El próximo cambio de hora en España y gran parte de Europa tendrá lugar en la madrugada del sábado 29 al domingo 30 de marzo de 2025. Este ajuste se realiza siempre en el último fin de semana de marzo para minimizar las molestias en la rutina laboral y personal.
¿A qué hora exacta se cambia?
Este cambio marca el inicio del horario de verano, con días más largos y noches más cortas.
El principal impacto del nuevo horario es el desplazamiento de la luz solar:
Este ajuste busca aprovechar mejor la luz natural y reducir el consumo energético, aunque sigue siendo un tema de debate.
Si tu móvil, tablet, ordenador, smart TV o reloj inteligente están conectados a Internet, harán el cambio solos. Esto incluye:
Algunos aparatos no tienen conexión a la red y requerirán ajuste manual:
Consejo: Si usas un despertador físico, recuerda ajustarlo antes de dormir el sábado para no llegar tarde el domingo.
El cambio horario se implementó inicialmente para ahorrar energía, aunque su eficacia real sigue en discusión. La Unión Europea ha debatido eliminarlo, pero de momento se mantiene en 2025.
Ventajas del horario de verano:
Más horas de luz por la tarde.
Posible reducción en el consumo eléctrico.
Desventajas:
Alteraciones en el ritmo circadiano (sobre todo en niños y ancianos).
Pequeño impacto en la productividad los primeros días.
¿Estás listo para el horario de verano? ¡Disfruta de las tardes más largas!
TikTok se ha convertido en una de las aplicaciones más populares entre los jóvenes, pero también en una fuente de preocupación para muchos padres. Estudios recientes vinculan su uso excesivo con problemas de salud mental, como depresión o trastornos alimentarios, y hay inquietud por el tiempo perdido en scroll infinito.
Ahora, TikTok ha respondido con nuevas herramientas de control parental, diseñadas para que los adultos puedan gestionar el uso que hacen sus hijos de la plataforma.
Una vez vinculadas las cuentas, los padres pueden configurar todas las restricciones desde su perfil.
TikTok ya permitía a los usuarios:
Programar recordatorios de descanso.
Activar "Tiempo en pantalla" para pausar el feed de vídeos.
Establecer horarios de sueño.
Pero ahora, los padres tienen el poder de decisión, no solo los adolescentes.
Ventajas:
Desafíos:
¿Usarás estas herramientas? ¡Cuéntanos en comentarios!
¿Crees que TikTok hace lo suficiente para proteger a los jóvenes?
DeepSeek, una de las empresas chinas más prometedoras en inteligencia artificial, está generando controversia por su infraestructura y estrategia de contratación. Según un informe de SemiAnalysis, la compañía no solo cuenta con 50.000 GPUs de NVIDIA (incluyendo modelos H100 y H800), sino que ha invertido alrededor de 1.600 millones de dólares en servidores propios.
Esto contrasta con los datos oficiales de DeepSeek, que mencionan solo 2.048 GPUs H800 para entrenar su modelo DeepSeek R1 (con un costo declarado de 5,6 millones de dólares). Analistas sugieren que la inversión real es mucho mayor y que estas GPUs no solo se usan para IA, sino también para investigación financiera y modelado avanzado.
Mientras otras empresas chinas buscan ingenieros en EE.UU. o Taiwán, DeepSeek ha adoptado una estrategia diferente:
Recluta exclusivamente en China continental, priorizando el talento local.
Ofrece salarios de hasta 1,3 millones de dólares anuales a sus investigadores estrella.
Fomenta la innovación eficiente, evitando depender únicamente del poder bruto de hardware.
Esta política le ha permitido desarrollar modelos avanzados como DeepSeek V3 y R1, optimizando recursos y manteniendo un alto nivel de competitividad frente a gigantes como OpenAI o Google DeepMind.
Aunque DeepSeek utiliza GPUs de NVIDIA, también está diversificando su infraestructura con soluciones chinas:
Huawei Ascend 910C: Chips especializados en inferencia de IA, clave para generar respuestas rápidas en modelos de lenguaje.
SiliconFlow: Empresa china que ayuda a escalar sus modelos a nivel global.
Esta combinación le permite no depender totalmente de NVIDIA, un factor crucial en un contexto de restricciones comerciales entre China y Occidente.
DeepSeek está demostrando que China no necesita copiar a Silicon Valley para competir en IA. Con talento local, inversión agresiva en hardware y estrategias alternativas a NVIDIA, la compañía podría convertirse en un líder global en inteligencia artificial.
¿Logrará superar a OpenAI y Google? El tiempo lo dirá, pero su enfoque único ya está dando resultados.
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) y el streaming demandan velocidades de transmisión cada vez mayores, Meta está dando un paso gigantesco: la construcción del cable submarino más largo del mundo, con más de 50.000 kilómetros de extensión.
Bautizado como Proyecto Waterworth, esta infraestructura no solo superará la circunferencia de la Tierra (40.000 km), sino que conectará Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica, India y Australia, consolidando a Meta como un actor clave en la infraestructura digital global.
Los cables submarinos son las autopistas invisibles de Internet, responsables del 99% del tráfico global de datos. Con el auge de la IA generativa, el metaverso y los servicios en la nube, la demanda de ancho de banda se ha disparado.
Meta busca:
Acelerar sus modelos de IA (como LLaMA y Meta AI).
Reducir la latencia en servicios como WhatsApp, Instagram y Facebook.
Competir con Google y Amazon en infraestructura cloud.
Este cable, compuesto por 24 pares de fibra óptica, será el más avanzado de su tipo, multiplicando la capacidad de transmisión frente a estándares anteriores (8 o 16 pares).
El trazado de Waterworth incluirá zonas a 7.000 metros de profundidad, cerca de fallas tectónicas de alto riesgo. Meta ya está trabajando en:
El conflicto en Ucrania ha demostrado que los cables submarinos son infraestructuras críticas y vulnerables. En 2023, cortes en el Mar Báltico (inicialmente atribuidos a sabotaje) afectaron comunicaciones en Europa. Meta quiere evitar estos riesgos con:
La inteligencia artificial depende de datos y velocidad. Con Waterworth, Meta podrá:
Entrenar modelos de IA más rápido al interconectar sus centros de datos.
Ofrecer servicios de baja latencia en regiones remotas.
Impulsar el metaverso con transmisiones ultra-rápidas.
Comparativa con otros gigantes:
El Proyecto Waterworth no es solo una hazaña técnica; es una jugada estratégica para que Meta lidere la próxima era de la inteligencia artificial. Con una inversión multimillonaria y un alcance global, este cable podría redefinir cómo interactuamos con la tecnología en la próxima década.
¿El próximo paso? Ver si otros gigantes como Microsoft o Tesla responden con proyectos similares. La guerra por la infraestructura digital acaba de escalar.
En una medida sin precedentes, el Gobierno Metropolitano de Tokio ha decidido implementar una semana laboral de cuatro días, sumando además dos horas menos de trabajo diario para aquellos empleados que lo soliciten. Esta iniciativa busca no solo mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino también fomentar la natalidad en un país que enfrenta una grave crisis demográfica.
Japón lleva décadas buscando soluciones para revertir su envejecimiento poblacional. Desde incentivos económicos hasta programas de inmigración, las estrategias han sido variadas, pero los resultados siguen siendo insuficientes. En 2024, el país registró un récord mínimo de nacimientos, agravando una situación que ya era crítica.
La nueva medida, impulsada por la gobernadora Yuriko Koike, pretende flexibilizar las jornadas laborales para que, especialmente las mujeres, no tengan que elegir entre su carrera y la maternidad. "Queremos asegurar que nadie tenga que sacrificar su vida personal por el trabajo", declaró Koike.
Estudios internacionales han demostrado que los empleados con semanas más cortas dedican más tiempo al cuidado de sus hijos y del hogar. En Japón, donde las mujeres asumen cinco veces más responsabilidades domésticas que los hombres, esta política podría equilibrar la balanza y estimular la natalidad.
Además, la OCDE señala que Japón necesita alcanzar una tasa de 2,1 hijos por familia para estabilizar su población. Actualmente, Tokio tiene uno de los índices más bajos: 0,99 hijos por mujer.
No es la primera vez que un país prueba la semana laboral de cuatro días. En 2022, Reino Unido realizó un piloto con resultados prometedores: mayor productividad y bienestar laboral. Ahora, Japón espera que, combinando menos días de trabajo y horarios reducidos, sus ciudadanos encuentren más tiempo para formar familias.
Si la medida tiene éxito en Tokio, podría extenderse a nivel nacional, marcando un antes y después en la cultura laboral japonesa. Mientras tanto, el mundo observa con atención: ¿será esta la fórmula para resolver la crisis demográfica?
¿Crees que otras naciones seguirán el ejemplo de Japón? La reducción de la jornada laboral podría ser la próxima gran revolución en el mercado de trabajo global.
Hace un mes, un vídeo generado por IA de un "hombre-araña" en un centro comercial se hizo viral en Instagram, acumulando 3.5M de likes y 23K comentarios. Pero lo preocupante no es su éxito, sino que es solo uno de miles que están saturando TikTok e Instagram.
Estos contenidos, creados masivamente con herramientas de IA, están rompiendo los algoritmos de recomendación, haciendo que las plataformas prioricen vídeos falsos sobre contenido real.
Los spammers están bombardeando las redes con miles de vídeos generados por IA, aprovechando que:
Los algoritmos premian la cantidad, no la calidad.
Es más barato y rápido producir 100 vídeos con IA que uno real.
Algunos se vuelven virales por puro volumen, sin necesidad de creatividad.
El resultado: Instagram y TikTok se han convertido en "vertederos de IA", donde lo falso domina sobre lo auténtico.
Su estrategia: Cantidad sobre calidad. ¿Por qué invertir horas en un vídeo si puedes generar decenas en minutos y que alguno triunfe?
Meta (Instagram/Facebook) y TikTok no están bloqueando estos contenidos. Al contrario:
Meta lanzó Advantage+, una herramienta para que anunciantes creen versiones de ads con IA.
TikTok promueve vídeos de IA porque generan engagement rápido.
El problema crece:
Algunas teorías predicen que, en unos años, la mayoría del contenido online será generado por bots y IA, relegando lo humano a un segundo plano. Plataformas como Bluesky y Mastodon intentan resistir, pero el modelo algorítmico de TikTok e Instagram favorece esta saturación.
¿Solución? Las redes deberían:
Limitar la publicación masiva de IA.
Etiquetar claramente contenido generado automáticamente.
Priorizar cuentas verificadas y humanas.
Pero, por ahora, el vertedero de IA sigue creciendo.
¿Has notado este fenómeno en tu feed? ¿Crees que las plataformas deben actuar?
Hasta hace poco, usar o1, el modelo de razonamiento avanzado de OpenAI, requería una suscripción de pago:
Pero ahora, Microsoft ha liberado o1 de forma gratuita en Copilot, rebautizándolo como "Think Deeper".
El detonante de este movimiento fue la irrupción de DeepSeek-R1, un modelo de razonamiento gratuito, de código abierto y con versión descargable para PC. Su impacto fue tan grande que:
Perplexity lo integró como "Sonar Reasoning".
Microsoft lo añadió a Azure AI Foundry y GitHub para desarrolladores.
Copilot+ PCs ya lo soportan localmente.
La competencia obligó a Microsoft a acelerar su estrategia y ofrecer o1 sin costo.
Acceso gratuito a un modelo premium (antes exclusivo de suscriptores).
Mayor competencia en IA, lo que impulsa mejoras y accesibilidad.
Posible réplica de otros gigantes (Google, Meta) ante el avance de DeepSeek.
Con este movimiento, Microsoft:
Reconoce el poder disruptivo de DeepSeek.
Refuerza Copilot como plataforma abierta.
Presiona a OpenAI a innovar más rápido.
¿El gran ganador? Los usuarios, que ahora tienen IA avanzada sin pagar. ¿Probarás Think Deeper en Copilot?
OpenAI acaba de liberar o3-mini, un nuevo modelo de razonamiento especializado en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). La sorpresa: está disponible para cuentas gratuitas de ChatGPT, aunque con ciertas limitaciones.
Este lanzamiento sigue la estrategia de modelos más pequeños pero eficientes, como GPT-4o mini, y llega después del éxito de o1-mini (2024).
Una de las novedades clave es que o3-mini permite ajustar la profundidad de análisis:
Según OpenAI, en pruebas A/B, o3-mini redujo un 39% los errores graves frente a o1-mini en preguntas difíciles.
Límites de uso:
Gratis: Mensajes limitados (OpenAI no especifica cuántos).
Plus/Team: Hasta 150 mensajes/día.
Enterprise/Pro: Uso ilimitado (desde la próxima semana).
Resolver problemas matemáticos complejos.
Análisis técnicos y de datos.
Programación y debugging de código.
No es ideal para ensayos literarios o creatividad.
Mistral AI, la startup francesa de inteligencia artificial, ha destacado por su obsesión con la eficiencia. A diferencia de gigantes como OpenAI o Meta, que compiten con modelos masivos (como Llama 3.3 70B o GPT-4o), Mistral ha optado por modelos más compactos pero altamente optimizados.
Su último lanzamiento, Small 3 24B, es un ejemplo:
Rinde igual que Llama 3.3 70B (tres veces más grande).
Responde 3 veces más rápido que el modelo de Meta.
Supera en latencia a Qwen-2.5 32B y GPT-4o mini.
Sin embargo, DeepSeek, la startup china, ha tomado la delantera en la misma estrategia, dejando a Mistral en una posición complicada.
¿Adquisición por una Big Tech?
¿Podrá Mantenerse Independiente?
Mistral AI validó que los modelos pequeños pueden competir con los gigantes, pero ahora DeepSeek y las Big Tech copian su juego.
¿Logrará resistir como la gran esperanza europea en IA? O, como muchos temen, ¿será absorbida por Microsoft, Google o otro gigante? El tiempo lo dirá.
DeepSeek detecta automáticamente el idioma en que escribes, pero también puedes especificarlo con frases como "Háblame en español". Ideal para evitar respuestas en inglés no deseadas.
Todas tus conversaciones se guardan en chats temáticos. Puedes:
Renombrarlos para fácil acceso.
Borrar los que ya no necesites.
¿No entiendes algo? Di "Explícamelo como si tuviera 5 años" y obtendrás analogías claras y ejemplos básicos.
Activa DeepThink (R1) para respuestas más analíticas, ideal para matemáticas, programación o preguntas complejas.
Con el botón Search, DeepSeek escanea la web y genera respuestas con información reciente. Además, muestra las fuentes utilizadas.
Adjunta PDFs y pide:
Funciona como:
Traductor ("Traduce esto al francés").
Corrector ortográfico/gramatical (ideal para emails o documentos).
Pídele enfrentar productos, ideas o servicios. Ejemplo:
"Compara iPhone 15 vs. Samsung Galaxy S24 en 5 puntos".
Desde "Cómo hacer pan casero" hasta "Instalar Python en Windows", genera guías breves pero útiles.
Indica el tono (formal, casual) y el tema, y DeepSeek te dará una plantilla lista para personalizar.
Genera código en Python, HTML, SQL, etc., aunque siempre verifica los resultados (puede haber errores).
Di "Menú semanal saludable para 2 personas" o "Receta con pollo y verduras" para ideas personalizadas.
Pide sugerencias de películas, libros o videojuegos por género o basadas en tus gustos.
Describe lo que necesitas (ej: "Fórmula para calcular promedios con condición") y te dará la sintaxis correcta.
Aunque el modelo completo requiere hardware potente, existen versiones reducidas para probar localmente.