kevinhurlt/ Rafael Méndez Meneses View RSS

Blog no oficial de Rafael Méndez Meneses
Hide details



Alizée 12 Sep 2023 11:15 AM (last year)

(Publicado en Cuentos del Olivar, Ed. Versos Sueltos, 2021)

Alizée observa el lienzo consumirse en las llamas afuera de la casa. Voltea a mirar a Bernard, que entra, cierra la puerta y le grita que vaya por leña. Quiere que el lienzo quede reducido a cenizas, aunque ya no hay nada que salvar. Alizée mira el rincón de la leña. No hay. Cómo va a haber, si aún no la necesitan. Avanza desganada hacia el olivar, a ver si encuentra suficientes ramas en el camino.

Los castigos de Bernard fueron siempre iguales. Se encierra y la envía a hacer algo lejos de la casa. La destierra. Fue precisamente en uno de esos destierros que todo empezó. Hace un año llegó al sanatorio un artista extranjero con fama de atormentado. Alizée había ido al sanatorio a dejar aceitunas frescas y él estaba afuera, mirando las montañas. En cuanto se vieron, hubo algo que ella nunca había sentido. Deseo. Él la observó con curiosidad, pero su actitud era más bien tímida, temerosa. Un cachorro abandonado necesitado de cariño. No parecía alienado. Ella pensó que era familiar de algún paciente, pero luego se enteró que le permitían salir de vez en cuando.

Las aceitunas fueron la excusa. Ella le contó que su trabajo era recolectarlas y él se interesó. Días después, empezó a visitar el olivar para ver la cosecha y pintar, acompañado por un vigilante. Le pedía a Alizée que se quedara subida en la escalera de mano más tiempo del habitual, sosteniendo unas aceitunas imaginarias. Ya caída la tarde, el vigilante se adelantaba y ambos llevaban las pinturas, el caballete y el cuadro. Andaban despacio, con cuidado, para que la vegetación y los insectos no arruinen la pintura. En esas caminatas, el artista evitaba el contacto visual y no hablaba mucho. Ella tampoco, excepto la vez que olvidó su canasto y le pidió al artista que la acompañe de regreso. Al llegar, el canasto ya no estaba. Lo buscaron infructuosamente detrás de cada olivar y entre las ramas, y al darse cuenta de que alguien más se lo había llevado, regresaron al sanatorio.

A medio camino, sin percatarse, ya estaban conversando animadamente. Ella quería saberlo todo del mundo al que nunca había salido. Ni siquiera conocía Aviñón. Su paseo más memorable fue el que hizo a Antiques cuando era niña y recibió su primer beso. Recuerda que fue un día de mayo, cuando los olivos aún estaban florecidos. Él le habló de los cuadros de Rubens en Amberes, sus sueños del taller de artistas en Arlés y el descubrimiento de la luz en París. Cuando notó que a ella no le interesaba el mundo de los artistas, él le habló del ruido y la vida nocturna. De los vestidos y sombreros de las mujeres elegantes. De la música y del teatro. Del Louvre y los Campos Elíseos. De Dios y de cómo la tecnología avanzaba poco a poco sobre la naturaleza. Ella le recordó que el aceite se seguía haciendo de la misma manera desde siempre, de esos árboles eternos que alguna vez les hicieron sombra a guerreros, trovadores, viajantes y a Michel de Nôtre-Dame, el que predijo la toma de la Bastilla. Le aseguró que el olivar seguirá haciendo sombra a cientos de personas, a cientos de historias, cuando no haya nada del artista. Ni su recuerdo.

Justo en París iban a celebrar el centenario de la Bastilla con la Exposición Mundial, un gran evento en el que mostraban los avances de la ciencia y el dominio sobre la naturaleza. La principal atracción era una gigantesca torre de hierro que tenía forma de letra A. Una torre más alta que las pirámides, decía el artista, pero ni él ni ella habían visto las pirámides. No tenían idea de qué tan grande podría ser una letra. El artista habló de Seurat, un amigo suyo que estaba pintando esa torre, pero muchos artistas rechazaban ese esqueleto gigantesco, esa mole indigna de la ciudad. Indigna del espíritu humano.

El artista sostenía que debieron hacer algo más tradicional, tal vez la escultura de alguien o un arco de roca, pero Alizée no entendía cómo podía él ponerse tan conservador, si sus cuadros no mostraban la realidad. Los olivares parecían brazos que surgían de la tierra. Las raíces le hacían pensar en serpientes de pesadilla que acechaban a las cosechadoras. A pesar de los trazos raros, las pinturas tenían algo que la hipnotizaba, pero ella nunca entendió qué era. Asumió que era la idea de verse retratada con su vestido amarillo, aunque era difícil identificarse con lo que veía en el lienzo. Para ella, el huerto de olivos era solo un huerto. Un lugar de trabajo agotador, en el que pasaba gran parte de su vida para disfrute de la gente elegante en Marsella o Montpellier.

Trepar un olivar para alcanzar su fruto fue la excusa que ella buscaba para quitarse las sandalias. Arrancó también unas hojas y se las puso al artista en la cabeza, como una corona. Cuando atravesaron el olivar, el olor a trementina, pintura y sudor se quedó para siempre en su memoria. Ambos caminaron descalzos, como si el olivar fuera sagrado. El paseo terminó en el banco junto a la pileta y allí, ella le preguntó si podía comprarle una de sus obras. El artista le contó que estaba terminando un cuadro del banco de piedra y la pileta y que añadiría la mancha de pintura que acababan de dejar allí. 

Después de ese atardecer, el de la última cosecha, no volvieron a encontrarse. Él seguía pintando. Incluso hizo un cuadro del paseo bajo la luna creciente, en el que las ramas y raíces de los olivares no se veían amenazantes y los cipreses parecían rasgar el ocaso, pero nunca más volvió a quedarse sin vigilancia. Permaneció en el sanatorio más tiempo del planificado. Se vieron por casualidad de vez en cuando y, casi al año del primer encuentro, se fue.

Alizée no sabe leer y nunca le dio su dirección al artista. El doctor Peyront recibió la carta, pero se la leyó a Bernard y a Charles, el jefe de vigilantes. Jeanne, la mujer de Charles, escuchó y le contó todo a Alizée. La carta del artista hablaba de un cuadro que él nunca mostró, un recuerdo de aquel paseo con la luna creciente como presagio, poco antes de que Alizée se quitara las sandalias. Le dice cosas que solo ella entiende. Cosas que nunca se dijeron, pero que pudieron cambiarlo todo. Cosas de las que nadie más debía enterarse. Ni siquiera el hermano del artista.

En su nueva morada, el artista no tiene olivares, amapolas ni lirios. Ha comprado aceitunas para que su aroma a Alizée lo ayude a conciliar el sueño. Le habla del amarillo de su vestido, que ahora ilumina sus nuevos cuadros de trigales y girasoles que nunca morirán. De otro cuadro que pintó, en el que unos cuervos vuelan sobre el trigal, también como un presagio. En casi todo lo que pinta, ella es la luz del sol, la luna y las estrellas y ya puede ver en ellos una magia que no tenía su obra anterior. Le habla de todos los cuadros que pretende pintar, de la luz divina que atisba cuando piensa en ella y de cómo ha logrado, al fin, entender cómo plasmar lo que ve.

Además de la carta, el artista le envió la pintura de una pareja descalza junto al banco de piedra. En el banco se ven incluso las manchas de pintura de cuando se sentaron esa tarde bajo la luna creciente. No hay manera de describir la paz que destilaba el cuadro, la pasión. Esa luz divina irradiando hacia quienes la veían. El artista, acostumbrado a los trazos rápidos y febriles, ahora necesita más tiempo, pintar el cuadro primero en su cabeza. Por eso le tomó casi un mes terminar el que acaba de enviarle.

Al verlo, Alizée se humedeció como nunca. Charles sintió el amor como una leve descarga eléctrica. Sor Epifanía entró y cayó de rodillas al ver el cuadro, en lo que después describiría como un encuentro místico. Bernard solo sintió envidia porque supo que nunca podría crear nada para Alizée. Agarró el cuadro y la carta, sin esperar a que el doctor la termine de leer y se llevó a su mujer a casa. Quemó el cuadro y la carta, envió a Alizée a buscar leña y se quedó bebiendo solo. 

El olor se desvanece. Alizée se quita las sandalias y camina a ciegas hasta tropezar con un árbol, al que abraza con deseo. Sabe que no necesita ver un recuerdo de esa tarde, como tampoco necesitaba ver los azules y plateados de los que hablaba el artista al describir su visión del olivar y los alrededores. Atesora la memoria en el tacto de la madera, el viento de otoño y las piedras en el suelo. En el olor a trementina y aceituna. En la moneda con que pretendió comprarle el cuadro, pero él le cobró con un torpe beso que aún tenía gusto a absenta. Nunca le dirá nada a Bernard, pero es innecesario. Él ya ha visto el cuadro. Mañana irá a buscar al extranjero, al alienado, al ladrón. Lo retará a un duelo, le disparará en el estómago y en el pecho, y volverá a poseer a Alizée en el preciso momento en que el artista expire. El artista ni siquiera levantará su arma porque es incapaz de matar a nadie. Nunca acusará a Bernard, como tampoco acusó a Gauguin por lo de su oreja.

El fuego consume las últimas ramas de olivo. Nada queda ya de la pintura. No importa, piensa Alizée. De todos modos, conoce bien el árbol de donde provinieron las ramas y podrá regresar a él cuando necesite quitarse el mal sabor a Bernard. Su aliento a vino barato, sus manos callosas y su cuerpo insignificante. Ese alfeñique de voz chillona, que solo habla de comida y de peleas de perros. Pobre tonto. De todos modos, es solo una pintura, dice para consolarse. Y ella aparece ya en varias pinturas, incluso esa en la que estaban caminando, todavía con los zapatos. El susurro íntimo del olivar guardará el secreto de todo lo que pasó esa tarde.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Abadía vieja 14 Aug 2023 7:34 PM (last year)

Almudena hace un tapenade de sabor algo terroso, pero agradable, desde que era bebé. No es una chef cualquiera. Al pulsar las cuerdas de una guitarra, la comida aparece en el plato por arte de magia. Cuando la abuela le enseñó a entonar una melodía muy antigua, las ondas sonoras hicieron aparecer una deliciosa paella de setas y olivas, que es la sensación en Abadía vieja, el restaurante familiar al pie de la Autovía del Sur.

Almudena no domina el instrumento porque le aburre ensayar y prefiere ver Tik Toks. Padre quiere enviarla al Conservatorio Superior para que aprenda más canciones y perfeccione su técnica. Planea abrir una cadena de restaurantes con recetas de bajo costo y altas ganancias. Madre está ahorrando para que la nena viaje a Barcelona y cumpla su anhelo de ser maestra. Sabe que el don no durará mucho. Ella también lo tenía, hasta que se enamoró.







Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Arslanbob 25 Jul 2023 8:39 AM (last year)

La misión, y se dio el caso de que decidí aceptarla, es viajar a Kirgystán y buscar al Lince en Arslanbob, un bosque de nogales que existe desde hace 50 millones de años. Para eso, debo tomar la ruta asiática. El nuevo virus hace imposible poner un pie en lo que queda de Europa. Tampoco puedo pasar por el sur debido a los bombardeos; ni por China, por el bloqueo; y como sabemos, la radiación hace imposible sobrevolar Kazakhstan. La única forma es sobrevolar el océano Índico, alcanzar Kuwait y sobornar desde allí a las autoridades de todos los países que quedan en el camino, tratando de no llamar la atención de algún espía desocupado o un xenófobo de esos que pululan las embajadas.

La Compañía me dio el avión de emergencias y eso me tiene tranquilo porque si hay otro pulso electromagnético podré aterrizar o amarizar y sobrevivir una semana. Tenemos casas de seguridad a lo largo de todo el camino en caso de que pierda el efectivo y los diamantes. El problema es que debo ir sin guardaespaldas para evitar sospechas, como si los enemigos del jefe no supieran ya hasta cuál es mi peli favorita. Podré conseguir armas y si todo se desbanda, tengo permiso para contratar mercenarios, pero no creo que lleguemos a eso porque hay entregas mucho más grandes en ese lado del mundo. El centro de Asia siempre ha sido caótico en su anonimato, pero desde que cayó Europa, se convirtió en un mercado de pueblo que mueve miles de millones, y la cuarta parte de los que van en misiones parecidas a la mía terminan en alguna alcantarilla.

No queda más que tener actitud positiva y pensar en el bono que me espera si regreso. ¿Qué podría salir mal? Un viaje al país que solo yo conocía en la oficina antes del gran apagón, desempolvar mi uzbeko, hartarme de plov en alguna cabaña, entregar el archivo, confirmar que se hace la transferencia y volver. Ni siquiera tengo esperanzas de jugar a la guerra fría como en mi viaje anterior. Qué va, si todos los de esa leva, si viven, han de estar seniles. Tal vez busque a la traductora de la embajada. Seguramente se dedica a dar clases o es dependiente de algún café y está más hermosa que antes. 

Para evitar pensamientos negativos, me drogo hasta pasar el océano. Llego a Kuwait, contacto a los embajadores de los países que me quedan en el camino, los invito a cenar, aunque solo me siento frente a ellos, les entrego el sobre con diamantes y les muestro el papel que deben sellar. Ni siquiera me saludan —Ya no hacen los encuentros de sobornos como antes— Aterrizo en el único aeropuerto privado de Arslanbob, me llevan al hotel, que viene incluido en el pago por aterrizar y duermo hasta el día siguiente. El Lince no aparece. Voy al bosque a ver cómo recolectan las nueces, me pierdo junto a una “turista” inglesa que seguramente fue a entregar armas o libros. Cenamos y nos despedimos porque ella quiere ir a un rave. Me excuso diciendo que no tengo presupuesto para fiestas, pero el hecho es que ya no tengo edad para eso, mucho menos con una nena que parece adolescente y seguramente lo es. Una contrabandista que se acercó a mí para ver si valía la pena desvalijarme.

A la mañana siguiente, El Lince aparece. Le entrego el archivo: un paquete que pesa casi tres kilos. No sé qué es. El Lince chequea cada ranura, pide un teléfono en recepción, confirma que su contacto ha hecho la transferencia y me da el número del proceso. Yo aguardo en silencio, devorando plov hasta recibir la llamada de La Compañía, sonrío cuando me dicen que todo está bien y me despido sin decir una sola palabra. Una hora ha demorado el trámite, tiempo suficiente para que todos sepan que estamos allí, así que no me sorprende escuchar disparos justo cuando logro entrar al banco a depositar el dinero, acompañado por seis guardaespaldas del hotel, tipos mal encarados, mal vestidos, mal pagados, pero profesionales. Uno de ellos dice “Lynx” y en cuanto entro al banco, se va junto a sus compañeros al sitio del que surgen los tiros. Después de almorzar, compro suficiente plov para todo el viaje de regreso, no importa que el avión termine apestando. En el aeropuerto, el dinero espera seguro y empaquetado. Vuelvo sin novedad. Al día siguiente, llego a la oficina, marco la tarjeta, me siento en mi cubículo y me quedo durante el resto del día, durante el resto de mi vida, revisando datos. Miles de números que para mí no significan nada, cotejados en las ranuras de centenares de tarjetas plásticas. Ojalá a nadie se le ocurra inventar el internet.



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Nacieron, jugaron, crecieron. Y siguen jugando 21 Jun 2023 2:33 PM (last year)

Publicado en revista Mundo Diners, mayo de 2023

Los eSports, como se conoce a los deportes que se practican usando consolas de videojuegos, son bastante más serios de lo que parecen. Hace mucho rato ya pasaron de la categoría de las aficiones a la de las ocupaciones profesionales.

Casi todos los domingos, miles de ecuatorianos van al estadio, pagan a una operadora de cable o están pendientes de los resultados del fútbol, el deporte rey. Al mismo tiempo hay miles de personas jugando en línea y muchas más viendo esos juegos a través de plataformas como Twitch, que tiene más de quince millones de canales, más de 31 millones de horas de transmisión mensual y un crecimiento anual del 26 % en todo el mundo.

Según la página web oficial de Twitch, en este momento, hay más de dos millones y medio de personas viendo alguna transmisión en línea. El mercado es tan atractivo, que YouTube y Facebook adaptaron sus plataformas para generar más interés de gamers y llevarse parte de los usuarios. A nivel mundial son millones de espectadores a quienes no les importa si el equipo es ecuatoriano o alemán, solo les interesa ver un juego habilidoso. Y se espera que la audiencia supere los 1400 millones de conectados en 2025.

El primer torneo considerado de eSports fue de Spacewar! y se llevó a cabo en la Universidad de Stanford en 1972. Desde entonces, se multiplicaron los campeonatos y se incrementaron los premios, pasando de una suscripción a la revista Rolling Stone a millonarias cifras para los ganadores. La mayor liga es la alemana Electronic Sports League (ESL) y está vigente desde el año 2000. En este medio siglo de torneos, el mundo ha cambiado, la tecnología ha evolucionado a niveles insospechados y la industria se ha fortalecido sin perder la magia de los primeros días.


En 1980 se celebró la primera gran competición de un videojuego comercial: Space Invaders. Fue organizada y patrocinada por la compañía que comercializaba el juego Atari en su consola Atari 2600. El primer Space Invaders se bautizó como la Superbowl de Space Invaders.

A partir de la covid-19, los videojuegos se popularizaron en todos los segmentos económicos y en casi todas las edades, ampliando nichos como el de los deportistas profesionales. Esta industria tiene un valor de más de mil millones de dólares a nivel mundial, y sigue creciendo conforme se reducen los costos, mejora la conexión de Internet y la calidad del hardware. Mientras tanto, en el Ecuador, se gestan las condiciones para su profesionalización: hay que competir, armar equipos y enfrentar los estándares internacionales.

Comencemos por reunirnos

Uno de los hitos más grandes fue la creación de la Asociación Ecuatoriana de Deportes Electrónicos (AEDE), perteneciente a la Federación Global de Esports, la mayor a nivel mundial. Entre los eventos más importantes organizados por la AEDE está el torneo de Super Smash Bros. realizado en Quito, donde se selecciona a los mejores nacionales para que asistan a los juegos de Asunción y para los de Turquía.

Para su presidente, Juan Andrés Guzmán, lo más importante fue participar en los Juegos Panamericanos de Asunción, donde nuestro representante, Jimmy Barros, quedó en cuarto puesto. Para este año volveremos como deporte de exhibición a los Panamericanos de Santiago y se viene el Mundial de Arabia Saudita. Considera que el nivel del Ecuador es destacado: “En el mundial, de 125 instituciones, participaron dieciséis equipos y el Ecuador fue con Brasil y Surinam. Estuvimos cerca de obtener la medalla de bronce”, cuenta con orgullo.

Ser gamer es un juego serio; falta mucho en cuanto a presupuesto porque no hay respaldo estatal y hay poco apoyo privado, pero esperan obtenerlo cuando se den más resultados. Mientras tanto tienen competiciones con diferentes niveles para detectar a los mejores gamers del país. Para 2023 se vienen los Panamericanos en Santiago y ya hay la ilusión de desfilar junto a las otras glorias del deporte.

También se vienen los Global Sports Games en Arabia Saudita, y para entonces esperan destacarse también en la categoría mujeres. Juan Andrés propone vacacionales de eSports para masificar este deporte y también la formación de academias y actividades extracurriculares, pero en este aspecto todavía falta mucho. Una de las principales debilidades es el tema de internet, ya que el Ecuador está conectado a los servidores de videojuegos de la Costa Este, y eso da una latencia que los pone en desventaja, sobre todo cuando compiten en ligas y torneos que tienen servidores en Latinoamérica.

Spacewar! es uno de los primeros videojuegos de la historia, surgió en el MIT gracias a alumnos autodidactas que tenían a su alcance los primeros computadores que llegaban al mercado. Spacewar, desarrollado entre 1961 y 1962 para la computadora PDP-1 Digital Equipment Corporation.

Uno de los equipos destacados es SkullCracker, un clan surgido en Guayaquil en 2019, cuando Larry Jiménez y Byron Salinas se unieron para profesionalizarse y convocaron a Fawel Jarrín y al youtuber @Raptorgamer. El clan creció, se destacó a nivel latinoamericano y mejora cada año. Están en el top 3 de equipos latinoamericanos en Valorant femenino y fueron el primer equipo ecuatoriano en tener una gaming house (residencia para jugadores) fuera del país.

Entre sus integrantes, SkullCracker tiene a Jeremy Villamar, ganador del Booyah Invitational y campeón de la Batalla de Naciones, y a Andrés Milán, representante de Dragon Ball FighterZ. Su equipo cuenta con creadores de contenido como Claudia Lascano y Diana Asencio. Además de destacarse en el juego, manejan contenido para popularizar los eSports, ayudar a internacionalizar a los jugadores más destacados y generar contactos con gamers de otros países. Fawel Jarrín, director de Operaciones y Marketing, comenta que sus metas para 2023 son establecer nuevas marcas para su escuadra de League of Legends y para su equipo femenino de Valorant (esto es, en español, subir de categoría).

Fawel comenta que en 2019 había dos equipos que se sustentaban como empresas en el país, ahora podrían ser diez, además de los cincuenta equipos amateurs o semiprofesionales que están en el mismo camino. Hay también hay muchos jugadores con un buen nivel y muchos más con potencial para profesionalizarse, pero no se atreven a dar el salto. Otros sencillamente no saben cómo. Una computadora básica puede costar desde 800 dólares, y en la mayoría de los casos hay que adquirir los videojuegos, encontrar equipo, entrenador y cultivar habilidades como disciplina, buena actitud y comunicación, explica Fawel.

Parte del equipo SkullCracker. Izq a der: Byron Salinas, Fawel Jarrín, Ricardo Puga, Andrés Milán, Arianna Banana, Gonzalo Coronel RaptorGamer.

Otro de los aspectos en que trabaja SkullCracker es la generación de contenidos para formar fanaticada. Saben que no sucederá de la noche a la mañana, pero ya aparecerán. Fawel cree que hacer la conexión con otros deportes permitiría un alcance mayor. También ayudará que los gamers ecuatorianos se destaquen en los grandes torneos mundiales: el Worlds de League of Legends, el Masters y Champions de Valorant, el Major Six de Rainbow Six Siege, el International de Dota 2, el Mundial de Gran Turismo 7, el Free Fire World Series y otros, de nombres más esotéricos y mayor exigencia.

Mujer en los eSports



Lissete Monroy. Juega Nintendo desde los tres años. Desde 2016 empezó a hacer streaming con amigos y en 2019 organizó su primer torneo de Smash con BroooTv. Fotografía: Instagram.

Lissete Monroy empezó a jugar Nintendo a los tres años, desde que su padre le regaló su primera consola. Nunca pensó que iba a ser gamer profesional, pero ahora es directora de relaciones en la AEDE. Desde 2016 empezó a hacer streaming con amigos y en 2019 organizó su primer torneo de Smash con BroooTv.

Durante la pandemia, los videojuegos cotizaron al alza y la industria creció más que el cine. Lissete pasó a SkullCracker y finalmente se dedicó a Tomoyo.ec. No fue fácil (empezando por el valor de una consola), pero ganó seguidores y promociona juegos de fighting. Con la AEDE tuvo una grata experiencia en Estambul, de donde tomó la idea de promover el juego Street Fighter para que el Ecuador internacionalice su nivel competitivo.

Le encanta ver la emoción del público en eventos de alto nivel. “Me he desarrollado también como streamer para comentar profesionalmente y sigo mejorando en ese aspecto. Como los videojuegos son una rama nueva, implica un gran esfuerzo capacitarse”. Su plan es llegar a ser representante femenina de Nintendo en el Ecuador, y así promover la inclusión de los videojuegos en un entorno más familiar, “si vemos el fútbol, es algo que se comparte con la familia, amigos y colegas. Necesitamos quitar el estigma de que los videojuegos son solo para niños”. Los videojuegos, dice Lissete, deben empezar a practicarse a una edad temprana, solo así podrán desarrollarse como un deporte profesional que a su vez capte grandes audiencias.

Los estigmas son dobles, te arrinconan por ser mujer, te asfixian por ser gamer. Lissete decide, entonces, “surfear la ola”, alejarse de quienes preferirían que se dedique a otra cosa y acercarse a los que, como ella, ven en esto una opción de vida y una carrera. De hecho, una de sus causas consiste en abogar por la creación y difusión de torneos exclusivamente femeninos, como ya existen en otras disciplinas. Así, con la misma formalidad, con la misma seriedad, es con la que se debe jugar si se pretende competir.

A pesar de que los videojuegos podrían parecer un tema de gente solitaria, los mejores resultados se dan cuando hay organización, cuando se unen gamers con intereses y metas comunes. Los resultados están a la vista, e incluso con poco apoyo estatal, los gamers se han destacado a nivel latinoamericano y mundial. Ese posicionamiento podría ser visto también como un megajuego de estrategia, en el que deben involucrarse gamers, dirigentes, sponsors, federaciones deportivas, audiencias, proveedores de hardware y servicios. Hay que jugarse todo por la profesionalización para no quedar fuera de esa industria que no hace más que crecer y crecer.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La vida es videojuego 21 Jun 2023 12:32 PM (last year)

 Publicado en Revista Mundo Diners, 30 de diciembre de 2022 

Antes, en el siglo apenas pasado, se miraba a los gamers como gente rara que gastaba demasiado tiempo sola y frente al televisor, conectada a la realidad de los videojuegos. Hoy son parte del reinado digital y cuando están jugando también están construyendo comunidad, ganando fama y divirtiéndose. Su venganza está consumada. 


Fotografías: Shutterstock y Amaury Martínez 

La evolución de los videojuegos ha sido brutal. En pocas décadas pasamos de las dos dimensiones a la realidad aumentada y los monstruos que se pueden ver en pleno Malecón 2000. También cambió la forma de jugarlos, y pasamos de rutinas unipersonales a plataformas virtuales en las que miles de personas, divididas en equipos o selecciones, juegan al mismo tiempo. Pero el cambio más importante está en la percepción. Los gamers dejaron de ser bichos raros y solitarios, ahora representan a sus países en torneos internacionales. Todo esto en una industria actualmente valorada en 198 400 millones de dólares. Christian Perdomo es gamer de toda la vida y responsable de la tienda virtual Time to GameStore. Los juegos que más vende son FIFA, Resident Evil, Mario Kart y Super Smash Bros,y la mayoría de sus clientes tiene más de veinticinco años y trabajo estable (cada juego puede costar ochenta dólares). “Cuando llegó la pandemia, los videojuegos fueron un gran aliado para lidiar con el estrés, y lo que antes era un tema de ocio, ahora se lo ve como un tema de familia”, comenta, y agrega que, según sus investigaciones de mercado, los niños empiezan a experimentar con videojuegos para celular desde los cuatro años, y a partir de los diez años ya tienen su primera consola, sea nueva o la que heredan del papá. De los veinte a los 35 años juegan Play Station, Nintendo y XBox. 

La comunidad gamer
Kevin Carvache vive en Durán y a sus veintiocho años evalúa su vida como gamer positivamente. “Para mí la vida es como un videojuego en realidad virtual, porque cada día tiene diferentes niveles. Algunos son difíciles y es gratificante superarlos”. Si Calderón de la Barca hubiera sido gamer no habría dicho “La vida es sueño”, habría dicho “La vida es videojuego”, y esa frase habría sido más precisa para definir el mundo. 


“Para mí la vida es como un videojuego en realidad virtual, porque cada día tiene diferentes niveles. Algunos son difíciles y es gratificante superarlos”, Kevin Carvache. 

Kevin juega desde los dos años y en su adolescencia agarraba su consola desde las cuatro de la mañana hasta la hora de almorzar. Ahora que la vida lo puso en otro nivel, juega solo un par de horas y ya no a diario. De los más de 2500 millones de videojuegos existentes, él es fan de los de Nintendo y ha tenido la mayoría del ecosistema de esa marca. Sus personajes favoritos son Zelda, Mario y Fox McCloud, y le gusta eso de interactuar con seres virtuales como si fueran monstruos o entes llegados de otra dimensión. Prefiere las consolas al celular porque tienen más potencia y prefiere los mandos físicos, pero quién sabe qué pasará cuando lleguen las consolas que le permitan operar los controles, directamente, con su cerebro. 
Gracias a la piratería, el Play Station 1 y Play Station 2 se popularizaron entre finales de los noventa y principios de los dos mil. Los videojuegos en DVD costaban dos dólares, y quienes no tenían dinero para una consola acudían a los negocios de alquiler. Ahora es fácil comprar videojuegos y consolas mediante courier o servicios como TiendaMía.com, y las redes sociales acercan a los gamers de todo el planeta. A pesar de la cantidad de títulos que surgen cada año, los videojuegos siguen vigentes mucho después de ser lanzados. Los cinco más populares del primer trimestre de 2022 fueron lanzados antes de la pandemia y el más popular fue Minecraft de 2009. 

Ana Villaquirán juega con el nombre de Rei Hino en varias plataformas. Su videojuego favorito es Apex Legends, un entorno de Battleroyal en primera persona compuesto por más de cien millones de jugadores. En ese juego se puede participar en equipo y a ella le resulta fácil integrarse y hacerse pana, sobre todo cuando juegan bien y empiezan a ascender en la tabla de posiciones. Una vez estuvo en un clan que tenía cien integrantes, pero no duró mucho porque ese tipo de comunidad implica constancia para seguir ascendiendo, y no siempre hay tiempo. Ana prefiere quedarse un tiempo en un clan y pasar después a otro más chévere. Depende siempre de la compañía que encuentre y lo bien que se pase en los chats. “Todo depende de las habilidades sociales. Algunos van solo a jugar, otros aprovechamos para socializar. Todo tiene que ver con las jugadas que se arman. Eso te lleva a tener más amigos”, explica. La otra opción es llevar a sus amigos y vecinos al juego. Recuerda cuando iba al parque Samanes durante la fiebre del Pokemon Go y se encontraba con grupos de guayacos que compartían su pasión. 

Videojuego y vicio 
En cuanto a los riesgos de la adicción a videojuegos como FreeFire, basados en la supervivencia a través de la eliminación de rivales, y la violencia que estos supuestamente generan, Christian Perdomo comenta que el juego ha sido tan difundido por la facilidad con que se puede operar desde celulares de gama baja, es decir, por el acceso desde casi cualquier celular. Resalta que no hay que dejar a un niño sin supervisión y que se puede jugar responsablemente. Si se establecen horarios, como en otros deportes, quien tenga talento puede ser un eventual gamer profesional. 

Todavía hay, por ejemplo, temores de suicidios asociados a ese juego, a pesar de que no hay investigaciones concluyentes. Se ha establecido que las personas violentas eligen ese tipo de videojuegos, pero eso no implica que la trama vuelva violentos a sus usuarios. El prejuicio sobre el tema se debe a que en Estados Unidos hay un alto consumo de videojuegos y también un alto índice de muertes por armas de fuego, pero en los otros países donde se consumen videojuegos no se registran los mismos niveles de violencia. La psicóloga Anabella Avilés explica que la agresividad es natural en el ser humano, incluso al jugar ajedrez, y así como se envía a niños y niñas a hacer deportes de contacto físico, los videojuegos pueden ayudar a liberar agresividad contenida. “Al jugar hay una perspectiva de lo que ocurre en el mundo, aunque sea ficción o fantasía. Debería haber un acompañamiento desde el interés, no desde la prohibición”. 

Kevin es flexible con los horarios de juego de su hijo y cuenta que esa es una forma de tener tiempo de calidad, en el que comparte su conocimiento, su experiencia. Además, los videojuegos ayudan a desarrollar reflejos e intuición, enseñan inglés de manera efectiva, así como permiten la contemplación frontal de problemas y una mejor toma de decisiones. “Cuando jugamos, no nos rendimos. Unimos las manitos diciendo ‘a ganar’ y damos hasta lo último de nosotros”, dice sobre la experiencia de jugar en familia. Muchas veces, pensando ya en sus nietos, encarga el mando del equipo a su hijo porque cree que los videojuegos son una influencia positiva. “Los videojuegos me enseñaron a no rendirme y a luchar por lo que amo en la vida, a pesar de los obstáculos. Enfrentar lo que venga y seguir al siguiente nivel”. 

Iskra Landucci ha logrado crear una comunidad que paga por verla jugar. 

El próximo nivel de los videojuegos 
Muchos ecuatorianos entrenan a diario esperando alcanzar un nivel competitivo. Se han organizado en comunidades de Splatoon, League of Legends o Pokemon United y mejoran su nivel cada día. Es cuestión de constancia y los campeonatos que se han organizado localmente han dado cuenta de un nivel aceptable, al punto de clasificar a mundiales y quedar campeones. El problema es que los torneos no son constantes. Con más competencia, surgirán gamers cuyo nivel pondrá en alto al Ecuador, pero no han tenido la oportunidad de demostrarlo. Sin embargo, no todo es competencia. Además, hay quienes prefieren ver jugar a otros, comentar y entretenerse, hacer comunidad. 

Iskra Landucci es streamer, se dedica a jugar y conectar con su público, que paga por verla. No juega en torneos, solo se divierte mientras crea una comunidad no competitiva alrededor del Minecraft. Desde hace un año está en Twitch, casi exclusiva para gamers, y es una de las pocas partners ecuatorianas de esa plataforma de streaming. A pesar de que no compite ni está en ningún grupo, sus ingresos pueden llegar a los 1500 dólares mensuales. Casi toda su comunidad es ecuatoriana, pero explica que otros streamers ecuatorianos tienen un público mayoritariamente extranjero. Todos buscan a gente chévere como Iskra para ver y conversar sobre temas muy específicos. 

Cuando era adolescente Kevin imaginaba que hoy tendría más realidad virtual y más inteligencia artificial, y esperaba con ansias los cambios. Ahora, que ha avanzado en varios niveles en el juego de la vida, prefiere quedarse con la incógnita y le encanta esa incertidumbre. Como Mario Bros, prefiere llegar al siguiente nivel y que la magia del nuevo mundo lo sorprenda.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Casa vieja 14 Mar 2023 7:41 AM (2 years ago)

 

Casa vieja. Achacosa. Su queja favorita era el rechinar de las escaleras cuando pasaba mucho tiempo sin barrerla, o cuando las primeras lluvias permitían conocer las nuevas goteras en el techo. Casa grande, que acumulaba misterios todo el tiempo en varios altillos, una bodega, una habitación vacía e incluso en el patio, que se llenaba de objetos todo el tiempo: instrumentos agrícolas, envases, maletas que tíos lejanos habían dejado encargados. 

Mi abuelo había muerto hace poco, pero ya había fantasmas desde mucho antes. Decenas, tal vez cientos de personas dejaron parte de su historia en la vieja casa familiar y de vez en cuando regresaban, o eso decía mi abuela, porque en esos días las apariciones eran más frecuentes. Ella me había convencido de que el tiempo era lineal, no cíclico. Que la gente se quedaba para resolver algún asunto después de morir o que volvía al ser invocada por un objeto o emoción. 

Es tarde, yo había estado leyendo en la cama de mi abuelo, con el toldo puesto como si se tratara de una tienda de campaña. No había nadie más en casa y la puerta estaba cerrada, pero el sueño me estaba venciendo y francamente, me daba pereza bajar a abrir la puerta del zaguán y dejarla junta para que no tuvieran que esperar a que yo despierte para entrar. "mejor que esperen", pensé mientras me acomodaba para dormir un rato, pero entonces empecé a escuchar un murmullo que salía del estudio del abuelo en la planta baja, abría el zaguán dando un portazo y subía las escaleras arrastrando pesadas cadenas. Sin posibilidad de escape y descartando que se tratara de una broma, solo alcancé a taparme la cabeza con una almohada mientras un portazo aún más fuerte me dejaba saber que las cadenas ya habían entrado a la habitación. Para entonces, una sensación de furia invadía toda la casa, como una niebla que aparece de súbito en el cerro. La piel de gallina. Los dientes rechinando. De súbito, las cadenas me agarraron con fuerza del brazo hasta que finalmente abrí los ojos y pude ver el toldo moverse con violencia y unas partículas de polvo revolotear frenéticamente entre los rayos de sol que se colaban por el tragaluz. 

Ahora, que sé que el tiempo es cíclico y que volveré a la casa de infancia, me pregunto quién estará en la habitación cuando me toque repetir ese momento de pavor. O si podré ver a quien arrastró las cadenas, y averiguar si me trataba de asustar a mí, o simplemente repetía algo de su pasado. Encadenar al perro que se había subido a su cama o algo así. Por ahora, solo la casa lo sabe.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

#NoHayKamello: La búsqueda de trabajo después de la covid-19 13 Dec 2022 7:53 AM (2 years ago)


Publicado en revista Mundo Diners, NOVIEMBRE 1, 2022D, EDICIÓN 486



Ilustración: Beto Val.


El desempleo es una de las principales preocupaciones de los ecuatorianos. Los ahorros se acaban y las deudas crecen. Salimos de casa con la esperanza de que alguien más confíe en nosotros, pero eso, tan sencillo, parece imposible.


Johny tiene 33 años. Sale de su casa bien vestido, perfumado, con un pequeño portafolios bajo el brazo y la convicción de que este será un gran día. Agarra el bus en la esquina y se sienta del lado en que, según sus cálculos, no le va a pegar el sol, pero se equivoca y termina en el costado soleado. Todavía no aprende la maña, no está muy acostumbrado a andar en bus.


Llega a un sector de oficinas en el norte de Guayaquil y camina varias cuadras, calmado y buscando la sombra para no transpirar. Como no conoce bien la zona mira permanentemente hacia todos lados por si hay un asaltante, pero no. Solo hay gente que camina a toda prisa. Llega a un edificio y encuentra a varias personas muy parecidas a él. Elegantes, perfumadas, esperanzadas y francamente desesperadas. Buscan trabajo y la fila ocupa casi media cuadra.


Johny estuvo en la banda de guerra, el equipo de baile folclórico y la selección de fútbol de su colegio, del que fue uno de los mejores estudiantes. La pasó chévere, hizo panas. Durante sus estudios universitarios no trabajó y pudo graduarse de diseñador gráfico con excelentes notas. Le tomó cuatro meses conseguir un empleo en el que duró cuatro años y medio. Tuvo suerte con el ambiente laboral, horarios y sueldo, tanto así que estaba considerando comprarse un carro, viajar o hacer una maestría.


Entonces, al otro lado del mundo, un animal todavía no identificado contagió a un humano en el mercado mayorista de Hunan, y la enfermedad se propagó a nivel mundial. Johny pensó que iba a estar encerrado un tiempo, que todo volvería pronto a la normalidad. Ese “pronto” fue siempre una abstracción en la que no pensaba mucho, pero los días pasaban y ese “todo” se ponía peor. Con el teletrabajo, se retrasaron los pagos durante meses, además, cerraron varios negocios y no hubo forma de conseguir ingresos adicionales.


Por su parte, Johny seguía recibiendo órdenes en el trabajo y sus jornadas duraban hasta medianoche. Pero era cuestión de tiempo. La notificación de despido, que ya esperaba, llegó más temprano que tarde. Johny se coló en las estadísticas: en junio de 2020, en plena pandemia, el desempleo alcanzó una tasa del 13,3 % que equivale a 1 009 583 desempleados.


“El día del despido fue muy fuerte para mí, ya que había vuelto de mis vacaciones. Tenía casi dos años sin recibirlas y las pedí porque no había mucho trabajo pendiente. Habían bajado las ventas y los contratos de la empresa, como en todos lados”, cuenta Johny mientras observa en su laptop el último encargo que le hicieron, el diseño de una publicidad para redes sociales antes de las vacaciones.


El día del despido no le pidieron hacer nada. A la hora de salir le dijeron lo que todo el mundo sabía y se repetía principalmente en empresas medianas y pequeñas: el dinero no alcanzaba para pagar sueldos, mucho menos el seguro social y tenían que dejar ir a parte del personal.


Para entonces el padre de Johny estaba enfermo, pero la empresa no estaba para guardar consideraciones porque sencillamente no tenían ingresos. Johny tomó sus cosas y se fue sin despedirse de sus compañeros. No fue el único en salir de ese trabajo y es probable que alguno de sus excompañeros se tope con él en otra entrevista laboral o en el bus.


El compañero que no perdió el trabajo, sea quien sea, probablemente hace también el trabajo de Johny y el de alguien más. Es la única forma de que no cierre la empresa, dicen jefes y accionistas. La pandemia arrancó oficialmente el primer trimestre de 2020, y en ese tiempo se registró un cierre de más de ocho mil empresas, pero para el último trimestre de ese mismo año, la cifra supera los once mil negocios cerrados.


Es probable que la fila que está haciendo Johny sea para reemplazar a alguien que ganaba más, pero cuyo sueldo resulta excesivo para el volumen de ingresos. No le gusta esperar afuera porque de vez en cuando llega alguien a preguntar a qué están aplicando, llama a alguien más al celular y le dice que llegue rápido con su carpeta.


Después de casi una hora, ingresa y hasta tiene un asiento disponible para seguir esperando a que entrevisten a los aspirantes que llegaron antes. Los tasa a todos y con base en su aspecto, la actitud y la esperanza, calcula que su competencia directa son otros tres. Se los ve aniñados, elegantes y seguros de sí mismos. Su carpeta se ve gorda, o sea que han trabajado o estudiado mucho. Son de esos que imponen su presencia y destacan. Ojalá sean pura pantalla y no tengan el mismo talento y experiencia.


Johny chequea su hoja de vida y se da cuenta de que allí no consta todo lo que ha hecho. Cuando tiene la oportunidad, cachuelea, pero son tareas de un día en las que ni siquiera conoce las oficinas de su empleador. A veces, mira memes que se parecen a su vida: dicen que le quieren pagar cuando tengan ventas, o que necesitan un diseñador junior con experiencia de community manager, director y editor de videos, corrector de estilo, sonidista, zanquero y que sepa hacer malabares con machetes. Lo quieren todo y algunos no pagan ni el seguro social.


“Me despierto bien temprano y postulo por medio de aplicaciones como Multitrabajos, Linkedln, etc. De todas estas postulaciones, solo he recibido dos llamadas a entrevistas de trabajo, pero no pasan de eso, de entrevistas y nada más”. Hace poco lo llamaron para la etapa de pruebas y eso lo emocionó porque sus entrevistadores fueron amables y comprensivos.


Pero un par de días después lo llamaron para decirle que no pasaba a la siguiente prueba. Seguramente el cargo lo obtuvo alguien con mucha más experiencia y maestría, tal vez una persona sobrecalificada para el puesto, pero que igualmente ha estado sin trabajo durante todo este tiempo y le tocó aceptar un sueldo menor al que tenía antes de la covid-19.




Llega su turno y se sienta frente a una señora que no parece muy interesada en conocerlo, menos en contratarlo. Ella revisa la hoja de vida y le hace preguntas mecánicas para corroborar el texto. Es temprano pero se la ve aburrida. Al principio resultaba más frustrante buscar trabajo porque todo se hacía en línea.


La despersonalización reduce las esperanzas de que a uno lo vean, lo reconozca tal vez un amigo del colegio, o al menos pueda dar una buena primera impresión. La señora le pasa a Johny un test psicológico y luego otro con preguntas relacionadas al diseño gráfico. Johny sabe que responderá bien, correctamente, pero no es cuestión de conocimientos sino de competencia y hay muchos haciendo fila.


Mientras tanto, se acumulan las deudas, los pagos pendientes de las tarjetas de crédito, demasiados como para aplicar solo a empleos vinculados a su profesión. Pero no consigue nada, ni para acomodar perchas en el supermercado. Pasó del taxi al bus y del bus a la caminata. Sigue postulando para lo que haya. Los cachuelos alivian un poco, pero todo lo que quería hacer antes quedó en nada. La idea de hacer una maestría es tan lejana como la vida antes de la pandemia, cuando todo parecía más fácil, el mundo era menos violento y Johny se daba el lujo de hacer planes.


Su hoja de vida se estanca peligrosamente, compite con quienes perdieron el trabajo durante la pandemia pero también con una nueva generación de profesionales, jóvenes llenos de energía que están dispuestos a trabajar mucho y ganar poco si es lo que hay que hacer para ganar experiencia y poder, algún día, cobrar más. Da lo mismo que sean licenciados en Administración de empresas, economistas, abogados o aspirantes a meseros.


Otra opción es aceptar un trabajo para el que está excesivamente sobrecalificado, pero en ese ámbito la competencia es mayor debido a la migración y a la deserción universitaria.


No queda más que seguir enviando su hoja de vida como si fuera el boleto de una rifa y esperar esa llamada, como en El coronel no tiene quien le escriba. Cada mañana se levanta, revisa su correo electrónico, chequea las ofertas laborales en línea y se va a atender un rato a su padre. Cuando lo llamen llegará a la entrevista con su portafolios de diseños, su hoja de vida y la esperanza que todavía no pierde. “Esto pasará pronto”, repite de vez en cuando con la convicción de los primeros días. Se sienta en la última fila del bus y observa a la gente que va a pie. No quiere pensar cuántos están pasando por lo mismo.


Johny se baja del bus y camina hacia su casa. Por suerte, al llegar, no hay nadie allí para preguntarle cómo le fue.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Está pegao 13 Dec 2022 7:48 AM (2 years ago)

Publicado en revista Mundo Diners, AGOSTO 1, 2022


Estamos a una cuadra de una Unidad de Policía Comunitaria en el centro del puerto principal y CarolinaQuil pega unas figuras de Mitsuki, personaje que funciona como su avatar y suele realizar todo tipo de actividades cotidianas o de fantasía, desde aeróbicos a caminatas espaciales. En la pared hay también pósteres que cuestionan a la sociedad y hablan del punk y de rebelarse contra el sistema. Ella hace paste up, un arte efímero, en Guayaquil, una ciudad de lo efímero.


Carolina tiene prisa y parece que está en una especie de trance porque no responde ni habla. Solo pega en silencio, con movimientos que parecen de esgrima. Casi de inmediato se estacionan frente a nosotros una camioneta y una moto del municipio. Pitan y nos miran con cara de malotes, pero los ignoramos. Se quedan observando todo.


Solo entonces me percato de que en el edificio de enfrente hay alguien observando desde la ventana. No se puede ver quién es. Solo se atisba su silueta tras la cortina. Cuando termina de pegar, Carolina me dice que no se había percatado de la presencia de los municipales. Agarra sus cosas y camina de prisa, aprovechando que el semáforo está en rojo.



Fotografía: Amaury Martínez

Una de las características más distintivas de Guayaquil es su cambio permanente, los pequeños detalles de la ciudad que desaparecen para dar lugar a algo nuevo. Hay algo de efímero en el paisaje, a pesar de que la ciudad es siempre la misma. Edificios que desaparecen poco a poco por las lluvias, negocios que cerraron después de décadas, y espacios fantasmas como la esquina de almacenes Briz Sánchez en ciudadela La Alborada, que se niegan a despegarse de la memoria y siguen como referentes geográficos a pesar de que no existen desde hace muchos años.


Estamos tan acostumbrados a los pequeños cambios, que difícilmente nos percatamos de otros más leves. En los postes, paredes, bordillos y señalética, de improviso aparecen stickers y afiches cuya función no es anunciar un evento u oportunidad de negocio. Son arte.


El paste up no requiere la validación de las galerías y museos para destacarse. Las imágenes con textos breves empiezan a competir poco a poco con los grafitis y con el gris. Se dibuja en un soporte, usualmente papel bond, y se pega después en una superficie. Los lugares ideales son paredes, pasos a desnivel, puentes, postes, cristales, siempre en lugares de alto tráfico, de preferencia peatonal. En cualquier lugar donde se pueda dejar una huellita de arte.


Carolina es una de las pocas mujeres que se dedican a esto en Guayaquil. Es diseñadora gráfica en el día y artista en la noche. Empezó en 2018 con la pegada de stickers y un año después también se inició en el paste up con formatos de mayor tamaño. Además de su personaje Mitsuki, tiene una serie de dibujos abstractos que combinan personas, animales y plantas para hacer del surrealismo y la sicodelia su marca personal.


Caminamos hacia el malecón. El patrullero y la moto se quedan atrás. Tal vez nos tomaron fotos para algún informe. No lo sabemos. Alguien nos sigue viendo desde las cámaras de seguridad, y de eso no tengo pruebas, pero tampoco tengo dudas. Pasamos por un muro grafiteado y CarolinaQuil aprovecha para dejar su huella. Embadurna de goma la pared y el papel y, mientras termina, analiza los otros espacios disponibles para poner algo más, respetando siempre la obra que alguien dejó antes que ella.


Se trata de un acto rápido, casi de prestidigitación. Lo hace todo con una prisa que hace pensar en ese espíritu tan punk de hacer algo que se va contra el sistema, contra la norma. O tal vez simplemente se acostumbró a correr desde los tiempos de confinamiento. Ella cuenta que salir en pandemia fue más complicado porque obviamente había que escoger horas específicas y, como estábamos encerrados, era de pegar y correr.


Ahora digamos que es más tranquilo en el sentido de la “libertad”. En pandemia era más desahogo por el encierro. “Pegar en la calle es como dejar huellas o pistas para encontrar a alguien”, comenta al paso mientras pone pegamento sobre el papel.


Al fondo, a sus espaldas, está la calle Panamá, un lugar que se ha renovado hasta el infinito. De los puentes sobre el manglar pasó a ser zona de secado de cacao, barrio semiabandonado y ahora zona rosa. Todavía quedan vestigios de lo que fue antes, en paredes, casas, palmeras y museos que resaltan entre los edificios nuevos como costras de papel que resisten a la lluvia y al viento.


En contraparte la ciudad se renueva como los spots. Sea por los incendios, la destrucción de patrimonio o simplemente por el progreso económico individual, siempre hay un edificio nuevo para ver. Hay barrios, como Urdesa, cuyas fachadas cambiaron radicalmente encima de la infraestructura original cuando el barrio se volvió comercial.


Avanzamos a la estación de la Aerovía, ubicada en la esquina de lo que antes fue una piscina pública y antes de eso fue aduana, y antes fue tal vez una cantina sobre palos de mangle, y antes, solo manglar. Allí, en la base del poste de la Aerovía, hay decenas de afiches y stickers. Es uno de los spots favoritos de CarolinaQuil.


Mira hacia la estación por si hay algún guardia de seguridad, abre su carpeta, saca varios dibujos y los pega con goma. Siempre con prisa. “Cuando empecé a pegar salíamos entre dos personas, éramos superconstantes como hasta ahora, y eso nos llevó a conocer y descubrir más personas que lo hacían”, dice. Ahora están organizados en un colectivo, el Colectivo de Guayaquil, que todavía no tiene nombre.


Son chicos de entre diecinueve y 34 años, casi todos hombres, estudiantes y profesionales vinculados a las artes y el diseño gráfico, que se reúnen entre jueves y domingo en algún spot propuesto y llevan su arte.


En cuanto al formato, casi siempre ahorran costos usando imágenes en blanco y negro, cuyos tamaños van del A3 al A5 y deben combinar cuando quieren algo más grande. Pero también hay dibujos chiquititos de tiburones, cómics y frases antisistema que no se pueden ver claramente desde un vehículo con el semáforo en verde. Son para transeúntes.


Cuando salen a pegar son los vecinos del barrio los que a veces llaman a la policía, pero no hay razón para arrestar a personas que intentan embellecer la ciudad, mucho menos en estos tiempos, en que la prioridad debe ser la lucha contra la delincuencia. Las ordenanzas prohíben grafitear, pero no mencionan al paste up, excepto en propaganda electoral. Cuando se les acercan los policías, los chicos simplemente dicen que están haciendo un proyecto de la Universidad de las Artes y ya con eso los dejan en paz.


“Le tengo más miedo a la gente que nos ve, a los vecinos, porque la policía se queda tranquila. Nos han dicho de todo… que lo que hacemos es del diablo y cosas así”, explica la artista. Si prohibieran su actividad, tendrían que prohibir todo tipo de pósteres, pero en nuestra ciudad todavía está arraigado su uso como estrategia publicitaria. Por ahora, aprovechan esa zona gris en las ordenanzas que les permite seguir en lo suyo sin temor a las persecuciones.


El Colectivo no es el único. Las salidas no siempre son en grupo. Cuando Carolina pegó su primer sticker cerca de su casa, ya había otros pegados por allí. Mucho de lo que se ve en las calles no fue hecho por los integrantes de su Colectivo y no tienen idea de quién es el artista. Solo conocen su obra. Tal vez la ventaja sea que no se pelean.


No hay los celos artísticos que se dan en la poesía o el grafiti y todavía no llega nadie a vandalizar sus obras o taparlas con algo nuevo para buscar polémica. Todavía hay muchos spots libres en la ciudad y sería chévere que hubiera más para que cada quien deje allí su estética particular.


Desde 2018 hay más gente que reconoce el trabajo de CarolinaQuil y ya hay quien le compra sus diseños en ferias y mercaditos. El plan no es hacerse millonaria con sus ilustraciones, pero sí le agrada saber que hay gente dispuesta a pagar por algo a lo que le ha puesto tanto esfuerzo y dedicación.


Gente que por un momento dejó del lado el celular y se dedicó a ver la ciudad, aprehenderla. No les interesa tanto estar en un espacio institucionalizado y mediado por curadores porque el público al que llegan no es tan numeroso como el que tienen en una calle, donde hay más libertad. Quieren llevar su visión del mundo a las calles y así quieren estar, aunque no dure, porque la lluvia, el viento y la contaminación causan estragos en poco tiempo.


arte paste up: mitsuki

La fama no les llama la atención. Tampoco la validación de la academia o de la crítica de arte contemporáneo, y mucho menos el debate sobre el valor artístico de su trabajo. Lo que sí les gusta es la idea de quedarse en la memoria de alguien más, de haber contribuido a que alguien se detuviera un par de minutos para tomarse fotos en un lugar bacán que ellos crearon.


Mientras registramos la pegada fuera de la estación de la Aerovía, un grupo de adolescentes que estaba por tomar la Metrovía se acerca y algunos de ellos empiezan a tomarse selfis delante del spot. Ignoran que la autora de algunas de esas obras está allí. Simplemente les gustaron los dibujos y quieren llevarse un recuerdo.


Puede que alguno de ellos se decida a hacer sus propios dibujos y se lance después a la aventura. O tal vez sea el policía que perseguirá a las nuevas generaciones de artistas de la calle. O tal vez sea parte de esa mayoría que por un segundo se desentiende de su celular y encuentra algo que le hace sonreír en una pared céntrica.


El arte del paste up dura lo que dura en la calle y eso es lo bacán de la ciudad. Un día sales y encuentras una cosa y al otro día encuentras otra, dice Carolina mientras chequea la obra que alguien más dejó hace tiempo y que ya empieza a ponerse amarillenta, descascararse, perder color. Eso, suponiendo que no llueva. Ese es el espíritu de lo que es Guayaquil.


El cambio permanente en una ciudad que pasó de casas interconectadas por puentecitos precarios sobre el manglar, a una ciudad que se interconecta a través de la aerovía con el otro lado del río. Y allí, en las columnas que sostienen esa aerovía, CarolinaQuil y sus panas dejan su huella, su arte, sus ideas plasmadas en la brevedad para que sean admiradas al paso por los transeúntes.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cómo se bautizan las especies 13 Dec 2022 7:44 AM (2 years ago)

 Publicado en revista Mundo Diners, ABRIL 1, 2022 

Imagina que caminas por una arboleda y, de repente, encuentras una rana, una mariposa o un ave. Le tomas una foto y la comparas con todos los animales que se le parecen, pero no hay con qué comparar. Investigas, consultas y descubres que es una especie desconocida para la ciencia, y probablemente tiene en su piel o sus alas la cura para alguna enfermedad. ¿Qué nombre le pondrías? No hablamos solo del animalito que tienes frente a ti, sino de toda una especie. 

Elegir un nombre para nuevas especies suele ser sencillo, más de lo que parece. Usualmente se define con alguna referencia al sitio donde fueron descubiertas, a alguien importante en la conservación de la especie, a una característica particular o en honor a una persona significativa para quien la descubre. Hay especies como Pristimantis ledzeppelin, bautizada así en honor a la popular banda británica de rock, o Anolis nemonteae, por Nemonte Nenquimo, defensora de la naturaleza. Asimismo, hay científicos que han dado nombres más íntimos a las especies que descubrieron: la de un ser querido o su héroe de la infancia. 

En el Ecuador, el descubrimiento de nuevas especies es casi un tema cotidiano. Solo en 2020 se encontraron diecinueve nuevas especies de ranas y sapos, el 12 % del que se ha registrado en todo el mundo en ese año. Según la última revisión del estado anfibio mundial realizado por la Universidad de Berkeley, nuestro país es el que más especies ha descrito en los últimos cinco años, a pesar de las limitaciones de presupuesto y tecnología. 

Hace tiempo superamos las 643 especies de anfibios, 1699 especies de aves, 457 especies de mamíferos y 495 de reptiles. La institución que lleva el conteo oficial de las especies en el Ecuador es el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), creado en 2014, pero su presupuesto no permite un mayor trabajo en la descripción de nuevas especies, mediante, por ejemplo, la convocatoria a fondos concursables para investigación. 

Prácticamente, desde hace cuatro años, no hay fondos para realizar este trabajo, a pesar de que su importancia es evidente. Usualmente, la academia aporta con algo, pero con frecuencia los estudiantes van con recursos propios porque deben concluir su tesis de graduación. Muchos investigadores tienen la taxonomía como proyecto paralelo porque no hay fondos para los de este tipo. Se requiere un fondo mínimo para traslado, estadía y registro. 

El problema está en la voluntad política. Blanca Ríos-Touma es ecóloga acuática y al menos dos veces al año sale a explorar los Andes ecuatorianos junto con sus estudiantes y colegas. Ella considera que sería más eficiente otorgar fondos para proyectos pequeños de registro. En el bosque protector Los Cedros, en la provincia de Imbabura, se estima que podría haber unas treinta o cuarenta especies esperando a ser descubiertas. Comprensible, considerando que es una de las zonas más biodiversas del mundo. 



Blanca Ríos-Touma Es experta en ecosistemas acuáticos y al menos dos veces al año sale a explorar los Andes ecuatorianos junto con sus estudiantes y colegas. Fotografías: Ronald Salazar. 

Los Cedros no es el único lugar factible; de entre todos los lugares con mayor potencial para descubrir nuevas especies son los bosques de los Andes tropicales, “donde la geografía tiene tantos lugares separados por valles, o montañas y se espera que en estas condiciones haya mucha diversidad y especies exclusivas de cada sitio”. En Los Cedros, Ríos-Touma descubrió y catalogó la Atanatolica decouxi, un insecto que vive en rocas cercanas a las caídas de agua de las cascadas y, cuando está en estado larval, construye un capullo blanco que abandona poco después, cuando le crecen las alas. 

Para encontrarla partió en una primera expedición con sus colegas Ralph Holzenthal, Andrea Encalada y Raúl Acosta. En la cascada de La Plata encontraron muchas larvas y, aunque no lograron colectar especímenes adultos, sabían que con mucha probabilidad era una nueva especie, y la nombraron en honor a José DeCoux, un ambientalista que ama, administra y protege la reserva desde hace décadas. 

La científica volvió poco después con sus estudiantes de la maestría de Ecología Tropical en la que daba clases y usó trampas de luz para atrapar insectos adultos. A pesar de lo poético del nombre, una trampa de luz puede ser tan simple como una tela blanca que rodea una luz artificial para que los insectos se queden en la tela mientras buscan, precisamente, la luz. Llevaron a los insectos al museo, donde diseccionaron su aparato sexual y los compararon con especies similares ya descritas. 

Cuando se las encuentra por primera vez es difícil saber si se trata de nuevas especies y confirmarlo podría tomar años. Si se determina que se trata de una especie diferente, se procede a describirla, resaltando las diferencias con las especies cercanas. La satisfacción de describir una nueva especie va más allá del mero hecho de tener otra publicación indexada en revistas científicas. 

El ser humano cambia al saber que es la primera persona que mira a los ojos a ese animalito, en un encuentro que puede ser el principio de la salvación y conservación de esa especie, como hicieron precisamente en Los Cedros, donde la comunidad ganó un juicio histórico contra la minería y uno de los principales argumentos fue la presencia de especies amenazadas.

El trabajo de laboratorio es vital para confirmar resultados del análisis morfológico. Uno de los mayores expertos en el tema es el científico Santiago Ron, que ha estado describiendo especies desde 1999 y tiene ya 75 descritas. Forma parte de Arca de Noé, el programa más ambicioso y efectivo de registro de nuevas especies en el Ecuador, que desde 2008 se ha mantenido con fondos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Senescyt y otras instituciones nacionales y del exterior. 

Santiago ha realizado mucho trabajo de campo, pero últimamente ha estado más dedicado a la docencia y al trabajo de laboratorio. Allí extrae el ADN de la especie que sospecha es nueva, lo amplifica y luego se lleva las muestras al exterior para realizar la secuenciación y comparar con las especies ya descritas.

Muchas veces, en esa etapa, se determina que la especie investigada ya ha sido descrita, pero no en el mismo sector. Santiago explica que la secuenciación se realiza fuera del país debido a que resulta más barato y, a pesar de la urgencia por describir todas nuestras especies, el Ecuador no cuenta con el equipamiento adecuado. Vale destacar que el descubrimiento de nuevas especies no es el único uso para esa tecnología, ya que se podría realizar todo tipo de estudio genético.


Santiago Ron es biólogo especializado en anfibios. Su favorita es la Cruziohyla craspedopus o rana de hoja amazónica.


Ríos-Touma y Ron coinciden en que el turismo comunitario podría ser una opción para ayudar a preservar las especies, pero aclaran que esta actividad podría resultar contraproducente con especies en peligro crítico. La especie favorita de Blanca es Leucotrichia riostoumae, un insecto con elegantes manchas en su espalda, bautizado en su honor por sus colegas.

La favorita de Santiago es la Cruziohyla craspedopus, conocida como rana de hoja amazónica y muy difícil de localizar debido a sus hábitos nocturnos. Para divisar esta y otras, ya hay hoteles que organizan expediciones nocturnas en las que los turistas pueden encontrarse con animales tanto o más fabulosos, seres cuya belleza compite con la de los mejores paisajes del mundo.

Además, adentrarnos en una selva libre de contaminación nos ayudaría a tener una mejor perspectiva de nuestra huella en el mundo. Si no hay tiempo para viajar hasta una reserva, pueden conocer las ranas arlequín que crían en el Centro Jambatu, en pleno San Rafael.

Quienes están en contacto permanente con la naturaleza podrían tener una nueva especie a su lado sin saberlo. Podrían ayudar a encontrar las nuevas especies gracias a una herramienta efectiva que simplemente tienen que descargar en su celular. Se trata de iNaturalist, aplicación que permite observar y sugerir observaciones de especies animales y vegetales. Ese podría ser el primer filtro para llamar la atención sobre nuevas especies que están allí esperando que llegue alguien a ponerles nombre.

Y mientras llega ese día, sirve para conocer las que tenemos a nuestro alrededor, especies que se puede conocer en el portal Bioweb, el mayor repositorio público de información sobre la biodiversidad de este país. Puede ser que en poco tiempo las nuevas especies sean descritas por un grupo de científicos, pero descubiertas por alguien que simplemente se detuvo a contemplar su alrededor. Los nuevos cazadores de especies tienen cada vez más recursos a su disposición.

Según la Biblia, ponerle un nombre a las especies de animales fue uno de los primeros oficios de Adán en el paraíso. Salvar a los animales y ayudarlos a multiplicarse fue el último oficio prediluviano y el primero cuando paró la lluvia. Imagina que estás junto a una cascada en el bosque y de repente se posa en tu mano un escarabajo que se ha cansado de volar.

Lo chequeas con el iNaturalist y compruebas que nadie lo ha descrito antes. Cuando confirmen en el laboratorio tu descubrimiento, podrás darle un nombre al escarabajo, el que quieras. ¿Cuál será ese nombre? 



Especie de rana terrestre. 
La especie de rana terrestre fue hallada en la comunidadde Río Blanco en la cordillera del Cóndor y fue bautizada como Pristimantis ledzeppelin, en honor a la mítica banda de rock británica Led Zeppelin.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La cumbia del amor 22 Sep 2022 10:34 AM (2 years ago)

El niño no conversa. No saluda a nadie, ni siquiera a los mayores. Hay otros niños que tampoco lo hacen, pero ellos se sienten culpables porque saben que les espera un castigo si en casa se enteran. Es el que llega en jean a la escuela porque no le gusta la tela del uniforme. Tampoco quiere usar pañuelo porque cree que los pañuelos tienen microbios y cuando los otros niños sacan su pañuelo para bailar, él se aleja, como si los microbios fueran a salir volando. 

    Los otros no le dan importancia a nada de eso, a veces hasta juegan a escupirse entre ellos y cuando se enferman de gripe, no usan el pañuelo para no ensuciarlo. Observo eso pensando que ese niño, que soy yo, no tendría que ir a la fiesta en estos tiempos. Y me darían la razón al preferir la distancia, sobre todo si alguien estornuda. Distancia social. Término inexistente a principios de los ochenta, sobre todo en matinés de cumpleaños, esos preludios del rito de la conquista, espacios para presumir y vivir el momento porque nadie tenía celular, y unos pocos tenían su propia cámara fotográfica. Las fotos las toman el fotógrafo, que llegaba más o menos a la hora de repartir la torta y tomaba unas pocas fotos. Las estrictamente necesarias. 

    Algunos han llegado con ropa nueva, el pelo cortado, la colonia del papá y los zapatos lustrados. Con los mejores regalos, porque eso también es señal de estatus. Algunos niños han llegado solos y eso los hace ver superiores a los demás, sobre todo cuando algún adulto resalta su independencia. El niño llegó solo, pero sin gritar, sin presumir. No le interesa participar en ese juego de roles. No le interesa impresionar a nadie. Los otros han ensayado en casa. Algunos recién aprenden a bailar. Están decididos a hacerse ver, demostrar algo de talento, que hasta los adultos resalten su talento. 

    Esto es, o al menos pretende ser una autoetnografía, pero al verme como el otro, me cuesta decir que ese que está aburrido en la fiesta soy yo, así que me seguiré llamando "el niño". Aún me aburren las fiestas. Aún me molesta el ruido. Nunca me gustó esa música y nunca me esforcé por impresionar a nadie. Pero ese niño igualito a mí, pero sin arrugas, no soy yo. Como decía el vecino Heráclito, "uno sí se aburre dos veces en la misma fiesta". Uno puede aburrirse al vivirla y al recordarla. 

    El niño se queda cerca de la puerta para huir. Está aburrido desde que llegó, pero no se va. Sigue allí esperando la torta y la sorpresa, que están en la mesa junto a los bocaditos, los sánduches y las botellas de cola. El niño ve la mesa tambalearse cada vez que los otros niños llegan a agarrar los caramelos y las galletas. En cualquier momento se van a caer las botellas y se van a romper. Ojalá sirvan cola antes. 

    La casa es de caña y se puede ver la calle por las rendijas. El niño, aburrido, observa quién llega, como si esperara a alguien, pero en realidad no le importa. Preferiría estar en su casa, viendo televisión. La casa es pequeña, pero han movido la mesa y ahora la sala es una gran pampa, con las sillas pegadas a las paredes. Un señor cruza la sala bailando sin música y enciende un tocadiscos que está junto a varios LP en una mesita de madera que asoma por una de las habitaciones. Allí no estorba y domina todo el espacio. El señor sabe que todo el mundo lo observa y se toma su tiempo, se instala en un banco y observa a todos lados mientras baila sentado y espera que el disco empiece a sonar mientras le sonríe a su esposa. No lo sabe, pero su acto marcará a las nuevas generaciones, porque "las cumbias vienen naturalizando roles de género y perpetuando la violencia contra la mujer con el aval de los mayores desde hace décadas". El señor no tiene la más mínima intención de perpetuar el dominio del hombre sobre la mujer. Eso lo asume como un hecho en el que ni siquiera hace falta pensar. No existe una organización secreta, o un movimiento filosófico, mucho menos un Gobierno promoviendo la alineación cultural y formando. Las nuevas generaciones de machistas mediante la música. Solo sucede.

    La Niña ha llegado a la sala con sus amigas. Estaban en otra habitación abriendo los regalos de la cumpleañera, pero salieron cuando empezó la música… 

No llevo para mi casa una mujer baracunátana”... 

La Niña ve al niño y le sonríe, pero él no se da cuenta. La observa. “Tiene cara de bobo”, le dice la cumpleañera a la niña. Agrega que no lo quería invitar, pero la obligaron. Él tampoco quería venir, pero también lo obligaron. El niño y la niña llegaron casi juntos y es por eso que él no llamó la atención. La cumpleañera recibió su regalo con desgana y se puso a conversar con la niña, para luego llevársela a la habitación donde estaba abriendo los regalos. La niña usa una colonia que huele a chicle. O tal vez no es colonia. Realmente huele a chicle. El niño nunca lo sabrá porque nunca volverá a estar tan cerca de ella.

    …“Anoche te vi, había otro que te chequeaba

    Cerca de la refri, hay un tipo extraño. Toma notas en su libreta. Se viste algo raro a pesar de que usa jeans, camiseta y gorra. Se cubre la boca todo el tiempo. Nadie más parece verlo todo con la misma comprensión inconcebible. Él sabe algo que nadie más sabe. Ese sí soy yo, y este ejercicio de memoria resulta más cómodo si imagino que estoy allí. Que puedo ver ese pasado estando allí, y también lo que pasó después. 

     Después de 20 años, durante un velorio, la cumpleañera intentará decirle al niño que le caía mal porque siempre la ignoraba, pero él no la escuchará porque estará pensando en otra cosa.

... “farisea, gorzobia, baracunata, cucharamí”... 

En 40 años, ella me lo dirá finalmente, pero le diré que no la recuerdo, que no sabía que nos conocíamos. Tal vez la cumpleañera piense que es una estrategia para mantener a salvo el ego, pero no. El niño seguirá siendo bobo cuando sea yo. Tal vez más. Depende de quién observe. 

    “se oye en la lejania ¡tambor!”... 

La Niña observa al niño. No le importa lo que la cumpleañera y las otras niñas dicen. Quiere que él la invite a bailar. Se mueve lentamente. Nunca lo sabrá, pero baila igual que la niña de Jo Jo Rabbit, escuchando una canción cuya letra no entiende bien… el momento se va para siempre, pero no de la memoria, sino de la posibilidad de ser registrado. 

                "Incluso el día de ayer queda más allá de nuestro alcance: el baile, el sexo y los sentimientos que evocan son demasiado personales y fugaces, demasiado fantásticos y mundanos como para ser contenidos por la documentación".

“El dindún de tu corazón”... 

La mamá de la niña sale con una olla de arroz con pollo. No es la organizadora del baile, es solo una invitada, pero ha tomado las riendas del evento porque la mamá de la cumpleañera es quedada. Al ver a su hija, deja la olla en la mesa y empieza a agarrar a los niños para que bailen con las niñas. No es la piñata. No es la torta. Esta es la parte más importante de la fiesta.

...“la cumbia del amor. La cumbia del amor”… 

Los más lanzados acceden inmediatamente, pero el niño, el objetivo, se ha parado junto a la puerta del patio y se aleja antes de que la señora se le acerque. La mamá mira a la niña de reojo y dice “Déjalo que es montubio”. Le busca pareja a la hija. El más limpio, el de la ropa más nueva y cara. El que parece ser más popular. El mejor prospecto. 

    Una botella cae al piso y su contenido se derrama junto a la mesa mientras los niños que lo provocaron se alejan asustados. El señor de los discos grita “Viva la santa” y baja el volumen. La mamá de la niña grita “1, 2, 3… estatuas”. Nadie se mueve hasta que llega otro señor con una escoba y un periódico. Vuelven a subir el volumen:

… “Yo no lo creo, ni lo creeré. Es imposible que eso sea cierto”… 

La mamá de la Niña agarra al descuido a uno de los niños del grupo que no baila y lo lleva a media pista. Baila con él y al paso, agarra a una niña. El bailarín asume este rito como una oportunidad. Baila. Domina la pista. Domina a su pareja, porque como dice Mercedes Liska, el baile está para "regular los comportamientos en ámbitos públicos, y ordenar y homogeneizar las relaciones entre mujeres y hombres a través de la norma heterosexual y la representación de la superioridad masculina"

           Liska se refiere al tango, pero aplica para todo. En muchos años, los niños a quienes unieron en ese baile serán pareja, pero ella lo va a dejar porque él salió golpeador como el papá. Hay otros que tampoco bailan, pero después se sabrán la coreografía del Meneíto, la Lambada y la Sopa de caracol. La mitad de ellos también pegarán a sus parejas. Los otros, solo les gritarán o se burlarán de ellas y pensarán que eso es aceptable. “eres tan fea y coqueta, vacilas más que mi orquesta”. 

           En otro mundo, en Estados Unidos, la música negra había empezado como una expresión reivindicativa de reacción ante la política neoliberal y excluyente de Reagan. Pero se quedó en el hipermasculinismo, igual que la cumbia. "El necroempoderamiento nigga se apoya en el hipermasculinismo, la homofobia y la transfobia, a expensas de todos aquellos cuerpos que se desvían de la norma heteropatriarcal".

    El niño intuye que hay una intención política en las letras de las canciones, pero no sabe de patriarcado. Los demás tampoco. Sus Yo no pueden elucubrar como yo cuando los observo. Son recuerdos. Personajes de una película que está en mi cabeza, y como yo la dirijo y exhibo, paso por alto la diversión, las risas, el hecho de que alguno de ellos agarró confianza porque una señora le dijo que baila bien. Que otros se enamoraron, vivieron felices y tuvieron lo que se dice una vida plena. La subjetividad impregna todo este proceso de observación y le quita sentido de la realidad. Pero yo, el observador, vengo del cine. He hecho documentales y comparto el criterio de que todo es subjetivo porque es el director quien decide qué contar, cómo hacerlo, qué omitir y a qué personajes recurrir. Y ahora, con un título universitario de por medio, es inevitable hablar de una intencionalidad y una mirada política a todo lo que digo y todo lo que omito. A las canciones que elijo y al momento de la fiesta que rememoro.

"Qué lindo es tu cucu, sabroso tu cucu, qué lindo es tu cucu, me arrebato con tu cucu

    A quién se le ocurre observar una fiesta. Las trenzas, los zapatos recién lustrados, la colonia en exceso, los manteles de plástico, las letras de cartón, los adornos de papel cometa, el arroz con pollo… Tal vez lo único interesante de volver a ese momento, a ese lugar, es poder recordar el verdadero sabor de la Coca cola, de los Barrilitos OK, pero las botellas se rompieron y la cola empapó el periódico en que salió la noticia del accidente del presidente.

…. “Yo me quiero tomar un café con ron”...

    A ratos, me hago a la idea de que me he integrado, pero lo veo todo con ojos cargados de futuro. De prejuicios. De falsos recuerdos. De historias que nunca ocurrieron, pero que resultaban más interesantes que el simple “el niño llegó a la fiesta, o habló con nadie, le hicieron ojitos y lo querían sacar a bailar, pero él no se dio cuenta y regresó a casa con un pedazo de torta y un juguete barato”. Tal vez habría sido más interesante hablar de otra fiesta, esa en la que hicieron correo del amor y recibí varios mensajes, o aquella borrachera en la que una compa me llevó a su departamento. O la de mi cumpleaños, esa de la que tengo un recuerdo muy lejano y requeriría un ejercicio de memoria más elaborado. Pero no. 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La abuela Luz tenía Alzheimer 22 Sep 2022 10:21 AM (2 years ago)

Cuando murió el abuelo, Luz perdió su identidad. Los síntomas eran cada vez más notorios y daban cuenta de una caída inevitable. La atención psicológica, las medicinas, la religión, fueron estériles. No me dí cuenta del momento en que dejó de jugar a las cartas con las vecinas, pero recuerdo que ya no podía comprar cosas y tuvimos que amenazar a un vendedor ambulante que siempre trataba de aprovecharse de ella. En realidad, no recuerdo si era Alzheimer o demencia senil. Creo que era lo segundo. Da lo mismo, porque de todos modos había que lidiar con la pérdida de realidad, con el hecho de que no sabía quiénes la rodeaban y que su mundo se convertía en un infierno cuando tocaba darle las medicinas. También tenía sus momentos de paz, como cuando la convencía de dejarse poner el suero que requería desde que se negó a comer, no porque me reconociera, sino por mi tono cómplice, que copié de alguna película. O cuando yo llegaba, me reconocía a medias, pensaba que era el nieto de ocho años y me daba a hurtadillas cinco sucres, que no servían ni para comprar un caramelo, pero ella pensaba que me iba a alcanzar para una funda. Nunca me gustaron los caramelos. Cuando murió, soñé con ella durante muchos años, pero luego pasó al olvido. Ahora «no puedo delimitar con el pensamiento el rostro amado», he dejado de pensar en ella y he dejado de pensar en muchas, muchas cosas, pero tengo destellos de lucidez. Pienso en una canción de Counting Crows que me recuerda a Doris. «Remember everything (she said) when only memory remains»". Pienso en el final de un poema que escribí pensando en alguien, pero no recuerdo quién: "poco a poco/ a poco a poco/ se me pierden tus gestos y tu voz". Pienso que en algún momento, mis neuronas harán la de Bartebly, se pondrán chúcaras y poco a poco se empecinarán con el "Preferiría no recordarlo". Me adentraré en la niebla sin darme cuenta, luego en el olvido, hasta que dejen de soñarme y no quede nada, nada, nada

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La mujer de Lot y sus hijas 23 May 2021 5:27 PM (3 years ago)

Lo visitan unos andróginos. Sus vecis de Sodoma querían hacer cositas con ellos. Normal en SODOMA. Pero él dice que mejor violen a las hijas porque los andróginos eran sus invitados. 

Luego, al enterarse de que van a bombardear la ciudad, se va con su mujer e hijas, dejando morir a yernos, niños, bebés y más gente inocente. 

Llegan a otra ciudad y allí, cae en cuenta de que se quedó con dos vírgenes y una vieja. ¿Qué hace? Manda a matar a la vieja. La convierten en sal, acusándola de haber dirigido su mirada a la ciudad en la que había vivido y en la que murieron sus panas, parientes y gente inocente. 

 Luego se emborracha y embaraza a una hija. Y como eso no le basta, embaraza a la otra hija en una borrachera posterior. 

Todos conocemos su historia. Lo que no se sabe es quiénes estuvieron detrás de esa maniobra magistral de RR. PP. El mismísimo hijo de dios usa a la mujer convertida en sal como ejemplo de desobediencia y Lot pasó a la historia como un hombre justo.





Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Las mejores canciones del Cuarteto de Nos 2 Sep 2020 4:38 PM (4 years ago)

Estaba haciendo una lista de mis canciones favoritas del Cuarteto de Nos. Sabía que un top ten era insuficiente. Cuando llegué a las 40, me di cuenta de que quedaban fuera algunas chéveres. Finalmente, quedó una lista de 50.


Lista de reproducción del top 25


1. Mario Neta

"Todo demanda nuestra participación: las marcas, las redes o la televisión. Pseudoactividades que nos atan y condenan para satisfacer voluntades ajenas"


2. Bipolar

"Un príncipe azul me siento a veces, confieso. Otras no tan guapo: un sapo mendigando un beso. Soy eso, un cóctel de aceite y agua. Parezco dirigido por Buñuel o Kurosawa"


3. Miguel gritar


"No entiendo qué pasa. Trabajo como un burro y no puedo comprarme casa. Y nada me asombra, y estoy tan tranquilo como una bomba. La vida me dio a boca de jarro, siempre fui el último orejón del tarro y no doy mas una mano. Este mundo no está sano y no aguanto ni un minuto más"


4. Apocalipsis Zombi


"Somos su imagen mas real, lo que nunca esperaron ver. Su reflejo mas aterrador, que los habrá de convencer que hay poco por hacer en este apocalípsis zombi"

5. Punta Cana


¿Te dieron comisiones? (No) ¿Te hiciste un blanqueamiento? (Sí) ¿A tu nueva novia joven le compraste apartamento? (Sí)


6. El hijo de Hernández



7. Vida ingrata



8. No llora



9. Fui yo



10. Palomo


11. Anónimo  12. Yendo a la casa de Damián 13. Nada me da satisfacción 14. Pueblo podrido 15. Todos pasan por mi rancho 16. Necesito una mujer 17. Invierno del 92 18. Enamorado tuyo 19. Mi lista negra 20. Lo malo de ser bueno 21. Invisible 22. Contrapunto para humano y computadora 23. El rey y el As 24. Mamá, el bajista me está pegando 25. Hay que comer 26. Ya no sé que hacer conmigo 27. Mírenme 28. Malherido 29. Roberto 30. Razones 31. La Bestia 32. Cómo ha cambiado mi barrio 33. Autos nuevos 34. Ya Te Vas A Mejorar 35. El balcón de Paul 36. Natural 37. Que empiece el juego 38. Me Borró 39. Me agarré el pitito con el cierre 40. El Inombrable 41. Problemitas 42. La mina del Jefe 43. Hoy estoy raro 44. Tiburones en el bosque 45. Mirada De Nylon 46. No quiero ser normal 47. No Somos Latinos 48. Cristo te odia  49. Así soy yo 50. Buen día Benito


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El trollcenter ruin de Iván Espinel 4 Aug 2020 6:52 AM (4 years ago)

El pasado 2 de agosto vi y cuestioné que Iván Espinel insistía en posicionar el discurso anti-ideologías que usó durante su campaña presidencial, cuando decía "Las ideologías pueden irse a la basura, a nadie le interesa eso". Me llamó la atención el cambio de usuario, y al ver que Vanessa Freire, Presidenta Nacional de Compromiso Social daba RT a esa cuenta, indagué y vi que es manejada por su "equipo técnico". Uno de los que tienen algo que ver ahí es 
@marcosgabo
que recomendó seguir esa cuenta antes de que hubiera publicado un solo tuit (El primer tuit de espinel es un RT a tuit de Vanessa Freire y su primer tuit formal es del 1 de agosto).

Inmediatamente se hizo presente un grupo de trolls y al analizar un poco, noté que se trata de un grupo de cuentas que responden a toda persona que hable de Iván Espinel, con comentarios que van del ataque homofóbico a la victimización. Ese tuit fue uno de los muchos que recibió "respaldo" del trollcenter. Más adelante publico la lista de cuentas del trollcenter de Iván Espinel.

Mi tuit generó una serie de ataques que fueron escalando en ruindad. Decidí responder cada tuit para ver a dónde llegaban y mientras tanto, he estado pidiendo reiteradamente a Vanessa Freire que informe quiénes están detrás de ese trollcenter y cuál es la relación exacta con Compromiso Social. Por ahora, a partir de la publicación de ete post, el trollcenter de iván espinel ha desistido en sus ataques por twitter, pero las cuentas siguen activas, pero solo con RT.

En caso de que la dirigencia de Compromiso Social decida mantener el silencio cómplice ante los ruines ataques, cabe preguntarse qué hará la dirigencia de UNES al respecto. ¿Están de acuerdo en que sus militantes acusen de delitos impunemente sin presentar evidencias? ¿Aprueban la difamación y la injuria?

Al principio, las cuentas del trollcenter trataron de comparar el caso de Iván Espinel con la persecución en mi contra. Luego trataron de iniciar un debate sobre ideología, pero no les dio la capacidad intelectual, así que optaron por el ataque personal mientras sacaban en cara que su líder iván espinel es el dueño del movimiento Compromiso Social, como cuando el dueño de la pelota amenaza con irse si no le dejan jugar. 

Poco a poco, escalaron en ruindad. Pasaron de los ataques notoriamente homofóbicos a afirmar (sin sustentar y hasta con errores conceptuales ridículos) que mi cuestionamiento a la falta de ideología de espinel era por ignorancia. Luego trataron de hacer creer que eran un trollcenter de lasso, pero se dieron cuenta de que era imposible, ya que habrían tenido que borrar todos sus tuits espinelistas. 


Ante su incapacidad para coordinar un ataque efectivo, apareció ferdinan álvarez, un ex empleado de espinel, cuyas limitaciones intelectuales solo le dieron para insultar sin dar el más mínimo argumento para justificar falta de ideología de espinel. 
Después afirmaron que mi cuestionamiento a la falta de ideología en espinel era una estrategia para obtener trabajo.
Otra (malaestrategia para impedir que les siga respondiendo fue incluir en los tuits líderes de la Revolución Ciudadana como Rafael Correa, e incluso propusieron violencia física en mi contra.

Ellos, que me acusaron de mafioso, de estar drogado, y admitieron que sus ataques se debían a que cuestioné la falta de ideología de espinel, seguían frustrados por ser incapaces de "defender" a su líder. Así que optaron por caer mucho más bajo. Tergiversaron un tuit mío para afirmar que yo había acusado a Vanessa Freire de delincuencia. Nunca le dije delincuente a Vanessa Freire. No me consta que lo sea. No tengo evidencias y hasta donde sé, ella no tiene ninguna sentencia en ese sentido. El argumento del trollcenter de iván espinel es que dije que ellos son sus secuaces y ellos, que en pleno 2020 no saben cómo acceder a un diccionario, afirmaron que "secuaz" es alguien que anda con delincuentes. En serio. Eso lo dijeron reiteradamente. 

A partir de entonces, su nueva estrategia fue acusarme de ataques machistas contra Vanessa Freire. Utilizaron a su líder para victimizarla y salir como machos a defenderla de ataques que nunca recibió. Es decir, los recibió de parte del desesperado trollcenter de iván espinel. Cuando fueron incapaces de demostrar que yo había dicho que Vanessa Freire es delincuente, cambiaron de discurso y dijeron que yo había tratado de decirle delincuente y luego dijeron que la había tratado de delincuente, cuando fueron ellos los que tergiversaron para llamarla así. Sin embargo, insistieron en acusarme de ser agresor, maltratador de mujeres

Mencionaron a Fausto Jarrín Terán, María Cecilia Herrera, Marcela Aguiñaga, Paola Pabón y Virgilio Hernández, en sus acusaciones difamatorias e injuriosas. En twitter, insistiré en que se manifiesten sobre el tema, en que se investigue, analice y se sancione severamente a quien haya actuado fuera de la ley y la ética. No tengo recursos para un proceso en Fiscalía y no sé si los cuánticos aprovecharán para intervenir de oficio. 

Ante el silencio de la dirigencia de Compromiso Social, insistieron en la campaña difamatoria y además de acusar de delitos, empezaron a decir que trabajo para el ex vicepresidente Otto Sonnenholzner. Como eso tampoco les resultó, usaron una estrategia derechista: acusarme de "estar en drogas".

Ante la insistencia, algunos militantes de la Revolución Ciudadana se manifestaron, preocupados por la imagen que dan, como si el parecer fuera más importante que el ser. Pocos, como Luís Cubillos tuvieron valor de cuestionar persecución y cuestionar el afán de tirar la ideología a la basura.

Cuentas troll de Iván Espinel detectadas:
@Edwin33338246
@EdwardC11345214
@MChicololo
@ElenaCa84827041
@Daniela55101163
@SergioMartin_ez
@RodrigoAltm
@EcRevolucion
@LuisCardosoZ
@jinachito
@marce2012ec
@angeltumbaco123
@juanfsanyer
@dionicia_ch
@wikitrueec
@Miguel_suarezA
@JorgeCZL
@washingtdivad
@CeliaOrdoez7
@edivinueza1
@hirolka
@AnitaBe56431907
@ArianaFalcones
@84PAZMIO
@alfonsogoo5
@ByronRomeroEC
@THOMASALMEIDAR
@LuisGuaminga
@inamrt
@Noelia_Leiba
@NANCYPASTAZA


Cuentas que parecen reales:
@DIEGOMIREY
@anthonyadrianz1
@josesvillon
@marveintimilla
@GUSTAVO84115024
@IrvinJoelC5

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Propuestas presidencia 9 Jul 2020 10:21 PM (4 years ago)

Todas estas propuestas empezarán a implementarse en los primeros 99 segundos de mi presidencia.


Política
  1. Instalar filtros purificadores de lágrimas de opositores para que los pelucones y fascistas no gasten en agua potable.
  2. Tapar las goteras del Ecu911.
  3. Convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
  4. Ley de cumplimiento obligatorio de plan de Gobierno y sanciones fuertes por incuplimiento, incluida la revocatoria de mandato.
  5. Reconocimiento del pueblo cholo en la Constitución
  6. Coordinar la creación de FF.AA. de UNASUR, que solo actuarán para combatir a extraterrestres, zombis, Kaijus y ataques terroristas (de terroristas civiles o gringos.
  7. Mejorar disposición de urinarios públicos femeninos.
  8. Secretaría de Evaluación de Gestión en Territorio, encargada de investigar, socializar, solucionar conflictos a nivel provincial. Será algo así como el departamento de asuntos internos y además de investigar, realizará foros y encuestas para determinar si el cumplimiento reportado es verdadero.
  9. Fortalecer UNASUR en lo cultural (mediante fondos concursables), epidemiológico (Creando una institución que investigue, desarrolle políticas e intervenga en caso de epidemias, apocalipsis zombi, maldición gitana) y fortaleciendo industria farmacéutica que se encargue de la distribución regional de medicinas, vacunas y suplementos vitamínicos para veganos.
  10. Proponer la creación de una Academia de la Lengua de UNASUR, integrada en un 50% por mujeres (de preferencia, feministas), que definirán la forma de incorporar el lenguaje inclusivo como opción no exclusiva y el uso del género femenino para referirse a totalidades en las que haya hombres y mujeres, además de la eliminación de la "k", "q", "z", "h" y "u" mudas Y eliminación del uso de la "ll", "c" cuando suena como "s", "g" como "j", e "y" como "i" en el alfabeto.
  11. Desconcertación y descentralización de ministerios y entes públicos. Los Ministerios tendrán su sede donde sean más necesarios y los Ministros podrán participar en reuniones de Gabinete mediante holograma o desdoblamiento.
  12. Consulta popular para legalización de aborto por violación y consultas bianuales sobre temas que hayan sido debatidos a favor y en contra. Será ilegal usar consultas populares como plataforma política. Preguntas deberán resolver posturas contrapuestas. Las consultas deberán ser sobre temas que realmente hayan causado polémica y debate, y la única forma de definirlos sea preguntar a todos.
  13. Fortalecer medios comunitarios mediante asignación publicitaria otorgada por concurso público, con la condición de que cumplan con parámetros de responsabilidad social, aplicación de códigos deontológicos, formación ciudadana, periodismo de investigación, análisis de contenidos mediáticos de otros medios.
  14. Adoctrinamiento comunista obligatorio en medios comunistas para que las nuevas generaciones no crean que el pobre es pobre porque quiere y el cuco les quitará una vaquita si tienen dos.
  15. Relanzar y fortalecer los medios públicos, con un presupuesto otorgado automáticamente para que no dependan del Gobierno de turno.
  16. Implementar una Ley de Comunicación que defienda mucho más a usuarios y empleados del periodismo. Toda nota periodística deberá tener firma. Todos deberán responder por lo que publican. Cero impunidad a prensa corrupta. Guerra total contra fake news, contra posverdad y contra discursos de odio. Estímulos y fondos concursables para verificadoras mediáticas.
  17. Condena, repudio y walk of shame obligatorios para quienes defiendan genocidio en Palestina o persecución contra Assange.
  18. Respaldo total a las causas de la izquierda internacional y prohibición total de difundir en medios solamente la visión de la derecha imperialista.
  19. Recuperar Secretaría del Buen vivir, y entre otras funciones, deberá trabajar en el cambio de matriz filosófica para que nadie vuelva a repetir jamás que el pobre es pobre porque quiere.
  20.  Formación contra la corrupción, acceso a la filosofía, participación y formación para ser menos HDP.
  21. Otorgar pensión vitalicia únicamente a ex presidentes y ex vicepresidentes que demuestren que sus ingresos no les permiten llevar una vida digna. En contraparte, deberán trabajar en programas de formación en derechos, Secretaría del Buen Vivir, como jurados de fondos concursables, o actividades que propongan.
  22. _______________________________ (esta es la línea roja)
  23. Límites a sueldos de directivos de fundaciones. No podrán ganar más que el presidente. Si quieren ganar más, deberán aportar el mismo valor del exceso a fondos concursables.
  24. Impuestos a iglesias y cultos y sanciones automáticas cada vez que intervengan en política.
  25. Cambiar sede de Presidencia y Vicepresidencia para que el Centro Histórico deje de ser usado como campo de batalla 
  26. Sanción a GADs que incumplan plan del buen vivir.
  27. Endurecer penas contra porte de armas
  28. Reducir cantidad de asambleístas en un 30%
  29. Fortalecer CPCCS, mediante la asignación de un mayor presupuesto y responsabilidades.
  30. Revisión de ilegalidades perpetradas por el traidor, lasso y sus secuaces.
  31. Hacer más eficientes los mecanismos de rendición de cuentas. Se bloquearán hasta los correos electrónicos de alcaldes, prefectos, ministros, etc. que no actualicen rendición de cuentas.
  32. Contrapesos que garanticen independencia de cada poder del Estado
  33. Simplificar trámites y usar IA para avanzar al Estado Digital.
  34. Prohibir parientes de asambleístas en puestos de libre remoción que tengan algún vinculo directo o cruzado con asambleístas.
  35. Transparentar lawfare, pactos, cuánticos y contratos para mejorar imagen de lasso en el extranjero.
  36. Reforma judicial total, que incluya uso de IA para revisar todo el marco legal ecuatoriano, detectar contradicciones, omisiones y leguleyadas para violar la ley. Comisión permanente en Asamblea y fundas multiproductos para quienes encuentren articulados defectuosos.
  37. Endurecer medidas contra paraísos fiscales y firmar convenios internacionales para que otorguen toda la info cuando evasores lleven la plata y compren edificios a diestra y siniestra.
  38. Prohibir la figura de "primera dama" o "primer damos" y prohibir cualquier forma de financiamiento de reinados de belleza con recursos públicos.
Economía
  1. Incrementar el precio de la Nutella para ver quién es el primer cojudo que reclama.
  2. Tumbar todas las medidas neoliberales cuánticas y banqueras, especialmente el reparto del Estado a empresarios y las leyes que implementó lasso para beneficiarse.
  3. Eliminar la dolarización. Se adoptará la moneda BRICS.
  4. Legalizar consumo recreativo, siembra personal, venta e investigación en marihuana y cáñamo.
  5. Eliminar Fuerzas Armadas y destinar al personal militar al resguardo de áreas protegidas, cuerpos de élite contra terrorismo, seguridad interna, policía y áreas en las que puedan aplicar su formación.
  6. Crear un impuesto sobre la recogida, almacenamiento, uso y venta de datos personales.
  7. Estrategia y campaña mundial para promover y posicionar la cocina ecuatoriana, que incluirá la Revolución Nutricional a nivel interno, para que funcionen los programas de huertos familiares y sistema de trueque y banco de alimentos.
  8. Fortalecer turismo e industrias culturales mediante sistema similar al aplicado por las comisiones fílmicas del resto del mundo. También se promoverá recursos culturales, como la jama. Seremos potencia mundial en turismo gastronómico, enfatizando que el encebollado se come con chifle.
  9. Fortalecer la Comisión Fílmica de Ecuador para que coordine las mejoras legales necesarias para poder competir con el resto de países latinoamericanos. Fondo para fortalecer cine local proveniente de cadenas de cine. Si las cadenas de cine suben los precios, se les incrementará los impuestos a sus otros negocios.
  10. Incrementar impuestos al consumo de azúcar, comida chatarra, alcohol, fundas y botellas plásticas y tabaco.
  11. Fortalecer sindicalismo para que empleados privados pierdan el miedo a defender sus derechos.
  12. Ley de uberización responsable. Ninguna empresa uberizadora podrá explotar a empresarios ni mensajeros. Deberán aportar un porcentaje de la seguridad social. Deberán hacerse cargo de la seguridad social, accidentes, vacaciones, etc. Y su beneficio de ninguna manera será mayor que el de los repartidores o pequeños negocios. Se buscará la creación de una empresa pública de uberización, que al no buscar el lucro, se enfocará en mejorar los márgenes de ganancia, formación, complementación de servicios y mejorar las condiciones de empleados y emprendedores.
  13. Fortalecer sistema de trueque mediante estandarización de evaluación de productos y facilidades para crear espacios de trueque y evaluación. Habrá una instancia con veeduría que otorgará puntos a cada producto para que usuarios puedan cambiar productos alimenticios por puntos, en caso de que no obtengan el producto que necesiten.
  14. Programas masivos de huertos familiares en sectores rurales y urbano marginales.
  15. Fondos concursables para desarrollo de apps en temas de salud, educación, seguridad, ambiente, cultura, emprendimiento y grupos vulnerables.
  16. Revolución rural: capacitación, transporte, riego, distribución y crédito.
  17. Más fondos concursables para cultura, que incluyan fondos para proyectos estudiantiles. El Banco de Desarrollo no podrá embolsillarse un porcentaje del premio otorgado a artistas.
  18. Bajar la edad, aumentar el premio y otorgar premio Eugenio Espejo a más artistas.
  19. Diversificación agrícola
  20. Bajar el precio de combustibles a los pobres.
  21. Fortalecer y transparentar más a SERCOP
  22. Incrementar la recaudación tributaria
  23. Transparentar la información de tenedores de la deuda externa
  24. Incrementar becas de todo tipo. espacios en Gobierno a quienes hayan obtenido título gracias a #MiBecaSinPalanca Habrá más becas de cuarto nivel para docencia e investigación y recursos para investigación y desarrollo.
  25. Bono para quienes vayan al trabajo o a su centro de estudios en bicicleta.
  26. Garantizar que empleados despedidos tengan la opción de quedarse con la empresa si dueños la hacen quebrar.
  27. Impulsar migración de jubilados para que pasen sus mejores años en Ecuador, y de nómadas digitales
  28. _______________________________
  29. Legalización de casinos, pero solo si el Estado es propietario en un 70%.
  30. Eliminar todos los impuestos referentes al arte
  31. CNT no invertirá dinero en publicidad. El fondo publicitario será para sortear paquetes promocionales entre usuarios.
  32. Quitar dinero móvil a banca privada y fortalecerlo en banca pública y cooperativas de ahorro y crédito.
  33. Mediante apps y uso de dinero electrónico, fomentar la formación en finanzas para menores de edad.
  34. Implementar ley de herencias, con un artículo que especifique que el Estado le quitará una vaquita al que herede una vaquita y no la atienda bien.
  35. Facilidades e incentivos para la contratación de EPS y PYMES por parte del Estado y empresa privada.
  36. Concluir todos los proyectos de riego pendientes
  37. Incrementar impuestos a ricos, que será el doble para los banqueros y accionistas de medios que hayan ocupado altos cargos de Gobierno y hayan incrementado su patrimonio durante su gestión.
  38. Incrementar recaudación tributaria
  39. Fortalecer puertos, carreteras, ferrocarril, teleféricos
  40. Fortalecer empresas públicas, hacerlas más eficientes
  41. Fortalecer medidas contra precarización laboral
  42. Subir impuestos a los más ricos, particularmente a las herencias. Multas fuertes para empresarios explotadores.
  43. Fortalecimiento de los cambios de matriz productiva y energética.
  44. Multas millonarias a quienes precaricen a personal de servicio doméstico. Recompensa a quienes presenten denuncia.

Social
  1. Invertir más en salud mental. Duplicar la cantidad de profesionales que brinden atención psicológica. Quien se queje del gasto público tendrá que ir a terapia social. Quien haya tenido el virus zombi odiador, tendrá terapia gratuita e ilimitada.
  2. Retomar y fortalecer Bachillerato Internacional.
  3. Inclusión laboral a población GLBTI, cuya reglamentación se realizará en coordinación con organizaciones GLBTI.
  4. Creación de hospitales púbicos para perros y gatos
  5. Otorgar bonos para quienes participen activamente en programas de control natal, incluida la vasectomía.
  6. Fortalecimiento de planes de derechos de las mujeres mediante fondos concursables, mayor inversión en sistema de Justicia y educación. Se invertirá lo que sea necesario para obtener resultados verdaderos.
  7. Eliminar definitivamente la comida chatarra de escuelas y alrededores.
  8. Mejorar bonos para quintiles más pobres y elevar los niveles de corresponsabilidad.
  9. Crear más escuelas del milenio
  10. Incremento de espacios públicos, comunitarios, construccion de espacios públicos cuya función sea unir a la sociedad.
  11. Invertir más en niñez y nutrición
  12. Fortalecer deporte y actividad física por medio de deportistas y fondos concursables
  13. Olimpiadas estudiantiles en áreas del conocimiento, comunicación, participación ciudadana
  14. _______________________________
  1. Legalización de eutanasia e implementación de cabinas de suicidios para fans del temach.
  2. Facilitar el acceso a la filosofía para todos.
  3. Mayor inclusión laboral para becarios del GAR
  4. Legalizar y auspiciar matrimonios GLBTI. Legalizar relaciones poliamorosas
  5. Liceos y academias militares volverán a cobrar pensión diferenciada.
  6. Fortalecimiento de comités de vigilancia mediante aplicación que coordine con Ecu911.
  7. Historia clínica en línea universal.
  8. Prohibición de instalar redes de alcantarillado cuya capacidad sea menor a la necesaria en el sector.
  9. Medidas más fuertes para proteger el patrimonio arquitectónico
  10. Recuperar y exhibir los tesoros de Carondelet
  11. Fortalecer programas y proyectos de juventud mediante fondos concursables.
  12. Incrementar ciclovías. Cofinanciar su construcción.
  13. Fortalecer planes de vivienda rural
  14. Mayor protección y promoción de parques nacionales.
  15. Estacionamientos verticales obligatorios y prohibición total de estacionar vehículos en calles del centro en ciudades con más de 50000 habitantes.
  16. Invertir más en institutos y universidades. Crear los Institutos que aún están pendientes.
  17. Fortalecer infocentros y wifi rural para quienes prefieran llevar sus celulares. Si no tienen, los más pobres recibirán tablets.
  18. Erradicar quintiles más bajos de pobreza.
  19. Agua potable para todos los GADs
  20. Fomentar cooperativismo.
  21. Fortalecimiento de programas de salud sexual y reproductiva
  22. Ampliar Parque Samanes y prohibir que áreas verdes tengan otros usos en ciudades 
  23. Menú vegetariano obligatorio y al mismo precio en todos los restaurantes, además del normal.
  24. Clases de educación física incluirán nutrición y dieta vegana.
  25. Educación primaria y secundaria incluirá finanzas familiares, cocina, programación, cine, consumo de noticias, poesía, sexualidad huertos familiares y artes marciales.
  26. Formación policial para milicos que no quieran ser guardabosques para cuando elimine las FFAA. 
  27. Eliminación de telebasura en franjas familiares. Obligatoriedad de presentar programación educativa y producción nacional.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

selección natural 4 y Teoría de cuerdas 2 en PDF 28 Mar 2020 2:30 PM (5 years ago)

Con la esperanza de que el Covid-19 convirtiera al planeta en el mundo postapocalíptico de las pelis, liberé selección natural 4 y Teoría de cuerdas. Quienes se mueran de ganas de auspiciar la impresión de mis libros (o el rodaje y post de mis documentales), avisen con confianza, pero recuerden mantener el distanciamiento social a la hora de hacer fila.

Rafael Méndez Meneses
Teoría de cuerdas
Microrrelato

Rafael Méndez Meneses
selección natural 4
Poesía



Bonus track
Mis nuevos poemas están en la antología De repente la vida, de El Ángel editor, proyecto ganador de los fondos concursables del Instituto de Fomento a la Creatividad.

De repente, la vida
Poesía


También pueden ver mis relatos en las antologías Memoria de olivo y en Cuentos del olivar (acá el PDF).



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Ejercicios de poder en la película “Sicarios manabitas” (Fernando Cedeño, 2004) 22 Jan 2019 9:06 AM (6 years ago)


El cine de Fernando Cedeño explora mayormente las relaciones de poder y la lucha entre el bien y el mal con personajes claramente definidos como “buenos” o “malos” y marcados por la ambición o por el seguimiento de códigos morales que los obligan a hacer lo correcto, además de quienes padecen las vicisitudes de una existencia que no eligieron.

Hemos tomado la película “Sicarios manabitas” (2004) para mostrar la forma en que retrata los ejercicios de poder que se dan entre quienes lo ejercen y los subordinados que lo padecen. Elegimos escenas en el que Cedeño muestra distintos niveles de ejercicios de poder: relación paternal, relación filial, religión, poder político, patrón-subordinado y mujer-hombre.

Para realizar este trabajo, decidimos recurrir a la pantalla dividida para enfatizar las reacciones de los personajes, a quienes se muestra en detalle, y mediante el uso de loops en primeros planos de las pantallas secundarias para resaltar el momento preciso del ejercicio de poder. Se mantuvieron los diálogos y se excluyó la música debido a que los diálogos eran concretos para mostrar el ejercicio de poder y la sumisión ante un poder mayor.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Fúmate esta: Ecuatorian Shetta (Daniel Varela, 2018) 17 Dec 2018 7:13 AM (6 years ago)

Baltasar es un dealer quiteño que se ha quedado sin cosecha y recurre a una pareja de ancianos, que le dan parte de su producción de Ecuatorian Shetta, una variedad de marihuana que no es de este mundo. Luego empieza a distribuirla entre sus clientes mientras pasa el día con su hija. Puede que los diálogos o el deambular de Baltasar y su hija por las calles y alrededores de Quito resulten flojos, pero podrían explicarse como una deriva, la deriva propia de quien ha consumido marihuana de la buena y se distrae un poco, pero la pasa bien. En ese sentido, la existencia de extraterrestres pasa a ser una excusa para divagar, compartir momentos y explicar el argumento sin profundizar en él. Lo mismo pasa con el tiempo que pasa con sus proveedores y clientes. La relación que se da va más allá del tema comercial y ese es otro tema que se impone en la propuesta.


A diferencia de otras cintas cannábicas como Pineapple express (David Gordon Green, 2008) o Harold & Kumar Go To White Castle (Danny Leiner, 2004), enfocadas en exaltar las bondades del consumo, o de las películas para denigrarlo, como Reefer madness (Louis J. Gasnier, 1936) o Marihuana (Dwain Esper, 1936), Ecuatorian Shetta se enfoca en mostrar el mundo del dealer. No cae en el discurso notorio para justificar algo que aún es ilegal en Ecuador, simplemente lo normaliza. Baltasar lleva la Ecuatorian Shetta en un maletín de médico y esa es una declaración de principios. No se trata de un paria social. Baltasar es un distribuidor de medicina que ofrece su producto a clientes de clase media-media alta, que lo consumen como medicina, pero también para fines recreativos. Incluso se salva de su encuentro con la policía por no tener pinta de dealer del bajo mundo y andar con su hija.

Sin ir a los extremos, la fotografía de tonos saturados, el ralenti y el sonido buscan acercar al espectador a la experiencia de consumir marihuana. Esta cinta cannábica es la ópera prima del director Daniel Varela y se filmó en 17 días, con pocos recursos, entre los que se incluye el fondo de fomento al Cine nacional de Producción y Postproducción para película de bajo presupuesto y la participación en works in progress en Bolivia Lab y el Festival La Orquídea de Cuenca.




Título original: Ecuatorian Shetta
Año: 2018
Duración: 62 mn
País: Ecuador Ecuador
Producción: Juliana Khalifpe y Sarahí Echeverría
Dirección: Daniel Varela
Guion: Daniel Varela
Música: Hombre Pez
Fotografía: Camilo Coba
Montaje: Sergio Venturini
Arte: Nicolás Platanoff y Paola Granja
Protagonistas: Gabriel Granja, Manuela Gutiérrez Cáceres, Pablo Aguirre, María Del Carmen De la Torre, Doménica Terán, Kazuhiro Takami, Jean Paul Gortaire, Nadine Muñoz, Fernanda Ponce y Pablo Cabrera.
Productora: Pulpobal Producciones
Género: Drama | Stoner

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Al infinito y más acá: Enterprisse, de Kiro Russo 7 Dec 2018 7:36 AM (6 years ago)

El boliviano Kiro Russo llevó su cortometraje “Enterprisse” a festivales en Bratisteva, La Paz, Cambridge y Madrid. Un trabajo universitario que resalta el diálogo entre generaciones/universos, y en el que las cosas no siempre son lo que parecen.


Al principio, a pesar de estar en blanco y negro, cualquier millennial reconoce a Woody, el vaquero de “Toy Story” (John Lasseter, 1995) tirado en una plaza con la mirada hacia el infinito. Después, la geometría de un mueble de sala sirve de excusa para reconocer al cargador en su barrio, un lugar evidentemente pobre, en el momento en que parte a ver al Woody hacia el parque de diversiones. Allí notamos que Woody es un monigote gigante que debe llevar a sus espaldas mientras sube las escaleras de un cerro.

Cuando el cargador llega al parque, nos damos cuenta de que no todo pare lo que es: el Woody dista mucho del original. Estamos en una feria de pueblo, un lugar poco elegante, que presenta otro universo, uno más bien precario.

Enterprisse de Kiro Russo from Universidad del Cine on Vimeo.
Poco a poco, el montaje se acelera y nos recuerda a algunos momentos de El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1928). Además, los planos en que se muestra el hierro y el movimiento, le dan un aire futurista, que lleva al cargador al asombro. Esa oda al movimiento, que parece provocar al infinito, termina en un momento de silencio, en un plano de nubes que raya en lo sublime. Entonces, el cargador se decide y se sube al juego. A partir de entonces, la película deja de verse en blanco y negro y el color invade. Vemos al cargador en primer plano, como tratando de mantener la compostura, pero su emoción es evidente. Ha cobrado vida. Ha llegado al infinito.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cerrado por derribo 10 May 2018 10:41 AM (6 years ago)

No se me ocurre nada para postear y no tengo tiempo. Volví porque no quiero ni pensar en qué sería de ustedes sin mí. *





















* Todo el contenido de este texto cabe en un tuit y sobran caracteres.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Consulta popular Ecuador: análisis de las preguntas 4 Oct 2017 7:09 AM (7 years ago)



Corrupción


¿Está usted de acuerdo con que se enmiende la Constitución de la República del Ecuador, para que sancione a toda persona condenada por actos de corrupción con su inhabilidad para participar en la vida política del país, y con la pérdida de sus bienes, según lo dispuesto en el anexo 1?

¿Es necesaria esa pregunta?
No. En vez de gastar tanto dinero en una consulta, el Presidente de la Asamblea Nacional o el mismo presidente deberían ponerse a trabajar. En Perú, la Muerte Civil se oficializó por decreto presidencial. En Ecuador, el Presidente es colegislador y el Presidente de la Asamblea tiene mayoría. Además, los grupos opositores están de acuerdo con la Muerte Civil, así que no sería ningún problema aprobar los cambios en la Constitución, el Código de la democracia, COIP y Ley orgánica del Servicio público.

Por otro lado, ¿Cuántas personas sentenciadas por peculado, cohecho, conclusión, enriquecimiento ilícito, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias, testaferrismo, lavado de activos, asociación ilícita o delincuencia organizada han ganado alguna elección?
¿Cuántos han sido contratados en el sector público o contratan con el Estado? Si el presidente Lenin Moreno y los grupos políticos que perdieron las elecciones pasadas están por el Sí a esa pregunta, deberían empezar con el despido y terminación de contratos de todos los funcionarios que ya hayan sido sentenciados por corrupción y no deberían contratar a personas que hayan sido sentenciadas por corrupción, al menos hasta que la Asamblea Nacional haga los cambios constitucionales y legales.

Es probable que haya contratistas y empleados públicos que han sido sentenciados por los cargos mencionados anteriormente. Legalmente, ya pagaron su deuda con la sociedad. Tal como está planteada la pregunta, la propuesta es que la muerte civil tenga efecto retroactivo y esas personas que ya pagaron su deuda con la sociedad vuelvan a perder sus derechos. En ese sentido, sería interesante escuchar la voz de esas personas y de las familias que dependen de esas personas.

Otro problema con esa pregunta es que se refiere solamente a los casos en que haya una sentencia. Eso significa que si un corrupto huye, por ejemplo, a Panamá y regresa al Ecuador cuando prescribe su causa, tranquilamente podría lanzarse de candidato a la alcaldía de Guayaquil o Agarrar la troncha que algún presidente sin ética le dé por ejemplo, en CNEL. Al limitarse a sentencias ejecutoriadas, la propuesta de Lenin Moreno deja la puerta abierta e incluso animaría a los corruptos a fugarse del país, darse la gran vida y luego volver con estabilidad laboral.

En caso de que la Asamblea Nacional se ponga a trabajar, debería incluir también la eliminación de la pensión vitalicia para expresidentes sentenciados por corrupción o que hayan fugado del país para esperar la prescripción de causas que les hayan abierto por corrupción.



CPCCS y autoridades de control

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para reestructurar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como dar por terminado el periodo constitucional de sus actuales miembros, y que el Consejo que asuma transitoriamente sus funciones tenga potestad de evaluar el desempeño de las autoridades cuya designación le corresponde, pudiendo, de ser el caso, anticipar la terminación de sus periodos?

En resumen:
Lenin Moreno replica chismes sin pruebas contra el CPCCS y quiere que la gente le de el voto para que él pueda cambiar la ley con que funciona el CPCCS, sacar a sus integrantes, nombrar a otros a dedo, que su CPCCS provisional pueda tumbar a las autoridades de Control y poner a otras y que luego, un nuevo CPCCS sea elegido por popularidad y no por méritos. La solución para los problemas que le inventó es que él ponga nueva gente en el CPCCS.

Lo que hay que hacer es darle al CPCCS capacidad sancionadora, más presupuesto y que la Asamblea acelere los cambios legales que permitan al CPCCS hacer un mejor trabajo. ¿Por qué no hace eso en vez de gastar tanto dinero en consulta y selección de nuevo CPCCS? Porque quiere elegirlos a dedo.

La única manera en que las autoridades elegidas en el concurso de méritos y oposición (o por concurso de popularidad) hagan bien su trabajo es que los integrantes del CPCCS puedan ver el futuro y saber si van a actual bien o mal. Deben tener el don de la videncia.

En la cuenta del SECOB publicaron que no hay real representación de los colectivos sociales dentro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y sus miembros no fueron elegidos adecuadamente, pero ellos no son "representantes" de los colectivos, son ciudadanos que ganaron un concurso de méritos y oposición. Si Lenin Moreno los acusa de no haber sido elegidos adecuadamente, debería decir quiénes ganaron ilegalmente el concurso y presentar pruebas de lo que dice.

También recurre a la posverdad para hacer creer que hay malas prácticas sobre elección de autoridades de control, pero la única mala práctica se daría si él pudiera elegir a dedo a los representantes del CPCCS y ellos tumbaran a las autoridades de control, ya que eso es lo que quiere hacer en su consulta. Ese afán de Lenin de tumbar autoridades de control constituye una alteración de la estructura del Estado, por lo tanto, es inconstitucional. El TrollCenter de Lenin Moreno ha estado muy activo con las preguntas, particularmente con la del CPCCS y la de la reelección.


En el documento que envió a la Corte Constitucional, Lenin Moreno acusa al CPCCS de intervenir en los procedimientos de selección de autoridades. No especifica ninguno, solo lanza la acusación sin sustentarla, como ya es costumbre. También acusa al CPCCS de atentar contra la participación ciudadana. Además, acusa al CPCCS de no cumplir sus objetivos y propósitos, pero no indica qué objetivos y propósitos no se han cumplido e insiste en el chisme: habla de "cuestionamientos de ciudadanía", pero sin decir qué cuestionamientos son o si ciudadanos cuestionan con pruebas.

Lenin Moreno no quiere empoderar legalmente al CPCCS, darle más presupuesto o que tenga la capacidad de sancionar. Solo quiere que sus integrantes sean elegidos por votación en vez de concursos de méritos y oposición. Lenin Moreno quiere que la selección del CPCCS sea una cuestión de popularidad y no de capacidades. La justificación ridícula de Lenin Moreno es que si son electos por votación, los integrantes del CPCCS deberán rendir cuentas. Lo que no dice es que el CPCCS, al igual que las demás instituciones, sí rinden cuentas todo el tiempo y tienen veedurías para todo lo que hacen.

En el colmo del ridículo, Lenin Moreno propone que un CPCCS transitorio se encargue de proponer mejoras a la normativa y procedimientos, función que ya tiene, pero depende de la Asamblea.

Lenin Moreno quiere sacar a los actuales integrantes del CPCCS, nombrar a otros a dedo y que esos otros puedan sacar de su cargo a las autoridades de control que llegaron por concurso de méritos y oposición. Además, Lenin Moreno quiere tumbar los concursos de méritos y oposición en curso para su CPCCS se encargue de sus designaciones.

El CPCCS que quiere Lenin Moreno será nombrado por la Asamblea a partir de ternas enviadas por él. Es decir, quiere que el CPCCS de transición sea elegido a dedo. En el colmo de la caretucada, Lenin Moreno dice que elegir a dedo es más acorde a las aspiraciones del pueblo que los concursos de méritos y oposición.

Para asegurarse de que no puedan llegar los mejores candidatos (los que ganarían en los concursos de méritos y oposición), Lenin Moreno quiere que los actuales integrantes del CPCCS no puedan postularse como candidatos al nuevo CPCCS. Les quita su derecho a la participación. Y la cereza del pastel: Lenin Moreno quiere encargarse de la nueva ley que regula el CPCCS. Irónicamente, la oposición no dice absolutamente nada sobre ese intento de meterle la mano al CPCCS y a las entidades de control con gente nombrada a dedo por Lenin Moreno. Más bien, apoyan el sí.



"Reelección" indefinida

¿Para garantizar el principio de alternabilidad, está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que todas las autoridades de elección popular puedan ser reelectas por una sola vez para el mismo cargo, recuperando el mandato de la Constitución de Montecristi y dejando sin efecto la reelección indefinida aprobada mediante enmienda por la Asamblea Nacional el 3 de diciembre de 2015, según lo establecido en el anexo 2?

¿Es necesaria esa pregunta?
Para Lenin Moreno, es vital. De hecho, es la pregunta que justifica toda la iniciativa consulta popular: el interés del presidente Moreno y sus amiwis que perdieron las elecciones de impedir que Rafael Correa vuelva a ser candidato a la presidencia. Para la ciudadanía, también, porque es una oportunidad para que ratifique la voluntad de recuperar la Revolución Ciudadana que ha sido traicionada por el presidente Lenin Moreno.

¿Es constitucional esta pregunta?
No. Según el artículo 11, numeral 8 de la Constitución del Ecuador, los derechos son progresivos. El texto de la pregunta reconoce su carácter regresivo al proponer un retroceso a la Constitución "de Montecristi" mediante la eliminación de la enmienda aprobada en 2015.

Al tener carácter regresivo, esa pregunta vulnera los artículos 10, 11, 61, 63 y seguramente otros artículos de la constitución, de los que la Corte Constitucional seguramente tiene una mejor noción. Lenin Moreno miente al decir que "la alternabilidad amplía los derechos de participación, fortalece la rendición de cuentas y garantiza la democracia". El secretario de la política Miguel también ha admitido que el objetivo de esa pregunta es retroceder.

Pregunta con dedicatoria
En Ecuador es inevitable caer en la personalización en vez de ver las cosas en función de principios, pero lo de Lenin Moreno es grotesco. No conforme con proponer un retroceso en los derechos de participación y de elección, Lenin Moreno propone en el anexo 2 (ese que los medios promocionan tan poco), que las autoridades de elección popular que ya hubiesen sido reelegidas desde la entrada en vigor de la "Constitución de Montecristi" no podrán postularse para el mismo cargo.

Solo le faltó poner el número de cédula de Rafael Correa. Es tan evidente que el objetivo de la pregunta es impedir la postulación de Rafael Correa, que la campaña opositora lo dice abiertamente.

Pregunta mal redactada
El problema de esa pregunta no es solamente su carácter regresivo o el hecho de que sea una pregunta con dedicatoria para impedir una nueva postulación de Rafael Correa. También está el problema de que está mal redactada.

Legalmente, la Constitución no se llama "Constitución de Montecristi". Se llama Constitución de la República del Ecuador. Apelar a Montecristi es una manipulación torpe, que legalmente invalida la pregunta. Al no existir tal Constitución, es inaplicable la disposición general segunda del anexo 2 y la Corte Constitucional debería descartar la pregunta.

Otro error garrafal está en la pregunta y en el anexo. El cambio constitucional no impide postularse. Impide que la persona sea reelecta. Al no haber impedimento para postularse, Rafael Correa bien podría presentar su candidatura a la presidencia en el 2021 (en el hipotético y absurdo caso de que esa pregunta sea aprobada por la Corte Constitucional). Son los ciudadanos los que tendrían la prohibición de reelegirlo. O podrían reelegirlo, pero no podría asumir el cargo porque esa decisión de reelegir a alguien que no tiene impedimento de postularse sería inconstitucional..

Para retroceder en derechos de participación Lenin Moreno dice que las enmiendas no fueron decididas en consulta popular. Con esa lógica, ninguna de las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional ni los decretos presidenciales tiene validez. Pero Ecuador es un Estado de democracia representativa. Votamos por los Asambleístas para que hagan nuevas leyes y mejoren las ya existentes. Votamos a partir de la propuesta electoral de la organización política a la que pertenecen esos candidatos, precisamente para que no se desperdicie el dinero en consultas.

La indisciplina de Lenin Moreno
Más allá de la deslealtad de Lenin Moreno con Rafael Correa, está el tema de la indisciplina. ¿Por qué el máximo dirigente de Alianza PAÍS insistió en presentar una pregunta que iba contra la decisión del Movimiento de no retroceder en derechos? ¿Por qué no hubo un diálogo con Alianza PAÍS a la hora de definir las preguntas que iba a lanzar? ¿Habrá sanción por este acto de indisciplina que permite a los que perdieron las elecciones posicionar sus ofertas perdedoras?


Prescripción de delitos sexuales

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que nunca prescriban los delitos sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes, según el anexo 4?

¿Es necesaria esa pregunta?
Para nada. De hecho, es la pregunta menos necesaria de todas, ya que existe un consenso general a favor del sí. El tema debería ser tramitado por la Asamblea Nacional antes de que la Corte Constitucional lo apruebe y así se ahorra millones.

De hecho, deberían incluir a todas las personas, no solamente a los niños, niñas y adolescentes. Hay personas mayores de 18 años que sufren abusos y no los denuncian. ¿Por qué en esos casos sí deben prescribir los delitos?

Para no desperdiciar recursos, la consulta debería ser sobre los temas en los que no existe un consenso, como la legalización del aborto, marihuana, incremento de impuestos a ricos... pero esos temas no fueron propuestas de campaña de la oposición.


Minería en centros urbanos

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos, de conformidad con lo establecido en el anexo 5?

La publicidad con que Lenin Moreno intenta convencer a los posibles votantes está cargada de posverdad. Se basa en decir que permite defender los derechos de la naturaleza, pero en realidad, la pregunta no servirá para eso. Solamente incluye a centros urbanos y de todos modos permite la extracción minera en zonas protegidas y zonas intangibles cuando la Presidencia lo solicite y la Asamblea apruebe.

La verdad es que Ecuador ya prohibió la minería en todas sus etapas, en áreas protegidas y zonas intangibles. Si no creen, revisen la Constitución vigente. Pero el problema es que la pregunta está mal redactada. Por un lado, la pregunta propone prohibir "sin excepción" la minería metálica. Pero en el anexo 5 "olvidaron" prohibirla "sin excepciones".

El anexo 5 de la consulta, ese que prácticamente nadie difunde, solo propone agregar al Art. 407 de la Constitución un inciso que dice "Se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases en áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles".

Tal como está redactado, ese inciso impide la minería metálica en centros urbanos, pero no impediría la minería no metálica o la prospección petrolera.

El Art. 407 ya prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Pero ese artículo aclara que hay excepciones, que deben ser declaradas como tales por la Asamblea Nacional, a petición de Presidencia.

Esto es lo que YA dice el artículo 407 de la Constitución:
Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

En el anexo 5, Lenin Moreno "se olvida" de agregar algo que permita implementar el "sin excepción" que propone en su pregunta, y esto es importante, porque el segundo cambio propuesto en el anexo 5,  propone sustituir el artículo 54 del Código Orgánico de Ambiente, en el que mantiene la excepción prevista en la Constitución.

Esto es lo que YA dice el Código orgánico de Ambiente:
Art. 54.- De la prohibición de actividades extractivas en áreas protegidas y zonas intangibles. Se prohíben las actividades extractivas de recursos no renovables dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal, salvo la excepción prevista en la Constitución, en cuyo caso se aplicarán las disposiciones pertinentes de
este Código.
Esto es lo que dirá el Código orgánico de Ambiente si se aprueba la pregunta mal redactada y gana el Sí:
Art. 54.- De la prohibición de actividades extractivas en áreas protegidas y zonas intangibles. Se prohíben las actividades extractivas de hidrocarburos y minería no metálica dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal, salvo la excepción prevista en la Constitución, en cuyo caso se aplicarán las disposiciones pertinentes de
este Código.
Se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases en áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles. 
Ese artículo incluye la prohibición de minería metálica en centros urbanos y nada más. Es decir, es falso que la consulta prohíba sin excepción la minería metálica en áreas prohibidas, centros urbanos y zonas intangibles, ya que Lenin Moreno mantuvo el as bajo la manga: la excepción prevista en la Constitución. Además, permite las actividades extractivas de hidrocarburos y minería no metálica en centros urbanos.

Esta pregunta constituye entonces una burla a los grupos ambientalistas, ya en la práctica, lo único que aporta es la prohibición de minería metálica en centros urbanos.

Si la pregunta 2 de la Consulta es una metida de mano en el CPCCS y demás instancias de control, la pregunta 5 es una metida de dedo en la conciencia de los ambientalistas.


En lo que ya es una estrategia para contentar a los grupos que perdieron las elecciones y demostrar su deslealtad para quienes le dieron el voto, el presidente Lenin Moreno lanzó una consulta con preguntas que dan poco tiempo para el debate, que bien podrían resolverse en la Asamblea Nacional y que no reflejan el espíritu de lo que se propuso en la campaña de Alianza PAIS, la agrupación política que ganó las elecciones. Esa es la principal razón por la que vale la pena votar NO a todas las preguntas. Si los que perdieron las elecciones insisten en poner esos temas en consulta, que recolecten firmas y las lancen por su cuenta. Sin embargo, ya está activa la maquinaria de posverdad del presidente Lenin Moreno, incluso con la activación de un TrollCenter que se dedica a dar RT a las cuentas oficiales y eventualmente, a atacar al ex presidente Rafael Correa y al vicepresidente Jorge Glas.


Plusvalía

¿Está usted de acuerdo con que se derogue la Lev Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras v Fijación de Tributos, conocida como “Ley de Plusvalía”, según el Anexo I?

Esta pregunta beneficia a las empresas constructoras que pretendan tener ganancias extraordinarias, afectando a quienes quieran comprar casas. Esta ley solamente afecta a quienes están acostumbrados a comprar tierras en sectores en los que se va a hacer grandes obras. Esas obras incrementan la plusvalía de sus tierras y les permite a los compradores vender después proyectos inmobiliaros a precios mucho más altos de lo que pudieron costar al principio. Es decir que los perjudicados son los emprendedores que quieren comprar una oficina o las familias que quieren tener una casa nueva. La ley vigente permite tener ganancias, pero no permite tener tantas ganancias en periodos cortos de tiempo y el impuesto se aplica solamente al incremento extraordinario. La ley vigente permite incluso pagar menos en impuestos prediales a las familias y emprendedores.

La ley vigente no es contra la plusvalía, es contra la especulación y los especuladores.

La ley vigente ayuda a evitar la evasión de impuestos, porque ya no es negocio registrar las propiedades a un precio menor.

La ley vigente impide subir los precios de las casas. Beneficia a las familias.
La ley vigente permite que las familias paguen menos impuesto predial.

Los que quieren tumbar la ley dicen que la ley actual ha hecho que nadie quiera comprar más casas, pero si eso fuera cierto, la ley de oferta y demanda habría hecho que el precio de las casas se reduzca, pero eso no ha pasado.

Los que quieren tumbar la ley dicen que la ley vigente ha provocado una desinversión, pero la desinversión se debe más a problemas como el terremoto, que obligó a paralizar muchas obras en todo el país. 

Los que quieren tumbar la ley dicen que las constructoras están perdiendo dinero y con eso hay más desempleo, pero la verdad es que los ingresos del sector inmobiliario pasaron de $180 millones en 2006 a $930 millones en 2016.

La ley vigente permite que haya más impuestos en municipios para que hagan obras.

Si se aprueba esa pregunta, volveremos al viejo país en el que la sociedad compartía los costos y el sector privado se quedaba con las ganancias.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El TrollCenter de Lenin Moreno 2 Oct 2017 3:36 PM (7 years ago)

El New York Times hizo un reportaje sobre las cuentas truchas utilizadas para inflar la popularidad y en esa lista, aparece Lenin Moreno. Según el N.Y. Times, "El año pasado, un asesor del presidente ecuatoriano Lenín Moreno adquirió decenas de miles de seguidores y de retuits para las cuentas de la campaña electoral de Moreno". La nota del Times, da cuenta de que para abrir esas cuentas, se roban el nombre y la imagen de terceras personas. La noticia ha recorrido el mundo, pero la prensa local, ha tratado de invisibilizar el tema, así como han callado desde hace meses, aunque se les ha hecho ver las manipulaciones del trollcenter cuántico de lenin moreno.

Ministros y TrollCenter cuántico activa hashtag #CorreaDelincuentePrófugo
El pasado 9 de marzo, cuando el ex presidente Rafael Correa realizó un enlace digital, el TrollCenter cuántico lanzó una de sus mayores campañas de ataques, respaldado incluso por ministros, altos funcionarios del Gobierno de Lenin Moreno y de políticos que se oponen a Rafael Correa. El Enlace Digital tuvo como centro las denuncias sobre los #INAPAPERS, así que el TrollCenter cuántico lanzó la tendencia #CorreaDelincuentePrófugo.

El hashtag fue iniciado por una cuenta del TrollCenter Cuántico y replicado por decenas de cuentas del mismo trollcenter hasta que se pudo posicionar entre odiadores y ministros.

Entre las cuentas del trollcenter cuántico que se activaron para esta campaña de difamación hubo muchas que usaron el hashtag respondiendo tuits de Santiago Cuesta. Algunas forman parte del cluster del que provino el primer tuit con ese hashtag:
@geovanny_acosta@petz66o@EstanGonzalez@333Erick_@rafucho_222@Martita_Torres3@Laura_Coqueta2@Isa_Gata33@ElenadelCarras@Antonio_Ro_@Victor_Dragon6@JavierN455@1Enriquevilla@LuisGuzoo@Patrici1_Marti2@PedroRu21@MariaNamaigua@Marielape22@Carmenriio@JuanCalnn@Marcemo0@mariangutirz@Jeni_25_chiki, pero hay decenas de cuentas de otros clusters del TrollCenter cuántico.

Por cierto, no todo el cluster al que pertenece la cuenta @rosaort1z se activó para posicionar le hashtag #CorreaDelincuentePrófugo. Probablemente, la persona que maneja ese cluster pensó que así no se iba a notar el cluster. Pero es muy fácil darse cuenta de cuáles son las otras cuentas de ese cluster, solo hay que ver sus tuits y retuits, son casi los mismos:
@Mariaquezz@Fernado_Romero9@Martita_Torres3@Isa_Gata33@Laura_Coqueta2@Antonio_Ro_@YYulimYulim@Victor_Dragon6@SoyMili33@ValeriZambran@Patrici1_Marti2@Katy0Katy_@MariaZambrn@AnyelaRuiz5@GilbertoGar22@VeroRojassg@AnglicaYepez1@Mariac_ram@MariaTeHd@Sofi14_Bella@Sofiaterande@DicenJess@Marianazabr@mujica_isabell@Yeseniarojj@albalauralalala@Vaneessash@Dianita_17_love...
y estos son unos pocos ejemplos. Si revisan los RT a este tuit del ministro Richard Espinoza, podrán notar las decenas de cuentas del trollcenter cuántico que le dieron RT.

El hashtag tampoco fue replicado por todas las cuentas que le dieron RT a Santiago Cuesta, funcionario del presidente lenin moreno, que inició la campaña de difamación contra Rafael Correa, pero utilizando otro hashtag. Acá algunos ejemplos:
@Jan_navarro23, @cam1Lope@Marcos_SRUiz@cArMenM0rE@marianatigarii@Fernado_Romero9@Dianita_17_love...

Muchas de esas cuentas del trollcenter cuántico le están haciendo campaña a la Izquierda Democrática, específicamente a Daniela Hernández, candidata a concejal de Quito, pero no le hacen publicidad a los candidatos de Alianza PAIS.

Diario El Telégrafo publicó una noticia tendenciosa y mentirosa sobre este tema. Dijeron que "ciudadanos indignados" se pronunciaron. Lo que no dijo es que los que iniciaron y posicionaron ese hashtag eran cuentas de trollcenter cuántico y funcionarios de Gobierno a partir de una serie de ataques iniciados por santiago Cuesta. El diario público tampoco mencionó que el mismo día fue tendencia el hashtag #MorenoCorrupto. Diario El Telégrafo llegó al extremo de mezclar casos como el asesinato de Fausto Valdiviezo, la muerte del General Gabela y hasta los helicópteros DHRUV con para atacar al ex presidente Rafael Correa, como si él fuera culpable por esos casos. Irónicamente, El Telégrafo se queja en ese reportaje sobre la difamación como estrategia.

Y como ya se está haciendo costumbre, la nota tendenciosa de El Telégrafo solo se hizo eco de lo que dijo la banda del presidente Lenin Moreno y omitió los cuestionamientos y ataques de ciudadanos indignados por la bajeza de los ministros.

Irónicamente, muchos de los RT que obtuvo El Telégrafo fueron de cuentas del TrollCnter cuántico de Lenin Moreno:
@Richard06989751@AnaCont50@Luis_moren_@AnglicaYepez1@ArianaRuiz0...

En la calentura por el patético papel que jugó el trollcenter cuántico, Santiago Cuesta parece haberse dado cuenta de que no tienen apoyo y como es evidente el uso de trolls, optó por obligar a los servidores públicos a usar sus cuentas de redes sociales para apoyar al Gobierno.

El cluster deportivo
Se ha activado un nuevo cluster del Trollcenter cuántico, esta vez, vinculado a la secretaría del Deporte.Cuentas nuevas, incluso sin foto de perfil, empezaron a responder tuits del presidente Lenin Moreno y a dar RT a Andrea Sotomayor y a tuits vinculados con el tema deportivo.. Lo que no se tiene claro si son simples cuentas bots o son de las personas obligadas a apoyar al Gobierno en redes sociales, que temen que Santiago Cuesta las haga despedir. Fue fácil identificarlos porque son prácticamente los únicos que responden con comentarios de apoyo. Las cuentas son: @miriamsancheze@JorgeJarrinB@carloor_2@capmoralitos, @Mortiz2110, @wladyed, @Marcia20192, @GuamingaAlfredo@Diefernando3@chinohjhector@Eddierolling14@JuanIllescas20@ChrisRuedita@Diefernando3@avaldezalvarez@BermeoGinna@DiegoOntaneda2@avaldezalvarez
Estas cuentas se activaron en los últimos días. Las que estaban activas desde antes, se limitaban a replicar info de Andrea Sotomayor, y recién en los últimos días se han activado con respuestas a los tuits del presidente lenin moreno. En ese sentido, se diferencian de cuentas como @AndresDTobon@ABustamanteFa, que daban rt a Andrea Sotomayor y defendían al Gobierno para el que trabajaban desde mucho antes. O a cuentas como @Anderso07416873que solo dan RT.


Esta nota se ha ido actualizando desde su publicación original: incluyendo más cuentas cuando tengo tiempo. La forma más simple de saber cuáles son las cuentas truchas del trollcenter cuántico de lenin moreno, es ver los RT de @Lenin@DefensoresRC, @MilitantDigit, @YoApoyoaleninm@LeninistasEC@RespondeEcuador@VamosLenin y @AtentoEcuador.

Desde hace meses he notado que hay cuentas que se dedican a responder durante todo el día a quienes dan mention a la cuenta @Lenin, del presidente Lenin Moreno. También se dedican a insultar al Vicepresidente Jorge Glas, al ex presidente Rafael Correa y al alcalde de Cuenca Marcelo Cabrera. Casi todas esas cuentas le dan RT a las cuentas @DefensoresRC, @MilitantDigit, @YoApoyoaleninm@LeninistasEC@RespondeEcuador@VamosLenin y @AtentoEcuador; a Eduardo Mangas, Lenin Moreno (a quien le responden los tuits para simular respaldo) y a María Fernanda Espinosa (revisen los rt que tienen los tuits de esas cuentas y notarán que la mayoría, la casi totalidad, son los que están en esta lista).

Del cluster que da RT a María Fernanda Espinosa, algunas de esas cuentas están apoyando tuits pro guarimberos en los que condenan la política internacional de Rafael Correa, específicamente, a la cuenta Progresistas Ecuador y se han sumado a las campañas #EcuadorVamosALaONU  y #EcuadorEnLaONU (la mayoría de las cuentas que usan ese hashtag son del trollcenter cuántico), con la que María Fernanda Espinosa trata de posicionar su candidatura en redes sociales. Además, dan RT a @Leninistas, una de las cuentas centrales de la estrategia en redes sociales. También tienen un grupo de cuentas que no tuitean ni dan muchos RT a temas políticos, pero son utilizadas para responder y atacar con insultos a quienes tuitean sobre el presidente Lenin Moreno o sobre temas de coyuntura. Todas esas cuentas se caracterizan por dar RT a temas de deportes. Algunas de esas cuentas apoyaron también la campaña de pañales Pompis y defendieron la justificación de Brad Murgeitio.

Algunas de esas cuentas, junto a cuentas reales de militantes de ABA y empleados del MIDUVI y de Vicepresidencia, fueron utilizadas para lanzar la campaña de difamación #MarcelaYaSácatela contra Marcela Aguiñaga, Directora Provincial de Alianza PAIS. Ese hashtag fue iniciado por el Coordinador Provincial de Guayas del Movimiento "Humanistas".

Las mismas cuentas que apoyan la consulta, que apoyan a Lenin Moreno, son utilizadas para atacar y pedir la renuncia del Vicepresidente Jorge Glas.


De esos, los @leninistasEc son la fuerza difamadora de Lenin Moreno. Su estrategia, además de los insultos, es la mentira descarada y la difamación. Han lanzado mentiras tan absurdas, como atribuir al Gobierno de Rafael Correa la construcción de casas en 2006 (Correa asumió en 2007), y todo para evitar que se hable de la mentira de Lenin Moreno en la que trató de hacerse campaña con casas entregadas a pocos días de asumir la presidencia, casas que evidentemente se empezaron a construir mucho antes. Y tienen el cinismo de decir que ahora no se ataca en redes sociales.

Esas cuentas se ponen en evidencia cuando se trata de posicionar tendencias, pero solo a partir de #LaConsultaVa y #LeninEsVerdad, #DíaDelBomberoEC he tenido tiempo para enumerar a algunas. Al principio fue fácil porque estaban agrupadas, pero la gran mayoría de los tuits provienen de cuentas oficiales de Ministerios, empresas públicasGobernaciones, Jefaturas, Tenencias políticas, infocentros y unos pocos funcionarios públicos. También se activaron para el hashtag #RenunciaGlas y dejaron de usar ese hashtag cuando los expuse en este post (mi tuit en el que anuncié este post es uno de los últimos que usaron el hashtag #RenunciaGlas ese día).


Otro que tiene un trollcenter odiador que o defiende es el presidente de la Asamblea Nacional:
@marulupperezok
@Marian4trujillo
@JaviBrizuelaChe
@EmilieBustam
@Jose_eraz0
@Tonita_Samorano
@carlotamendez01
@carolromero992
@JoseMaria_vela
@MendozaJenni__
@carlosmendez036
@VBacchiro
@margaritapolis1
@JofreJofBrizue
@franncastro92
@Chavez90Martin
@fersaenz75
@Fer_Diarco123


Parte de la estrategia de ese trollcenter consiste en insultar a quienes opinan sobre José Serrano y en algunos casos, borran los tuits para no ser identificados. Eso se puede inferir por las cuentas les han respondido a tuits borrados por las cuentas troll que insultan a quienes cuestionan a José Serrano. El resto de sus tuits son videos de canciones y uso de hashtags para conseguir más seguidores. Además, retuitean memes y noticias de medios como El Universo, Ecuavisa y El Comercio.


Si quieren constatar, sugiero que lo hagan rápido, antes de que las eliminen, les cambien el nombre de usuario o se vean obligados a borrar todos los tuits que usaron para posicionar hashtags (realmente esa es la única forma en que podrán borrar su huella). Algunas de esas cuentas han sido abandonadas poco después de que las expuse.

Algunas cuentas están agrupadas en función de los RT que han dado previamente. Eso puede ser porque son clusters manejados desde el mismo tweetdeck o por la misma persona.

@OscarrMaldonad0
@NoriegaHuguito
@rafaelmunoz042
@angelsantoss_3
@LuchoPonceV
@mari_noboa
@MShaigua
@NelsonMons2
@mar_Contreras_s
@Luis_F_Morales1
@ViviLarrea15
@robertperezz_
@MoralesNatali2
@PequeaPoony
@KiaraHidalgo_
@ovaleciaa
@VeraJulian1
@MarcelTomaso
@luisleonp_@soysabritorrent@VeraVicky_@BlanquitaZambra@Juann_zambrano@marthaaparedes
@JuanjoLugarte@CuencaXiomy@CarmnenGimenez@JoaquinLeiva21@Elsaorellana5@Mieles_merelo
@gabyel16
@mariuxi_carla
@francisca_orfa
@sanchez_caic
@gua_pem
@DaIanjar
@Fab_an_a
@A_gelob
@mora_bno
@Vicen_teS
@ianja_am
@esca_jahiro
@iego_ponce
@D_riom
@M_teusv
@A_gelob
@MInda_aviles
@dennnis_g
@roser_emely
@santos92_carlos
@Francis_cov
@l_uishermida
@dennnis_g

@Melssaprr
@Flormar59340344
@lupexita_salas
@gabyel16
@tamy_looi
@mariuxi_carla
@susana_tapias
@damianjaramil13
@Pedromartnz1
@AmianjarA
@A_gelob
@arnau_lucas
@marola_logrono
@YanoMs2
@Liliana21117712
@flormar0963684
@JuanaDe49787835
@JoseLui44391251
@LuisaRe39782193
@Armahoyos2
@Elverlara1
@Xavikinho
@Ciudadanopila2
@carlospovedap
@alexandr_acost 
@AnaiArcentales
@Angelitaacceso1
@Gianluca_sebas
@anjaramilloloza
@Verazambrano4
@VictorChuquita1
@edisontorres01_
@LucianitaPerez_
@eugeniacaicedo_
@FPietrena_
@AmaGallardo9_
@leonidas_moya_
@Luzleon03Luz_
@JoaquinLorrend_
@CaicedoJosee_
@hectorvargas_98
@victorgomez014_
@alimartinezgon_
@marian_spinosa9
@Marisa_Guaman
@MarianoFreita__
@MarcoRobredo_
@marisalas_1_ 
@marisagauna5_
@JaverRvera
@PrietStalin
@fernandoceden1_
@MosqueraNancys
@KarlaParejas
@HeiiSanchez
@IGnacioToldo
@CesarHidalgo_
@RominaBust_
@RominaBust_
@Kevimalcivar
@MayriaBravo
@LpeTorres
@FreddiiMorante
@IreneMaci_
@TitoRdriguez
@MlisaRivera
@EsequielValenc
@LuisMNT_
@PalomequeLizeth
@DanielaHidal_
@JoelDrwin
@SegundoMonar
@MiguelEwuardo
@Nicl_Rodriguez
@JoseMarquezCr
@PabloArreag
@MaritPere

@PameRuizEcu
@titirodriguue
@leopoldosessa
@JulitoAyovi
@carlosjvalenci4
@Marcelovvera
@Klever_pati
@estebanpazmino7
@albertoreasco1d
@Caritozh1995
@Javy_Arteaga1
@Anndy_pa
@carlifortunato
@RebecaSoria3
@analiaerazo_
@Josee_Teran_
@cardales4_
@Alberdominguez2
@torre5carlos_
@MarianelaCarre_
@alejacorre22

@mar1buitragos
@FreddyNeira5
@Dianita68857488
@88087Elvia
@MercyTorres17

@MaBelenQuintero
@mella_itu
@tonio_perezz
@MickyCarrera21
@MilenRaton
@AnaPauCordov3
@Albert_Tapia1
@Javy_Paez1
@ReascoAdrian
@yumyajila
@mercedesgil13
@fabian_bajana
@Emanuelmoyan17
@fermin1963mend1

@AniAniInHouse
@Marcotorress_
@aureliowmc
@lilly_valero
@MirianJustillo

@MarlonLanata 
@RaulArizagaL
@AreliPerezB
@evekary140490

@CatalinaObiedo 
@carlosneumann1_
@FernandChiluisa 
@Vernice_ruiz
@marianavera023
@hugozambrano_11
@JuaniMaldonad_
@edgar_leonnn
@juanloppez_17
@MagaliLoreal_1
@maria_correa880
@marisagauna5_
@andyjuan120
@candelarodas101
@carmensolanget
@juanloppez_17
@marisagauna5_
@Alfons0castilo
@Reasco_Amanda36
@gabinovera134
@Ccarlos_valdez_
@edgar_leonnn
@Daianaortegaa00
@teresavera_102
@Weber_Michelle1
@vicente_macias1
@trejo_fabiana_
@cintia_loor_
@Oquendo_Dino
@ivandarien66
@victori69048690
@1daniellj
@TeresaPaz777

@marthatoball
@alexcastro_90f
@Ulloa_Martitas
@ArevaloCecilia0
@juanitotoball
@elezambrano2_
@AlvaradoMari0s
@Soymaralperezd
@mariavic_110

@marigarridook2
@Torres_S_Maria_
@Mara_paredess
@marianasori_aaa
@RafaRomano__12
@mariana_gorisy
@danielitapared1
@Reinaldo_Carupa
@miguelllmmm
@laurarieraok_
@jonatanleon23_
@ContrerasPedr0_
@soymarazambran_
@giler_cristina_
@Fari4sMarina_
@Elena102vera
@cardales4_
@Fabiana_Sara_
@MarianelaCarre_
@FlavioRuizAgui_
@RodisioMaria_
@Elena102vera
@Fabiana_Sara_
@Fari4sMarina_
@analiaerazo_
@cesarjvera1_
@clarita1955087_
@carlitasegovia_
@yuliiVer5
@nandoo_morales_
@pedroguti007_
@VeraaCarl4
@carlossotogreen
@mariogomez042
@andrevinu1
@MariasFernandas
@Nicolai217
@cinthiasuarez_
@JimenaMoralezz
@Mariano_Parra1
@cesarjvera1_
@carlitasegovia_
@cardales4_
@marianamonzon01
@agustinrios049
@verogarcia0009
@marianellalesc2
@PedroAlbarras87
@ElJuanKarlus
@Oneto_Marianela
@RodasFabianav
@MonrroeMarisol1
@juanavver2
@jorgebenitez_2
@AndreaVil5
@AmbiAlonso
@Orfiscatt
@Base_AP35 
@CoriaMartina_
@cesard1az__
@Felipeee_z_
@Castilloluis_1_
@MoralessJonata_
@AlvaroG0mez__
@Albertoesp1nos_
@VeraZoilavera0_
@Smariogonzalez_
@marcocorso01_
@ignaciossilvan_
@galeano_elva_
@Emavalencia12_
@braianm4285655_
diego albuja@carlpelop
@Lore_Zaldumbide
@marigarridook2
@mariana_gorisy
@GermanLujanpep_
@gloriacastro_43

@ZAMBRANOZambr11
@SEfraina
@DiegoBeltri
@RivasVieria
@Veronic74561905
@PennafielGomes
@SandoyaTroya
@KelvinJonathn
@henryjoseph07
@Cemo2588
@Llosa1921
@belenchis100321
@171Juanma
@Monicavinces2
@Juanitajar_1
@scarlettroca
@mauri_pherrera
@Herminiponce
@CanarteMercedes
@OsmarNez2
@JuliaMa826
@carrasco_eric1
@carmitamendoza_
@samantapare
@Herminiponce
@Juanitajar_1
@Monicavinces2
@juanitavillao
@Majoespinel1
@collantesmafer
@yanildague
@PamelaRodas13
@MnicaCorrea14
@Mercedesngulo1
@MelanieMrquez3
@MarthaQuionez15
@MargaritaNez8
@MaferLozano4
@marleneinsua
@lamamitasexy1
@ArianaMagallan7
@JimenaZambran18
@EdmundoAndrad17
@VeraVeraespe
@IsafloresIsabel
@AmadoSa92109450
@bermeo_em
@Bryanmasaquiza1
@MashuDome
@AngelGil007
@ByronLara777
@CarolaPumpido
@Mari0rt3ga
@MartinCoronelZ
@pipee_torres
@CalaVeraCarla
@LuisGua52444226
@carmentorres052
@CatalinaAlban3
@DannyRiva2
@CarmitaSoto
@Andres_BurbanoT

@Katita_C0rtez
@Amalia_Rojas123
@CanizzoPatricio
@germancarmona82
@aderlein22
@TeApoyoLenin
@nathyfm1
@jonnyval123
@ferchoCH1
@nivitamera
@Marta_Roldan14
@Alanis_EC
@anacaiceedo
@ale_arias90
@AdolfoG40762858
@Adalber19420506
@analvera
@andrea1mera
@JoseGuaman_10
@danisolzambran0
@CalaVeraCarla
@climbercas
@anabolena210
@ElsaElsabravo04
@luciamendozaok
@MiaGarcia91
@murillopaul52
@romero_manuela2
@LorenaMontesdi1
@AlavedraG
@doris_haz
@MenendezGaibor
@Castilloluis_1_
@castillojose_1_
@MelisaR06442795
@BulmaKarina
@isvallejo20
@RamirezMejiaGr2
@ElisaGuerraR
@AguilarJordina
@AlavedraG
@SandritaSegu
@ElGonza9506
@remigiovargas2
@sandram14607997
@maraguayo83
@CarlaTa58994943
@AlonsoMelussa
@amenabar_paz
@AmenabarB
@AmenabarBelen
@AndresDattari
@ARANEDACASTIGL2
@ARANEDADOCOLOM1
@BauerleAvila
@BauerleEmilio


Son más, muchas más las cuentas. Esta lista es un pequeño ejemplo. Publicar todas las cuentas resultaría aburrido y este ejemplo basta para notar la política comunicacional que respalda al presidente Lenin Moreno en redes sociales. Si alguien quiere conocer las otras cuentas, solo tiene que revisar las tendencias impulsadas por el Gobierno de Lenin Moreno.

Algunas de esas cuentas podrían ser de personas reales, pero que no utilizan las cuentas (es fácil notarlas, en uno de los clusters de cuentas). Si hay alguna persona que considera que la información de este post es incorrecta o imprecisa, avise con confianza.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Consulta Popular, nueva estrategia de los que perdieron elecciones 22 Sep 2017 6:50 AM (7 years ago)

La derecha tiene una estrategia clara para volver al pasado y el gran comodín para lograrlo es Lenin, que además de fortalecerla en espacios de poder como ministerios, medios de comunicación y los mal llamados espacios de diálogo (que hasta ahora han sido más bien espacios de reparto), ha permitido que se afiance la posverdad como estrategia comunicacional para atacar los diez años de revolución ciudadana con base en mentiras, tergiversaciones y cobardes ataques desde Carondelet y desde los medios de comunicación.

Ya no existen espacios, estrategias ni direccionamiento para enfrentar esa estrategia mentirosa. A duras penas, se ha logrado evitar que avancen globos de ensayo como la precarización laboral y la complicidad del Gobierno con los banqueros para que puedan comprar deudas de migrantes ecuatorianos en España. En sus resoluciones y manifiestos, PAIS ha tenido una actitud tibia o poco contundente que ha permitido a Lenin llegar a afirmar que hay un respaldo oficial a sus intenciones de destruir el pasado, a tal punto, que el Movimiento fue ignorado cuando pidió la salida de oportunistas sin ideología como Iván Espinel o que cesen los ataques de Lenin Moreno contra Rafael Correa, contra Jorge Glas y contra el proceso. Unos pocos asambleístas y dirigentes de PAIS como Gabriela Rivadeneira o Marcela Aguiñaga han tenido reacciones aisladas que son invisibilizadas por la maquinaria de posverdad de Lenin Moreno y de los poderes fácticos. Por ahora, es el ex presidente Rafael Correa quien más visibilización ha tenido a la hora de desmontar la estrategia de posverdad del presidente Lenin Moreno, pero casi siempre, su versión ha sido

Si Lenin ganó las elecciones con PAIS, lo ético sería realizar una consulta que permita otorgar más derechos a los ciudadanos y que impida más repartos. Una consulta acorde a lo que se ha debatido en estos diez años y que permita acelerar la Revolución. Lenin Moreno debería coordinar con el Movimiento político que ganó las elecciones y lo puso donde está para definir las preguntas de la consulta con los ganadores de las elecciones.

Pero para eso, Lenin tendría que tener algo de ética y ser leal al proceso o al menos, PAÍS tendría que tener una actitud más radical para enfrentar actitudes traidoras. Los días pasan y seguramente las encuestas reflejarán la falta de debate y de ejercicios de memoria que permitan a la gente entender que Lenin y su consulta podrían ser un peligro para los ecuatorianos.

Si la oposición perdió las elecciones, es absurdo que pretenda implementar su plan de Gobierno perdedor. Si la oposición que perdió las elecciones quiere una consulta para implementar su plan de Gobierno perdedor, retroceder en derechos y repartirse las autoridades de control como lo hacían antes, entonces debería recolectar firmas y pedir su consulta, pero ya han fracasado en varias ocasiones en sus intentos por recolectar firmas contra la Revolución Ciudadana y es por eso que muchas veces se opusieron a las consultas populares planteadas por la Revolución Ciudadana. Pero, como dije al principio, Lenin Moreno es su comodín.


Mientras Lenin Moreno avanza en su tendencia a desmantelar la revolución ciudadana con mentiras, tergiversaciones y ataques contra los logros, no hay una estrategia comunicacional en firme que exponga  lo que hace el presidente y que recuerde a los desmemoriados que al final los pobres son los que pagan las consecuencias cuando los traidores y el poder económico se juntan.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La mujer Gallina, de Karo Castro 29 Aug 2017 9:24 AM (7 years ago)

La vida de Corina Lemunao, una mujer con autismo que vivió encerrada en un gallinero durante más de veinte años, conmocionó a Chile durante años. Conocida como La mujer gallina, su historia fue explorada desde el teatro, el ensayo y la poesía.

En su primer libro, la poeta chilena Karo Castro le dio voz a la mujer gallina. Una voz que explora el mundo y el devenir en tres partes: El gallinero, desde el cual reflexiona sobre su voz y la comunicación con el resto del mundo. Mas adelante, en La domesticación, la voz de la Mujer Gallina se enfrenta a un gallinero más grande y amenazante, en el que le toca convivir y añorar la libertad que llega en Desplegar las alas, la parte final del libro. En muchos sentidos, la mujer gallina es la mujer: encerrada, domesticada y esperando el momento para volar libremente.

Conocí su poesía en el Festival de La Habana 2017 y nos volvimos a ver en el Ileana Espinel 2017. La fuerza de los poemas se magnifica cuando Karo los lee, pero tiene otro momento aún más intenso: cuando acompaña la lectura con Performance Butho, que permite rememorar con mayor claridad a la Mujer Gallina.



Chile bajo mis alas

Me saqué a este país del ala
cuando salí del gallinero
Lo maldije
Nacer de podredumbre en podredumbre
con el hocico reventado a patadas
Ven mi sangre correr por el pan de cada día
Fenómeno televisivo
Distractor de su propia miseria
Sirve más mirar pal lao
que ver la mierda subiendo bajo sus pies
Ellos, los libres
son más prisioneros y no lo ven
Basta verlos hablar
Las palabras no comunican
Los ojos, sí
Me saqué a este país del ala
hediondo a cebolla
a su cultura siglo XV
su esclavitud silenciosa
Me saqué su clase obrera domesticada
la ignorancia de una dictadura que igualmente viví
con mi propia carcelera
porque aquí no se salva nadie
Venimos de la misma costilla deshilachada
huacha / burlona / violenta
Al servicio de un dios sirviente
Humanidad doméstica
de cristianos y cruces
No me dejes en sus garras
en sus culpas y castigos
Mi pecado es la negación de este cuerpo errado
de esta humanidad que no me pertenece y rechazo
esta violencia me desborda y paraliza
No seré yo / la única gallina de este corral.



Con alas de fuego hasta el exterminio

Quiero cantar en todas partes
Quiero una cuna de plumas
Quiero un pedazo de cielo entre las tablas
Quiero un enjambre de abejas en la boca
Quiero mi cuerpo con olor a tierra y jazmín
Quiero que me salgan lenguas de humo por los pies
Quiero abrir mis codos, quiero mis codos emplumados
Quiero cambiarlos por alas de alondras al amanecer.



Eclipse

Tengo la luna
y el sol henchido en mi vientre
crecerás                    hasta que no tenga sonrisas
pujo tus alas
(Para perder los pies que no necesitamos).



En mi cuerpo agoniza la voz del pájaro
Este cuerpo me lleva por donde yo no quiero
Y en el fuego de cada una de tus miradas
Se queman los pájaros.
Rosamel del Valle

Desterrada del nido ajeno
Mis espinas cantan la melodía más dulce a través de la ventana
Soy la máscara
El espejo trisado
La negrura del sol
La araucaria hecha leña
La deformación grotesca de lo humano.



Me vi

Tan muerta y miserable frente a dios
que me dieron hasta la cornea
Sin treguas
La herida sigue abierta en mis costillas
Aún quedan pedazos alojados
por más agua que trague
abro la boca y me salen todos los pájaros
en la sangre fría de las venas.



Morbo

Yo soy el morbo que asusta
la miseria heredada de un pueblo huacho y ausente
Me dieron la posibilidad de ser humana/ si alguna vez pude serlo
pero no
mi meta es ser gallina
Nací para esto
No puedo ignorar mis alas
Una gallina domestica para la audiencia
Querían verme de pie
como ellos comiendo de sus platos
saboreando su vino picado
La anormalidad les satisface su ego perfección
siento la arcada en la garganta/a punto de reventarles en sus caras
El maíz en los campos
ya no basta para saciarlos.



Nací sola

Me encontraron en la calle
Me botaron porque soy hija de los perros
Mi mamá tuvo sexo con perros
Por eso camino en cuatro patas
Y te muestro el hocico baboso
Cochina
Mongólica
Estúpida
Yo Chicken no hablo con la gente
Conozco el lenguaje de los pájaros
Hablo con los pájaros que
se entienden con las gallinas
Tengo mensajes que cantarles
y ellos tienen mensajes que entender
porque los pájaros también son santos
porque los pájaros hablan el lenguaje secreto de dios.



Pupila fija
En ésta la hora del abandono / los pájaros auguran desastres
detrás de su silencio /En la hora abandonada
no están los pájaros / Se destrozan de puro silencio.
(Arabella Salaverry)

Aquí no pasa nada
Aquí no se puede pensar
No se puede imaginar ni soñar si quiera
Es como estar muerta
Puedo nombrar lo que veo desde el agujero
El frío, el barro, los pies de mi madre chancando el maíz
Se me cae el pelo /parece paja
Mis labios están secos y quebrados
Las palabras no pueden pronunciarse
No alcanzan a nombrar
la cicatriz crece día a día
Vivir desde el silencio (sin voz)
No tener miedo del silencio
No tener miedo a permanecer en afonía
y habitar el espacio más árido del corazón.



Yo gallina

Deambulo entre maizales, con el cuero quemado
Hambrienta hedionda enlodada hasta los pies
Me sepultaron a los cuatro, con las alas dobladas
Sin más alimento que gusanos y moscas
Y plumas, muchas plumas para saciar el vuelo
Yo gallina ojo silencioso
Pestañeo agujereado
Yo gallina embrión, reflejo mi herencia
Gemir /cacarear/ gemir /cacarear
Conozco el lenguaje de los pájaros
Succiono el vacío desde mi pulgar
Yo gallina niña
niña ave
niña sin voz
niña cacarear niña
yo gallina me hago
me reconozco en el olvido
de la página de un diario en los noventa.



Más sobre Karo Castro en
- Karo Castro poesía
- El buen librero
- Proyecto Patrimonio
- Ficción de la razón
- La raza cósmica
- Vallejo & Company


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Osaki Sayaka lee Graffiti (traducción de Keijiro Suga) 28 Jul 2017 6:42 AM (7 years ago)

El poeta japonés Keijiro Suga participó en el Festival Ileana Espinel 2016 y recientemente publicó una traducción de Graffiti, poema que apareció en las memorias del festival. La poeta japonesa Osaki Sayaka la leyó en el Ileana Espinel 2017.

(la que está detrás es la poeta francesa Ada Mondes
Yo sé que me iban a preguntar eso)

Quienes no han leído Graffiti, deberían avergonzarse. Es uno de los poemas de la tercera edición de selección natural.


Graffiti
Qué importa si se borra
lo tumban
o es reemplazado por algo más in
si lo que cuenta
es el ahora
hacerlo a pesar de todo
de todos
y no por anarquismos cojudos
sino más bien
por no pensar en las consecuencias
Que no te falle el pulso, nena
que el trazo sea firme
que esta eternidad dure
y mientras tanto
que los transeúntes
al mirarnos se pregunten
cómo carajos nos salió tan bien


Acá pueden escucharlo:




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?