 |
La vista más típica de uno de los pueblos más interesantes de Vizcaya. |
Lequeitio se dice que procede del término vasco
lekuitua que se puede traducir como "lugar ahogado". Pero hay otras interpretaciones como la del mismísimo Sabino Arana que apuntó a
Lea-kai-tio relacionado con el significado de puerto del Lea, que es el nombre de la ría de la villa. Lo que si está claro que todos estos pueblos cantábricos tienen una relación con el mar, con sufrimientos de naufragios y que han vivido encerrados en la ría mirando siempre al mar que les daba el sustento para vivir, aunque asentados entre montañas, en el caso de Lekeitio sobre las laderas de los montes Otoio y Lumentza.
 |
Escudo de Lekeitio |
En el escudo se nota ese carácter marinero de la villa, la ballenera tripulada y con arpones alcanza una ballena y su cría, además lleva dos lobos y una torre, en cuyas almenas hay dos reyes moros. El lema:
LEQUEITIO REGES DEBELLAVIT HORRENDA CETTER SUBJECIT TERRA MARIQUE POTENS
Lequeitio potente por tierra y por mar captura reyes y horrendos cetáceos
 |
Bisonte rojo y cabeza de caballo en la parte derecha del bloque, imagen de la web de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco |
Un poco de historia
Cerca de Lekeitio está la cueva de Lumentza (foto de arriba), origen de los primeros asentamientos prehistóricos. Estos restos abarcan un período que va desde el Paleolítico Superior hasta la romanización. Se encuentra en un cerro sobre la desembocadura del río Lea, está a diez minutos en carretera, a la altura del Astillero Eiguren, aunque luego tienes que subir andando. La orientación de su boca principal hicieron de este un lugar privilegiado para los primeros habitantes de esta zona.
En 1325, María Díaz de Haro, señora de Vizcaya, fundó la villa de Lequeitio y le otorgó su carta puebla dotándola de los fueros correspondientes. En 1334, el rey Alfonso XI ordenó levantar murallas. La pesca fue tan importante que los lekeitiarras tenían dos alcaldes, uno elegido por sus habitantes y otro designado por la Cofradía de pescadores de San Pedro. En el siglo XV se construyó el actual puerto, posteriormente reformado con la construcción de nuevos muelles y un malecón, destinado a evitar la entrada de arena. Tres marineros de Lekeitio se dice que fueron tripulantes de la "Santa María", la nao capitana de Cristóbal Colón.
Durante el periodo de Alfonso XIII se promociona la zona por las visitas de miembros de la aristocracia, como la de la última emperatriz austro-húngara, Zita de Borbón-Parma, que se alojó en el Palacio Uribarren, que hoy es el Hotel Silken. Hoy día Lekeitio pertenece a Lea-Artibai, la comarca de Vizcaya que fue la antigua Merindad de Marquina, y que se ubica en el extremo noreste del territorio, limitando con la provincia de Guipúzcoa.
Nosotros llegamos a Lekeitio un día de finales de octubre, un tiempo más del sur que del norte, y aparcamos cerca del Batzoki, para bajar andando hasta toparnos en la Plaza de la Independencia con una monumental iglesia, la de Santa María.
La iglesia parroquial de la Asunción de Santa María de Lekeitio
 |
El actual templo de estilo gótico fue terminado a finales del siglo XV en el mismo sitio donde antes había otra iglesia de estilo románico |
La iglesia fue "retocada" en el siglo XIX siendo entonces reconocida como basílica.
 |
Interior de la basílica |
 |
Retablo mayor de la iglesia, terminado en 1514, de estilo gótico hispano-flamenco o isabelino |
Como vemos arriba, en su interior hay un retablo del altar mayor policromado y bañado en oro, que ¡oh...!, no pudimos ver, porque solo abre los sábados por la tarde y los domingos por la mañana. Nos conformamos con verla en fotos (arriba unas que saqué de Wikipedia de
©Lumentzaspi).
 |
Templete |
 |
Plaza de la Independencia con edificios acristalados |
 |
Monumento a Pascual Abaroa Uribarren: escultura en bronce creada por Moisés Huerta en 1934, a los pies del hombre se encuentra el escudo de la ciudad |
Lekeitio celebra sus
fiestas patronales de San Antolin del 1 al 8 de septiembre, incluyendo el Día de los gansos, el
Antzar Eguna el día 5, una fiesta tradicional pero un poco bruta, los jóvenes montan en pequeñas embarcaciones y de uno en uno cogen al ganso, que cuelga de una cuerda que cruza el puerto de un muelle a otro, afortunadamente el ganso ahora se cuelga muerto o bien uno de goma, pero no se puede decir que sea una fiesta muy ejemplar. Eso sí, todos visten con el traje tradicional de mahón con la típica blusa azul y el pañuelo a cuadros de
arrantzale. Por supuesto que a ello hay que añadirle la música y la gastronomía vizcaína. Otra fiesta menos violenta es la fiesta de San Pedro, a finales de junio, hay un espectáculo muy bonito en el que el danzante baila sobre un arcón sostenido por ocho marineros, se llama la
Kaxarranka, que tiene su origen en el cambio de mayordomo de la cofradía de pescadores. El mayordomo era el encargado de llevar las cuentas y gestionar la cofradía y solía ser elegido por los propios pescadores.
 |
La última casa del paseo, antes del espigón, con una cruz que recuerda a los lekeitiarras que se perdieron en la mar, ...y que fueron muchos años atrás |
 |
Porque Lekeitio es sobre todo mar, los barcos de los pescadores, de los arrantzale, que ahora se mezclan con las embarcaciones de recreo, el turismo es uno de los grandes recursos en un pueblecito que recuerda mucho a 👉 Bermeo, y con una población de unos siete mil habitantes
|
Playa Isuntza
 |
Playa Isuntza, la más pegada a la parte urbana de la ciudad |
 |
Marta posando con vistas a la playa en un buen día de otoño como se puede ver por la ropa |
Playa de Karraspio
 |
La playa de Karraspio no es exactamente de Lekeitio, aunque practicamente está al lado, pero forma parte ya del municipio de Mendexa |
Isla de San Nicolás
 |
La isla de San Nicolás, repoblada de conejos, eso dicen... a la cual se puede acceder a pie en marea baja, y al faro de Santa Catalina, con un paisaje impresionante |
 |
En esta foto panorámica del móvil se aprecia la isla de San Nicolás y la ría del Lea |
 |
La ría divide las dos playas cercanas a Lekeitio, como se puede ver en esta fotografía |
 |
Desde la punta del espigón que da entrada a la ría se contempla adormilado el Cantábrico, que cuando ruge levanta las olas hasta el propio paseo marítimo |
Y algo importante ¡hay que comer!
 |
Para comer nos recomendaron el Asador Erretegia, justo al lado del puerto y mereció la pena por el producto, la amabilidad y unos buenos vinos |
 |
...y el rodaballo para celebrar la visita a Lekeitio |
Y esto es todo desde un día espléndido de otoño donde parece que estamos en Andalucía.
👉 #Euskadi
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Il duomo de Siracusa: la fachada es una obra maestra del lenguaje barroco tardío de inspiración romana |
Oficialmente conocida como la Catedral Metropolitana della Natività di Maria Santissima es quizá el monumento más importante de la universal Siracusa después de su famoso parque arqueológico (griego y romano). De hecho esta catedral es única porque ha sido este lugar un centro religioso incluso anterior a los griegos. De forma ininterrumpida aquí han estado representadas las principales sacralidades de la ciudad de Siracusa. Desde los sículos hasta el cristianismo. Aquí estuvieron los primeros oikos siracusanos, y aquí fueron construidos los primeros referentes religiosos a finales del siglo VIII y principios del siglo VII a.C. Fue un templo jónico, con un estilo arquitectónico oriental. Luego Gelón, considerado un tirano, erigió un templo dórico dedicado a Atenea. Este nuevo templo siguió en época romana, incluso Cicerón lo destaca en sus escritos: «nunca han existido en templo alguno con puertas, como esas, de oro y de plata»; sabemos, también por él, que tenía decoraciones de marfil. La catedral de Siracusa luego se convirtió en la segunda iglesia dedicada a Cristo después de la de Antioquía. Tuvo un paréntesis en el que se convirtió en mezquita, para, con la llegada de los normandos, volver al cristianismo. Su estilo barroco se debió a la influencia de los españoles en Sicilia. Se mantuvo en pie con el terremoto de 1693 y con los bombardeos aliados en la Segunda Guerra Mundial, aunque una bomba cayó cerca del campanario, pero sólo fueron daños parciales en la fachada y el techo.
 |
San Pablo y San Pedro |
 |
Interior del templo, al fondo el altar mayor |
 |
Las columnas dóricas del Templo de Atenea siguen en el Duomo |
 |
En la nave derecha, en la primera capilla se encuentra el Baptisterio, con un gran vaso bautismal de la época griega que fue encontrado en las catacumbas siracusanas, colocado sobre leones de bronce de la época normanda |
Como hemos dicho antes, pasear por este lugar es pasear por el mismo sitio donde sículos, griegos, romanos, árabes, normandos, españoles y sicilianos han buscado la paz en sus creencias. El templo dórico de Atenea se construyó (sobre el anterior jónico), en el siglo V a.C. por Gelón, tras la victoria contra los cartagineses en la batalla de Himera. Como iglesia tiene orígenes apostólicos, aquí estuvo nada menos que el propio San Pablo, cuando aún era conocido como Pablo de Tarso, en el año 61 (así al menos lo dice la Biblia). Sin embargo no fue catedral hasta el año 640, cuando los bizantinos transformaron el templo en una basílica paleocristiana. El obispo Zósimo de Siracusa, San Zósimo (debía ser muy soso 😄), trasladó la sede de la catedral desde la iglesia de San Giovanni en las catacumbas (las mayores catacumbas después de las de Roma), a la nueva basílica en la isla de Ortigia, y la dedicó a la
Natività di Maria Santissima.

|
Las columnas dóricas monolíticas con parte del arquitrabe y triglifos que formaban parte del antiguo Templo, son aún visibles en el interior y en el lado izquierdo de la fachada exterior de la Iglesia, incorporadas a la estructura arquitectónica moderna; Postal del archivo fotográfico Beniculturali.it
|
La Catedral de Siracusa, aunque en su interior muestra toda la austeridad de la estructura basilical original de época normanda, además de los restos del antiguo templo siciliano, destaca por la forma barroca de la fachada, que domina la plaza de enfrente, con una estructura piramidal distribuida en dos órdenes superpuestos, el primero corintio y el segundo compuesto que enfatizan el juego de luces y sombras. El portal central está flanqueado también por columnas corintias que sostienen un frontón; en segundo orden, dentro de un arco de medio punto hay una estatua de la Inmaculada Concepción.


Con el tiempo el edificio ha sufrido diversas transformaciones: la bizantina cambió la orientación de la Iglesia, se levantaron ocho arcos en la celda y se abrieron tres ábsides semicirculares para cerrar las naves.
Los normandos se limitaron a algunos cambios en la nave central, y se añadieron vidrieras.
En el siglo XVI se construyó la sacristía al fondo de la nave lateral izquierda y las obras de consolidación por el terremoto de 1542. Aunque las transformaciones más importantes fueron las posteriores a otro terremoto, el de 1693: la construcción del presbiterio y de algunas capillas y la reconstrucción del campanario. La transformación más importante, sin embargo, fue la construcción de la nueva fachada. En el primer cuarto del siglo XX se intentó sacar a la luz la antigua basílica bizantina, con la demolición de los altares laterales del siglo XVIII y se construyó la escalera en la fachada.
 |
Frescos de 1657, del artista de Mesian, Agostino Scilla, en la capilla del Sacramento (fotos de abajo) |
La capilla del Santísimo Sacramento, también llamada capilla de las torres, se considera por los expertos como la más bella de la catedral desde el punto de vista artístico y estructural, por sus frescos en la cúpula y las elaboradas decoraciones arquitectónicas que la componen.
La capilla del Santo Crucifijo está situada al final de la nave derecha, es del año 1691 y algo separada del resto de la catedral, como una especie de iglesia separada dentro del perímetro. El crucifijo central de la capilla es un gran crucifijo bizantino procedente de la primitiva iglesia siracusana de San Giovanni alle Catacombe, primera catedral de la ciudad. Entre las numerosas obras maestras conservadas en el interior de la Catedral, cabe mencionar las pinturas atribuidas a Antonello da Messina que representan a San Marziano y San Zosimo.
 |
Zósimo fue el 41º papa de la Iglesia católica, entre los años 417 y 418 |
 |
Los huesos del papa (los que quedan, claro) |
La capilla de Santa Lucía alberga las reliquias. Es del siglo XVIII. En el centro de la capilla hay un altar compuesto por un antependio de plata y detrás hay un óleo sobre lienzo que representa a la Virgen Lucía del siglo XIII por un artista desconocido. Abajo del altar se aprecia un relicario con los restos de la santa.
Y esto es todo, por ahora, otro día hablaremos de Siracusa en general, no sólo de su catedral.
Hasta la próxima viajeros !!
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Seúl es una mega-ciudad que supera en conjunto (área metropolitana) los veinte millones de habitantes. |
No se puede ver por completo ni en un mes, pero yo os comentaré aquí lo que vi y que puede considerarse como lo "imprescindible". El nombre español Seúl, una adaptación francesa de Séoul, no se corresponde literalmente al sonido en coreano que es más del tipo Sóul y significa capital. Su nombre tradicional en chino es Hànchéng y con ello hay una ligera controversia porque a los coreanos no les gusta que se les llame así.
Seúl pertenecía al reino de Baekje, recordemos que había en la península lo que se llamaba los "Tres Reinos de Corea" (Korio, Baekje y Silla). En el año 1394 pasaría a ser la capital de la dinastía Joseon, con el nombre de Hanyang, por eso aquí se conservan los palacios reales. En el siglo XIX Seúl fue la primera ciudad de Asia Oriental en tener al mismo tiempo electricidad, tranvía, agua y red telefónica y de telégrafos. A partir de 1910 la ciudad, como toda Corea, pasaría a manos de los japoneses, hasta que su derrota en la Segunda Guerra Mundial les obligó a entregar la nación a norteamericanos (el sur, con capital en Seúl) y a los rusos (el norte).
Tras la creación de la República de Corea del Sur, en 1946, se estableció de forma oficial el nombre de Seúl, Ciudad Capital en coreano y segregada de la provincia de Gyeonggi como ente autónomo.
 |
En 1950 las fuerzas norcoreanas destruyeron casi por completo la ciudad, la guerra de Corea fue terrible, se destruyeron en Seúl casi doscientos mil edificios que eran de materiales muy inflamables, además llevó consigo la emigración rural a la ciudad, creciendo exponencialmente |
Hoy Seúl es una ciudad moderna...
Seúl fue el centro de la reconstrucción y modernización del país. Moverse por la ciudad es relativamente fácil con las diferentes líneas de metro o bien por taxi, siempre que le des al conductor la dirección en coreano porque normalmente no hablan ni pizca inglés, ni leen nuestros caracteres. El metro en el área metropolitana básicamente sigue el sistema tarifario integrado del área metropolitana , por lo que las tarifas se calculan de acuerdo con la distancia recorrida y se descuentan las tarifas de transferencia con otras agencias de transporte público. También existe un sistema de pases de cercanías para usuarios habituales.
 |
Plano de las diferentes líneas de metro de Seúl |
A continuación he elegido 10 objetivos para el viajero que llega a Seúl. Probablemente, seguro, habrá muchos más, pero estos son los que yo visité y recomiendo si estás en torno a dos o tres días.
1. Gyeongbokgung
 |
Palacio Gyeongbokgung
|
El palacio más antigo, el primero en ser construido por la dinastía de los Joseon: fue edificado por el monarca que fundó la dinastía Joseon, Lee Seong-Gye, en 1395, cuando trasladó la capital de la era Goryeo a Seúl. Gyeongbokgung fue terminado en el año 1395, aunque posteriormente fue destruido por el fuego durante la Guerra de Imjin (1592-1598), quedando en el olvido hasta entrado el siglo XIX cuando se restauró. En 1867 volvió a brillar como palacio de la familia real. Nuevamente en la ocupación japonesa, que ocurrió entre 1910 y 1945, fue dañado en su estructua. Entre el año 1990 y 2010 fue mejorado y restaurado tal como hoy lo conocemos.
2. Deoksugung
 |
Palacio Deoksugung |
Este palacio que ahora se llama Deoksugung, en un principio tuvo el nombre de Gyeongungung, puede considerarse el segundo palacio Joseon. El palacio Deoksugung perteneció originalmente al príncipe Wolsandaegun (1454-1488), el hermano mayor del rey Seongjong (1469-1494) de la dinastía Joseon. Luego empezó a utilizarse como la residencia temporal del decimocuarto rey de la dinastía, Seonjo, después de la Guerra de Imjin (1592-1598). Pero tardaría en convertirse en palacio de gobierno hasta que llegó el vigésimosexto rey de la dinastía. Cambió al nombre actual de Deoksugung cuando el emperador Sunjong, que fue el último monarca de la dinastía.
3. Changdeokgung
 |
Palacio Changdeokgung |
El palacio Changdeokgung, ubicado al este del anteriormente mencionado Gyeongbokgung, fue construido en 1405 como un palacio secundario para el rey Taejong, el tercero de la dinastía Joseon. Junto con Changgyeonggung, que tiene un nombre parecido a los ojos de los españoles, conforman los "Palacios del Este".
4. Changgyeonggung
Pegado a Changdeok está el palacio Changgyeong. De hecho se puede entrar o bien desde fuera o desde el otro palacio. Tienes eso sí que volver a pagar la entrada. Originalmente fue el palacio de verano del emperador Goryeo, y más tarde se incorporó a los grandes palacios de la dinastía Joseon.

|
Debido al uso familiar del palacio, allí se desarrollaban numerosas historias de intrigas políticas, las disputas y las confabulaciones entre el rey y el príncipe de la corona, o entre la reina y las concubinas reales: amor y odio en el palacio
|
5. Asistir al cambio de la guardia real
 |
Cambio de la guardia real
|
El Gobierno Metropolitano de Seúl organiza diariamente y en varias ocasiones y en dos emplazamientos diferentes, la ceremonia de cambio de guardia real, aunque ya Corea sea hoy en día una República, pero es un acto que atrae a numerosos curiosos, no solo turistas, también suelen acudir colegios enteros. Hay un gran número de guardias reales vestidos de la época y además son trajes con colores muy vivos. El cambio de guardia real se realiza en varios lugares, pero los más famosos son dos: en la puerta Daehanmun en el Palacio Deoksugung (aunque ahora -2023- está en obras y se hace un poco más afuera) y la que se celebra en Palacio Gyeongbokgung.
6. Barrio de Bukchon
 |
Bukchon Hanok Village está ubicada al norte del arroyo Cheonggyecheon y de Jongno |
Un oasis de paz en el bullicio de Seúl, donde el tiempo se para. Ese lugar es Bukchon, la antigua zona donde vivió la nobleza coreana en la antigüedad. Aunque sólo había unas treinta casas en la antigüedad, después de la Guerra de Corea se llevaron a cabo muchas construcciones siguiendo el estilo tradicional. Aquí se han compartido 600 años de historia junto a dos de los palacios reales más importantes: Gyeongbokgung y Changdeokgung, así como el Santuario de la Realeza Jongmyo.
7. Barrio de Myeongdon
Myeongdong es el barrio más popular de la capital coreana. Está lleno de puestos ambulantes, de tiendas de comercio de todo tipo, especialmente en torno a la plaza Noon. Es un lugar que no te puedes perder si vas a Seúl, lo que la hace mas que popular entre los viajeros. A pesar de que la ciudad es una ciudad que podíamos denominar como "global" aquí encontrarás a la Corea más auténtica y bulliciosa. Además estamos en el distrito donde se encuentra la Catedral católica.
8. Museo Nacional de Corea
 |
Modernísimo edificio que alberga el Museo Nacional de Corea desde 2005, en el Parque Yongsan |
El Museo Nacional de Corea es el principal museo del país y cuenta con una vasta colección de casi medio millón de piezas, con una amplia variedad de temas, que se dividen en tres pisos: galería de Prehistoria e Historia Antigua, galería de Historia Medieval y Moderna Temprana, galerías Digitales Inmersivas; en el segundo piso la Sala de Contemplación Silenciosa, la galería de Caligrafía y Pintura, galería de Donaciones, y galería Digital Inmersiva 2; finaliza en un tercer piso con la galería de Esculturas y Artesanías y la galería de Arte Mundial. Sin duda es un imprescindible de tu visita a Seúl, aunque esté un poco alejado puedes coger la línea 4 del metro.
9. Plaza Seúl
 |
Plaza Seúl, centro administrativo de la ciudad |
Seoul Plaza es la plaza central de la capital coreana, donde se ubica el Ayuntamiento de Seúl. Está situada en el distrito de Taepyeongno, Jung-gu. Se remodeló en el año 2004 por el Gobierno Metropolitano de Seúl para conseguir un espacio abierto y respetuoso con el medio ambiente. Anteriormente era una plaza de tráfico con una fuente en el centro que fue demolida, hoy como se ve es de césped con un tanque subterráneo que almacena el agua de lluvia para usar en los aspersores que riegan la plaza. Aquí también se hacen fiestas y se congregan los coreanos para sus "ordenadas" protestas. Es una zona libres de humo y en invierno se instala una pista de hielo. Al fondo se ve un edificio moderno que es el actual Ayuntamiento y un edificio clásico que antes era el Ayuntamiento y ahora es una Biblioteca.
y 10. "Atrévete" con la gastronomía coreana
Ya sea con un plato en un refinado restaurante o una comida de cualquiera de los puestos callejeros que inunda la ciudad. Especialmente típico es el kimchi (a mí no me gusta) que es una col fermentada que se suele aliñar con picante, incluso hay una especie de pizza o pastel hecho con kimchi. También hay algunos restaurantes de carne de cerdo que tienen una especie de barbacoa en cada mesa con su extractor y el cliente de la hace al punto que quiere. Hay de todo, el único pequeño o gran problema es que en muchos lugares la carta solo está en coreano y debes tirar de traductor o que tengas la suerte de que incluya fotografías de los platos.
De algunos de estos lugares tienes más información en otras entradas...
más entradas de Corea 👉 aquí
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Entrada al Parque Nacional de Chiloé |
Una de las visitas pendientes en Chiloé era su Parque Nacional, al que puedes acceder desde el norte o desde el sur. Como estabamos en Castro decidimos entrar por abajo, eso sí había que tener en cuenta las previsiones de lluvia, en Chiloé llueve un día sí y otro también, jajajaja... Por eso, esta mañana no ha llovido, las previsiones eran que se mantenía el buen tiempo hasta el mediodía, así hemos aprovechado las primeras horas para visitar el parque. Abarca cuarenta mil hectáreas, pero divididas en dos zonas: Chepu, que se entra por Ancud, y la otra, por la que hemos accedido, desde Cucao. Afortunadamente se entra por carretera asfaltada y es de fácil acceso. La mayor superficie del parque corresponde a colinas de la Cordillera del Piuchén. En el parque hay varios miradores al Lago Huilinco y sus humedales para avistar las aves, y varios senderos, uno de ellos recuerda a Darwin y a la especie amenazada que lleva su nombre «Ranita de Darwin». El naturalista inglés visitó Chiloé en tres ocasiones, la primera a fines de julio de 1834. También hay otros senderos en dirección a las dunas y la playa, con un mirador desde el que se avista el río Cipresal y la playa arenosa de Cucao.


El Parque Nacional de Chiloé se creó mediante el Decreto Supremo N.º 734, en el año 1983.
 |
Los ambientes protegidos son zonas de dunas, bosque valdiviano, alerzales, y turberas |
 |
Y comenzamos haciendo el sendero de Los Quiles |
Posteriormente nos acercamos al Lago Cucao, desde el mirador que se llega por el Sendero Lahuén.
 |
El lago Cucao es una masa de agua superficial que mezcla el origen glacial con aguas salobres |
 |
Las vistas del lago son uno de los puntos más interesantes del parque |
El Cucao está unido al lago Huillinco por el estrecho Contento, y ambos forman la mayor cuenca lacustre del archipiélago de Chiloé, con más de diez kilómetros cuadrados de superficie y y una cuenca hidrográfica 3,7 veces mayor, con cuarenta de superficie. También está conectado mediante arroyos al lago Tepuhueico. Su orilla occidental está muy cercana al océano Pacífico, al cual vierte sus aguas el pequeño río Cucao, de alrededor de sólo un kilómetro de longitud.
 |
Otro mirador del Lago Cucao |
 |
Su profundidad máxima es de 25 m, la media es de 12 m (datos del Instituto de Fomento Pesquero) |
 |
Los lagos de Chiloé son ligeramente ácidos (pH<7) |
 |
La isla de Chiloé tiene precipitaciones anuales de entre 2000 a 2500 mm, una humedad relativa de 84 % |
Posteriormente se hace un recorrido por la Senda de la Ranita de Darwin (Southern Darwin's Frog).
A fines de junio de 1834, 18 días después de salir del canal Magdalena, el Beagle llega a Chiloé. Una intensa tempestad les obliga a refugiarse en San Carlos (actualmente Ancud). Vuelven a la isla en noviembre del mismo año y por tercera vez en enero de 1835 después de explorar el archipiélago de Los Chonos. En las islas de Chiloé, escribió en su diario: «Hay algo muy atractivo en la simplicidad y humilde cortesía de la gente de estas islas. Como para obtener los productos que requieren, deben trabajar constantemente, esto ha llevado a costumbres completamente diferente de las de las otras partes de Sudamérica que he conocido hasta ahora. Si se pudiera olvidar la niebla y la constante lluvia en invierno Chiloé sería una isla encantadora». Fuente: Estación Biológica Senda Darwin.
 |
Dirección al sendero |
La rana de Darwin (Rhinoderma darwinii) es una especie de anfibio anuro de la familia Rhinodermatidae. Es un animal endémico de los bosques templados de Chile y Argentina, aunque en este último país su presencia está restringidas a zonas limítrofes con Chile, tanto en la provincia de Neuquén como en la de Río Negro (en los Parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi). En Chile habita hasta los 1800 m s. n. m., distribuyéndose desde la ciudad de Concepción hasta Aysén, en las regiones VIII y XI respectivamente. Se encuentra en zonas de vegetación con un estrato tanto cerrado como abierto de especies arbóreas que presentan un dosel superior a los 15 metros de altura, y asociada, según Crump (2002), a Nothofagus sp., alerce (Fitzroya cupressoides) y luma (Amomyrtus luma). La abundancia de la especie es mayor en bosques nativos maduros, los cuales presentan una alta complejidad estructural. Fuente: Wikipedia
 |
Los machos poco más de dos centímetros y las hembras un poquito más |
Hay una ONG que se dedica a la protección de las «ranitas de Darwin», puedes 👉 descargarte en PDF un libro muy interesante del que he extraído la foto de la pequeña ranita, ¡por fin la vi!, aunque sea en fotos.
De ahí nos dirigimos al Sendero Tepual...
 |
Tepual es el nombre que recibe un bosque donde abundan los tepúes (en Chile y Argentina) |
Tepualia es un género de arbusto perteneciente a la familia Myrtaceae. El tepú (Tepualia stipularis) es su única especie. Es una especie arbórea siempre verde de la familia de las mirtáceas: un pequeño árbol o arbusto perenne que puede alcanzar una altura de unos siete metros, de tronco retorcido y su madera es muy dura y como leña tiene gran capacidad calórica. También suele ser denominado trepú. Por extensión se utiliza el nombre para un bosque muy enmarañado y espeso. El propio aeropuerto de Puerto Montt se llama así, El Tepual.
 |
Caminamos hacia el norte por el Sendero Tepual |
Cuando terminamos este sendero circular bajamos de nuevo para pasar a través de la carretera al otro lado del parque, donde está el Sendero Playa. Aquí se invita al visitante a conocer las dunas y la flora del borde costero, especialmente los diferentes helechos. Suelen producirse en esta zona frecuentes nieblas por el clima oceánico que se acentúa en esta parte del parque.
 |
Dirección al sendero |
 |
Panel informativo |
El camino de la playa es de una vegetación frondosa, el suelo está húmedo de las recientes lluvias.
 |
Chucao (Scelorchilus rubecula) ilustración en Voyage dans l'Amérique méridionale de d'Orbigny, 1847. |
Al finalizar la ruta, frente a las playas de Cucao (que significa lugar de chucaos, la foto de arriba — un ave paseriforme perteneciente a la familia Rhinocryptidae), se observa el mar y la desembocadura de los ríos Huelde y Hullinco. Una leyenda de la zona cuenta que cerca de la bahía de Quintil hay una ciudad sumergida y en las noches de tormenta el viento noreste trae sus voces hasta quien las quiera escuchar. 😳
 |
Las playas de Cucao |
 |
Mirador La Huenchula |
 |
En el panel te cuentan la parte mitológica de esta playa y la ciudad sumergida |
A la vuelta de la playa antes de irnos visito una zona del parque donde hay elementos etnográficos, como una máquina para lavar oro que se usaba para obtener este preciado metal en las playas de Cucao, o una prensa de manzana, incluso un pequeño museo que representa una casa tradicional.




Y así terminamos nuestro paseo por el Parque Nacional de Chiloé, volvemos a Castro, donde nos alojamos en uno de los palafitos convertidos en hotel.
 |
A la vuelta de Cucao, una parada en un pueblito que tiene el mismo nombre que el lago: Huilinco |
 |
Lago Huilinco |
 |
Hay unos miradores con vistas al lago y a las playas, aunque el viento desagradable del momento no hacia pensar ni mucho menos en bañarse |
------------------------------------------------
Y esto es todo, abajo algo más de información de Google Maps y de la web del Parque.
------------------------------------------------
Corporación Nacional Forestal
Información Oficial para visitar el parque según la web
Abierto de lunes a domingo, de 9:30 a 18:00. Los visitantes pueden comprar su entrada en pasesparques.cl Senderos Cerrados: Sendero Abtao: Cierre total hasta nuevo aviso. Sendero Río Lar: Habilitado solamente el tramo desde Río Chepu hasta el refugio Río Lar, mientras que el tramo desde el refugio Río Lar a Río Pescado se mantendrá cerrado.
- Superficie (ha): 42.567,00
- Provincia: Chiloé
- Comunas: Ancud, Dalcahe, Castro y Chonchi
Datos generales
El Parque Nacional Chiloé fue creado el 17 de noviembre de 1982, mediante el DS 734 del Ministerio de Bienes Nacionales. Tiene una superficie 42.567 hectáreas. Posee dos sectores principales, que son Chepu (comuna de Ancud), ubicado al norte del parque, y Abtao, que forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue. Es una de las unidades de la región más ricas en patrimonio cultural, donde se enfatiza lo histórico, etnográfico, arqueológico y también destacan interesantes sitios paleontológicos como el de playa Rahue. Colindantes al parque se encuentran comunidades huilliches que mantienen vivas sus tradiciones y donde el visitante podrá conocer y valorizando la herencia y bienes culturales de este pueblo originario. Estas se encuentran integradas al desarrollo del parque, las que brindan servicios complementarios al visitante.
Flora: El bosque siempreverde es la formación vegetal dominante. Entre las especies que se pueden observar están la tepa (Laureliopsis philippiana) asociada con olivillo (Aextoxicon punctatum) y coigüe (Nothofagus dombeyi), coigüe de Chiloé (Nothofagus nitida), la luma (Amomyrtus luma), la pitra (Myrceugenia exsucca) y el arrayán (Luma apiculata), el alerce (Fitzroya cupressoides) y el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum). El tepú (Tepualia stipularis) es muy abundante. En algunas zonas del parque forma agrupaciones de gran extensión llamadas tepuales.
Fauna silvestre: La fauna está compuesta por una importante cantidad de especies endémicas de mamíferos y aves, debido a la condición insular del territorio. Se puede apreciar al zorro chilote o de Darwin (Lycalopex fulvipes), monito del monte de Chiloé, ratón topo de Chiloé (Notiomys valdivianus chiloensis), ratón arbóreo de Chiloé, pudú (Pudu puda), nutria marina (Lontra felina), nutria de río (Lontra provocax), pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y lobo marino común (Otaria flavescens). Dentro de las aves están el concón de Chiloé (Strix rufipes sanborni), rayadito de Chiloé (Aphrastura spinicauda fulva), diuca de Chiloé (Diuca diuca chiloensis), garza cuca (Ardea cocoi), caranca (Chloephaga hybrida), cormorán de las rocas (Phalacrocorax magellanicus), pilpilén austral (Haematopus leucopodus), cernícalo (Falco sparverius cinnamominus) y carpintero negro (Campephilus magellanicus).
Servicios
- Existe acceso para personas con discapacidad al Centro de Ecoturismo. Además, se cuenta con baños accesibles. En el sector Chanquín del Parque Nacional Chiloé existe un sendero elevado de aproximadamente 200 m de extensión con mirador sobre el lago Cucao.
- El Parque Nacional Chiloé cuenta con áreas de merendar, áreas de acampar, senderos de excursión, miradores y refugios rústicos. Existe la alternativa para acampar en la comunidad indígena de Chanquín, que cuenta con el equipamiento básico y precios módicos.
Accesos
- Sector Cucao-Chanquín: tomar ruta 5 desde Castro hacia el sur hasta el cruce Notuco (24 km, aprox.) Conducir a Cucao 34,5 km. (Recorrido: 90 min. aprox.)
- Sector Chepu: desde Ancud por la ruta 5 al sur, hasta el cruce río Chepu, tramo de 25 km (30 min). Continúa al oeste por camino ripiado hasta Puerto Anguay (14 km). Desde ahí, embarcarse en bote aguas abajo por río Chepu, continuar a pie por sendero costero (14 km) hasta llegar al río Lar, lugar donde se localiza la casa del guardaparques (5 horas, aprox.)
- Sector Abtao: desde Castro en dirección norte por la ruta 5 hasta Llau Llao, para tomar el camino al oeste, pasando por el puente Puchagrán, cruzando el río Chilcón, para llegar finalmente al fundo Pichihue (12 km). Luego de 2 horas de recorrido desde el fundo, se encontrará en área del parque. Continúa por un sendero que cruza transversalmente la cordillera de Piuchén (8 horas), llegando finalmente a la desembocadura de los ríos Curi y Abtao. Existen locomoción pública a Cucao.
Recomendaciones
- La mejor época para visitar el parque es el período comprendido entre noviembre y marzo.
- Recomendamos llevar ropa de abrigo y vestuario adecuado para el agua, ya que en verano hay lluvias eventuales.
- Las playas del océano Pacífico, en todo el sector litoral, no son aptas para la natación.
- Registra tu salida a excursión con el guardaparque del sector e indica la probable fecha y hora de regreso.
- Información de contacto: Oficina CONAF (56) 65 2 532502–501, Castro.
- Teléfono de informaciones: (56) 65 2 486115.
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Retablo de Santa Lucía de Bernabé de Módena (1380) |
Como en otras entradas de
catedrales, hoy dedicamos ésta a la de Murcia, un templo impresionante, que además alberga un museo con piezas como la de arriba. Su construcción se remonta a los tiempos de la Reconquista. Según la historia, se habilitó una pequeña capilla para decir misa el 2 de febrero de 1266 cuando una procesión, encabezada por Jaime I, tras sofocar la sublevación mudéjar, y el obispo fray Pedro Gallego, cruzó la ciudad conquistada en dirección a la Mezquita Aljama. La mezquita existente, bajo la advocación de Santa María la Mayor, funcionó como primera Catedral. Toda una economía circular muy particular. Hoy día es la fusión de muchas etapas y estilos. Pero tal como la conocemos hoy hay que remontarse a los tiempos del obispo Pedro de Peñaranda en el siglo XIV, cuando se edificó el claustro gótico de la catedral, siendo por tanto la parte más antigua.
.jpg) |
Emisión de 1969 |
La primera imagen que tuve de la catedral de Murcia fue esa de arriba, mi afición a la filatelia siempre me ha llevado a conocer monumentos como éste. Sin duda cuando lo ves de cerca, y he tardado (2024), te das cuenta de los impresionante que es. La pena es que en estos momentos se encuentra una de las fachadas en restauración, es la visión de la foto de abajo desde la plaza del Cardenal Belluga. 👇
 |
Fachada cubierta |
Portada de los Apóstoles (foto de arriba): es la única del siglo XV que se conserva y está atribuida a Diego Sánchez de Almazán (1465). Construida en estilo gótico flamígero, recibe su nombre de los cuatro personajes que encontramos a los lados del arco de entrada: San Andrés y San Pablo a la izquierda y Santiago y San Pedro a la derecha. Arriba están los profetas y reyes del Antiguo Testamento y unos ángeles músicos. Mucho más tarde se puso el escudo de la reina Isabel II, en agradecimiento a su apoyo a la restauración del templo.
 |
Puerta de las cadenas |
A partir de esas primeras fechas se siguió construyendo: nuevas capillas góticas, la construcción de la puerta de las cadenas en pleno renacimiento, y más capillas... La torre-campanario sería levantada a partir de 1521 y luego la capilla de la Anunciación y la del Baptisterio.
El emperador Carlos V visita la catedral en 1541. Luego llegaría la influencia del barroco, y la nueva fachada principal a mediados del XVIII, la reforma de la puerta de las Cadenas y el fin de la construcción de la torre-campanario. Hasta que llegó el siglo XIX con el incendio de 1854 que destruyó el altar mayor y la sillería del coro. El órgano se encargó a la prestigiosa firma belga Merklin-Schütze, siendo inaugurado en julio de 1857. Bajo el órgano se instaló una sillería plateresca del siglo XVI que se "trajo" del Monasterio de Santa María de Valdeiglesias.
 |
No, no es gótico el retablo de la catedral, aunque lo parezca, es mucho más reciente |
Como hemos dicho antes, en 1854 hubo un incendio que lo destruyó; unos años más tarde se construyó el retablo según proyecto de Mariano Pescador y ejecución del escultor de Yecla, Antonio José Palao.
Torre campanario
Una de las características más llamativa de la catedral son los casi cien metros de altura de su torre de campanario iniciada a comienzos del siglo XVI, aunque su terminación tardó siglos más, no pudiendo ser finalizada hasta 1790. Durante todo este tiempo bebió de todos los estilos desde el renacimiento al neoclasicismo, interviniendo diferentes arquitectos, desde Jacopo Florentino hasta Ventura Rodríguez. Es el tercer campanario más alto de España.
Museo de la Catedral de Murcia |
Una de las salas del museo |
El museo forma parte del edificio de la catedral y como la visita requiere de un ticket. Inaugurado en el año 1956. Se encuentra en el espacio que ocupara la Sala Capitular y el viejo claustro gótico de mediados del siglo XIV. Incluye pinturas y retablos, orfebrería, escultura e indumentaria eclesiástica. Os dejo abajo algunas fotos de las piezas que a mí más me gustaron.
Retablo de San Miguel del Maestro de Puxmarín (primer tercio del siglo XV).
Retablo de la Virgen de la leche de Bernabé de Módena (1374).
Piedra policromada del siglo XV de autor anónimo.
Busto de San Pablo en madera policromada de autor anónimo del primer tercio del siglo XVII.
Busto relicario de Prisciliano en madera (1607)
Inmaculada de anónimo granadino (1690)
San Jerónimo y Virgen de la leche, obras de Francisco Salzillo (1750 a 1755)
 |
"Nave eucarística" de pintor anónimo del último tercio del siglo XVII. |
Y con esto espero se hayan hecho una pequeña idea de la catedral de Murcia.
¿Quieres ver más catedrales?
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Andrea Camilleri presente en las librerías de Ragusa |
Sí, me confieso, soy un poco mitómano; en mi viaje a Sicilia no me podía perder visitar los escenarios de la serie del comisario Montalbano, pisar los paisajes imaginarios de la Sicilia del escritor admirado Andrea Camilleri (reconozco que lo encontré gracias a la televisión). Son ficticios, obviamente, pero identificables, no todos están en Sicilia, pero sí en su mayor parte. Hay incluso una explotación por parte de las agencias de viaje para hacer el «tour Montalbano», yo lo hice con mi coche, además tocó un día lluvioso, pero visité Punta Secca, Scicli y Ragusa, también pasé por Módica (famosa por el chocolate).
Aunque no tengo por qué pensar que todo el mundo es seguidor de la serie, aquí abajo he puesto el video del comienzo de cada capítulo (37 en total), con el faro de Punta Secca y unas vistas aéreas de Ragusa. La serie fue producida y transmitida por RAI desde el año 1999. Se emitió en RAI 2 durante las tres primeras temporadas, y posteriormente fue promocionada a RAI 1 debido a su éxito. La saga ha sido puesta en la 2 de TVE en varias ocasiones. Está ambientada en la ciudad siciliana ficticia de Vigata y cuenta la historia de Salvo Montalbano. También hay otros personajes que se hicieron famosos, como el cómico Agatino Catarella o los agentes Fazio y «Mimi», también su novia Livia.
Andrea Camilleri


Andrea Calogero Camilleri nació en Sicilia, concretamente en Porto Empedocle, el 6 de septiembre de 1925 y murió en Roma el 17 de julio de 2019, no sólo fue el escritor de la serie del comisario Montalbano, en su autoría hay más de cien novelas traducidas a treinta idiomas al menos (con más de diez millones de ejemplares), también fue un magnífico guionista, director y actor. Tenía una relación familiar por parte de madre con el escritor Luigi Pirandello (del que ha dirigido varias obras). Porto Empedocle es un pequeño pueblo costero siciliano de la provincia de Agrigento, en la parte sur de la isla. Como curiosidad, el pueblo cambió de nombre tres veces. Muy joven, Camilleri, se trasladó a Roma, pero vivió en otros lugares como la pequeña localidad toscana de Bagnolo. En 1947 gana su primer premio literario, el Premio de Florencia, con algunos de sus poemas. Antes, había comenzado a trabajar como director de teatro. En esa época se afilió al Partido Comunista Italiano, lo que le costó que durante su vida fuera vetado por algunos sectores de la sociedad italiana. Como docente hizo carrera en el Centro Experimental di Cinematografía de Roma y en la Academia Nacional de Arte Dramático. Camilleri también fue, como he dicho anteriormente, actor, interpretando varios papeles. Aunque su verdadera carrera, que le ha hecho tan conocido, ha sido la de escritor. Hasta poco antes de morir, estuvo publicando novela policíaca cortas, como la Km 123 en 2019.
El comisario Montalbano
Camilleri enseñó dirección en la Academia Nacional de Arte Dramático, y precisamente uno de sus alumnos fue Luca Zingaretti, quien luego interpretaría al comisario Montalbano. La primera novela policiaca protagonizada por Montalbano fue La forma del agua, entonces utilizó el nombre Montalbano en homenaje al escritor español Manuel Vázquez Montalbán, creador de otro famoso detective, Pepe Carvalho. Andrea Camilleri era un profundo admirador del catalán. Hay, incluso, una semejanza en ambos personajes, como la buena comida y la buena lectura, las formas bastante apresuradas y poco convencionales de resolver los casos y una historia de amor controvertida y complicada con sus mujeres. En su vida escribió treinta y tres volúmenes del comisario; él decidió cerrar la historia con su obra Riccardino pero la metió en un cajón en 2005 y siguió publicando más episodios, hasta dieciocho más. Una vez que había fallecido Camilleri se publicó ese capítulo final.
«Ho scritto la fine dieci anni fa... ho trovato la soluzione che mi piaceva e l'ho scritta di getto, non si sa mai se poi arriva l'Alzheimer. Ecco, temendo l'Alzheimer ho preferito scrivere subito il finale. La cosa che mi fa più sorridere è quando sento che il manoscritto è custodito nella cassaforte dell'editore... È semplicemente conservato in un cassetto.» Camilleri: Montalbano? Sparirà senza morire. La Repubblica
Incluso para los más pequeños hay publicaciones de Camilleri con el comisario Montalbano. Mickey Mouse y la promesa del gato es una historia ambientada en Sicilia y en ella Mickey Mouse ayuda al comisario Salvo Topalbano, una parodia del famoso comisario Salvo Montalbano...
Punta Secca
 |
Homenaje de Punta Secca al escritor |
 |
La terraza del apartamento de Montalbano (Punta Secca) |
Punta Secca (Punta Sicca en siciliano), es una aldea de poco más de quinientos habitantes perteneciente a la localidad de Santa Croce Camerina, un municipio del consorcio municipal de Ragusa, que de buenas a primeras se ha hecho famoso por la serie de la RAI. Aquí se encuentra la casa que todos los aficionados reconocerán, así como el restaurante y el faro. Punta Secca ya existía en la antigüedad y estuvo dominada por diferentes pueblos como los bizantinos, árabes y normandos.
Villa MontalbanoHoy la casa de la serie es un
hotel que puedes reservar.
 |
La «casa» del comisario Montalbano |
 |
La playa |
 |
El balcón de la terraza donde se suele asomar Montalbano en la serie |
El faro
 |
El faro de Punta Secca fue encargado por el gobierno borbónico y diseñado en 1857 por el ingeniero Nicolò Diliberto D'Anna, y construido en 1859; tiene 35 m de altura |
El restaurante preferido de Montalbano
 |
Montalbano comía aquí lo que Enzo le recomendaba |
Hoy sigue abriendo el restaurante con el reclamo de ser el de la serie de TV.
En las novelas de Camilleri se hace una mención especial a la cocina siciliana. Camilleri, usando a Montalbano como voz, describe con pasión los platos de su niñez. Enzo, el propietario del chiringuito al que va Montalbano siempre recomienda los platos del día, algún pescado, marisco o sus riquísimos spaghetti marinara, y de postre un buccellato o unos cannolini. Por otra parte está su asistenta, la señora Adelina, que le deja para cenar al comisario la caponata de melanzane, la pasta fresca con anchoas, sus sardinas, o los arancini. En general la serie está llena de sabrosos platos donde el escritor y guionista aprovecha para homenajear la gastronomía de la isla.
Y nos vamos de Punta Secca en dirección a Scicli y Ragusa, siempre siguiendo la ruta de Montalbano...
Scicli
Palacio Spadaro en via Francesco Mormino Penna, es también sede institucional del Municipio. Representa el paso del barroco tardío a una cultura rocalla refinada y sofisticada. La fachada es ligeramente curvada y sigue el trazado todavía medieval del antiguo Corso. Hoy día se dedica a exposiciones temporales en Scicli.
El ayuntamiento de Scicli que fue convertido en la comisaría de Montalbano
.jpg) |
... la escena (sacada de la TV) |
Callejeando por Scicli. Está a 24 kilómetros de Ragusa, tiene unos treinta mil habitantes y su territorio municipal se extiende desde el mar hasta las estribaciones meridionales de la meseta de Iblean.
Primero nos encontramos con la iglesia de Santa Maria de datación muy antigua, incluso de época bizantina. Aunque el edificio actual proceda del siglo XVII con reconstrucciones posteriores. Aquí se descubrieron importantísimos manuscritos en el siglo XIX, entre ellos los
Códigos Sciclitani.
Abajo, la iglesia de San Giovanni Evangelista, tiene numerosas reconstrucciones realizadas entre la primera mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Presenta elementos típicos del barroco siciliano, como la fachada que sobresale hacia la calle con columnas jónicas, entre las que se abre en el centro el portal de entrada. La celosía de hierro forjado es de claro gusto decimonónico. El interior, de planta ovalada, está cubierto por una cúpula, en cuya cima se abren los grandes ventanales. Os dejo algunas fotos de mi visita...




Ragusa
 |
Ragusa Ibla, un lugar barroco impresionante: la vista desde la Chiesa Santa María de la Scala es maravillosa, en donde sobresale la cúpula de San Giorgio; su ubicación, al final de una alta escalera, y su posición oblicua respecto a la plaza de abajo, acentúan su grandiosidad |
En 1693 un devastador terremoto provocó la destrucción casi total de toda la ciudad, cobrándose más de cinco mil víctimas. La reconstrucción, que tuvo lugar en el siglo XVIII, la dividió en dos grandes distritos: por un lado Ragusa Superiore, situada en la meseta, por el otro Ragusa Ibla, que surgió de las ruinas de la antigua ciudad y fue reconstruida según el antiguo plan medieval. En 2002 el centro histórico de Ragusa fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su arquitectura barroca. Recorrer Ragusa Ibla es recordar muchas escenas de la serie. Abajo algunas fotos de sus calles empedradas y de sus edificios.
Arriba la iglesia de S.M. Maddalena, del siglo XVIII.
Arriba la iglesia de San Vicenzo Ferreri, construida a principios del siglo XVI y una de las que no resultó especialmente dañada por el terremoto. A su lado, el Portal de San Giorgio es el monumento simbólico de la ciudad de Ragusa, fue construido en estilo gótico en la primera mitad del siglo XII como parte de la iglesia de San Giorgio hoy desaparecida. En la fotografía se ve a San Jorge a caballo matando al dragón.
Arriba la iglesia de San Giuseppe, también del siglo XVIII, construida por iniciativa de las monjas benedictinas, de planta ovalada, con una gran cúpula en la cubierta.
 |
Antes de irme de Ragusa tenía que probar uno de los postres del comisario, el cannolo |
El castillo de Donnafugata
El castillo de Donnafugata, es una gran villa rural de estilo gótico de estilo influenciado de los palacios venecianos. Recordarán este edificio porque en él, Montalbano visita la casa del jefe mafioso retirado Balduccio Sinagra. Proviene del nombre árabe, Ayn as Jafat (Fuente de la Salud), que trasladado al siciliano cambió a Ronnafuata. Destaca la elegante loggia gótico veneciana almenada y sus dos torres laterales. Tiene más de cien estancias que fueron usadas por familias aristocráticas del XIX en Sicilia.
El edificio actual, muy, muy reformado, tiene su origen en una torre cuadrada de inicios del XVII, aunque la última fachada es muy moderna, restaurada en el siglo XX.
.jpg) |
Castello di Donnafugata (esta foto no es mía sino de esta web) |
Y os dejo...
 |
Me despido de ustedes, que Montalbano me ha invitado a tomar un café 😉 |
¡Saludos viajeros!
Puedes seguir viendo más 👉 entradas de
#Sicilia
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Galería Umberto I |
Estuvimos en Nápoles unas navidades, aunque nuestro principal objetivo era
Pompeya, a pesar de ello nos apasionó una ciudad muy especial, quizás la más italiana de Italia en el sentido que los españoles entendemos a nuestro país vecino: bullicioso, hablando fuerte, colorido, amante de las terrazas, de la vida en la calles, de
los belenes, de la buena comida, de
la mejor pizza sin duda, de la ropa tendida en las calles,... también es quizás la ciudad italiana con más reminiscencia española, prueba de ello su castillo o los nombres de algunas calles de sus barrios históricos, como la célebre calle Toledo. El Regno delle Due Sicilie fue un Estado soberano creado en 1816, de la unión de los territorios de los anteriores reinos independientes de Nápoles y Sicilia ligados a la Corona de Aragón desde los siglos XIII y XV, respectivamente. Esta situación duro hasta el año 1860, con la victoria de Giuseppe Garibaldi.
El Castel Nuovo, uno de los iconos arquitectónicos de Nápoles situado frente a Piazza Municipio y el ayuntamiento (Palazzo San Giacomo) fue levantado en 1279, para luego convertirse en el lugar de residencia real de los reyes de Nápoles, Aragón y España hasta nada menos que el cercano año de 1815.
El topónimo de Nápoles viene de los griegos: la ciudad nueva, Νέα Πόλις (Neápolis). También es conocida por el nombre de una ciudad que existió con anterioridad que llevaba el nombre de Parténope, que era la menor de las tres sirenas que querían seducir a Odiseo. Hay un dialecto del italiano que es el napuletano, para el que la ciudad es simplemente Napule.
 |
Escudo de Nápoles |
 |
Estatua de Garibaldi en Piaza Mancini |
Vesubio
El Vesubio, Mons Vesuvius, es otro de los grandes referentes de la ciudad, la amenaza permanente, un volcán activo que comenzó a formarse hace unos dieciocho mil años. Cuando se formó llegaba a los tres mil quinientos metros pero con el tiempo se ha ido "achatando" hasta la altura actual de 1281 m. Está a solo unos 9 km de Nápoles y a corta distancia de la orilla del mar y se ve desde la ciudad y forma parte de su paisaje. El Vesubio fue consagrado, por griegos y romanos, al héroe y semidiós, Hércules. Es famoso por la erupción que en el año 79 sepultó a las ciudades romanas de
Pompeya y Herculano. El volcán ha estado inactivo desde 1944.
 |
El Vesubio desde el puerto |
 |
Una publicidad de una pizzería napolitana con alusión al volcán |
 |
Erupción de 1872 |
Catedral de Nápoles
 |
Duomo di Napoli di Santa Maria Assunta, en la antigüedad en ese emplazamiento se encontraba el templo romano dedicado al dios Apolo; la primera catedral fue construida por Constantino en el siglo IV |
.jpg) |
... según dicen tiene el baptisterio más antiguo de Occidente |
La catedral actual fue levantada por la casa de Anjou y se encuentra en la calle de su nombre (Via Duomo, 147). La fachada es de estilo gótico, aunque fue restaurada a finales del siglo XIX, a pesar de ello, aún mantiene la puerta de entrada del siglo XIV. Tiene tres naves de 100 metros de longitud y 48 metros de altura. Con el paso de los tiempos ha acumulado diferentes estilos: góticos, barrocos y neogóticos. Es de destacar la capilla del tesoro, donde se exponen los devotos de plata. La catedral también guarda la sangre de San Genaro (¡...!), por lo visto cambia de estado sólido a líquido durante algunas celebraciones (¿...?).
Horario
- Todos los días de 8:00 a 12:30 y de 16:30 a 19:00 horas.
Precio: Entrada gratuita. Baptisterio: 2 €
Basílica de San Francisco de Paula
 |
Está ubicada en el hemiciclo de la plaza del Plebiscito, frente al Palacio Real |
 |
Fue inaugurada en 1836 por el papa Gregorio XVI, que le otorgó el título de basílica, independiente de la Archidiócesis de Nápoles |
Palacio Real
 |
La construcción comenzó en el año 1600, pero su aspecto actual es más reciente, del 1858 |
El Palacio Real de Nápoles fue habitado por los reyes y sus familias. Fue el Virrey español Fernando Ruiz de Castro quien que ordenó su construcción, puesta en marcha a principios de 1600, príncipes y princesas. Aún se conserva el salón del trono, un antiguo teatro, con el mobiliario más lujoso del momento, también se puede visitar la antigua capilla personal de la reina.
 |
Cavalli di Bronzo: una de las dos estatuas que custodian los jardines del Palacio Real realizadas por Petr Klodt, fueron obsequio del zar Nicolás I a Fernando II de Borbón, tras una larga estancia del emperador de Rusia y su esposa en el Reino de las Dos Sicilias |
 |
Actualmente gran parte del palacio está dedicada a las colecciones de la Biblioteca Nacional |
 |
Parte trasera del Palacio y la Biblioteca con la estatua de Julio César |
Castel dell'Ovo
 |
Se puede traducir como el castillo del huevo y es el castillo más antiguo de Nápoles; se encuentra entre los barrios de San Ferdinando y Chiaia, frente a la Via Partenope |
 |
El castillo se encuentra sobre un islote, prolongación del Monte Echia, que estaba unido a la tierra por un sutil istmo de roca ... |
 |
... precisamente en el lugar donde fue fundada Parténope siglo VIII a.C. |
Un'antica leggenda
Una antigua leyenda afirma que su nombre procede de que el poeta latino Virgilio tenía escondido en las mazmorras del edificio un huevo mágico que tenía el poder de mantener en pie toda la fortaleza. Sin embargo, su rotura habría provocado no solo el derrumbe del castillo, sino también una serie de ruinosas catástrofes a la ciudad de Nápoles. Durante el siglo xiv, en la época de Juana I, el castillo sufrió graves daños a causa del derrumbe parcial del arco sobre el que se apoyaba y, para evitar que entre la población se difundiera el pánico por las presuntas futuras catástrofes que iban a golpear a la ciudad, la reina tuvo que jurar haber sustituido el huevo. (Fuente:
© Wikipedia)
Galería Umberto I
El interior de la galería está constituido por dos calles que se cruzan ortogonalmente, cubiertas por una estructura en hierro y vidrio proyectada por Paolo Boubée. Las lunetas de las cabeceras tienen escenas en estuco, todas relacionadas con la música. En la cúpula se puede observar la Estrella de David.
 |
La Galleria Umberto I es una impresionante galería comercial construida entre 1887 y 1890 |
Castillo San Elmo y Cartuja de San Martino
Vomero es uno de los barrios situados en las colinas de Nápoles. En la época romana, la colina se llamaba Paturcium. Hoy se llama Vomero por el juego del vomere, un campeonato que consistía en que ganaba quien con la reja (vomere) del arado, trazaba el surco más derecho. El carácter rural hace que muchos napolitanos la llamen la Collina dei broccoli. Si no te apetece afrontar la subida a pie, el funicular de Montesanto te deja muy cerca de la Cartuja.
 |
Castel Sant’Elmo, aquí a partir del siglo X hubo una iglesia dedicada a San Erasmo, y con el tiempo a Elmo, cavado en la roca; hoy es sede de un museo denominado "Museo Napoli Novecento 1910-1980" |
 |
En la misma colina está la Certosa di San Martino, es una cartuja barroca que tiene unos fondos importantes de pintura napolitana del siglo XVII y desde 1866 alberga el "Museo Nacional de San Martino", creado con el objetivo de relatar la historia artística y cultural de la ciudad |
Teatro San Carlos
 |
es el teatro de ópera en activo más antiguo del mundo abrió sus puertas en el año 1737, antes que La Scala de Milán o La Fenice de Venecia |
El Real Teatro di San Carlo bautizado así por la monarquía borbónica, es el teatro de ópera de Nápoles, conectado al Palacio Real y a la Piazza del Plebiscito
Otras cosas que ver en Nápoles
.jpg) |
Las instalaciones de Nápoles Subterránea ocultan uno de los entramados de túneles más grandes de Europa, existen excursiones que te llevan por debajo de la ciudad durante más de una hora
|
 |
La Fontana del Gigante del siglo XVII se construyó junto al Palacio Real de Nápoles por el virrey español, Antonio Álvarez de Toledo, pero en 1905 se trasladó a la via Partenope, cerca del Castel dell'Ovo; también se la llama Fontana dell'Immacolatella |
 |
Paseo Marítimo de Nápoles, el edificio primero es el Centro Congressi Federico II |
 |
Piazza della Vittoria entre los barrios de Chiaia y San Ferdinando |
 |
Piazza dei Martiri en el barrio Chiaia, uno de los más ricos de la ciudad, creada en torno al siglo XVII, con el propósito de expandir la ciudad hacia el oeste |
La Iglesia de Santa Teresa a Chiaia es un buen ejemplo del barroco napolitano. con vistas a via Vittoria Colonna, en el distrito de Chiaia (la escalera). Está consagrada a Santa Teresa de Ávila y depende de la Arquidiócesis de Nápoles. Los Gradoni di Chiaia de hoy constituyen en realidad una pendiente que conduce desde via Chiaia a los Quartieri Spagnoli y finalmente a Corso Vittorio Emanuele.
 |
Guglia dell'Immacolata es un obelisco barroco ubicado en Piazza del Gesù Nuovo, del siglo XVIII |
 |
La Piazza del Gesù Nuovo es una de las plazas más importantes, situada en Spaccanapoli (con este nombre se define popularmente a la arteria que atraviesa el centro de la ciudad), aquí está la Iglesia del Gesù Nuovo y la Basílica de Santa Clara, también algunos palacios nobiliarios como el Palazzo Pandola, el Palazzo Pignatelli di Monteleone, el Palazzo delle Congregazioni y la Casa Profesa |
 |
San Domenico Maggiore de clara influencia oriental, toma su nombre de la Basílica de Santo Domingo Mayor, está rodeada además de palacios monumentales |
Para terminar ... un epílogo napolitano
 |
Nápoles es también una ciudad vivida, sucia, bulliciosa,... pero vivida, no es como otros destinos turísticos italianos, aquí se vive, se tiende la ropa en la calle, hay basura sin recoger, incluso ratas por las calles, eso es Nápoles, te gusta o no, pero es auténtica, a mi me encantó |
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Pórtico de la Villa Poppea |
Villa Poppea,
Villa Poppae, Villa Oplontis o simplemente Villa A, como la llaman los arqueólogos, fue una de las grandes sorpresas del último viaje a Italia. Había estado en
Pompeya, pero me faltaba visitar dos puntos claves en el entorno napolitano:
las ruinas de Herculano, a la que le dedicamos una entrada, y a esta villa romana. Los tres son enclaves al pie del monte Vesubio y datan de los primeros tiempos imperiales y son Patrimonio Mundial de la UNESCO, regentados por la
Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Napoli e Pompei. Las excavaciones comenzaron en 1964, primero con Poppea y posteriormente en otra villa (la B) llamada Lucio Crassus Tertius; hasta la fecha ninguna de las dos ha sido completamente explorada.
Localización de la Villa de Popea en Google Maps
Reconozco que me costó con el coche dar con el lugar y mucho más aparcar. El municipio donde se encuentra la excavación, perteneciente a la ciudad metropolitana de Nápoles, no se llama ya Oplontis, sino Torre Annunziata, y se remonta al momento de su fundación en el siglo XIV, cuando se construyó una pequeña iglesia dedicada a la Virgen de la Anunciación. La zona, área suburbana pompeyana de Oplontis, a las afueras de Nápoles, es un poco complicada socialmente, valga el eufemismo, así que conduce con cuidado. Si esto fuera poco, te recuerdo que estas en zona roja de riesgo de carácter volcánico 😳, por lo que el municipio está situado en el área de mayor posibilidad de catástrofe en caso de reanudación de la actividad eruptiva. Pero bueno, seamos valientes, jajajaja..., luego te encantará la excavación y la visita a la villa.
 |
Plano de la villa |
- Atrio
- Cucina
- Calidarium
- Tepidarium
- Salone
- Triclino
- Cubiculum
- Salone
- Portico
- Viridarium
- Corridoio
- Oeci
- Diatea
- Piscina
- Hospitalia
- Viridaria
- Salone
- Salone
- Salone
- Corridoio
- Latrina
- Peristilo
- Larario
- Salone
- Viridarium
 |
La villa era como «la segunda vivienda» de veraneo alejada del bullicio romano |
Oplontis o la moderna Torre Annunziata, está a unos diez metros por debajo del nivel actual. Era un asentamiento suburbano de la cercana Pompeya donde había algunas villas de vacaciones, varias granjas, salinas y complejos termales, dada la riqueza de agua de la zona. Oplontis podría derivar del latín opulentia, o bien, como otros opinan, de la frase latina ob fontis (fuente) por ser una zona balnearia.
El ambiente insalubre de la zona por ser pantanosa hizo que las primeras excavaciones por primera vez, en el siglo XVIII por Francesco La Vega, se detuvieran hasta dos siglos después, cuando, en 1839, se sacaron a la luz el peristilo del barrio servil de la Villa A, así como una fuente. Estuvo todo parado durante más de cien años, hasta 1964. Entonces se inició una primera y ordenada campaña de excavación: se levantaron las paredes y los techos y se restauraron los pisos y mosaicos. En 1974, cerca de la Villa A, en las obras de una escuela, apareció la Villa B que no se puede visitar de momento. En 1997 las excavaciones fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
 |
En el momento de la erupción del Vesubio la villa estaba deshabitada, quizás en proceso de restauración debido al terremoto de Pompeya del 62 |
La distribución de la villa, que se desarrolla principalmente en torno a dos sectores, el atrio y el peristilo, parece dividirse entre pórticos, terrazas, zonas residenciales y un notable sistema de spa. Los estudios paleobotánicos han permitido replantear la disposición original del espacio verde. Como, aún hoy, no ha sido explorada la villa en su totalidad, no se sabe a ciencia cierta mucho de ella, aunque sí que estaba dividida en cuatro partes:
- en la parte norte un gran jardín (olivos, granados o adelfas) con esculturas de mármol.
- en el sur otro jardín de laureles rodeado por tres lados por una columnata.
- en la parte occidental el atrio con un compluvium que recogía el agua de lluvia en el impluvium, la cocina, el triclinio y dos salas.
- en la parte este de la villa hay dos habitaciones.
La villa también fue dotada de un distrito balneario: el calidarium con frescos con el mito de Hércules en el jardín de las Hespérides. Por último, en la villa hay una gran piscina, de 61 metros de largo y 17 metros de ancho, pavimentada en cocciopesto (Opus signinum: un revestimiento impermeable compuesto por fragmentos de ladrillos triturados y mortero fino a base de cal). La pileta estaba adornada en los bordes con estatuas de mármol junto a una zona de plátanos, adelfas y limones. Vamos..., ¡todo un lujo!
 |
Los frescos de las paredes son de los mejores conservados del mundo romano |
Abajo algunos detalles más de la policromía y la belleza de la decoración de los salones de la villa.
 |
La máscara y el pavo real es una de las pinturas romanas más espectaculares de la villa |
Además se han rescatado algunas esculturas, muchas de ellas estaban en el entorno de la piscina.
Poppea Sabina
Dos bustos de Poppea (uno del Museo del Louvre de París y otro del Museo Nacional Romano del Palazzo Massimo de Roma).
 |
Moneda de Nerón y su esposa Popea - Foto ©Wikipedia |
La villa fue propiedad del emperador Nerón y utilizada por su segunda esposa, Poppea Sabina, como residencia principal cuando no estaba en Roma. Según Suetonio, en el año 65 Nerón asesinó a Popea de una patada en el abdomen cuando se encontraba al final de su embarazo. Poppea fue, por tanto, la emperatriz consorte del Imperio Romano desde el 62 hasta su muerte (o asesinato según la fuente), en el año 65 con solo treinta y cinco años. Eso sí, se salvó de la explosión del Vesubio una década después (79). Era nieta del cónsul Cayo Poppeus Sabinus, gobernador imperial de Grecia; hija de Tito Ollio, un pretor del emperador Tiberio y de Poppea Sabina, una mujer de la que heredó su belleza y clase. En un época de intrigas Poppea madre se suicidó, víctima de la emperatriz Mesalina. Por el abuelo, la familia gozaba de la amistad de la familia imperial.
El primer marido de Poppea Sabina fue el líder de la Guardia Pretoriana durante el reinado del emperador Claudio, Rufrio Crispino, pero que más tarde cayó en desgracia y fue ejecutado por Nerón. Luego se casó con Marco Salvius Otho Caesar Augustus, más conocido simplemente como Otón, aunque parece que ya entonces era amante de Nerón y fue un matrimonio de conveniencia. Sin embargo Otón se negó a divorciarse de su esposa Poppea, con quien Nerón quería casarse. Esta negativa irritó al emperador, quien anuló el matrimonio y destituyó a Otón, éste terminó suicidándose. Poppea entonces tuvo la oposición de su suegra Agripina, Nerón lo arregló: chimpúm..., mató a su madre. Así se las gastaba el muchacho. Poppea tampoco era una santa, fue la instigadora del asesinato o del exilio de muchos de los afines a Nerón, como fue el caso de Séneca, una de sus víctimas.
 |
Horarios y tarifas 👆 |
Posdata: Hay otra villa en Oplontis que no les he hablado, que es la Villa Marina de Caio Siculio, descubierta durante la construcción del ferrocarril de Portici a Torre Annunziata. Sus hallazgos, incluido el fresco del mito de Narciso y Eco con el monte Parnaso como telón de fondo, fueron transportados al Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. La villa está ubicada en el sótano del Palazzo Avallone, también en Torre Annunziata.
Espero que les haya resultado curiosa esta historia.
Pueden completar la información con las entradas de:
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Cartel del Carnaval de Cádiz 2025 |
El cartel este año es obra de Fernando Devesa y lleva por título «Tan carnavaleramente puro», es en un guiño del artista al autor gaditano Juan Carlos Aragón, fallecido hace unos años. En él, representa el Carnaval de la calle, con una escena enmarcada junto al simbólico edificio de Correos de la Plaza de las Flores, y en primer plano, una chirigota ilegal cantando ante el público. El Carnaval de Cádiz 2025, que se celebrará oficialmente del 27 de febrero al 9 de marzo. Muy atrevido soy para hacer siquiera una guía breve del Carnaval de Cádiz, más bien daré alguna ayuda para aquellos que nos quieran visitar y vivir con nosotros los días de Carnaval. Esto es solo un apunte porque solo viniendo a Cádiz se podrá vivir el Carnaval en toda su esencia.
Esta entrada se ha actualizado con las fechas para el año 2025
¿Cuándo venir al Carnaval de Cádiz?
 |
Erizada ... |
 |
... y Ostionada dan el pistoletazo de salida al Carnaval de Cádiz |
Las fechas se determinan en función de la luna y encadenadas con las de Semana Santa. Oficialmente en 2025 el Carnaval empieza el 27 de febrero y termina el 9 de marzo, pero no crean que ni empieza el 27 ni acaba el 9. Y digo esto porque antes comienzan ya actos públicos como la “pestiñada” (ofrecimiento de pestiños, dulces navideños de miel, a todos los asistentes y que hagan su correspondiente cola), continuada de la "erizada" (erizos de mar) y "ostionada" (ostiones son parecidos a las ostras) ¡ojo a las delicias mariscadas! especialmente para estómagos delicados.
 |
Cartel del Carnaval de Cádiz 1926 |
 |
Cartel del Carnaval de Cádiz 1914 |
 |
Uno de los más bellos carteles (2017) del Carnaval de Cádiz de todos los años: "La ciudad disfrazada", del artista gaditano José Alberto López |
 |
Antiguo y legendario coro de "Los Anticuarios" |
Pero el Carnaval en Cádiz es todo el año, especialmente para los más forofos de la fiesta y especialmente para los que salen en algunas de las agrupaciones. Hay dos tipos de agrupaciones, la legales y las ilegales o callejeras, las primeras son las que participan en el Concurso y las segundas no. Normalmente las mejores intentan participar en un concurso que se realiza en el Teatro Falla de Cádiz, lo que los gaditanos llaman “el templo de los ladrillos coloraos”. Comienzan antes los grupos infantiles y juveniles, y ya luego las clasificatorias de los adultos para finalizar, solo un grupo selecto, el viernes 28 de febrero (este año 2025). Las que no concursan son más familiares y en general van más por libre, ya que el Concurso exige unos criterios a los que se tienen que ajustar las letras y los grupos. Esto no quita para que haya chirigotas “ilegales” de extraordinaria gracia y con letras sarcásticas buenísimas, que todo el mundo busca por las calles para poder escuchar su repertorio.
Romanceros, cuartetos, chirigotas, comparsas y coros.
Los grupos de carnaval que participan en el Concurso Oficial, el llamado COAC, se dividen en: cuartetos, chirigotas, comparsas y coros. Los cuartetos, normalmente de cuatro, pero pueden ser tres o cinco, son más parodias que no suelen acompañarse de más instrumentos que un pito de caña y si acaso unos palos con los que marcan el ritmo de sus letras, es un género muy difícil. Le sigue en tamaño, pero quizás es el grupo más popular, la chirigota, donde hay guitarras e instrumentos de percusión, sus letras son muy divertidas, humor que satiriza los personajes públicos, especialmente de la política no solo local sino regional, nacional o internacional, todo el que se precie de ser importante debiera aparecer en alguna cuarteta de las letras de una chirigota, este género ha triunfado muchísimo desde la gran revolución que supuso un grupo en los ochenta llamado “Los Cruzados Mágicos” y que han seguido letristas y grupos muy buenos, como los de “El Selu”, “El Sheriff”, “El Love”, “El Yuyu”, o Juan Carlos Aragón (+). Un grupo más numeroso que la chirigota y con una estructura musical más completa es la comparsa, las letras son más serias y el juego de voces es más coral, de hecho la comparsa surge de un coro a pie. En la comparsa hay verdaderos tenores y artistas que brillan y que generan fans entre las gaditanas, al mismo nivel que los artistas pop. Algunos autores de comparsa incluso han dado el paso a hacer canciones para otros géneros, como es el caso de Antonio Martínez Ares, siempre en rivalidad con el otro Antonio, Antonio Martín. El que fuera Alcalde de Cádiz, José María González, conocido como “Kichi” ha sido un comparsista de pro en el grupo de Jesús Bienvenido. Y por último está el coro, el coro es una agrupación de muchas personas, que incluye bandurrias, laudes, guitarras, percusión, y todas las voces de un coro tal como existe en otros géneros líricos. Estos coros mueven a mucha gente y salen a la calle en bateas, tirados por unos tractores. Los coros además de participar en el Concurso, salen a la calle en los llamados carruseles de coros.
 |
Cada día son más las mujeres que toman las calles en la fiesta del Carnaval de Cádiz |
Por último están los romanceros, que no actúan en el Concurso, son exclusivamente de la calle, aunque existe un Concurso de Romanceros que se realiza en el Gran Teatro Falla, este año es el jueves 27 de febrero. Estos romanceros de una persona o dos, son herederos de los cantares de los ciegos y se acompañan de un cartel y un palo, de forma que en el cartel se dibujan a modo de comic la historia que va relatando, todo ello en directo de cara al público que se divierte con la ocurrencia del romancero.
El carnaval para el que viene de afuera
El forastero no puede empaparse de todo el Carnaval a no ser que se lleve aquí un mes largo, por ello tiene varias opciones. Puede intentar (por sorteo o cola) poder asistir a algún pase del COAC, sería una maravilla poder ir a la final, pero esto es, exagerando un poco, como poder ir al concierto de año nuevo en Viena, solo al alcance de unos privilegiados. Afortunadamente el número de “autoridades que se colaban” ha disminuido y la oferta será mayor que en los últimos años.
Otra opción, la más normal, es venirse un fin de semana. El Carnaval de Cádiz son dos fines de semana y los días laborales entre uno y otro, pero el más bullicioso es el primero (este año, del viernes 28 al lunes 3, que es fiesta local), lo bueno es que hay mucha gente, lo malo, lo mismo, que hay mucha gente. El sábado ocurre que la final del Concurso ha sido el viernes y termina a altas horas de la madrugada, por lo que hasta las 2 de la tarde no empieza la gente a salir, y lo hace por la parte moderna de la ciudad, la zona llamada de Segunda Aguada y “La curva”. Aquí se produce un carrusel pero al que no van los mejores coros porque estos han estado en la final la noche anterior. Es una primera toma de contacto. Allí mismo se celebra una “galerada” (con galeras, que son parecidas a las cigalas). A medida que avanza la tarde la gente ya se vuelve al centro para ir a escuchar el Pregón, que suele ser un acto importante con música, se celebra en la Plaza de San Antonio. Pero luego el sábado, a ciertas horas, Cádiz se convierte en un gran botellón, y no es recomendable por ciertos lugares.
 |
Carrusel de coros el domingo junto al Mercado de Abastos |
 |
Domingo de coros |
Por ello yo creo que lo mejor es ver el Carnaval de día, el domingo de coros por las calles alrededor del Mercado de Abastos, aunque luego avanza el día y termina casi de noche con los coros y también con las chirigotas “ilegales” que se ponen por las calles de alrededor. No dejes de combinar la diversión con la gastronomía, pero ten en cuenta que todo va a estar lleno, muy lleno de gente, es normal llevarse una botellita de manzanilla de Sanlúcar fresquita, unas gafas de sol para escuchar a los coros e irse “entonando”. Si tienes suerte encuentra un sitio para tomar unas tapas en la barra de “El Faro”, o comprar un papelón de “pescao frito” del freidor de los gallegos de la Plaza Las Flores, y no digamos unas tortillitas de camarones recién fritas, tampoco está mal comprar camarones, cañaillas o burgaillos de algún puesto callejero. Ese mismo domingo es también la Cabalgata, pero normalmente la gente se queda ya por la zona del Mercado, tan solo los que tienen obligaciones “de niños” acuden a ver el desfile de carrozas por la Avenida principal de entrada en Cádiz. El día siguiente, el lunes, es fiesta local en Cádiz, digo esto porque la gente no tiene prisa, ahora si eres de fuera sabes que te tienes que volver o bien pedirte quedarte también esa noche en un hotel en Cádiz.
El lunes es el día más gaditano, porque los foráneos no están y es fiesta local, se vuelve a repetir el carrusel de coros aunque el bullicio es mucho menor, es todo más tranquilo y se escuchan mejor los tangos de los coros o las cuartetas de las chirigotas familiares y callejeras.
Y llega lo más liviano, los días laborales, de martes a viernes, la gente trabaja pero sale por la noche a escuchar en los tablaos repartidos por la ciudad los concursos variados de mejores letras, o mejor popurrit, especialmente en el barrio de La Viña o en la Plaza San Agustín. Desde hace unos años el miércoles y jueves hay un festival de agrupaciones “ilegales” en otro de los barrios más importantes del Carnaval, el barrio de El Pópulo, cerca del Ayuntamiento y la Catedral.
Y llega el segundo fin de semana donde se repiten las actuaciones del primer fin de semana, carruseles de coros y actuaciones en la calle. Terminando oficialmente el Carnaval con la quema de la Bruja Piti y los fuegos artificiales a eso de las nueve de la noche.
Pero esto es oficialmente, porque al siguiente domingo, este año, el 16 de febrero, es el llamado “Carnaval Chiquito” o carnaval de los “jartibles”, de los que “no se cansan” y no han tenido bastante con 10 días de carnaval y siguen con ganas de más y más. Este día las agrupaciones “ilegales” vuelven a tomar las calles y plazas de los barrios céntricos de la ciudad, cerca del Mercado, especialmente en la Plaza de Las Flores (oficialmente Plaza Topete), el público es más de Cádiz y poca gente de afuera viene porque es poco conocido.
Consejos prácticos
- El hotel lo tendrá que reservar con mucha, mucha antelación, si puede en el centro, aunque los precios para estos días serán muy elevados. Hay un parador, el Hotel Atlántico siempre que su poder adquisitivo se lo permita. Y está la opción de las redes de apartamentos turísticos del tipo Airbnb.
- Olvídese del vehículo privado para moverse en Carnaval. Utilice el autobús público, los taxis o andando, Cádiz se puede hacer a pie sin problemas.
- El mejor Carnaval de Cádiz se hace acompañado de gaditanos y gaditanas.
- Intente saborear los productos de la tierra y deje de traerse los bocadillos desde casa, consuma en las tiendas y bares de Cádiz. Restaurantes recomendables hay muchos, en el centro: “El Faro”, “La Candela”, “Cumbres Mayores” o la típica “Casa Manteca”. En la parte moderna del paseo marítimo: la marisquería cervecería “Baro”, para tapear o cenar “Arsenio Manila”, “Al Sur”, “Aplomo”, o los chiringuitos de la playa que algunos siguen abierto en esta época…
- No suele haber peligro, pero es mejor llevar siempre la cartera, como en todas las aglomeraciones, bien a recaudo.
- Disfrácese aunque sea de mamarracho, aquí la gente pierde la vergüenza: ¡es Carnaval!
- No deje de escuchar alguna chirigota “ilegal” en la calle, especialmente buenísimos los “Guatifol”, pregunten por ellos.
- Beba y beba, pero nunca hasta el punto de estropear el día de Carnaval (utilice los servicios públicos cuando su vejiga no pueda más).
Calendario del Concurso de Agrupaciones 2025
- El Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz 2024 (COAC) arrancará en enero con la fase de preliminares de la categoría de adultos, siendo la final de adultos el 28 de febrero.
Fiestas gastronómicas y Carnaval de la calle
- Pestiñada, viernes 3 de enero, en la Plaza de San Francisco, organizada por la asociación de comparsistas.
- Ostionada, domingo 2 de febrero, organizada por el Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz, en coincidencia con la XXIII Gambada Popular que organiza la Peña La Perla.
- Erizada, domingo 26 de enero, organizada por la Federación de Peñas y Entidades Caleteras en la Calle de La Palma.
- Mejillonada, domingo 9 de febrero, organizada por la Peña la Perla.
 |
Disfruten del Carnaval (arriba, hace unos años cuando saqué un romancero con mi amigo Tomás) |
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Catedral de La Seu d'Urgell |
La Seu d'Urgell es la capital de la comarca del Alt Urgell. Casi siempre que vamos a Europa cogemos o bien por Irún o por La Jonquera, pero esta vez veníamos de visitar Béziers (en el que habíamos hecho noche) y Vilafranca de Conflent (un pueblo amurallado en la Cerdeña francesa). Por eso decidimos cruzar los Pirineos por Puigcerdà. Así llegamos a La Seu, situada aún en altura, a 690 metros respecto al nivel del mar, pero en una llanura, la del Urgellet, entre los ríos Segre y Valira. Esto es lo que se denomina la sierra del Cadí (no del Cádiz 😂). Es la misma carretera que debes coger para ir a Andorra. Además la ciudad tiene un Parador, que esos días estaba a un precio bastante aceptable.
 |
Veníamos de Francia... |
 |
... y cruzamos los Pirineos por Puigcerdá |
La Seu d'Urgell limita con el Principado de Andorra por el norte, el Baridà por el este y el Pallars Sobirà por el oeste. Su posición actual, tan cerca de los Pirineos, la convierte en un lugar ideal para el turismo y deportes de montaña: vuelos en globo, parapente, marcha nórdica, descenso de barrancos, escalada, karts, pesca, senderismo, y dos estaciones de esquí Nórdico. En noviembre de 1982, La Seu se hizo famosa en la televisión, desgraciadamente por las lluvias torrenciales, que produjeron la pérdida de vidas humanas y los perjuicios económicos de la zona. Las administraciones reaccionaron con la canalización del Segre. Diez años más tarde también fue noticia pero por algo agradable, ser la Subsede en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, en la especialidad de aguas bravas.
Un poco de historia
Su historia se remonta a la época prehistórica, a un poblado en lo alto de la colina de Castellciutat, en la confluencia del Valira, en un punto del camino que recorre el valle del Segre y atraviesa los Pirineos por el collado de la Perxa. Los romanos también llegaron hasta aquí y se asentaron en esta llanura. Pero el resurgir de La Seu vino con el cristianismo y la consagración de la primera catedral, ya en el siglo V, llegando a ser una de las ciudades más importantes de la Cataluña medieval.
+Info: 👉 https://www.laseu.cat/turisme/historia
Catedral de Santa María


La transición entre el mundo antiguo y la edad media da paso al establecimiento del obispado de Urgell. Se ha descubierto una necrópolis paleocristiana donde hoy se encuentra el claustro de la catedral, y unos muros que podrían formar parte del primitivo recinto urbano. Sant Just es el primer obispo de Urgell (año 527), dos siglos después parece que los árabes destruyen la ciudad, obra del ejército de Abd al Malik. Con la reconquista, Carlomagno reorganiza el obispado y se consagró una segunda catedral, probablemente bajo el pontificado del obispo Sunifred. El obispo Sant Ermengol, en el comienzo del siglo XI da un gran impulso a la ciudad y un resurgimiento económico a medida que se va avanzando en el territorio. Es el momento en que se abren caminos y se construyen puentes que generan un comercio con el resto de Cataluña y Aragón. Y para que no falte de nada: una nueva catedral: la de de Santa María de Urgelll, entre los años 1115 y 1190. Ramon Llambard sería el arquitecto que terminaría con la obra. La Catedral de Santa Maria es el edificio más emblemático de la ciudad. Es la única catedral románica que se conserva en Cataluña. Actualmente, La Seu d’Urgell cuenta con un centro de interpretación de la vida ciudadana llamado Espai Ermengol, en honor al obispo que tanto determinó la evolución histórica de la ciudad. En verano hay una representación en la catedral del Retablo de san Ermengol, conmemorando la vida de este obispo.




Sus características italianizantes hacen que esta catedral tenga un carácter muy especial, visible en la ornamentación de la fachada y la galería abierta de la cabecera del templo. La iglesia es de planta basilical, con tres naves, un gran
transepto rematado en cada extremo por una torre. La cabecera está formada por un solo ábside en el exterior. Tiene cinco pórticos, tres en la fachada poniente, una en la fachada norte que da a la plaza de los Oms y la otra en la fachada sur que comunica al claustro. El claustro está adosado a esa fachada con tres galerías románicas, aunque hay una cuarta pero posterior, debido a una reforma del siglo XII. Los capiteles están decorados con gran variedad de motivos, desde los vegetales hasta las representaciones de monstruos.


Abajo os dejo un vídeo de la Catedral de La Seu d'Urgell y otro del Museo
Iglesia de Sant Miquel
Llama la atención esta iglesia porque está adosada al Claustro de la Catedral. Es de estilo románico y fue construida en el siglo XI. Aunque estuvo dedicada hasta el siglo XIV a san Pedro, finalmente fue dedicada, con los dominicos, a san Miguel y se le realizó una reforma de las cubiertas hacia el estilo gótico. Fue impulsada su construcción también por el obispo Ermengol. Tiene una sola nave, con un crucero en la cabecera donde se abren tres ábsides semicirculares. El crucero está cubierto con bóveda de cañón. Del siglo XV es su magnífico retablo gótico, obra, de Bernat Despuig y Jaume Cirera, aunque no está en la iglesia sino que se trasladó al
MNAC (el Museo Nacional de Arte de Cataluña).
El Decanato
El edificio del Decanato, también adosado al conjunto de la catedral y la iglesia de Sant Miquel, cierra el claustro. Formaba parte de las dependencias de los canónigos, pero luego, en el siglo XIII, fue reconvertido en la sede del Decanato del Urgellet, una nueva unidad administrativa eclesiástica instaurada en los obispados catalanes en sustitución de los arcedianatos. L´Urgellet fue un territorio histórico de Cataluña que se corresponde con la comarca catalana del Alto Urgel con excepción de la parte más al este (el Baridá) y el sector meridional.
 |
Edificio del Decanato, sede de la Regencia absolutista de España |
En el Decanato se estableció en 1822 la llamada «Regencia de Urgell» en nombre del gobierno del rey Fernando VII durante su cautividad. Fueron los contrarios al régimen del Trienio Liberal los que primero ocuparon La Seu d’Urgell y en ese edificio constituyeron la nueva Regencia- La Seu d’Urgell fue entonces la capital de «esa España» absolutista. El Decanato es la entrada y la ampliación del Museo Diocesano de Urgell.
La Casa de la ciudad
 |
La Casa de la Ciudad se encuentra en la Plaza dels Oms |
En el subsuelo de este edificio se encuentran los restos romanos, quizás los más antiguos de la ciudad, sobre los que en el siglo XI se construye la iglesia de San Eulalia, a su lado, ya en el siglo XV, un Hospital, y en el XVIII la iglesia de san Francisco.
La ciudad de Urgell creció espectacularmente durante los siglos XIII y XIV. Se construyeron las murallas y la ciudad medieval se expandió hacia los nuevos barrios y se definió también el poder municipal, como consecuencia del pacto entre el obispo, señor de la ciudad, y algunos prohombres. El edificio actual del ayuntamiento, está datado en el año 1473 y fue construido sobre la antigua iglesia de Santa Eulalia.
Otros edificios de La Seu
 |
Obispado de Urgell |
El Palacio Episcopal de Urgel fue un proyecto del arquitecto diocesano Calixte Freixa, de grandes dimensiones, como una fortaleza con torreón y almenas que se articula en torno a un patio. Mezcla los estilos neogótico y neorrománico. Es la sede del Obispado de Urgel y residencia oficial del copríncipe de Andorra. Es un gran edificio de tres pisos, que conserva en la fachada principal ventanas góticas, especialmente ornamentadas las de la segunda planta. Situado en el patio del Palau, tras la calle de los Canónigos. Se encuentra sobre una terraza del río Segre, cerca de la Catedral de Urgel. La última restauración y ampliación entre 1973 y 1975 con el propósito de instalar las oficinas del obispado, la Delegación Permanente de Andorra y el Archivo Episcopal.
 |
Sant Domènech |
No se asusten por la foto, era Halloween, y el ayuntamiento utiliza la antigua iglesia de Sant Domenech como aula de cultura. Las costumbres norteamericanas se imponen por todas partes. Hasta bien entrado el siglo XIX, la iglesia de Sant Domènec formaba parte del convento de los dominicos, estos fueron los que desde aquí se opusieron a la imperante doctrina cátara de los alrededores de los Pirineos. El edificio se construyó en el estilo gótico de una sola nave y un ábside de planta poligonal. Con la desamortización el convento fue suprimido y la iglesia abandonada y saqueada durante la Guerra Civil. En el siglo XX fue militar, nuevamente abandonada y ahora para actividades culturales por parte del consistorio.
 |
Convento de la Sagrada Familia |
.jpg) |
Iglesia del Seminario |
El Seminario es un edificio de estilo neorrománico construido por iniciativa del obispo Caixal al frente de la diocesis entre 1852-1879. Las obras se inician en 1860 bajo la dirección de Tomàs Samsó. Concebido como un gran instituto, supuso un gran esfuerzo económico. El resultado fue en un edificio de grandes proporciones. El edificio fue reformado a principios de este sigo. Fue diseñada por el maestro de obras Tomás Sansón en el siglo XIX. Se trata de una obra pre-modernista de gran importancia en el conjunto de la arquitectura catalana y que es precisamente el hecho de que se haya conservado casi como se concibió originalmente.
Callejeando...
 |
Casco viejo: soportales en la calle de los Canonges de la Seu d'Urgell |
Aún se conservan algunas calles porticadas de la ciudad medieval. La calle Canonges es una de las más importantes, porticada a derecha o izquierda según los tramos, donde residían los señores laicos y los eclesiásticos. La Seu se articulaba a través del eje que actualmente configura esta calle de los Canonges. El nombre de la calle refleja el importante rol que tuvieron los canónigos en el gobierno de la ciudad hasta el siglo XII. La calle Mayor es también una calle porticada que contornea la fachada norte y de poniente de la antigua ciudad.
Y eso es todo, espero les haya gustado y dejen sus comentarios y aportaciones.
Hasta la próxima, viajeros !!
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
El Parque Natural de Urbasa y Andia se sitúa al oeste de Navarra, al norte de la merindad de Estella |
Aprovechando una estancia en Estella-Lizarra, nos fuimos a dar un paseo por el Parque Natural de Urbasa y Andía... ¡qué maravilla! Se trata de un espacio natural interesantísimo desde diferentes puntos de vista, tanto geológicos, como de naturaleza, ecológista, con unos paisajes que he intentado plasmar en las fotos que os he dejado en esta entrada. Fue declarado, en 1997, parque natural por el Gobierno de Navarra para su preservación en los usos tradicionales, combinándolo con el placer de visitarlo siempre con respeto a la naturaleza. Las sierras que lo forman, Urbasa y Andia, son unas montañas que forman una barrera entre dos grandes zonas bioclimáticas: la Atlántica y la Mediterránea. Tiene más de veinte mil hectáreas. El ser humano lleva aquí más de cien mil años, primero como cazadores y luego como pastores, por ello además de la riqueza biológica está la arqueológica ya que existen en el parque diferentes monumentos funerarios: catorce dólmenes, varios crómlechs (monumentos circulares) y tres menhires. Confieso que fuimos a ver uno pero al final nos dimos la vuelta ya un poco agotados de la caminata. También hay una calzada romana, para ello tienes que ir por la carretera NA-120, que une Etxarri-Aranatz con Estella y allí está a la altura del kilómetro 20.
Un hundimiento tectónico provocó, hace millones de años, el paisaje que hoy conocemos. Lo que era una gran meseta conocida como Zunbeltz o Lizarraga se abrió, creando un gran valle entre dos sierras, que hoy conocemos como Urbasa y Andía. De ahí deriva el nombre de este parque natural.
 |
Punto de información del parque |
El mar cubría hace 65 millones de años el espacio que hoy ocupan las sierras de Urbasa y Andia. Los restos de los corales, crustáceos y peces que habitaban aquellas aguas se acumularon en el fondo marino, se compactaron por la presión del agua y se transformaron en la roca caliza que hoy forma el suelo del Parque Natural. A pesar de las abundantes lluvias y nieves, apenas hay regatas de entidad. El agua se filtra por grietas y simas formando acuíferos subterráneos que fluyen al exterior a través de nacederos tan espectaculares como el del Urederra, un vergel a los pies del impresionante anfiteatro rocoso del cortado sur de Urbasa protegido como Reserva Natural.
 |
Aquí nace el río Urderra, el nacedero del río es una reserva natural |
El nacedero (abajo en la foto) se encuentra en una pared calcárea, el agua procede del acuífero formado en el macizo kárstico de Urbasa. En la reserva natural pueden observarse cortinas de agua y pozas, rodeadas de una rica vegetación arbórea, aunque esta zona tiene limitado el acceso. La mayor parte del espacio corresponde a los montes de utilidad pública y su propiedad corresponde a la Comunidad Foral de Navarra. Está integrado en la Red Natura 2000 de Navarra y se incluye en el catálogo de lugares de importancia comunitaria, así mismo desde 2017 es una Zona de Especial Conservación.
 |
Nacedero del Urderra - esta foto no es mía sino de ©Alltrails |
El parque está ocupado fundamentalmente por hayas y pastos de montaña, de forma más minoritaria hay robledales, arces, tilos..., entre los arbustos destacan los brezales, carrascales y espinares. También hay rosas silvestres y una gran riqueza micológica en todo el parque.
Hay cuatro zonas en el parque:
- Sierra de Urbasa
- Sierra de Andía
- Monte Limitaciones de las Améscoas
- Reserva Natural del Nacedero del Río Urederra
Y existen tres senderos: el de los Montañeros, el de los Pastores y el de las Fuentes.
 |
Se encuentran tres tipos diferentes de vegetación: los bosques, los rasos y la flora de los roquedos |
 |
La altitud del parque está entre los 835 metros y los 1492 metros |
 |
Lo mismo te encuentras pastizales, matorrales, que bosques, con una variación de colores que hacen que la zona vaya cambiando según la estación del año |
 |
Las dos sierras, en realidad dos grandes mesetas |
 |
La cumbre más alta es la de Beriáin en el San Donato, en la Sierra de Andía |
 |
Las dos sierras están intensamente karstificadas |
En cuanto a la fauna, hay muchos tipos de aves, especialmente buitres. En la información que he podido encontrar, se dice que hay muchos jabalíes, corzos, zorros, tejones..., pero yo sólo vi corzos, tan rápidos que no me dio tiempo a poder fotografiarlos. Incluso parece que hay algún oso y lobos. Eso sí, como el parque compatibiliza el uso tradicional ganadero hay rebaños de ovejas (así son los buenos quesos de la zona) y manadas de caballos salvajes. Hay, al menos, siete especies de murciélagos y once especies diferentes de anfibios y reptiles.
 |
Las antiguas leyes del Reino de Navarra reconocían a todos los navarros el derecho a llevar a pastar su ganado, cerca de 40.000 cabezas de ganado lo aprovechan hoy día en verano |
 |
Para los pastos hay dos cañadas reales, la de Tauste a Urbasa-Andía y la de la Valdorba a Andía |
 |
Muchas yeguas y potrillos también pastan en el parque y pueden cruzarse por la carretera |
Espero les haya gustado, si se animan abajo tienen la web para mayor información.
El LoBo BoBo,... un blog de viajes
Rovereto
18 Feb 9:30 PM (last month)

 |
El río Adigio, que da nombre a la región, antes de su entrada en el valle del Po |
Visitamos Rovereto de paso para los alpes italianos, especialmente con destino a los Dolomitas. Es una pequeña ciudad turística, aunque no tanto como Bolzano o Trento, tampoco es tan grande, unos cuarenta mil habitantes, pero con mucha oferta cultural, de hecho la llaman la "Atenas del Trentino". La etimología de Rovereto deriva del latín Roboretum (madera de roble). El símbolo de la ciudad es también el roble, que aparece en su escudo (ver abajo), así como la cita latina: Magno cum robore quercus ingentes tendet ramos (Con gran fuerza el roble extiende sus poderosas ramas).
 |
Escudo de Rovereto |
 |
Se encuentra a veinticinco kilómetros al sur de Trento y a setenta kilómetros al norte de Verona. También está cerca del Lago de Garda, a unos quince kilómetros en dirección oeste |
La villa de Rovereto aparece en la Edad Media como uno de los asentamientos menores de la zona llamada la Vallagarina, que es el último tramo entre las montañas del valle atravesado por el río Adigio, mencionada por Dante Alighieri en el canto XII del Infierno. Perteneció al Principado episcopal de Trento, y más tarde a la República de Venecia cuando esta extendió su dominio al valle y Rovereto se transformó en un bastión fronterizo estratégico amurallado desde casi todo el siglo XV.
 |
El león alado de Venecia |
 |
Detalle ampliado de la foto de abajo |
 |
Aquí vuelve a aparecer el león en una arcada de una calle de Rovereto |
Iglesia de San Marcos
 |
Venecia presente también en la principal iglesia, la arciprestal de San Marcos |
Antes de esta iglesia en Rovereto no había iglesia de importancia, por ello el administrador veneciano Giovanni Soranzo ordenó la construcción de la nueva iglesia. Las obras para la construcción del núcleo primitivo de la estructura actual recién comenzaron en el año 1458 y se terminó en 1461. La iglesia fue dedicada, como era lógico, al santo patrón de Venecia, San Marco Evangelista, de ahí el león alado en la parte central, aunque este león es nuevo, no se puso hasta el año 1950. La iglesia comenzó siendo románica, pero con las transformaciones terminó siendo, más bien, un templo claramente barroco, especialmente en su interior, aunque el exterior de la iglesia es de un estilo neoclásico muy sencillito.
 |
Campanario |
 |
Interior de la iglesia de San Marcos |
 |
En esta foto se ve la opulencia del estilo barroco, con sus típicas columnas torcidas |
 |
La Madonna venerada |
 |
Como anécdota decir que en las navidades del año 1769 vino aquí, en su primer viaje a Italia, Wolfgang Amadeus Mozart y tocó el órgano de esta iglesia de Rovereto |
Rovereto con los venecianos pasó de ser un humilde pueblo medieval a adquirir las características de una ciudad, cada vez con más vida, se multiplicaron las tiendas, tabernas, iglesias y conventos. La Serenissima República de Venecia otorgó a la ciudad la exención de impuestos favoreciendo las inversiones terratenientes locales y extranjeros que llegaron hasta aquí. En 1510 Venecia fue derrotada y ocupada por el ejército imperial de Maximiliano I.
En la Casa Patrizia (foto de abajo) Mozart dio el primer concierto en Italia...
Castillo de Rovereto
.jpg) |
Sello de 1980 de Italia dedicado a este castillo |
El castillo se encuentra sobre una colina rocosa y domina la Piazza Podestà, la plaza del Ayuntamiento. Fue construido por orden de
Guglielmo da Castelbarco, uno de los cinco hijos de Azzone di Castelbarco de quien heredó el título, convirtiéndose en señor de Vallagarina en el siglo XIV, aunque en verdad antes había una primera construcción perteneciente a la familia Lizzana. El castillo de Rovereto fue ocupado posteriormente por la Serenissima en 1416 completando su estructura y ampliando y mejorando las murallas y baluartes con decenas de cañoneras, fosos, y las torres Marino, Malipiero y Coltrino, que aún se pueden ver en nuestro recorrido por Rovereto.
 |
El Castillo de Rovereto es uno de los mejores ejemplos de fortificación alpina bajomedieval |
 |
Los venecianos aumentaron el espesor de los muros con piedras y morteros |
Dentro del Castillo de Rovereto se encuentra el Museo de Historia de la Guerra Italiana. Fundado en 1921, conserva y exhibe objetos, documentos, fotografías y artefactos relacionados con la guerra desde la época moderna hasta nuestros días. El núcleo de materiales más significativo es el relativo a la Primera Guerra Mundial.
 |
Campana dei Caduti |
La Campana de los Caídos situada en el Colle di Miravalle, da cien tañidos cada atardecer a los Caídos de todas las guerras, invocando la Paz y la fraternidad en el mundo. Fue fundida el 30 de octubre de 1924 con el bronce de los cañones ofrecidos por las naciones involucradas en la Primera Guerra Mundial.
Santa Maria del Suffragio
 |
La iglesia de Santa Maria del Sufragio del siglo XVII |
Esta iglesia de Rovereto fue encargada por la Cofradía de Santa Maria del Suffragio al maestro de obras milanés Andrea Colomba y pronto se convirtió en el lugar de culto de la comunidad de habla alemana. Posteriormente fue renovada en el año 2000.
Museo della Città
 |
Museo de la Ciudad |
El Museo de la Ciudad es el lugar dedicado a contar la historia de Rovereto, y de sus personajes más famosos, a través de las colecciones de arte y de objetos y hallazgos. Su periodo abarca desde la Edad Antigua hasta la Era Moderna.
Pero como siempre lo mejor es perderse por las calles de cualquier ciudad italiana...
 |
Fuente de Neptuno en Piazza Cesare Battisti |
Para alojarnos subimos a una de las colinas que forman el valle, quedamos en un hotel rural que estaba muy bien, aunque para llegar tienes que coger casi por un camino de cabras, se llama
Maso Carpenè y está más preparado para el invierno que para el verano, pero tiene unas vistas preciosas del valle y un restaurante bastante bien en relación calidad/precio. Los viñedos de marzemino, la uva tinta más representativa del Trentino, son mencionados por Mozart en su ópera Don Giovanni. Y lo de Carpenè le viene de los carpes (
Carpinus), un género de árboles relativamente pequeños de madera dura que pueblan la zona.
 |
Desde Maso Carpenè me despido hasta la próxima entrada |
 |
El hotel sigue la estructura de una masía rehabilitada |
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Azulejos de la ciudad que reflejan ese espíritu marinero de la villa de Rota |
Rota está declarada conjunto histórico. Bañada por el océano Atlántico es una villa marinera. Por su situación entre la desembocadura del Guadalquivir y la entrada de la bahía de Cádiz, ha sido un lugar de paso de distintas culturas y civilizaciones. Aunque conocida por su base militar norteamericana, a la que Rafael Alberti le dedicó su famoso poema...
¡Españoles, despertad!
¡Es Rota, la marinera
quien levanta la primera
llama de la Libertad!
Rota tiene una población de treinta mil habitantes que se puede duplicar en época de vacaciones. El turismo y la pesca son sus fuentes de vida, pero es una ciudad agradable, de buen clima y con un importante patrimonio histórico. Pertenece a la mancomunidad de la Bahía de Cádiz y más concretamente a la comarca de la Costa Noroeste de Cádiz. En esta entrada les mostraré muchos de sus encantos.
Las playas
 |
Sus arenas doradas van desde Los Galeones hasta La Ballena: 16 kilómetros de litoral atlántico |
 |
Paseo Marítimo: la playa de La Costilla, de unos 1.300 metros de largo y una anchura de 50 metros durante la marea baja, es una playa muy familiar y está pegada al casco histórico |
 |
En general su playas forman parte de los alicientes de la ciudad y de los que la visitan, pero hay más |
Otras playas roteñas, además de La Costilla, son:
- Punta Candor
- Piedras Gordas
- Peginas (nudista)
- El Rompidillo (Chorrillo)
- Puntalillo
- La Ballena
 |
Caminando por la calle Gravina, marino ilustre, te encuentras con el antiguo faro de Rota (1909) y la Puerta del Mar, o puerta del muelle, al final veis un arco de medio punto con dovelas de piedra |
Un poco de historia
La villa de Rota fue fundada por mercaderes fenicios. Aquí son famosos los «corrales», lugares donde aprovechando el flujo de las mareas y las pozas naturales, los roteños colocaban piedras para capturar los peces que entraban. El origen de esta técnica de pesca es incierta, no se sabe si ya los fenicios la utilizaban o fueron definitivamente los romanos, siguiente pueblo que visitó estas costas, el que lo desarrolló. Otra relación con la pesca en Rota fueron las almadrabas, pero estas se empezaron a utilizar con Sancho IV, ya en el siglo XIII.
La Rabita Ruta musulmana quedó después como Rotta y finalmente Rota. Los musulmanes levantaron una fortaleza para defenderse de los normandos. A pesar de sus defensas fue saqueada por los cruzados frisones que se dirigían a Tierra Santa. En 1248, Fernando III el Santo toma Sevilla y con ella su zona se somete, especialmente después de la toma de Jerez en 1264. El rey Fernando IV de Castilla concedió a Guzmán el Bueno las tierras entre los ríos Guadalete y Guadalquivir, que es la época de la construcción del castillo de Luna, del que luego hablaremos.
 |
Mirador de las Almenas con vistas al puerto pesquero |
Patrimonio arquitectónico de Rota
 |
Castillo de la Luna, del siglo XIII construido por Guzmán el Bueno; fue también residencia de los Ponce de León y los Reyes Católicos residieron en él un tiempo (su perfil está en el escudo de la ciudad) |
Junto al Mercado está la Torre de la Merced, del siglo XVII y de planta cuadrada. La parte superior, como veis en la fotografía que tomé, está rematada en forma de semi-esfera, recubierta de azulejos blancos y azules. Es lo que queda del antiguo convento de la Merced.
 |
Interior del mercado hoy en día que combina la venta de productos locales con la gastronomía; en la parte trasera hay unos restos arqueológicos romanos |
La «iglesia de la O», o como su nombre completo, Iglesia Mayor Parroquial de Nuestra Señora de la O de Rota, data del siglo XVI (1537), construido bajo el patronazgo de Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos y señor de Rota, y es el monumento más importante de Rota, junto con el castillo, se construyó en un estilo gótico-renacentista aunque, con decoración posterior barroca. La torre, con el cuerpo de campanas, obra del siglo XVII, fue reconstruida un siglo después. Abajo algunas fotos de su sobria fachada en contraposición con su interior, totalmente decorado.
Una vez entras en la iglesia te das cuenta de la belleza de las cinco capillas, tres en el lado izquierdo y dos en el derecho: capilla del Bautismo, capilla del Sagrario o de San Francisco, capilla de Nuestra Señora del Carmen, capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno y capilla de Nuestra Señora del Rosario.
 |
Azulejerías de Triana del siglo XVIII |
Abajo la Capilla de San Roque del siglo XVII, antiguamente estaba a las afueras pero ahora ha quedado integrada en la ciudad. Consta de tres naves separadas por columnas bajas y gruesas, siendo la nave central más larga que las laterales. Aquí se conserva la imagen del Cristo de la Veracruz de gran valor artístico y un poco posterior, del siglo XVIII.




Abajo podemos ver el retablo impresionante de la Capilla de la Caridad del siglo XVIII, en la céntrica plaza de Andalucía, aunque en verdad su nombre es capilla de San Juan Bautista. Es muy venerada en Rota porque alberga la imagen de Jesús de la Salud o de las Tres Caídas. Merece la pena visitarla porque su interior es precioso, de estilo plateresco. El retablo principal es una maravilla, presidido por Ntra. Señora de los Dolores con el cuerpo muerto de Cristo.con planta de cruz latina, es el monumento barroco en Rota por excelencia. Estuvo cerrada durante tiempo pero hace unos años fue restaurada con la limpieza a fondo del retablo. Contiene una espadaña añadida a finales del siglo XIX.
Rota es, además, la cuna de un singular marinero llamado Bartolomé Pérez, que acompañó a Colón como tripulante de la carabela La Niña en el primer viaje. Y como piloto, en el segundo, de la carabela San Juan.
 |
«Monumento a la Libertad», en el espigón de la playa de la Costilla de Rota a las víctimas de la guerra civil y del franquismo; el autor de la escultura es Ángel Pantoja Carrasco |
Callejeando por Rota se descubre la esencia de sus calles estrechas y las fachadas blancas...
 |
Poesía de Luís García Montero dedicada a Rota, donde tiene casa y aquí pasó muchos veranos con Almudena Grandes, tristemente fallecida |
Por último, un toque curioso, dentro de las calles de Rota hay un lugar especial, hablamos del entorno de las calles Pérez de Bedoya y Luis Vázquez y el callejón del Castillo. ¿Por qué? Porque como veis abajo en las fotos hay macetas con rostros, pero no cualquier rostro, son macetas con las caras de algunos de sus vecinos. Primero un señor colocó la del rostro de su padre para homenajearlo y se extendió la idea. El autor es el artista local Julio Malido.
Y con estos paisanos roteños convertidos en flores, les dejo, espero les haya gustado.
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Paisaje bucólico del Lago de Fiè |
El Laghetto di Fiè es un pequeño lago conocido también con su nombre en alemán Völser Weiher. Se trata de un lago alpino, son muchos los de esta zona del Tirol, en este caso de la región del Trentino Alto Adigio, cerca de Bolzano. Está situado en la meseta de Fiè cerca de un pequeño pueblecito llamado Fiè allo Sciliar. Pero reconozco que es un lago encantador, idílico, como se puede ver en esta foto y las que vienen, rodeado de abetos, a los pies de una gran montaña, que es el macizo del Sciliar y la punta del Santner. Se puede acceder desde un parking por varias rutas de senderismo desde diferentes direcciones por un camino que termina a unos metros al suroeste del lago.
Abajo localización del lago...
 |
Foto gran angular con el móvil: tiene un tamaño de aproximadamente 1,7 hectáreas, la profundidad máxima es de cuatro metros y un volumen total estimado de veinte mil metros cúbicos |
 |
El lago se encuentra frente a la cara oeste del macizo Sciliar, en alemán Der Schlern |
Esta montaña de los Dolomitas tiene una altura de 2.563 metros, desde el año 1974 el Sciliar y algunas áreas adyacentes se establecieron como una zona de protección, un parque natural, que luego se amplió en el año 2003 a lo que hoy es el Parque Natural Sciliar-Catinaccio.
 |
El pueblo más cercano es este: Fiè allo Sciliar |
 |
Un hotelito cerca del lago: Hotel Waldsee |
 |
... son pocas las viviendas cercanas al lago |
En la zona hay rutas de senderismo, ciclismo y esquí de fondo en todo el parque natural.
 |
Aunque el lago está a más de mil metros sobre el nivel del mar, en verano algunos se atreven a bañarse porque la temperatura del agua no es muy baja |
El lago pasó por un periodo que debido a su poca profundidad y pequeño volumen de agua empezó un proceso de eutrofización, para ello en 1978 se construyó una entrada artificial para garantizar un mayor intercambio de agua. Después de otras medidas de este tipo hoy día es un lago con una calidad buena de agua como para disfrutar del baño ... en verano ¡claro!
El Schlernbluts que se podría traducir como la sangre del macizo Sciliar, es un manantial que da vida a este laghetto, pero también tiene una historia llena de misterio porque en ese lugar se hacían rituales prehistóricos y sacrificios de animales. Este hecho se hace leyenda en un pico cercano, el Hexenstein en alemán o el Sass de Stria en italiano, un pico de los Dolomitas, que sería algo así como la "piedra bruja". La leyenda más extendida describe a las brujas Sciliar como brujas del clima que son responsables de fuertes tormentas alrededor del Sciliar y son temidas por los residentes de los pueblos vecinos. Abajo os dejo algún dato de esta leyenda...
En esta piedra se celebraban sus sesiones las brujas de la zona, por lo que se cree que es un lugar bastante siniestro y sospechoso. Cierta vez en el pueblo de Fiè allo Sciliar ejercía su misión de pastor un párroco, que con su fervor religioso se encontraba en continua lucha contra el pueblo de las brujas y a veces a través de la oración y el pronto repique de las campanas de su iglesia, llegaba incluso a alejar tormentas eléctricas y tempestades tramadas por las brujas contra su país.
Una tarde de verano, el párroco paseaba cerca del lago cuando decidió acurrucarse en el musgo del bosque, y no lejos del Sasso delle Streghe, descansó una hora. Cuando el cura se despertó ya era de noche y desde el campanario del pueblo escuchó las doce. Hubo un estruendo ensordecedor, y los brujos llegaron a caballo y comenzaron sus danzas. De repente una de las mujeres se fijó en el párroco y en un instante todas las brujas lo atacaron. Lo torturaron y maltrataron hasta que no dio más señales de vida. A la mañana siguiente, el hombre fue encontrado arañado y mutilado junto al Sasso delle Streghe, mientras que su traje estaba hecho jirones. El sacerdote había sido víctima de la venganza de las brujas. Traducido del alemán de
©Wikipedia
El tercer acto de la obra teatral de dramaturgo austriaco Arthur Schnitzler
"Das weite Land" tiene lugar en este pequeño lago y en el Hotel Waldsee que hemos visto en la fotografía de arriba.

|
Me despido desde este precioso laghetto, ya saben si vienen a los Dolomitas acuérdense de los lagos alpinos, no se dejen de ver al menos unos cuantos, son preciosos |
Hasta la próxima viajeros !!
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Palafitos de Castro desde el mirador de Gamboa |
Los palafitos de Castro, la capital de la isla grande y de la provincia de Chiloé, conforman uno de los conjuntos arquitectónicos más significativos de la peculiar arquitectura de los pobladores de estas islas, donde se fusiona un tipo de arquitectura mestiza en el devenir de los que aquí han vivido, desde los primitivos pueblos indígenas, los colonizadores españoles y los nuevos colonos que vinieron de diferentes nacionalidades. Igualmente el clima, lluvioso casi siempre, genera unos bosques donde la madera abunda y proporciona la materia prima para su construcción.
 |
Imagen actual (2024) de los palafitos |
 |
Imagen antigua de los palafitos del archivo fotográfico de Enrique Mora Ferraz (1889-1958) |
Antes de hablar de los famosos palafitos chilotas, tendríamos que hacer referencia a la relación de las comunidades indígenas con la madera, con las tablas con las que construyen sus casas, incluso como materia para sus esculturas. Históricamente han sido expertos en trabajar los recursos de sus bosques, siempre verde de Chiloé, y de la amplia variedad de árboles existentes en el archipiélago.
Bosques de los parques nacionales de Chiloé y Hornopirén.
La arquitectura chilota, tan peculiar, se remonta a los pueblos prehispánicos, a los huilliches o veliches y a los chonos. Sin embargo, los estilos arquitectónicos de los españoles dieron lugar a una arquitectura mestiza.
La arquitectura mestiza chilota
Las casas tradicionales de los pueblos se caracterizaban por un frente y un solar que se consideraba bodega, la cocina-fogón (que sigue siendo el centro de la vida chilota), los chiqueros, gallineros, su huerta y un patio. El fogón se usaba no solo para cocinar, también de granero y ahumador o para reducir la humedad al trigo.
 |
Museo "El Fogón" (Parque Nacional de Chiloé), donde se simula la estructura tradicional |
Con el tiempo se han perfeccionado las casas con el uso de los cepillos, las machihembradoras, las sierras y otras herramientas. El techado y tinglado en tejuela corta de alerce permite una mayor impermeabilidad, aunque hoy en día el alerce es una especie protegida y solo se puede cortar con autorización gubernamental. El otro gran cambio fue la incorporación de la estufa a leña, traída a comienzos del siglo XX por los viajeros patagónicos, generalmente de origen inglés. Ya en el siglo XXI las nuevas construcciones y palafitos en Chiloé han incorporado otras maderas procesadas industrialmente y revestimientos de otros materiales (metal, fibrocemento o PVC).
Abajo se aprecia la estructura de tejas de diferentes formas geométricas de las casas chilotas.
Los palafitos
La palabra palafito deriva del italiano palafitta (palos hincados). En la desembocadura del río Sarno, en la zona portuaria de Pompeya ya había palafitos. Este tipo de construcciones se empezaron a popularizar en los pueblos de Chiloé a fines del siglo XIX, cuando comenzaron a arribar campesinos a la capital que no tenían otro espacio para construir. Eran las viviendas más baratas que podían conseguir. El auge de la industria salmonera generó también un déficit habitacional en las islas. Por eso los palafitos estuvieron relacionados en principio con las clases más populares, estas casas sobre pilotes en el borde del mar, tenían gratuidad, por ser terreno fiscal. Los terrenos de playa fueron ocupados ilegalmente o por sesión de concesiones, tal como es hoy en día. A ello hay que añadir los problemas higiénicos, las basuras o la contaminación del agua y la falta de alcantarillado. La falta de título de propiedad crea indefensión entre vecinos y establecimientos hosteleros ya que según la legislación chilena las playas son fiscales y ningún particular puede ser dueño de terrenos que se hallen por debajo de la línea de las mareas más altas. A pesar de esto, se han realizado compraventas de las viviendas.




Pero, dentro del patrimonio arquitectónico y cultural de Chiloé, estos palafitos, por supuesto de madera y construidos sobre el nivel del mar, son un referente histórico; eran incluso más antiguos de cuando se popularizaron, porque ya existieron en la época colonial, sobre mediados del siglo XVIII, aunque en la actualidad muchos, por no decir que la mayor parte de los palafitos son “modernos”, ya que el terremoto de 1960 hundió la isla 60 centímetros.
Fundamentalmente están en la actual capital, en Castro, aunque también en la pequeña isla chilota de Mechuque (estos no los pude visitar). Para los pilotes se ha utilizado tradicionalmente la madera de luma o el ciprés de las Guaitecas. En las vigas maestras y vigas de piso, las maderas rojas como el coigüe, el tenío o el tepú. Tenemos que pensar que en un clima tan lluvioso es siempre necesario construir contra la humedad. El piso solía ser madera de tepa o mañío.
 |
En esta foto se aprecian bien los pilotes que sostienen los palafitos |
Los palafitos de Castro se concentran hoy en la zona de Pedro Montt y su continuidad en Lillo, así como en el barrio de Gamboa. El conjunto de calle
Lillo surge por el auge portuario (la autoridad portuaria aún permanece ahí). La existencia de rutas de vapores genera junto a palafitos modestos, otros de mayor porte ligados al comercio. El sector Pedro Montt siempre fue humilde y marginal, aunque hoy estén en el “insertados” hoteles para turistas, como en el que nos alojamos nosotros. En 1920 el censo había quinientas personas viviendo en estos palafitos. Sin embargo una orden del gobierno, diez años después ordena la erradicación por las condiciones higiénicas de estas zonas, a ello hay que añadir el incendio del año 1936 que destruyó por completo estas edificaciones.
 |
Fotos de Robert Gerstmann (sobre 1930) - Archivo fotográfico de la Universidad Católica del Norte |
A pesar de los decretos, los incendios, terremotos y tsunamis, el visitante a Castro puede comprobar que siguen existiendo los palafitos, en el caso de Gamboa hay un parque mirador desde el que se pueden obtener bellas fotografías, a veces con agua en pleamar o sin ella en bajamar; los sectores de Lillo y Pedro Montt se pueden ver desde el mar, hay algunos botes que hacen este recorrido para los turistas. Los actuales palafitos, como los antiguos, tienen dos frentes, uno hacia la calle y otro hacia el mar. En el palafito hotel que estuvimos veíamos además como desde que la terraza se amarran las pequeñas embarcaciones. En el primer piso se acostumbra a construir el salón y la cocina y en el segundo los dormitorios.
 |
Restaurante Octavio sobre palafito en el sector de Lillo |
Arriba: palafitos del sector de Gamboa.
 |
En estas fotos los palafitos del sector Pedro Montt |
Tiradura
Una “tiradura” de casa es el traslado de un lugar a otro, que se realiza tanto por tierra como por mar. Eso lleva consigo un acto de solidaridad de la comunidad, todos se unen para ayudar a esa familia, es la minga, en la cual los vecinos colaboran y la familia que se mueve organiza una comida. Todo se convierte en una fiesta.
 |
Aquí se puede apreciar cómo toda la comunidad se involucra en la tiradura |
 |
Tiradura por tierra: fotos de archivo de la tiradura de la Iglesia de Tey en 1999 - Libro Chiloé siglo XX - Fotografías de ©Ricardo Muñoz Carreño |
 |
Tiradura por mar: foto de Pedro Bárcena - Archivo fotográfico La Estrella de Chiloé |
Espero que, al menos, te haya parecido curioso. Tus comentarios serán bien recibidos.
Hasta la próxima entrada, saludos viajeros !!
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Llegamos a la capital de la Alsacia |
Tenía pendiente hacer una entrada de Estrasburgo. Allí llegamos desde
Colmar para hacer una visita de un día. Lo más importante sin duda fue su
catedral, aunque de ella ya habíamos hablado en el blog, pero hay muchas más cosas que ver. Para evitar los problemas de aparcamiento llegamos en tren y nos encontramos ya de primera, con una estación muy moderna y acristalada (la de arriba en la foto).
Dice la leyenda que un hijo de la legendaria Semíramis de Babilonia, Trebeta, fundó esta ciudad, pero la historia nos dice que aquí hubo un castro celta, Argantorati, y luego llegó un general romano en el año 12 a.C., el general Druso el Mayor, que la romanizó con el nombre de Argentoratum (que es el que aparece en el escudo de la ciudad). Argantia es el nombre de una gran diosa celta. Con la caída del Imperio Romano, los alemanes la rebautizaron como Estratiburgo, que significa la fortaleza de los caminos (por estar en el camino del río Rin). Luego los alemanes volvieron a Estrasburgo en diferentes periodos, incluida la invasión nazi en la Segunda Guerra Mundial. Hoy todos la llaman familiarmente "Stras".
Sin duda es una ciudad maravillosa, una luz increíble en verano que realza sus calles y edificios. Hoy es una ciudad que simboliza el espíritu europeo, es también una gran ciudad estudiantil y universitaria, con un gran porcentaje de estudiantes extranjeros.
 |
Desde la estación nos dirigimos andando a la Plaza Kléber con el famoso edificio, el Aubette |
 |
La plaza, la principal plaza de Estrasburgo en Francia, toma su nombre del general revolucionario Jean-Baptiste Kléber, nacido en Estrasburgo, que murió en El Cairo, donde luchó con las tropas napoleónicas |
Estamos en el centro de la ciudad y en el corazón del área comercial. Debajo de la estatua de Kléber hay una urna funeraria que contiene sus restos, y en el lateral norte, el Aubette, construido bajo la dirección del arquitecto Jacques-François Blondel. Una vez en el casco histórico, visitamos la denominada Grande île de Estrasburgo, declarada en 1988 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El edificio Aubette (refugio se podría traducir), aunque fue incendiado en la guerra franco-prusiana, hoy es un lugar de museos y salas de ocio. Se utilizó, en su tiempo, con fines militares. El edificio está clasificado como monumento histórico.
Visitamos entonces la iglesia de Saint-Pierre-le-Vieux, en la plaza de su mismo nombre. Curiosamente, una parte está asignada al culto católico, mientras que otra, que da a la Grand'rue, está asignada al culto protestante. ¡División salomónica! Data del siglo XII y fue construida a lo largo de la Strata Superior, una de las vías romanas de la ciudad. Hay ciertos restos que datan de la época merovingia, también hay reminiscencias góticas y una ampliación posterior ya en el siglo XIX. Aquí se guardan (eso dicen) las reliquias de Santa Brígida.
 |
Y continuamos por la ciudad, que mantiene una decoración en las casas que recuerda los pequeños pueblos que recorrimos por la 👉 Alsacia |


Pasamos por la Iglesia del Temple-Neuf, que es protestante, aunque aquí los dominicos se instalaron ya en el año 1224 para construir un convento y una iglesia. Debido a su tamaño, se convirtió en la segunda iglesia de Estrasburgo, después de la catedral. También fue bombardeada cuando la guerra con Prusia en el siglo XIX. Hoy se celebran en el templo un gran número de conciertos.
 |
Mucha gente se agolpa en La Place de la Cathédrale, hemos llegado al principal objetivo de la visita |
El entorno de la plaza de la catedral está lleno de turistas, una vez visitada optamos por perdernos, como hacemos tantas veces, sin rumbo fijo, por las calles de la Grande île.


 |
... y entonces nos encontramos con una agradable plaza, la Place du Marche Gayot |
Antiguamente conocida como Cour Brûlée, la plaza está encerrada entre las casas con árboles y un conjunto de restaurantes, se puede acceder a ella a través de ocho entradas. En alsaciano se conoce como Am Verbrennte Hof y es una de las plazas emblemáticas de los barrios históricos de Estrasburgo. En una de las fachadas está el pequeño Lycée Fustel-de-Coulanges. La plaza estuvo durante un tiempo abandonada, usada como aparcamiento, Hoy ha sido devuelta a los peatones. Allí hay numerosas terrazas y por eso nos quedamos a comer, en La Table du Cayot. Además, como íbamos y veníamos en tren, no hubo problemas con un buen vino francés, un pinot noir de la Alsacia. El resultado... magnifique !!
Y volvimos a recorrer las calles de la bella Estrasburgo.
 |
Estas embarcaciones son como las que hay en el Sena en París |
La ciudad está construida tanto en el río Ill como en la orilla izquierda del Rin. El Ill es la columna vertebral de la ciudad, conectado al Rin por antiguos ramales hoy canalizados. Varios afluentes cruzan los diferentes barrios de la ciudad. En cierto modo, Estrasburgo se compone de varias islas, incluida la elipse insular del centro histórico. Hay una serie de muelles, el uso del transporte fluvial es muy habitual en toda Francia, pero aquí además hay un uso turístico con embarcaciones que te pueden dar un paseo.
 |
Río Ill |
A orillas del río Ill vemos el Palais Rohan que hoy alberga tres museos: el Museo de Artes Decorativas , el Museo de Bellas Artes y el Museo Arqueológico. Este edificio es del siglo XVIII y fue construido por el arquitecto Robert de Cotte para el príncipe y obispo Armand Gaston Maximilien de Rohan, sustituyendo el anterior palacio episcopal. Está construido en el estilo neoclásico.
 |
Palais Rohan |
Antes de coger el tren de vuelta a Colmar nos pasamos por los puentes cubiertos, los Ponts Couverts construidos en el siglo XIII sobre el río Ill, como defensa para repeler los ataques enemigos. Los puentes actuales ya no están cubiertos pero conservan el nombre. Las cuatro torres fortificadas (originalmente cinco) que adornan estos puentes están clasificadas como monumentos históricos. La quinta se destruyó durante un incendio en 1869. A pocos metros podéis ver (fotos más abajo) la Presa Vauban, cuya finalidad era también defensiva al elevar, en caso de ataque, el nivel del río.
.jpg) |
Grabado de los puentes cubiertos dibujado en 1650 por el artista Wenceslaus Hollar |
Ya no nos queda tiempo, volvemos a nuestro punto de partida...
 |
... volvemos a la estación de Estrasburgo |
Espero os haya gustado, sólo ha sido una mañana y un tarde, ¿suficiente?, nunca es suficiente un sólo día para ver una ciudad, pero al menos nos dimos un bonito paseo.
Si te gusta Francia aquí tienes información, al menos de tres grandes viajes
El LoBo BoBo,... un blog de viajes

 |
Portada de la catedral Apostólica de Astorga |
¿Por qué el título de Apostólica?, porque su origen se sitúa muy cerca de la predicación de los apóstoles. Es la sede episcopal de la diócesis de Astorga. Comienza su edificación nada más y nada menos que en el siglo XI, de estilo claramente románico, pero realmente la actual edificación es a partir del siglo XV (en el año 1471). Aunque como se puede ver en las fotos que realicé, en este último viaje a León, fueron distintos estilos los que fueron superponiéndose en esta una magnífica obra de arte. Los ábsides de su cabecera son del gótico tardío del siglo XV, mientras que su fachada sudeste es renacentista o la principal barroca. El terremoto de Lisboa de 1755 afectó a la catedral y también tuvo graves daños en la guerra de la Independencia por causa de las tropas de Napoleón, especialmente en el claustro y las vidrieras.
 |
El arco de la puerta central es una maravilla con forma trilobulada (tres círculos) |
En la hornacina central está la imagen de la Asunción y más arriba, a Santiago que recibe y despide a los peregrinos, recordemos que por aquí pasa el camino francés. Está también la representación mística del Cordero, con cuatro ángeles. Entre otras figuras están la de San Pedro y San Pablo, una representación de Cristo resucitado, hay sirenas y grutescos y un rosetón.
 |
Está enmarcado por columnas "ajarronadas", típica de la zona leonesa, como en la fachada de San Marcos |
El complejo catedralicio comprende:
- La iglesia.
- El archivo diocesano, archivo capitular y museo.
- El Hospital de San Juan Bautista.
Seguimos con la catedral, su planta es rectangular, de siete tramos, con tres capillas absidiales y tres naves.
 |
Maqueta del proyecto de reforma de la catedral que guarda un gran parecido con el gótico alemán, aunque sintetiza todas las corrientes artísticas, desde el gótico florido, renacimiento, barroco, y neoclasicismo |
Se dice que es la catedral española con "más sabor" alemán, podemos verlo en las bóvedas de las capillas absidiales y a los dos primeros tramos. También se nota la lujosa estética del tiempo de los Reyes Católicos, cuando esta catedral tuvo gran parte de su esplendor. El escudo del cabildo catedral de Astorga es el cordero del Apocalipsis, el símbolo más representado y repetido en la decoración del edificio.
 |
Portal sur de estilo renacentista |
Esta fachada, de arco abocinado, muy diferente a la otra, es de estilo marcadamente renacentista, realizada en 1551 por Rodrigo Gil de Hontañón. Las columnas llevan capiteles platerescos. Hay dos medallones de San Pedro y San Pablo.
 |
Retablo mayor de la catedral |
El retablo mayor de la catedral de Astorga es del siglo XVI, su obra se terminó en el año 1584, con una organización muy novedosa para la época y sirvió de ejemplo para otros templos. Es obra de Gaspar Becerra, quien trajo de Italia un nuevo patrón estético influenciado por el manierismo romano de Miguel Ángel. Sin duda una obra maestra del Renacimiento español. Consta de tres pisos y cinco calles, más cuatro entrecalles. En la calle central la Asunción y la Coronación de la Virgen. Toda la iconografía está dedicada a la vida de Cristo y de la Virgen. El Calvario del ático es de grandes proporciones.
Abajo fotos de otros retablos.
El coro es renacentista, con noventa y siete sitiales entre las partes baja y alta.
 |
Sillería del coro |
 |
El reloj de sol y luna es obra de Bartolomé Hernández (1800) marca las horas y las fases de luna |
 |
Órgano de la catedral de caja barroca adornada con las figuras de Santa Cecilia, ángeles músicos |
 |
Actual claustro de la catedral |
Museo de la Catedral
El museo es del año 1954, antes era un edificio destinado a escuela de la catedral, biblioteca y archivo y ofrece una colección de obras de arte sacro verdaderamente impresionantes. Abajo os he dejado algunas de las piezas que, al menos a mí, más me impresionaron, que no tienen por qué ser las más valiosas.
Varias esculturas de vírgenes de los siglos XIII y XIV.
 |
Maravillosa Virgen con el niño del siglo XV |
Las pinturas de abajo también son muy macabras...
Vida, tentaciones, tormentos y muerte de San Antonio Abad, pintor anónimo siglo XVI.
 |
Arcón de Carrizo, procedente del monasterio de ese nombre, de la segunda mitad del siglo XIII, fijaros en el conjunto de pinturas que cubre el frontal de estilo gótico lineal |
 |
Arqueta de San Genadio, donada por Alfonso III al Obispo Genadio de Astorga, chapada en plata dorada, dividida en dos cuerpos, combinando el repujado, la filigrana y el engaste de vidrios de colores |
 |
Broche románico del siglo XII |
 |
Un retablo del siglo XVI |
Espero les haya gustado esta entrada, si hay algún error, por favor déjenlo en comentarios, gracias.
El LoBo BoBo,... un blog de viajes