
Betsy Braddock ha sido una de las protagonistas más destacadas de la Era Krakoa desde sus inicios. Su participación como miembro de Excalibur, su alianza con :A: (anteriormente conocido como Apocalipsis) y su transformación en la Capitana Britania son los principales hitos de la hasta entonces conocida como Mariposa Mental desde que Jonathan Hickman se hizo cargo de la franquicia mutante para someterla a una renovación como nunca antes se había visto. Con la batalla por el destino de Otromundo finalizada, la Capitana Britania tiene por fin tiempo para afrontar otros problemas de índole doméstica, como la nula aceptación que tiene entre la opinión pública británica, el retorno de Morgana Le Fay y la convivencia con su familia, a la que ahora pertenece su nueva novia, Rachel Summers. Tini Howard, guionista que ha guiado el destino del personaje en estos últimos años, escribe el ¿último? capítulo protagonizado por Betsy Braddock antes de la inminente Caída de X.
Betsy Braddock: Capitana Britania. Defensora del Reino.
Guión: Tini Howard
Dibujo: Vasco Georgiev
Color: Erick Arciniega
Tomo Rústica. 136 páginas
16,50€
Panini Cómics
Una de las características principales que ha aportado a la franquicia mutante la Era Krakoa es una mayor diversidad de tramas que ha permitido diferenciar las series principales de forma estratégica. Aunque la mayoría de las series se centraban, desde ópticas muy distintas, en el desarrollo de la Nación Krakoa y en hacer frente a sus enemigos, Excalibur fue una excepción desde el primer momento. Su guionista, Tini Howard, recuperó para la ocasión a Otromundo y todo el aspecto místico proveniente de la tradición inglesa que, pese a haber estado muy presente en los orígenes del Capitán Britania y Excalibur, se había dejado de lado en las series mutantes en favor de un enfoque puramente superheroico. De esta manera, Howard desarrolló una historia en la que Betsy Braddock se alzaría no ya como la nueva Capitana Britania, sino también como la líder del Cuerpo de Capitanas Britania del Multiverso Marvel y lograría restaurar el orden en Otromundo. Estos hechos tuvieron lugar en la serie regular Excalibur y en la miniserie Caballeros de X, con Marcus To y Bob Quinn en el apartado gráfico respectivamente.
Llegamos así hasta Defensora del Reino, miniserie en la que se narran hechos que suceden antes de que la Gala Fuego Infernal 2023 cambiase para siempre el destino del homo superior. Uno de los aspectos positivos de esta miniserie es su propio formato autoconclusivo, ya que plantear la historia en unos pocos números permite a la guionista desarrollar a los personajes, incluir nuevos aspectos que enriquezcan la trama y resolver el conflicto de forma inmediata. Esto es algo en lo que Howard no estuvo siempre acertada en Excalibur, serie en la que hubo algunas subtramas de larga duración que no quedaron resueltas de forma efectiva y los secundarios no siempre estuvieron bien desarrollados. En ese sentido, la miniserie Caballeros de X ya había supuesto una gran concreción argumental, mejora literaria que se consolida en este volumen.
Con la línea argumental de Otromundo cerrada, Howard tiene espacio ahora para continuar el desarrollo de la familia Braddock, secundarios a quienes ha ido transformando a lo largo de toda la Era Krakoa. Uno de los mayores cambios introducidos por la guionista fue la transformación de Brian Braddock en el Capitán Avalón una vez que su melliza tomó el papel de Capitana Britania. Tras ser sometido y usado por Morgana Le Fay, a Brian se le volvió a dar la oportunidad de elegir entre el amuleto o la espada, eligiendo esta última en un proceso de redención que le situaría como guardián de Avalón, rol que en esta historia desempeña una vez más. Howard recupera también algo que personalmente me ha encantado volver a ver: la faceta científica del personaje, muy olvidada en estas últimas décadas. Además, él y Meggan (ahora conocida como Glorianna) ejercen como padres de la superdotada Maggie, personaje a quien espero que se dé más espacio en algún momento del futuro. Ojalá las aventuras de estos personajes y de la Academia Braddock se retomen en el landscape posterior a la Era Krakoa.
Por otro lado, en esta historia también hay espacio para las maquinaciones de Jamie Braddock, el hermano díscolo de la familia. Su estado mental sigue sin ser estable y le lleva a traicionar ¿involuntariamente? a sus hermanos pequeños en los momentos menos oportunos. Como aspecto negativo, en esta aventura no se le da demasiada cancha al personaje para hacer de las suyas como sí hizo en Excalibur. Al núcleo familiar Braddock se une de forma oficial Rachel Summers, ahora conocida como Askani, al consolidarse su relación sentimental con Betsy Braddock. Es innegable que Howard ha desarrollado esta pareja de forma orgánica y el vínculo que plantea entre ambas no resulta solamente convincente, sino que ayuda a ambos personajes a crecer y a ser heroínas más entregadas, eficientes y poderosas. La relación entre Betsy y Rachel resulta así constructiva y enriquecedora. También me gusta cómo se usan los poderes de Rachel, que han ido in crescendo a lo largo de la etapa Krakoa hasta obtener un alcance multiversal.
Otros personajes a los que Howard recupera para la ocasión y a los que me hace especial ilusión ver es a la División Psi de S.T.R.I.K.E., a la cual perteneció Betsy en su etapa como espía, a Peter Wisdom y a Faiza Hussain, la nueva Excalibur, con quien la escritora aprovecha para plantear la cuestión racial como motivo para su menor aceptación entre la población inglesa. Algo similar ocurre con la Capitana Britania: los británicos también muestran un gran rechazo hacia Betsy Braddock, argumento con el que Howard incluye la cuestión de género al mostrar que existe una mayoritaria preferencia por su predecesor en el título de Capitán Britania, su hermano Brian. Por último, Howard vuelve a recurrir a Morgana Le Fay como la gran villana de la historia y, además de recuperar al Clan Akkaba (el clan de adoradores de Apocalipsis) y la Furia, también incluye en la historia al otro gran aliado clásico de Le Fay, el Doctor Muerte, para ayudar a la villana a conseguir su objetivo: controlar a la Capitana Britania y, a través de ella, a Inglaterra.
El apartado gráfico corre de la mano de Vasco Georgiev, un artista a quien conocíamos principalmente por sus ilustraciones para portadas de cómics de DC y que, si no estoy equivocado, debuta como artista de interiores en esta miniserie. Me gusta mucho su dibujo por sus figuras estilizadas y elegantes. Su trabajo está en la línea estilística de Excalibur y Caballeros de X, es decir, recuerda en muchos momentos a Marcus To y a Bob Quinn. Esto se intensifica con la paleta de Erick Arciniega, que se ha encargado del color de las tres series, homogeneizando el resultado visual. La narrativa de Georgiev es muy interesante: es fluida y dinámica y utiliza la disposición las viñetas para enfatizar el dinamismo. Para ello rompe con la colocación de viñetas más tradicional y la sustituye por estructuras variadas entre las que se incluyen viñetas que surgen dentro de otras, viñetas que atraviesan la página o viñetas que se unen en formaciones casi circulares.
Aunque todo en esta historia apunta a una despedida del personaje por parte de la escritora, imagino que para Tini Howard ha sido una gran oportunidad poder desarrollar a Betsy Braddock durante estos años y hacerla evolucionar como personaje hasta el punto de dejarla en un momento totalmente diferente al que se encontraba antes de la Era Krakoa. Ha sido un viaje con muchos aspectos positivos y, aunque en algún momento no tuve claro hacia dónde iba, creo que ha llegado a buen puerto. Ya estoy deseando saber más del futuro del personaje.

El relanzamiento de las series X producido desde la publicación de Dinastía de X/Potencias de X ha permitido a los diferentes guionistas de la franquicia mutante explorar perspectivas no habituales en los conceptos del entorno de la Patrulla-X. El retorno de Otromundo y Madripur como escenarios de algunas de las historias, la reaparición de los vampiros o el nuevo rol que adquieren los que han sido los villanos tradicionales se alternan con la presentación de Orchis, los mutantes de Arakko o las distintas amenazas tecnológicas que han amenazado a los ciudadanos de Krakoa. Sin embargo, faltaba por explorar uno de los aspectos fundamentales a lo largo de la historia editorial de los discípulos de Xavier: la aparición de un nuevo equipo de jóvenes mutantes. Vita Ayala, Bernard Chang y Paco Medina nos descubrirán a esta nueva generación, que será la primera que se diferencie de las anteriores de forma radical.
Hijos del Átomo: Imposibles
Guion: Vita Ayala
Dibujo: Bernard Chang. Paco Medina
Color: Marcelo Maiolo. David Curiel
Tomo Rústica. 168 páginas
16,50€
La lectura de este tomo recopilatorio ha sido una grata sorpresa. No tenía demasiadas referencias ni esperaba demasiado, pero me he encontrado con una gran labor, tanto en el apartado gráfico como en en el proceso de escritura de Vita Ayala, guionista de Los Nuevos Mutantes, otra serie protagonizada por jóvenes héroes en la que también está realizando un trabajo importante a la hora de mostrar las implicaciones de vivir en Krakoa para los mutantes menos veteranos. Hay muchas cosas destacables en este volumen y creo que es necesario señalarlas para quienes puedan haber pasado por alto este interesante tomo entre las novedades del mes de diciembre.
El aspecto de mayor interés de la historia lo encontramos en la magnífica caracterización de personajes que realiza Ayala. Los Hijos del Átomo no son un grupo de héroes adolescentes más, sino que su actuación como vigilantes tiene motivaciones con las que cualquier persona puede identificarse, ya que parten de vivencias y emociones casi universales vinculadas a la adolescencia. Ayala consigue que rápidamente nos sintamos dentro de la historia utilizando la narración en primera persona para dar voz a un protagonista diferente en cada capítulo. Aunque pueda parecer un esquema de escritura clásico a la hora de presentar nuevos personajes, lo cierto es que funciona perfectamente para mostrarnos los traumas a los que se enfrenta cada uno, que van desde la sensación de abandono y soledad a la búsqueda de la propia aceptación, ya sea emocional, sexual o sentimental. A diferencia de otros equipos de jóvenes héroes novatos que hemos conocido a lo largo de los años, Los Hijos del Átomo no flaquean al cubrirse las espaldas unos a otros en combate y ya han forjado una unión previa basada en la amistad y en la seguridad de saberse aceptados dentro del grupo, lo que da lugar a que los lazos entre estos personajes recién presentados resulten creíbles para los lectores.
Cabe señalar que en Imposibles es también fundamental la representación de la diversidad, que está ligada a otros dos conceptos importantes debido la naturaleza de los miembros del equipo, como son la aceptación y la inclusión que experimentan los personajes en su grupo de amigos. El equipo está formado por cinco jóvenes de diferentes razas, géneros y orientaciones sexuales. Ayala nos los presenta como cinco jóvenes inadaptados por razones diferentes en su vida no superheroica y los vemos aislados y rechazados por otros estudiantes del Instituto de Secundaria Corbeau. Su admiración por la Patrulla-X les unirá y les llevará a convertirse en héroes para demostrarse a sí mismos, y a los demás, que pueden superar sus miedos e inseguridades, aprendizaje que será el mayor beneficio que aprenderán como grupo.
La admiración que los personajes sienten hacia la Patrulla-X servirá también para que la historia acabe convirtiéndose en un homenaje sentido a la lucha de los mutantes y a su mensaje de coexistencia, algo olvidado en esta nueva etapa de la nación Krakoa. Estos héroes recogen el mensaje original de Xavier y lo elevan a un nuevo exponente, deseando formar parte de una sociedad, la krakoana, en la que no tienen cabida. Los diseños de los personajes funcionan como representación de este nuevo sueño y el hecho de que la confección de los trajes y los artilugios que usan estos héroes juveniles tenga tanta importancia en la trama me parece uno de los muchos aciertos de la miniserie.
Además del diseño de los trajes, es obligatorio reseñar el trabajo de Chang y Medina, dos autores que, aunque tengan estilos cercanos, aportan una visión muy diferente a los episodios que dibujan. Chang realiza unas páginas que son energía pura, elemento necesario para abordar la presentación de los personajes en los dos primeros episodios. En su lápiz, los protagonistas lucen como verdaderos héroes y sus batallas convencen al lector del potencial del equipo. Sin embargo, la llegada de Medina coincide con el nudo de la historia a lo largo de episodios algo más introspectivos en los que vamos terminando de descubrir los traumas y los sueños de los protagonistas. Con su característico estilo, los personajes terminan de ganar expresividad y tridimensionalidad, lucen como verdaderos quinceañeros (o preadolescentes, en el caso de Rondador Diurno Nocturnito) y la historia termina de ganar la credibilidad que, en mi opinión, faltaba en los primeros capítulos.
Desconozco si la Oficina-X querrá sacar partido a este grupo más adelante. El universo mutante se ha expandido mucho desde que Hickman y su equipo se hicieran cargo de él y no sé si Artilugio, Ciclópea, Querubín, Tío Maravilloso y Rondador Diurno Nocturnito tendrán relevancia más allá de esta historia. Sin embargo, Vita Ayala ha conseguido con los Hijos del Átomo crear uno de los equipos de jóvenes ¿mutantes? más memorables de los últimos años.

La Gala Fuego Infernal ha sido uno de los eventos que más consecuencias ha tenido para la población mutante desde el nacimiento de la nación Krakoa. Por un lado, la Patrulla-X vuelve a tener un equipo, elegido democráticamente, que actúa de forma heroica contra las amenazas que afectan a La Tierra. Por otro, los mutantes han reclamado Marte como planeta mutante, han realizado su terraformación y lo han poblado con los mutantes de la isla Arakko, cuyo nombre pasa a ser ahora el del planeta rojo. Arakko es, además, el puesto de avanzadilla del Sistema Solar en la política galáctica y negocia con los grandes imperios utilizando como moneda el metal mutante conocido como mysterium. La Gala se ha saldado con consecuencias políticas y personales, como la muerte de hasta cuatro personajes. ¿Qué nos vamos a encontrar en el día después?
Infernales 13.
Guion: Zeb Wells.
Dibujo: Rôge Antônio.
Color: Rain Beredo.
Después de mucho tiempo, es ahora cuando el equipo empieza al fin a funcionar como debería, por lo que es el momento ideal para que Wells retome las tramas previas a la Gala Fuego Infernal y vuelvan para un segundo asalto La Verdad, el clon de Siniestro y Locus Infame. Los Infernales nunca fueron un grupo afortunado y todas sus misiones acabaron con muerte y sufrimiento. Son los parias de Krakoa y son totalmente prescindibles. Nadie les hace caso, por lo que parece que todo lo que aquí comienza acabará en tragedia. Hay que destacar que Wells ha logrado que los lectores empaticemos con este grupo de inadaptados y nos preocupemos por ellos mediante un inteligente desarrollo de personajes y de interacciones personales que son el punto fuerte de la historia. Es una de las series que más disfruto cada mes. Rôge Antônio sorprende con su evolución. Su punto más fuerte reside en la expresividad que ha dado a los personajes, que lo dicen todo con la cara. Quizás tenga cosas que pulir, pero su trabajo es destacable y da, por fin, fondos a la serie, algo que el dibujante regular, Stephen Segovia, suele pasar por alto.
X-Force 16.
Guion: Benjamin Percy.
Dibujo: Joshua Cassara y Robert Gill.
Color: Guru eFX.
El equipo de seguridad de Krakoa tuvo un papel significativo durante la Gala Fuego Infernal al evitar que las consecuencias de sus acciones en Tierra Verde salieran a la luz. Sin embargo, su papel en lo ocurrido en dicho país es controvertido y tiene un alcance inesperado. De hecho, es tan poco previsible como que Benjamin Percy nos sorprenda retomando la trama de los especiales de Arma Plus de hace un par de años y a los que, en su momento, no vi demasiado interés. Vincularlo a la trama de la carrera armamentística biotécnica que se ha desarrollado en la serie me parece un acierto. A ver cómo lo resuelve, pero, de momento, me convence e intriga porque, además, sigue enfatizando el papel con tantos claroscuros que está jugando la Bestia desde que se instauró la nación Krakoa y X-Force comenzó a velar por sus intereses. Joshua Cassara, enorme como siempre, no dibuja todo el episodio, pero Robert Gill es un sustituto de altura, más incluso si se tiene en cuenta que Cassara es uno de los artistas más interesantes con los que cuenta no ya la franquicia mutante, sino la plantilla de Marvel.
Patrulla-X 1
Guion: Gerry Duggan.
Dibujo: Pepe Larraz
Color: Marte Gracia
La serie arranca con un primer número centrado en mostrar las consecuencias de lo ocurrido durante la Gala Fuego Infernal, además de presentar el nuevo equipo, su base y un nuevo enemigo.
El hecho de colonizar Marte por parte de la nación mutante no solamente le ha hecho ganar enemigos políticos, como se verá en Excalibur, por ejemplo, sino que también le ha creado la animadversión de personas como Kelvin Heng, el ¿villano? presentado en las primeras páginas, quien ve cómo sus planes de conquista de Marte se esfuman de la noche a la mañana con la proclamación del planeta Arakko. Su venganza da pie a que el nuevo equipo de la Patrulla-X se ponga en marcha para proteger Nueva York, su más reciente hogar fuera de Krakoa. Argumentalmente destaca cómo Duggan combina algunos aspectos que recuerdan a Hickman (las sospechas de Urich, la presencia extraterrestre...) con su tono habitual, caracterizado por un buen desarrollo de las interacciones entre los personajes, que se dan de forma natural. La espectacularidad de la historia viene de la mano de Pepe Larraz y Marte Gracia, que están están soberbios. Se complementan a la perfección. Cada viñeta es un espectáculo. Larraz no tiene límites y destaca en muchos momentos, como en la presentación de Casa en el Árbol con Ben Urich como testigo, la genial visita guiada a Polaris o en la presentación del villano y la creación que surge como respuesta improvisada ante la amenaza.
Excalibur 18
Guion: Tini Howard
Dibujo: Marcus To
Color: Erick Arciniega
Desde que comenzó la revolución mutante de Hickman, Excalibur siempre ha sido la serie más cuestionada (si nos olvidamos del error de cálculo que supuso Ángeles Caídos) porque sus tramas parecían muy alejadas de los conceptos introducidos por Hickman y el resto de guionistas en las otras series. Sin embargo, el primer gran evento de la etapa, X de Espadas, partió de los sucesos contados en esta cabecera, demostrando que la interconexión de la franquicia mutante es total. Creo que al fin Tini Howard ha cogido el ritmo a la serie y está haciendo algunas cosas interesantes en el guion, dando protagonismo a villanos y secundarios frente a los protagonistas, que han tenido un desarrollo continuado durante décadas en la mayoría de los casos. Me interesa mucho lo que ocurre con Merlín y Ópalo Luna Saturnina, así como los planes de Wisdom tras la decisión aislacionista de Reino Unido durante la Gala Fuego Infernal. A Marcus To el cambio de aires que ha traído la Gala Fuego Infernal también le ha venido bien, parece más expresivo y dinámico. Es un artista que tiene un dibujo bonito y correcto, pero en este número me han gustado varias páginas, algunas con escenas más dramáticas, como la del encuentro entre Wisdom y Meggan.
Nuevos Mutantes 17
Guion: Vita Ayala
Dibujo: Alex Lins
Color: Matt Milla
Desde que Vita Ayala se hizo con el guion de la serie, se ha producido un salto cualitativo en la historia. Los protagonistas originales de Los Nuevos Mutantes de los años 80 (más algún añadido, como Sendero de Guerra) vuelven a tener un rol similar al que tuvieron en New X-Men, la magnífica serie escrita por Chris Yost y Craig Kyle centrada en la siguiente generación de mutantes siendo tutorizados por los antiguos estudiantes de Xavier (y Magneto y Cable). Con un gran elenco de jóvenes mutantes adaptándose a la vida en Krakoa, Ayala ha escogido un grupo de estudiantes variopinto con el que trabajar y en este número le da un giro muy interesante a la muerte de Gabby durante la Gala Fuego Infernal con la inesperada reacción de su grupo de amigos y los planes que trazan para lograr su resurrección. Esta trama tiene potencial. Alex Lins es un artista correcto y destaca porque dibuja a los adolescentes de forma muy genuina, diferenciando su estilo en las páginas centradas en los mutantes adultos, pero, acostumbrados al dibujo de Reis en la serie, quizás su trabajo pase algo desapercibido para los lectores.
Merodeadores 19
Guion: Gerry Duggan
Dibujo: Matteo Lolli y Klaus Janson
Color: Rain Beredo
En este episodio, Duggan muestra las consecuencias de la Gala Fuego Infernal al día siguiente de la misma, resumiendo las consecuencias políticas y económicas de la terraformación de Marte, retomando la trama de Wilhelmina Kensington y su encuentro con las hermanas Cuco y recuperando un cabo suelto, que en realidad no lo era, de la anterior Gala que conocimos los lectores de X-Men Classic hace tantos años. El giro de la historia de Lourdes Chantel y Sebastian Shaw es muy inesperado y sirve para evidenciar que la Patrulla-X ha hecho aliados cuestionables por los objetivos de la nación Krakoa. Las dos tramas de este número muestran la sororidad al estilo Emma Frost. El dibujo quizás sea algo flojo. Por un lado, Lolli parece ahorrar en detalles y, por otro, Klaus Janson no está muy lucido en algunas de las páginas que dibuja, con algunas proporciones un tanto extrañas, especialmente cuando dibuja a Kingpin.
S.W.O.R.D. 7
Guion: Al Ewing
Dibujo: Stefano Caselli
Color: Fer Sifuentes-Sujo
Apenas llevamos siete números y S.W.O.R.D. parece haberse convertido en la serie que funciona como nexo entre las tramas de los habitantes de Krakoa y las historias que transcurren en el resto del Universo Marvel. Por un lado, es positivo tener una serie que cumpla esta función porque evita que los lectores sintamos que lo que ocurre en la franquicia mutante está aislado de los eventos de la editorial, pero, por otro lado, a veces parece que se entorpezca el desarrollo de las tramas que se van percibiendo en S.W.O.R.D. En este caso, tenemos las consecuencias de dos eventos: La Gala Fuego Infernal y Aniquilación Final, historia cósmica que el mismo Ewing está desarrollando en su interesante etapa en Los Guardianes de la Galaxia. Aunque el escritor aprovecha la trama de Muerte y Tormenta para incidir en las consecuencias de la Gala Fuego Infernal de manera brillante (los diálogos son magníficos y la tensión que se va creando es sobrecogedora por momentos), es una pena que esta serie siempre esté en medio de algún evento, a pesar de que, en este caso, haya cierto interés argumental al encontrarnos por aquí a Hulkling y Wiccan, quienes, presupongo, sufrirán las consecuencias de lo ocurrido con la Bruja Escarlata en la Gala. Ojo con los planes de Abigail Brand. Caselli tiene un estilo precioso y realiza páginas espectaculares. Me encanta cómo dibuja a Ororo y a Hulking, los dota de una gran belleza regia y plasma con su lápiz que son auténticos líderes y reyes.
Lobezno 14
Guion: Benjamin Percy
Dibujo: Adam Kubert
Color: Frank Martin
Si en el número de X-Force del mes Percy se centró en las acciones de Bestia que provocaron el incidente con los delegados de Tierra Verde durante la Gala Fuego Infernal, aquí nos plantea el desarrollo de otro cabo suelto de uno de los sucesos acaecidos en dicho evento: el ataque al Merodeador y el robo de los diamantes lógicos Shi'ar. Además, durante la investigación que Logan lleva a cabo en Madripur veremos cómo se vincula lo sucedido a las consecuencias de X de Espadas, dando mayor interés a aquel crossover y mostrando una de las razones por las que el Consejo Silencioso apostó por la creación del planeta Arakko. Me gusta el enfoque de Percy: cuenta lo de siempre, Lobezno investigando un crimen en los bajos fondos, pero con modernidad y teniendo en cuenta los principios legales que rigen a los habitantes de Krakoa. Me ha encantado el diseño del mutante Sevyr Blackmore y la vuelta de Solem. El dibujo y las escenas de acción de Kubert son maravillosos. Me gusta cómo vuelve a experimentar con la narrativa al mostrar los recuerdos de los personajes y me alucina en las vibrantes escenas de acción en la ensenada del Haragán, que me parecen impresionantes con ese aire pirata mezclado con diseños a lo Mad Max.
Leyendas de la Patrulla-X. Especial Chris Claremont.
Guion: Chris Claremont
Dibujo: Bill Sienkiewicz, Sean Chen, Diego Olortegui y Brett Booth
Tinta: Marc Deering, Roberto Poggi y Adelso Corona
Color: Chris Sotomayor, Rachelle Rosenberg, Erick Arciniega y Guru-eFX
Chris Claremont es el autor más importante que ha tenido la franquicia mutante. Después de que la serie fuese recuperada en el último tramo de los años 70, el escritor forjó un legado que perdura más de 40 años después. Este especial homenajea alguno de sus momentos menos recordados a través de la figura de Dani Moonstar, personaje creado para la serie de Los Nuevos Mutantes. La joven cheyenne es puesta a prueba por la diosa Hela con la finalidad de demostrar si está hecha o no para desempeñar su papel como valquiria asgardiana. La excusa sirve para recorrer momentos puntuales de la carrera de Chris Claremont, como su etapa de los 4 Fantásticos, el annual en el que Pícara roba los poderes a Carol Danvers o la etapa en la que Tormenta era una niña acompañada de Gambito. También aparece el Rey Sombra, villano característico de su etapa clásica de la Patrulla-X, quien también está teniendo cierto desarrollo en la actual serie de Los Nuevos Mutantes. Acompañan al escritor cuatro dibujantes. Dos de ellos, Sinkiewicz y Chen, son antiguos colaboradores de Claremont y los otros dos tienen estilos que recuerdan, aunque sea vagamente, a los artistas de la época de las historias que se recuerdan.

Hace unos meses, los seguidores de las series de la franquicia X recibimos una invitación para acudir a la Gala Fuego Infernal. Desde entonces, dicha Gala ha
atraído las miradas de los lectores de las aventuras mutantes porque la Oficina-X supo cautivar al público realizando una campaña
de promoción sin precedentes: catálogo de trajes, entrevistas a los autores,
el misterio sobre el gran anuncio de la gala, la encuesta de elección de los componentes de
la nueva Patrulla-X... El gran evento de la temporada ha llegado a su
fin en España recientemente. Bueno, en realidad debería decir que casi ha llegado a su fin,
ya que todavía quedan por publicarse dos episodios más: los de Senda
de X y Corporación-X, que verán la luz en tomo
en diciembre y enero respectivamente. ¿Ha cumplido la Gala las expectativas que
generó?

Uno de los comentarios más recurrentes desde que comenzó la andadura de Jonathan Hickman en la franquicia mutante gira en torno al cambio sufrido en la caracterización de los personajes. Muchas críticas enfatizan que los protagonistas de las series no se comportan como antes y que, incluso, toman decisiones contrarias a las que habían defendido en etapas previas. Se podría decir que es una de las características principales de su etapa y, argumentalmente, se podría justificar con el paso adelante para los homo superior que, desde las sombras, impulsa Moira MacTaggert tras la revelación de su poder mutante en el segundo número de Dinastía de X. Este episodio, titulado "La increíble vida de Moira X", supuso un cambio de dirección similar a los sufridos por los mutantes al comienzo de la etapa de Grant Morrison o cuando la Bruja Escarlata proclamó la fatídica frase "No más mutantes" durante la Dinastía de M. Llegados a este punto, es ahora, con la celebración de la Gala Fuego Infernal, cuando considero que hemos podido confirmar que, realmente, los personajes se comportan de forma diferente a la habitual porque son conscientes, más que nunca, de estar viviendo una etapa trascendental para los mutantes y que, haciendo gala de su propia naturaleza evolutiva, se han adaptado a este nuevo statu quo para sacar el mayor provecho de una oportunidad única para su especie.

El ya clásico segundo número
de Dinastía de X parece tener como referente literario
evidente a la novela de Claire North titulada "Las
quince primeras vidas de Harry August", en la que su protagonista, con
quien Moira comparte más de una habilidad, debe evitar el fin del mundo aunque
en su misión tenga que llevar a cabo comportamientos y acciones cuestionables.
Esta sensación de incomodidad también la hemos experimentado los seguidores de las series mutantes desde
que Hickman se encargase de dirigirlas. Desde el inicio, nos
hemos sorprendido con la reconciliación ¿definitiva? de Xavier y Magneto y
del tratamiento proactivo que ambos ejercen ante las amenazas que ponen en
riesgo las vidas mutantes. Unidos, han creado la nación Krakoa,
paraíso y hogar para todos aquellos con el gen-X en su ADN, un lugar que
ofrece la oportunidad de tener un nuevo comienzo (literalmente si se es uno de
los resucitados por Los Cinco) porque todos los mutantes son
aceptados y perdonados si cumplen la Ley Mutante dictada por el Consejo
Silencioso. Además, con la colaboración de otros aliados, como el renovado Club
Fuego Infernal, Siniestro o Apocalipsis, Xavier y Magneto
han movido sus hilos para establecer a Krakoa como una gran potencia mediante
tratados de colaboración con otros países, valiéndose para ello de lazos
económicos en los que la avanzada ciencia mutante será su principal producto a
exportar en forma de fármacos capaces de curar muchas de las afecciones más
comunes y extendidas entre los humanos. Pero, ¿cuentan con la aceptación de los dirigentes de La Tierra?
Los planes de expansión
de Krakoa implican un nivel aceptable -para los mutantes, al menos- de ambigüedad moral por
basar los vínculos con otras naciones en, por un lado, relaciones económicas
vinculadas a material médico y, por otro, en evitar un posible conflicto con una isla con un gran potencial militar al estar habitada por cientos de mutantes poderosos que podrían barrer el suelo con cualquier ejército.
Sin embargo, a lo largo de estos primeros actos de la etapa Hickman no
se ha debatido lo suficiente sobre el método de expansión económica de Krakoa.
Es cierto que tanto X-Force como los Nuevos Mutantes y Los
Merodeadores han combatido con quienes se resisten a tratar con
la isla habitada por los homo superior, con países que ponen en el punto de mira a los mutantes y con quienes han
introducido la medicina krakoana en el mercado negro, pero casi parece que los
países de La Tierra hayan estado expectantes por conocer los límites de Krakoa
antes de decidir si son un peligro o un aliado. Por lo tanto, se ha tratado esta desconfianza de forma tangencial en varias series con planteamientos interesantes, pero no con gran profundidad. La Gala Fuego Infernal, tan esperada por el entorno mutante, servirá para resolver la duda sobre la fiabilidad de los compromisos mutantes con los demás países del planeta.

Retomando una antigua tradición
del Club que se ve en el complemento del episodio de Merodeadores (que recupera
el X-Men Classic #7 de Chris Claremont y John Bolton), Emma Frost, Sebastian
Shaw y Kate Pryde organizan el evento mutante del año con la intención de
celebrar la cultura mutante y fortalecer la amistad de Krakoa con las naciones
humanas. Dejar las relaciones públicas de Krakoa en manos de Emma Frost es, sin
duda, una de las mejores ideas que ha salido de la isla: con ella al mando, el resultado solamente pude ser fabuloso. Políticos, embajadores, celebrities y otros superhéroes como Los Vengadores y Los
4 Fantásticos se encuentran entre los invitados de esta particular fiesta que
tanto bombo ha tenido desde el mismo momento en que fue anunciada por Marvel. Y es que, si las historias de la franquicia mutante siempre han estado estrechamente
vinculadas con la metáfora de la diversidad y su inclusión social, la Gala
supone visibilizar la actualización de esta metáfora con el empoderamiento de la nación
Krakoa como espejo de las victorias conseguidas en su lucha por la igualdad por
parte de las minorías sociales en la vida real durante los últimos años: se
celebra la diversidad, el derecho a reivindicar la individualidad de cada uno y
la aceptación (o no) de los demás.
Este hecho tiene su primer
reflejo a nivel estético con el diseño de los trajes que portan los mutantes en
su fiesta y que le dan ese aire tan de alfombra roja de la MET Gala, el acontecimiento de moda más importante del año que, muy
probablemente, la Oficina-X
tenía en mente cuando comenzaron a trabajar sobre el concepto del evento (lo cual también se refleja en esas portadas alternativas que simulan a las de la revista Vogue). Las
creaciones del modista mutante Jumbo Carnation más
allá de ser una muestra -quizá ostentosa- de la cultura homo superior, resumen a la
perfección la historia de muchos personajes y muestran los cambios que han sufrido
en las últimas etapas de las series.
Así, aunando elementos clásicos reconocibles
para los lectores veteranos con diseños de gran modernidad en los que se
combinan las telas y cortes de moda de alta costura con los propios poderes de
cada Hombre y Mujer-X, se logra crear un traje que no chirríe con lo que
realmente esperamos que estos personajes podrían llevar a una fiesta de gala de
esta envergadura. Sin embargo, y como veremos, todos estos diseños que pasarán
por la alfombra verde de Krakoa no
serán más que una magnífica cortina de humo para lo que realmente nos quieren
contar en la Gala. Esto
no desmerece, ni mucho menos, el magnífico trabajo realizado por Russell Dauterman, el artista que realmente ha estado detrás del diseño de unos trajes que han pasado ya a la historia de los mutantes y
tardaremos mucho en olvidar.

La atención y el foco en torno a los
trajes llevados por los mutantes a la Gala Fuego Infernal no es el único
elemento que desviará la atención del gran acontecimiento de la Gala y, desde los primeros números en los que
transcurre, se van a ir mostrando diversos sucesos que, si bien dan un mayor
trasfondo a la historia, no son más que el anticipo para el verdadero punto de
inflexión que está por llegar. La llegada del Doctor Muerte. La poco afortunada intervención de los Infernales. Las muertes de Gabby Kinney, Christian Frost y Peter Wisdom. Las conversaciones
inquietantes que podemos leer de forma intermitente. La incursión de una
amenaza procedente de Tierra Verde. El reencuentro entre Ríctor y Estrella Rota. El resultado de las elecciones
para formar parte de la Patrulla-X.
La borrachera de Rondador Nocturno. El discurso de Emma Frost. El encuentro entre Cíclope y Kevin Feige. Todas estas microhistorias
enriquecen el evento hasta que aparece el plato fuerte en el episodio Patrulla-X:
Escala Planetaria.
Desde que comenzó la etapa Hickman con Dinastía de X/Potencias de X, hemos ido viendo cómo Krakoa ha logrado un lugar en el
mundo. Quizás no es el más adecuado ni el que desee su Consejo Silencioso, pero
los esfuerzos realizados van teniendo cierto éxito, por lo que es hora de dar
un paso más allá que muestre el verdadero poder de la nación para mirar al
futuro con esperanza y, a la vez, dar respuesta a un problema surgido tras el
evento anterior, X de Espadas. Al acabar dicha saga, la isla
nación Arakko, la versión oscura de
Krakoa, llegó para quedarse. O eso parecía porque, en realidad, poco se ha
podido ver de ella desde entonces. Poblada por millones de mutantes de gran
ferocidad y capacidad destructiva, Arakko se ha convertido en un contratiempo
para los planes de Krakoa al contar con un potencial ilimitado de posibles conflictos que pueden provocar el rechazo internacional de la nación mutante. La situación es complicada, pero Magneto tiene un plan para proteger los objetivos de Krakoa.
Serán Gerry Duggan, Pepe Larraz y Marte Gracia quienes nos narren cómo los mutantes dan este paso más allá en su reivindicación como especie en el especial Escala Planetaria. Durante la Gala Fuego Infernal veremos la culminación de la estrategia del amo
del magnetismo, que consisten en algo tan imposible como reclamar Marte como el primer planeta mutante.
La terraformación de Marte, llevada a cabo mediante la combinación de
habilidades de mutantes de Krakoa y Arakko, darán lugar al Planeta Arakko, capital del Sistema
Sol, centro de gran importancia en el escenario político galáctico gracias a la
gran cantidad de seres superpoderosos que lo pueblan. Como veremos en la serie SWORD, Arakko comenzará de inmediato a
negociar con los grandes imperios galácticos, con la mediación del equipo de Abigail Brand, mediante tratados económicos utilizando como moneda de cambio el nuevo metal mutante llamado mysterium.
Este hecho es muy significativo, ya que coloca a los
mutantes, por vez primera, al frente de la política de La Tierra o, mejor
dicho, del Sistema Solar, y no gustará a muchos, incluidos algunos
viejos aliados. La metáfora del empoderamiento ha llegado a su grado máximo. La raza mutante no es solo conocedora de su valía y de su poder, sino que, ahora, también es consciente de que ya no necesita a los humanos, con quienes han tratado de convivir durante décadas, hecho que ahora les resulta indiferente. Arakko es una promesa de futuro para La Tierra, pero, especialmente, para los mutantes: un mundo en el que todos son aceptados y comparten los mismos derechos y obligaciones. Un planeta mutante que se convierte en representante del sistema solar. La gran bofetada sin mano de Krakoa a los humanos. Sin duda, un acontecimiento digno de convertirse en unos fuegos artificiales.
Preguntaba al principio de este texto si la Gala Fuego Infernal había cumplido las expectativas generadas. Creo que sí. Incluso, creo que las ha superado al haber sabido envolver de tanto glamour el paso más decisivo que jamás haya dado la especie mutante. Quizás los mutantes seguirán siendo odiados y temidos, aunque esta
vez, puede que haya razones de peso para ello. El tiempo lo dirá.
Se abre una nueva época para la historia mutante de la que Jonathan Hickman se desvinculará tras el próximo evento, Inferno. Garry Duggan, con un estilo literario muy próximo al de Hickman, y Pepe Larraz se han encargado del número principal de la Gala Fuego Infernal y también lo harán de la nueva serie de la Patrulla-X. Si el camino a seguir se parece al de dicho especial, parece que los mutantes siguen estando en buenas manos. Confiemos que sí.

Fecha de publicación: mayo/1964Título: ¡La Antorcha Humana conoce al Hombre de Hielo!
Autores: Stan Lee (guión), Jack Kirby (dibujo), Dick Ayers (tinta), S. Rosen (rotulación).
Resumen: En el cuartel general de Los 4 Fantásticos, el joven Johnny Storm lee un periódico que relata el enfrentamiento que mantuvo la Patrulla-X contra la Hermandad de Mutantes Diabólicos. Al descubrir que al más joven de los héroes adolescentes se le conoce como El Hombre de Hielo, Johnny comenta que le gustaría conocerlo, aunque no le hace gracia que comparen al mutante con La Antorcha Humana. Enfadado, decide ir a dar un paseo en barco con Doris Evans, su novia.
Al mismo tiempo, en la Escuela del Profesor Xavier para Jóvenes Talentos en el Condado de Westchester, Bobby Drake lamenta no poder salir nunca con Jean Grey y que sus compañeros la inviten a salir siempre antes de que él pueda hacerlo. El Profesor Xavier le propone que salga a divertirse por Nueva York y el joven mutante decide hacer una travesía en un barco alrededor de la ciudad.
Una vez en la ciudad, el mutante descubre que el barco ya ha zarpado, así que recurre a sus poderes mutantes para poder acceder a él y se presenta a una bella chica llamada Doris que le rechaza porque dice estar acompañada de joven sin comparación que, como Bobby descubrirá en ese momento, es Johny Storm. En venganza, el Hombre de Hielo usa sus poderes para congelar la bebida de la Antorcha Humana. Mientras se marcha cabizbajo por la cubierta, tropieza con dos extraños viajeros que, a continuación, entran en la sala de comunicaciones del navío y destrozan el equipo de radio. En ese momento, dan la señal a otra embarcación y un equipo de truhanes, liderado por el Capitán Barracuda, aborda el barco.
Mientras los pasajeros entregan sus posesiones a los piratas, Johnny Storm usa sus poderes para deshacerse de uno de ellos y, tras poner a Doris a salvo, acude a luchar contra los villanos. En ese momento, El Hombre de Hielo también sube a cubierta y desata su poder contra los piratas. Los dos superhéroes hacen equipo y, aunque al principio sus poderes se contrarrestan y se ponen en peligro mutuamente, pronto se ven separados cuando los piratas centren su ataque en Johnny Storm, quien se ve obligado a detener el ataque para evitar que el barco se incendie. En ese momento, es arrojado por la borda, pero se produce un incendio en cubierta y se desata el pánico entre los pasajeros. El Hombre de Hielo usa sus poderes para crear grandes bolas de nieve con las que apagar el fuego y también detiene a varios piratas.
Sin embargo, los villanos le atacan con gasolina y le obligan a huir. Es entonces el turno de la Antorcha Humana, que vuelve al ataque y consigue detener a la mayoría de los piratas. Los pasajeros se hacen cargo de los pocos que siguen libres mientras Johnny Storm busca a Barracuda, aunque no tarda en descubrir que ha atrapado a Doris, obligando a la Antorcha Humana a huir del combate para ponerla a salvo. El pirata se la lleva en su lancha, pero un gran bloque de hielo surge desde el mar y deja varada la embarcación. Tras rescatar a Doris, Johnny Storm trata de buscar al Hombre de Hielo, pero éste ya se ha marchado de vuelta con la Patrulla-X, frustrado por cómo se ha desarrollado el día.
Personajes protagonistas: Los 4 Fantásticos: La Antorcha Humana, La Chica Invisible, La Cosa, Mister Fantástico.
La Patrulla-X: El Hombre de Hielo, El profesor Xavier, Ángel, La Chica Maravillosa.
Personajes episódicos: Doris Evans (cita de La Antorcha Humana), Capitán Barracuda. Piratas del Capitán Barracuda.
Lugares: Edificio Baxter, Escuela Xavier para Jóvenes Talentos, Nueva York.
Datos de continuidad:
- La Antorcha Humana Lee en el diario una noticia que hace referencia al enfrentamiento que mantuvo la Patrulla-X contra La Hermandad de Mutantes Diabólicos en el número X-Men 5.
- Primer encuentro entre La Antorcha Humana y El Hombre de Hielo.
- Primera vez que el Hombre de Hielo usa su forma de hielo transparente.
- Primera vez que se muestra la transformación del Hombre de Hielo paso a paso.
- Primera aparición del Capitán Barracuda, quien posteriormente se enfrentaría con Namor.
- El regreso de Bobby Drake a la Mansión se verá en X-Men #5.
Ediciones españolas: Los 4 Fantásticos. Edición Gigante #2. Editorial Vértice.

Desde su primera aparición en el clásico número 87 de la serie americana The New Mutants, hace ya 30 años, Cable se convirtió en uno de los personajes que más interés suscitó entre los lectores de la franquicia mutante por el misterio que le rodeaba. Soldado de pasado misterioso. Hijo de Ashkani. Guerrero de un clan perdido en el tiempo. Superviviente de un futuro apocalíptico. Mentor. Líder mutante. Hijo. Hermano. Padre. Cable contó con varias series en las que se desarrollaron sus aventuras, se mostraron diferentes facetas dentro de los grupos X y en las que su círculo de aliados y enemigos se fue ampliando de forma exponencial hasta que Ed Brisson y Pepe Larraz mostraron su muerte durante la miniserie eXterminio, en la que fue reemplazado por su joven contrapartida, quien se convierte en el protagonista de esta nueva cabecera mutante que forma parte de la segunda hornada de títulos del Amanecer de X orquestado por Jonathan Hickman.

Cable. Gran Calibre.
Guión: Gerry Duggan.
Dibujo y color: Phil Noto
Tomo rústica. 112 páginas.
Precio: 13€
EL HIJO DEL MAÑANA AHORA.
Gerry Duggan es un escritor muy capaz y resolutivo que lleva ya un tiempo vinculado tangencialmente a la línea X realizando trabajos tan interesantes como su aclamada etapa al frente de la serie regular de Masacre (y derivados) o sus números de Imposibles Vengadores. Tras Dinastía de X/Potencias de X, Duggan fue uno de los guionistas escogidos para expandir la ambiciosa propuesta de renovación mutante dirigida por Jonathan Hickman, realizando un trabajo muy eficiente en la serie de los Merodeadores, el grupo encabezado por Kate Pryde. Cable es su segunda serie y la utiliza para renovar al personaje aprovechando las posibilidades que ofrece liberar al joven Nathan Summers del historial de su yo adulto, permitiendo, de esta manera, el acceso a los lectores que se hayan querido acercar al título y a las series mutantes tras su exitosa reestructuración.
Si en la serie de la Patrulla-X hemos visto cómo Hickman introduce a Cable en el Clan Summers y le ha hecho vivir diversas aventuras familiares dentro y fuera de Krakoa, Duggan se dedicará aquí a ampliar el escenario en el que se mueve el personaje y, al mismo tiempo, a mostrarnos facetas inéditas de su personalidad. El Cable adolescente protagonista de estas páginas nos muestra un registro desenfadado que hasta ahora desconocíamos en el personaje, aunque se integra a la perfección en el ambiente jovial que se respira en Krakoa desde que la isla se convirtiese en el territorio de la nueva nación mutante. No obstante, desde las primeras páginas, Duggan lo caracteriza también con algunos rasgos que recuerdan al adulto en que se convertirá y a quien ya hemos conocido durante tantos años.
Así, vemos que destaca como un gran estratega en un combate en La Cantera o cómo logra salir airoso de una lucha contra una gran bestia usando sus habilidades para tomar la medida a sus oponentes y elegir el mejor plan para derrotarlos. También podemos reconocer en el hijo de Cíclope su valentía y su tozudez, aunque ahora se mostrará más temerario al enfrentarse a las amenazas que se encuentre. No obstante, Duggan no deja que olvidemos que tratamos con un adolescente y, como tal, su interés por el sexo y la búsqueda de relaciones afectivas están muy presentes. Aunque inicialmente le vemos flirtear con Armadura, es más sorprendente la relación poliamorosa que mantiene con las hermanas Cuco, aunque parece sentir cierta predilección por una de ellas. Por supuesto, no pasa por alto la ironía de que el hijo de Cíclope y las hijas-clon de Emma Frost mantengan una relación. Ojalá acaben mejor que sus padres, cuya relación parece a estas alturas más que olvidada.
[SPOILERS A PARTIR DE AQUÍ]
En cuanto al argumento de la serie, Duggan y Noto plantean una triple aventura bastante ligera pero que funciona de forma orgánica, lo cual favorece que sea una lectura ágil y amena. La primera trama tiene lugar en Krakoa y finaliza con la adquisición por parte de Cable de una espada (X de Espadas está a la vuelta de la esquina, no lo olvidemos) llamada La Luz de Galador, arma que da pie a la segunda aventura, en la que tendremos el retorno de una raza espacial, los Caballeros del Espacio, surgida de una de las perdidas franquicias setenteras de Marvel (la de ROM, en concreto) y a quienes creo que la última vez que vimos fue también en “territorio Hickman”.
Al mismo tiempo, Cable y Esme, una de las Cucos, investigarán la desaparición de un bebé mutante a manos de La Orden de X, una secta humana surgida tras la proclamación de Krakoa como nación. Por cierto, los padres del bebé son dos viejos conocidos mutantes: Aguijón (miembro de la Alianza del Mal, aquel grupo de villanos al que perteneció Frenesí en la serie original de Factor-X) y Omertá (Paulie Provenzano, uno de los mutantes reclutados por Jean Grey durante la saga Vísperas de Destrucción).
La tercera trama parece querer dar una respuesta uno de los momentos más polémicos de eXterminio y dar una salida/continuación digna a un personaje que, probablemente, merece el tratamiento que recibe en estas páginas, bastante más coherente con su trayectoria que el uso que tuvo en dicha historia, a pesar del gran golpe de efecto que suponía lo que le sucedía.
[FIN SPOILERS]
Como he señalado anteriormente, el apartado artístico recae en Phil Noto, dibujante de estilo muy elegante por el que siento gran debilidad. Aquí realiza un trabajo soberbio y demuestra una gran versatilidad, no sólo por el cambio de registro que realiza en momentos puntuales que no voy a desvelar para no estropear la lectura a quien no haya leído la serie, sino porque logra plasmar escenarios urbanos cotidianos con la misma credibilidad que lo hace con las selvas de Krakoa o con ciudades extraterrestres. Sus personajes muestran gran expresividad y belleza y sus escenas de acción están bien coreografiadas.
Si es cierto que realiza páginas espectaculares, incluidas varias splash-pages, también es muy destacable el hecho de que su dibujo adquiera un rasgo casi minimalista gracias al fantástico uso del color. Se evidencia que Noto ha pensado mucho cómo debe adaptarse al tono de la historia en cada momento y la paleta de tonos cercanos al pastel termina de completar el dibujo, incluidos muchos fondos que habrían recargado las viñetas, siendo uno de los elementos que más llama la atención al echarle un vistazo rápido al volumen.
Cable: Gran Calibre es un proyecto que, sin destacar entre los lanzamientos de Amanecer de X, plantea una trama con interés que explora las consecuencias de lo ocurrido en Dinastía de X, da una nueva voz a un personaje que ya creíamos conocer y nos proporciona el placer de disfrutar del arte de Phil Noto. Habrá que estar atentos a ver cómo continúa la serie tras X de Espadas.

El pasado 30 de julio Panini Cómics comenzó la publicación de una nueva edición de New X-Men, la celebrada etapa realizada por el escritor escocés Grant Morrison e ilustrada por varios de los artistas más destacados de la industria del cómic. Se trata de una edición en siete volúmenes a 15€ que no tardaremos mucho en completar, ya que se publicarán dos tomos cada mes. No es la primera vez que tenemos en nuestras tiendas esta obra [EDITADO:] porque fue recopilada en la línea Best of Marvel Essentials por primera vez tras su publicación original en grapa y hace no muchos años se puso a la venta un coleccionable que recopiló en 8 tomos la serie. Si eres un nuevo lector o nunca has leído esta etapa, este artículo pretende darte una idea de lo que te encontrarás en esta colección.
ANTECEDENTES
La franquicia mutante fue uno de los mayores éxitos de ventas y crítica de los cómics en los años 80. Cada mes, los lectores se veían sorprendidos por los giros argumentales y las aventuras vividas por el grupo de héroes que había jurado defender un mundo que les odiaba y les temía. Los años 90 se caracterizaron por una sobreexplotación de la franquicia y, especialmente, del personaje Lobezno. El momento culmen de esta época tiene lugar con la saga La Era de Apocalipsis, que supuso un paréntesis argumental tras el que se produjo un cierto reinicio de las tramas, que fueron perdiendo fuelle paulatinamente. No obstante, es cierto que hubo algunas etapas cuya calidad destacó, aunque sin llegar al esplendor de los cómics publicados en los años 80.
Grant Morrison llegó a New X-Men justo después de una época bastante convulsa, en la que varios de los protagonistas y secundarios habían fallecido y su relanzamiento supuso un punto y aparte que tendría importantes consecuencias para la franquicia X durante los siguientes veinte años. Su llegada modernizó las series mutantes, proporcionando un cambio de paradigma que evitó que se continuase repitiendo esquemas, que los personajes vivieran permanentemente en callejones argumentales sin salida y que los guionistas siguieran dando pasos en falso sin atreverse a crear historias más trascendentes.
LA NUEVA PATRULLA-X DE MORRISON
Antes de hablar de New X-Men, hay que tener en cuenta que se comenzó a publicar no mucho después del estreno de la película X-Men dirigida por Bryan Singer y que toma de ella varios conceptos y aspectos estéticos que también contribuyeron a ese aire de modernidad que tan presente estaba durante la publicación original de la etapa. El éxito de la película de Singer marcó un punto de inflexión en el tratamiento de los superhéroes que Morrison usó para transformar este rincón del Universo Marvel, no únicamente en lo visual, sino en su propia raíz. El escocés aprovechó la mitología de la franquicia mutante como vehículo para su revolucionaria etapa y plasmó su visión de qué nos deberíamos encontrar en los tebeos de la Patrulla-X en un manifiesto de lectura obligatoria que encontrarás en el primer tomo.
Una lectura atenta de este escrito nos ayudará a entender los riesgos que asume al llevar hasta el límite los conceptos que se habían ido estableciendo durante décadas y a los que Morrison dio una vuelta de tuerca hasta devolverles su vigor. Así, mientras que durante años los mutantes lucharon contra la discriminación y pidieron la igualdad, con la llegada del siglo XXI, el guionista nos presenta a los mutantes como verdaderos ídolos, el objetivo a alcanzar por la humanidad antes de que ésta se extinga y sea sustituida en pocas generaciones por el homo superior. Así, mientras que por un lado seremos testigos de cómo muchos humanos se resisten al cambio, por otro descubriremos a verdaderos adoradores de la cultura mutante que intentarán apropiarse de ella dando el paso de obtener poderes al someterse a injertos y trasplantes de órganos de mutantes.

En este contexto en el que el homo superior no para de multiplicarse exponencialmente, la Escuela Xavier recuperará su sentido docente y se llenará de centenares de nuevos estudiantes y, como en todo instituto, pronto asistiremos a las primeras fricciones y disensiones entre los alumnos y la Patrulla-X. Queda claro así que el guionista consigue que la serie se centre en los personajes y en su interacción personal, marca de la franquicia durante sus años de mayor éxito. Los conflictos personales saltan a primer plano y Morrison se empeñará en que cambiemos para siempre nuestra visión de personajes tan importantes como Cíclope, Emma Frost o Bestia, que adquirirán un protagonismo merecido afrontando cambios personales de gran importancia. Su actualización no puede haber resultado mejor y perduran todavía hoy muchos de sus rasgos de personalidad que el escocés introduce en estos episodios. Además, nos presenta a personajes de gran potencial y que posteriormente han tenido sus momentos de gloria, como las Cucos, Quentin Quire, Glob o Xorn.
A pesar de esta focalización en la caracterización y desarrollo de personajes, el sentido de la aventura y de la fatalidad estarán muy presentes, convirtiéndose una de las etapas más oscuras y sórdidas de la franquicia mutante. Desde el mismo comienzo de la etapa, Grant Morrison retorcerá viejos conceptos para crear nuevas amenazas, por ejemplo, aumentando el poder destructivo de los Centinelas para provocar la mayor masacre mutante de la historia y presentando una nueva versión del lado oscuro de Xavier que tendrá graves repercusiones en el Imperio Shi’ar. No son las únicas ideas que homenajeará y a lo largo de su etapa dejará su impronta en el Club Fuego Infernal, Fénix, Magneto y la Hermandad de Mutantes Diabólicos, Días del Futuro Pasado y la propia Arma-X.
EL APARTADO ARTÍSTICO
Aunque el nombre del guionista ya es suficiente para sentir curiosidad por la obra, lo cierto es que en esta etapa estará acompañado de algunos de los dibujantes más potentes de la industria del cómic americano. Sin embargo, la irregularidad será una de las características más destacables en el apartado artístico. Visualmente es una etapa muy variada, con muchos cambios de estilo y en la que no todos los dibujantes estuvieron al nivel que les hemos conocido en otras obras debido a, según parece, la estrechez de los plazos de entrega.
Por ejemplo, Morrison estuvo acompañado por dos de sus antiguos colaboradores, Frank Quitely y Phil Jimenez, con los que ya había había trabajado en JLA: Tierra 2 y Los Invisibles. Ambos son, tal vez, los que obtengan un resultado más destacable en las sagas en las que participan. También Leinil Francis Yu firma, quizás, uno de sus mejores trabajos en el famoso anual apaisado y John Paul Leon también destaca en sus páginas. Sin embargo, en mi opinión, otros artistas están más contenidos, como Chris Bachalo, EVS o Silvestri. El caso más destacable y famoso es el de Igor Kordey, quien tuvo que entregar sus páginas con muy poco tiempo para realizarlas y fue muy criticado por los lectores.
VALORACIÓN FINALLos New X-Men de Grant Morrison forman parte del Olimpo de etapas mutantes por muchas razones, principalmente por insuflar vida a una franquicia moribunda en lo argumental desde hacía varios años. Los lectores que conozcan al escritor por referencias y sepan de su tendencia a escribir obras complejas, pueden respirar aliviados, ya que se trata de una obra en la que se muestra muy controlado, aunque refleja sus ideas, obsesiones y paranoias de la época. A pesar de la inestabilidad artística, que es quizás lo que más distingue a la obra de otras etapas (como la justamente posterior de Joss Whedon), constituye una historia cerrada, que respeta y aprovecha la historia anterior sin que haga falta conocerla en profundidad para disfrutar de las nuevas historias. Además, su herencia sigue presente aún hoy en las páginas de los cómics de la Patrulla-X y la lectura de esta etapa te ayudará a comprender mejor lecturas más recientes, como la etapa actual orquestada por Jonathan Hickman.

Este verano Panini ha finalizado la publicación de La Gran Novela de la Patrulla-X de Ed Piskor, uno de los acercamientos a la historia de los X-Men más interesantes en concepción y ejecución que podemos encontrar en nuestras tiendas. Ed Piskor (Pennsylvania, 1982) es un artista de la escena underground americana que se formó en la Kubert School y, tras realizar diversas publicaciones, pasó a colaborar con Harvey Pekar, con quien trabaja en uno de los proyectos vinculados a su conocida obra American Splendor. Desde entonces, Piskor ha ido ganando cada vez más popularidad y reconocimiento, especialmente tras ganar un premio Eisner en 2015 por su obra Hip Hop Family Tree, publicada por Fantagraphics, en la que documenta los orígenes de este popular género musical. Además, Piskor es un gran fan de los X-Men, especialmente de su etapa más clásica, lo cual se reflejará en su X-Men: Grand Design, la obra traducida en España como La Gran Novela de la Patrulla-X.
Esta trilogía supone una reinvención cronológica de las historias clásicas de la Patrulla-X hasta el final de la etapa de Chris Claremont, es decir, aproximadamente se comprimen los primeros treinta años de historias de la franquicia mutante, lo que equivale a la mitad de su trayectoria editorial. A lo largo de los tres volúmenes, Ed Piskor nos ofrece su visión personal de muchos de los grandes momentos de las famosas sagas protagonizadas por los alumnos de Charles Xavier, produciéndose, en cierta manera, una reivindicación de los cómics escritos por Claremont a lo largo de los más de quince años en los que fue el gran arquitecto del mayor éxito comercial y artístico de la Marvel de los años 80.
Hay que destacar, por lo tanto, la gran labor de sintetización que Piskor realiza en la trilogía. El gran punto fuerte de la obra radica en cómo se destacan determinados momentos cruciales que el autor va enlazando de forma orgánica para crear una versión propia de la historia-río escrita por Claremont y otros autores a lo largo de los años. Existe un enorme trabajo de documentación que se aprovecha para convertir la obra en una fantástica carta de amor a la Patrulla-X a través de una reimaginación del lore de la franquicia mutante, a la que se aporta uniformidad y coherencia incluyendo de forma natural aspectos y elementos que fueron originalmente incluidos mediante retrocontinuidad. También hay que señalar que Piskor no se conforma únicamente con la reorganización de estos elementos, derivados de injerencias editoriales en la mayoría de los casos, sino que también se toma licencias en muchos momentos, incluyendo diseños vistos en las películas de FOX y los uniformes que más le gustan de los personajes, por ejemplo. Otro momento en el que se aprecia esta libertad del autor tiene lugar con ese final homenaje a la gran saga Días del Futuro Pasado que también supone una referencia a la serie animada de los X-Men emitida en los años 90 y que tan admirada es por los fans de la Patrulla-X desde entonces.
En el apartado gráfico, no podemos pasar por alto que Piskor posee un estilo muy característico y que su dibujo se aleja totalmente del esperado en los cómics mainstream. Este carácter underground se refuerza con un tipo de narrativa también totalmente opuesto al del género de los superhéroes, destacando una composición de página destinada a narrar a través de cuadros de texto antes que a incluir la acción típica de los cómics de esta categoría. Además, es fundamental el tipo de color escogido, que recuerda el característico coloreado “a puntitos” de los cómics de la época. Este coloreado se aplica también a la reedición de los tres cómics clásicos que Piskor seleccionó para acompañar a cada una de las partes de la trilogía: The X-Men 1, Giant Size X-Men 1 y The Uncanny X-Men 268. Cada uno de estos tres cómics supone un momento fundamental para la historia editorial y argumental de la franquicia mutante y el autor los elige de forma totalmente acertada, en mi opinión. Como aspecto negativo, creo que el tipo de papel satinado seleccionado por Panini para la edición española no sabe sacar todo el partido al coloreado y resta un poco de efecto a la labor del autor.

Una vez concluida su lectura, puedo afirmar que la trilogía de La Gran Novela de la Patrulla-X pasa a convertirse en una de las obras de referencia para todos los antiguos seguidores de la franquicia y que puede llegar a ser en un buen recurso para aquellos nuevos lectores que quieran introducirse en el pantanoso terreno mutante mediante una versión resumida y algo adulterada de las historias más clásicas.
Panini Cómics ha editado la obra en formato rústica, en tres volúmenes de 120 páginas aproximadamente que cuestan 18€ cada uno y que tienen unas dimensiones de 23,5x33 cms.

Fecha de publicación: marzo/1964
Título: ¡La Hermandad
de Mutantes Diabólicos!
Autores: Stan Lee
(guión), Jack Kirby (dibujo), Paul Rainman (tintas).
HISTORIA:
En la Sala de Peligro, la Patrulla-X
se encuentra en plena sesión de entrenamiento dirigida por el Profesor Xavier.
Es el turno de Bestia, que se pone a prueba frente a sus compañeros. Poco a
poco, el atlético mutante va superando los obstáculos y las trampas preparadas
para él, pero termina cayendo en un engaño al agarrarse de una tira de papel
camuflada como una cuerda que le ayudaría a cruzar un tramo acuático. Pese a
todo, sus compañeros y el Profesor están muy contentos, ya que su tiempo de
supervivencia ha sido de sesenta y dos segundos. El siguiente en realizar el
examen es el Hombre de Hielo, que se muestra confiado en exceso al principio y,
aunque logra salir airoso de varias pruebas, termina siendo derrotado al
derretirse su capa protectora de hielo al caer frente a un chorro de vapor.
Ángel aprovecha la situación para reírse de su compañero y se muestra dispuesto
a ser el siguiente en tratar de vencer a la Sala de Peligro. Sin embargo, el
Profesor Xavier decide que es el turno de la Chica Maravillosa, a la que ordena
abrir la tapa de una caja y sacar su contenido. Es entonces cuando Jean Grey
descubre que en el interior de la caja hay un pastel con el que Xavier quiere
celebrar el primer aniversario del curso y, todos juntos, comienzan a comérselo.
En otro lugar, otro grupo de
mutantes también está sentado a la mesa. Se trata de la Hermandad de Mutantes
Diabólicos, formada por Sapo, Mercurio, la Bruja Escarlata y Mente Maestra. El
ambiente es tenso y demuestra que es evidente que no se soportan. Mercurio se
queja de los modales de Sapo y Mente Maestra usa sus poderes para hacer que
Sapo parezca un cerdo, animal acorde a sus maneras en la mesa. La Bruja
Escarlata se enfrenta a Mente Maestra porque encuentra sus poderes repulsivos y
el ilusionista mutante se mofa de ella, alabando su valentía, la cual le sitúa
como candidata a ser su compañera. La Bruja Escarlata, ofendida, le dice que
preferiría morir antes que casarse con él y usa accidentalmente sus poderes
contra su compinche, que ataca a la joven mutante. Mercurio acude en ayuda de
su hermana y deja fuera de juego al villano. Sapo interviene para señalar que
le va a contar lo sucedido al líder del grupo, al que todos parecen temer,
aunque no saben dónde se encuentra.
Mientras tanto, en los despachos de
una compañía naviera, unos ejecutivos se disponen a comprobar las ofertas
recibidas por un carguero cuando Magneto entra en las oficinas, usa sus poderes
contra los hombres y, poco después, se hace con el carguero, al que manejará
magnéticamente para abandonar el puerto. Un tiempo más tarde, Ángel está
realizando una prueba rutinaria de vuelo de larga distancia cuando ve el barco
y le extraña que vaya a toda velocidad y que no haya tripulación, por lo que
piensa que puede ser una prueba de artillería dirigida por control remoto. De
vuelta a la escuela, Warren le cuenta lo sucedido a Xavier, quien acaba
teniendo un mal presentimiento sobre el navío y decide investigarlo.
Al mismo tiempo, en una solitaria
isla del Atlántico que no figura en ningún mapa, Magneto se reúne con la
Hermandad de Mutantes Diabólicos y Sapo le informa de la gran pelea que se
había producido poco antes entre Mente Maestra y sus compañeros, lo cual irrita
al amo del magnetismo. Mercurio amenaza con abandonar a Magneto junto con su
hermana, pero la Bruja Escarlata le recuerda que ella tiene una deuda personal
con su líder, quien la rescató del ataque de sus vecinos furibundos, y que debe
servirle hasta que pague su deuda, por lo que el velocista también decide
quedarse cerca de su hermana hasta ese momento, a pesar de que no está
convencido del plan de Magneto para dominar la Tierra y convertir en esclavos a
los humanos.
Días después, el Profesor Xavier lee
en un periódico que un carguero ha atacado la nación sudamericana de San Marco
y se da cuenta de que debe formar parte del plan de los mutantes diabólicos. De
inmediato, convoca mentalmente a la Patrulla-X con una alerta roja y los
jóvenes mutantes se cambian rápidamente y se presentan ante su mentor, al que
encuentran sumido en un trance mientras conversa telepáticamente con Magneto en
el Plano Astral. En esta conversación queda claro que el punto de vista de los
dos líderes mutantes no puede ser más opuesto y Xavier decide plantar cara a
Magneto y sus aliados para detener su ofensiva contra la humanidad.
En la costa de San Marco, Magneto y
su Hermandad han iniciado su ataque bombardeando las colinas que rodean la
capital y Mente Maestra ha usado sus poderes para hacer creer a la población
que han sido invadidos por un gran ejército. La Bruja Escarlata piensa que no
es necesario aterrorizar a los habitantes del país, pero Magneto no opina lo
mismo y no tarda en hacerse con el poder, controlando el gobierno, creando un
ejército e instaurando un toque de queda. A pesar de que las fronteras de San
Marco están cerradas, la Patrulla-X logra cruzarlas y preparan su plan para
derrocar a Magneto, quien actúa como un tirano contra la población.
Bestia será el primero en atacar,
escalando los muros de la fortaleza de los villanos. En lo alto de la muralla
se encuentra con Sapo, quien le hace caer. Hank McCoy logra frenar la caída
agarrándose a un saliente, por lo que Sapo le lanza rocas de gran tamaño para
derribarlo. Será Mente Maestra quien lo consiga cuando sus poderes confundan a
Bestia y le hagan resbalarse. Entonces, Ángel pasa a la acción y, tras esquivar
rápidamente las balas de los soldados de San Marco, se enfrenta contra Mercurio
y, tras derrotarlo, es atrapado por la Bruja Escarlata. Cíclope se lanza en ese
momento al combate y ataca a Magneto. Cuando Mercurio acude en ayuda de su
líder, provoca que Scott Summers use sus poderes para provocar un accidente en
el generador eléctrico de la fortaleza, a la que se ve obligado a expulsar del
castillo usando sus poderes. Será el Hombre de Hielo quien la detenga y quien
libere al Ángel. En ese momento también aparecen la Chica Maravillosa y Bestia.
A pesar de que la Patrulla-X está unida al fin, se ven acorralados por una
muralla de fuego y deben huir. Acorralados, se sorprenden al ver a Xavier salir
de entre las llamas, pero éste les explica que no es más que una ilusión.
En otra zona de San Marco, Magneto y
la Hermandad de Mutantes Diabólicos preparan una trampa mortal para la
Patrulla-X, algo a lo que Mercurio se opone porque destruirá también San Marco.
Magneto ignora las quejas de su esbirro y deja la trampa lista para detonar en
cuanto la Patrulla-X se encuentre cerca de ella. Gracias a los poderes de
Xavier, logran evitar la primera parte de la trampa y la explosión no les
alcanza. Esto provoca que la Hermandad decida huir y que Mercurio aproveche la
situación para desconectar la segunda trampa. La Patrulla-X no puede perseguir
a sus enemigos porque debe atender al Profesor X, herido tras detener la
primera explosión. Los jóvenes mutantes juran detener a Magneto y a la
Hermandad a pesar de sus dudas sobre su capacidad para actuar por su cuenta si
Xavier no se recupera de sus heridas.
PERSONAJES: Profesor X, Cíclope, Chica Maravillosa, Ángel,
Bestia, Hombre de Hielo, Magneto, Sapo, Mente Maestra, Mercurio, Bruja
Escarlata.
EPISÓDICOS: militares de San Marco.
LUGARES: Escuela del Profesor Xavier para Jóvenes Talentos,
isla secreta de Magneto, San Marco, Plano Astral.
DATOS DE
CONTINUIDAD:
- Primera
aparición de la Hermandad de Mutantes Diabólicos, formada por El Sapo,
Mente Maestra y Mercurio y la Bruja Escarlata
- Primera
vez que vemos a Xavier usando sus poderes en el Plano Astral
- Primera
aparición de la República de San Marco, en Centroamérica.
- La
Bruja Escarlata y Mercurio manifiestan no seguir ciegamente a Magneto ni
creer en sus ideas. Solamente están con él por estar en deuda después de
que les salvase la vida, lo cual será importante para su posterior
admisión en Los Vengadores.
- Ediciones más recientes de este número en España:
Marvel Gold: La Patrulla-X Orígenes (Panini, 2016); Patrulla-X
Integral #1 (Panini, 2007).Biblioteca Marvel Patrulla-X #1 (Forum,
2000); Classic X-Men #2 (Forum, 1994).
Merodeadores 1
29 Feb 2020 2:33 PM (5 years ago)

Llega el Amanecer de X, el nuevo relanzamiento mutante dirigido por el genial escritor Jonathan Hickman. La raza mutante tiene por fin una nación, Krakoa, con un sistema de gobierno y unos objetivos establecidos. Esta causa común ha transformado el rol que la Patrulla-X venía desempeñando hasta ahora. Además, los mutantes deben acostumbrarse a la convivencia con antiguos enemigos y a reencontrarse con otros mutantes fallecidos tiempo atrás, resucitados gracias a la intervención de Los Cinco y el proceso de back-up mental de Cerebro realizado por Xavier. Sin embargo, no todos los mutantes pueden llegar a Krakoa por sus propios medios, siendo Kate Pryde y sus Merodeadores su última esperanza para trasladarse al paraíso mutante.

A la hora de abordar el futuro tras Dinastía de X y Potencias de X, Jonathan Hickman decidió que todas las series estuvieran estrechamente relacionadas pero que, al mismo tiempo, pudiesen leerse de forma independiente. Esto quiere decir que lo que sucede en una serie, se refleja de alguna manera en las otras, aunque todas están pensadas para ser disfrutas por sí mismas. Cada una tiene un enfoque distinto y está protagonizada por personajes que no son el centro de atención en las demás. Es un punto de partida, cuanto menos, coherente.
Del relanzamiento de Amanecer de X, Merodeadores es, por el momento, la serie que más me ha sorprendido y gustado. Parece que, por fin, Kate Pryde llega a la madurez, dejando atrás incluso el apelativo de "Kitty", y lo hace en medio de una misión crucial para la nación Krakoa. En su labor se rodea de un equipo muy interesante, formado por algunos de sus mejores amigos, como Tormenta y el Hombre de Hielo, y aliados más o menos inesperados como Bishop, el resucitado Pyros original y Emma Frost, quien tiene intereses ocultos en la misión del grupo. Gerry Duggan plantea varias incógnitas. La primera es el misterio del veto a Kate para usar los portales de Krakoa, lo cual la obliga a usar medios tradicionales para llegar a la isla, de ahí el look pirata con el que nos irá sorprendiendo. La segunda incógnita recae en la figura de Emma Frost y los intereses económicos y políticos que la Sociedad Mercantil Fuego Infernal pueda obtener del éxito de la misión de Los Merodeadores.
En un mundo en el que los mutantes cuentan con la protección de Krakoa y con la ayuda de los portales para llegar hasta la isla-nación, Duggan forma un grupo con algunos de los miembros más destacados de la Patrulla-X y les da la misión de rescatar a todos aquellos mutantes en peligro que no pueden acceder a Krakoa por cuestiones políticas. Además, el equipo lleva el nombre del grupo de villanos más detestable de toda la historia de la Patrulla-X: los asesinos de los Morlocks indefensos durante la Masacre Mutante. Kate Pryde y sus Merodeadores se convierten en un símbolo de esperanza para los mutantes oprimidos, como lo fuera la Patrulla-X en otros tiempos, y se empoderan usando un nombre de funestas referencias. El que su primera misión tenga lugar en Rusia, país que en la vida real no se ha caracterizado por respetar los derechos de algunos colectivos, me parece una genialidad, así como que la misión de Bishop le lleve a Taipéi y se relacione con la manipulación del pueblo desde los medios de comunicación. Duggan parte de la realidad para dotar de profundidad a su trama y creo que lo hace de forma acertada.
En cuanto al apartado artístico, debo confesar que el arte de Matteo Lolli es una debilidad personal. Me encanta la expresividad de sus personajes, su estilo tiene diversas influencias que me encantan y creo que hace un buen uso de la narración. En este número me ha gustado mucho la "coreografía" de las peleas de Kate contra los soldados.
Emma Frost: "Confío en ti, Kate."
Kate Pryde: Sí, me lo dicen mucho últimamente. ¿Por qué todo el mundo confía en mí?
Emma Frost: Llevas años luchando por tu vida con todo en contra y ni una sola vez has disparado una bala de más a alguien en las costillas porque se lo mereciera."
Patrulla-X 1.
28 Feb 2020 4:52 PM (5 years ago)

Llega el Amanecer de X, el nuevo relanzamiento mutante dirigido por el genial escritor Jonathan Hickman. La raza mutante tiene por fin una nación, Krakoa, con un sistema de gobierno y unos objetivos establecidos. Esta causa común ha transformado el rol que la Patrulla-X venía desempeñando hasta ahora. Además, los mutantes deben acostumbrarse a la convivencia con antiguos enemigos y a reencontrarse con otros mutantes fallecidos tiempo atrás, resucitados gracias a la intervención de Los Cinco y el proceso de back-up mental de Cerebro realizado por Xavier. Sin duda, son tiempos interesantes para leer la franquicia mutante.

Jonathan Hickman y Leinil Francis Yu se encargan de la serie principal tras los eventos de HoX/PoX. Este episodio forma parte de la saga llamada Pax Krakoa, que parece hacer referencia a todos los cambios surgidos en esta nueva etapa. Por un lado, vemos a la Patrulla-X lidiando con Orchis, trama heredada directamente del evento anterior. Es interesante lo planteado en las escenas de la Forja en relación a la figura del Director Devo, que creo que aparece aquí por primera vez, y la centinela Karima Shapandar. Además, la revelación final de la Doctora Gregor, la gran derrotada de HoX/PoX, quizás sugiere la existencia de un proceso de resurrección para los humanos similar al realizado para los mutantes en Krakoa y sería un giro de guion muy potente si se llevase a cabo. ¿Han encontrado también la manera de resucitar a humanos? ¿Tiene Orchis esa capacidad?

Esta trama tiene, además, otros aspectos llamativos, como la ¿breve? recuperación de Los Hijos de la Cámara con la aparición de Serafina y el rol acentuado de Magneto como nuevo líder de la nación mutante. Me encanta verlo en este papel. Nació para liderar a los suyos. Muy pocos se me ocurren que puedan implicarse más que él en este nuevo comienzo para los mutantes que les proporcionan la convivencia en Krakoa y su reconocimiento como nación soberana.
El segundo foco de atención de este cómic es la interacción familiar en la Casa Summer, el hogar de Cíclope y los suyos en La Luna. El clan Summers actúa, por vez primera, como una familia casi funcional, reflejando los cambios que trae consigo el nuevo rumbo que ha tomado la raza mutante gracias a la nación de Krakoa. Me intriga saber cómo la interacción de personajes mostrada aquí se desarrollará en el futuro. La convivencia entre antiguos enemigos me resulta fascinante. Más incluso si son miembros de la misma familia. Las habitaciones comunicantes de Scott, Jean y Logan pues muy bien, ¿no? Se ha debatido mucho sobre ellas y, bueno, si es por lo que parece, con la Pax Krakoa los mutantes se han convertido en una especie mucho más adelantada evolutivamente y no tienen por qué tener los mismos límites que los humanos en sus relaciones interpersonales.
Un buen principio para esta serie. Argumentalmente es correcto y sin grandes sobresaltos, centrado en el planteamiento de nuevas tramas y la interacción de personajes. Yu realiza un trabajo muy en su línea, con lo que gustará a sus seguidores y al resto puede que no tanto, ya que es un artista que suele crear controversia entre los lectores por diversas razones, como la falta de fondos en los planos cortos o una narrativa no siempre adecuada, aunque en este capítulo no le noto este problema.
He llegado a una conclusión: las cosas en la Tierra - o también aquí, en el universo- que quieren matarnos son innumerables. Nunca dejarán de venir a por nosotros. Eso sigue igual. Así que sí, soy un luchador... Nunca dejaré de luchar por aquello en lo que creo... pero también vivo aquí, rodeado de mis seres queridos. Así que se acabó centrarme en las cosas que me quieren muerto... Elijo pasar los días concentrado en las cosas que me hacen querer vivir. ¿Vale?
Scott Summers.

Fecha de publicación: Septiembre/1963.
Título: “X-Men”.
Autores: Stan Lee (guión), Jack Kirby (dibujo), Paul Rainman (tintas).
HISTORIA:
Desde
su estudio de la Escuela Xavier para Jóvenes Talentos, en el 1407 de Graymalkin
Lane, el profesor Charles Xavier convoca la Patrulla-X, orden a la que sus
estudiantes obedecen inmediatamente. Los jóvenes bromean entre ellos utilizando
sus poderes para chinchar a los demás, lo que provoca alguna tensión entre
Bestia y el Hombre de Hielo, que son separados por el Ángel. El Profesor X da
comienzo al entrenamiento de sus pupilos con la Bestia, a quien ordena que
agarre firmemente un cable tenso con los dedos de sus pies y que gire a toda
velocidad con la intención de que se suelte cuando el Profesor X lo ordene. Tras
realizar esta maniobra con éxito, Bestia pasa a ejecutar unos ejercicios de
equilibrio con acierto. El siguiente es Ángel, cuya serie de entrenamiento
pondrá a prueba los reflejos de sus alas. Tras sortear diferentes peligros, el
joven cae aturdido por un sonido estridente que pone punto y final a la prueba
para que Warren Worthington III se recupere.
Mientras
tanto, el Hombre de Hielo se queja de que sus entrenamientos son más fáciles
que los de sus compañeros, por lo que el Profesor Xavier le deja unos minutos
para que se relaje, aunque pronto ordenará mentalmente a la Bestia que le lance
una bola de forma inesperada para tratar de sorprender a Bobby Drake con la
guardia baja. El joven alumno reacciona a tiempo y devuelve la bola a su
adversario, casi golpeando al Profesor X. Este hecho provoca la furia de
Cíclope, a quien su maestro ordena mentalmente que imagine que Bestia y el
Hombre de Hielo son sus enemigos y que los deje fuera de combate sin herirlos
de gravedad. Cíclope usa su rayo óptico para deshacerse de sus compañeros y,
justo cuando las cosas parecen complicarse entre los alumnos, Xavier los
detiene mentalmente y anuncia que una nueva estudiante muy hermosa acaba de
llegar en taxi a la escuela.
Jean
Grey, la nueva alumna, se adentra en la Escuela al mismo tiempo que sus
compañeros deciden cambiar sus uniformes de entrenamiento por ropa de calle
para tratar de impresionarla. La joven habla con el Profesor Xavier sobre la
sorprendente y secreta propuesta que éste le hizo para formar parte de su
alumnado, tan secreta que no debía contársela a nadie. La muchacha quiere saber
qué tipo de escuela es su nueva escuela y Xavier le revela que, al igual que él
y sus otros cuatro alumnos, es una mutante con talentos extraordinarios. En ese
momento, el resto de estudiantes aparece y son presentados por el Profesor,
quien, además, anuncia que el nombre clave de la señorita Grey será el de Chica
Maravillosa.
Los
jóvenes se preguntan qué tipo de poder tendrá Jean y hacen algunos comentarios
que molestan a la nueva componente de la Patrulla-X, quien usa su telekinesis
para asombrar a sus futuros compañeros y para dar una lección a la Bestia,
quien le había dado un beso en la mejilla de forma inesperada y atrevida. El
Profesor Xavier aprueba la acción de Jean y le dice que ante la misión que les
espera, no pueden haber medias tintas. La Chica Maravillosa interroga al
Profesor acerca de la misión de la Patrulla-X
y éste le dice que deben proteger a la humanidad de los mutantes malvados que
pretendan usar sus poderes contra los humanos.
En
ese mismo momento, desde un laboratorio secreto cercano a Cabo Ciudadela,
Magneto, el amo del magnetismo, está a punto de poner en marcha el plan que
lleva trazando varios meses. Decidido a demostrar a la humanidad el poderío mutante,
Magneto frustra el lanzamiento del mayor cohete jamás creado gracias a sus
poderes magnéticos. Tras la explosión del cohete, el ejército y los ingenieros
de la NASA llegan a la conclusión de que ha habido algún tipo de sabotaje. Sin
embargo, no tardarán en descubrir la existencia de Magneto cuando el villano
use sus poderes para escribir un mensaje metálico en el cielo en el que
amenazaba con hacerse con la base por la fuerza si no le era entregada de forma
pacífica. Como demostración de fuerza, Magneto hace que uno de los poderosos
misiles del gobierno americano sea accionado y ejecutado a varias millas en el
interior del océano. Además, se introduce en la base y, tras detener a los
militares, ordena que la base le sea entregada. Ante la negativa de los altos
mandos, Magneto usa sus poderes para dejar a los soldados fuera de combate y,
así, se hace con la base.
Mientras
tanto, en la Escuela Xavier para Jóvenes Talentos, Jean Grey se prueba el nuevo
uniforme que la identifica como parte de la Patrulla-X. Jean es ajena a que
varios de sus compañeros la observan cautelosamente y se enfada mucho al
descubrirlo, aunque un mensaje telepático del Profesor X evita un nuevo
enfrentamiento entre los estudiantes. Xavier informa a la Patrulla-X del
incidente en Cabo Ciudadela y les ordena ponerse sus uniformes, ya que van a
partir en su primera misión como grupo con intención de detener a Magneto.
La
Patrulla-X viaja en el Rolls Royce del Profesor X hasta el aeropuerto, donde se
montan en un avión privado tripulado por las pautas mentales del Profesor X. Al
llegar a Cabo Ciudadela, Cíclope convence a los militares de que les permitan
quince minutos para tratar de detener la situación antes de que el ejército
ataque a Magneto. Con el beneplácito del general, Cíclope lidera a la Patrulla-X
hasta la barrera magnética creada por el villano y usa sus poderosos rayos
ópticos para hacerse paso. Magneto siente el impacto del rayo óptico desde la
lejanía y acude a detener a los estudiantes de Xavier. Acciona un grupo de misiles que Ángel,
Bestia, la Chica Maravillosa y el Hombre de Hielo detienen sin que lleguen a
detonar. Enfurecido, Magneto lanza un tanque de combustible en llamas contra
sus enemigos, pero el poder combinado del Hombre de Hielo y de Cíclope pone a
salvo a la Patrulla-X, quien contraataca inmediatamente, provocando que Magneto
decida huir, creando una barrera magnética para evitar que sus enemigos le
sigan.
A
continuación, la Patrulla-X recibe el agradecimiento del ejército y vuelven a
casa en su jet privado, recibiendo las felicitaciones del Profesor Xavier.
PERSONAJES: Profesor X, Cíclope, Chica
Maravillosa, Ángel, Bestia, Hombre de Hielo, Magneto.
EPISÓDICOS: militares de Cabo Ciudadela.
LUGARES: Escuela del Profesor Xavier para
Jóvenes Talentos, laboratorio secreto de Magneto cerca de Cabo Ciudadela, Cabo
Ciudadela.
DATOS DE CONTINUIDAD:
·
Número
histórico: aunque gracias a la retrocontinuidad los veríamos antes de formar
parte del equipo, estamos ante la primera aparición de la Patrulla-X y
Magneto, así como del entorno de la Patrulla-X (la Mansión Xavier, los
entrenamientos, el Rolls Royce).
·
A
pesar de que en este número parece que Jean Grey y el Profesor
Xavier se acaban de conocer, se establecería posteriormente que Xavier
llevaba tratando durante años a Jean de sus problemas con la telepatía desde la
muerte de su amiga Annie (en Bizarre Adventures #27).
·
El
Profesor Xavier no perdió el uso de las piernas en su infancia, tal y como
afirma en la historia, sino luchando contra Lucifer siendo ya adulto,
como se verá en X-Men #20.
·
Cabo
Ciudadela sería también el escenario de la primera batalla entre la Patrulla-X
(dirigida por Magneto) y los soldados de Apocalipsis en la Era de Apocalipsis.
·
La
victoria sobre Magneto dio a la Patrulla-X cierta popularidad y les
convirtió en un grupo más de superhéroes, aunque pronto surgiría el odio hacia
los mutantes.
·
En
la edición americana, el nombre de pila de Cíclope no se desvelará
hasta el número #3, conociéndose hasta ese momento como "Slim",
pero en la edición española no se respetó y se "tradujo"
por Scott en varias ocasiones.
·
Ediciones
más recientes de este número en España: Marvel Gold: La Patrulla-X Orígenes (Panini, 2016); Patrulla-X Integral #1 (Panini, 2007).Biblioteca Marvel Patrulla-X #1 (Forum, 2000); Classic X-Men #1 (Forum, 1994).

Guión: Stan Lee
Dibujo: Jack Kirby
Entintado: Paul Reinman
Los Vengadores recurren a la ayuda de otros superhéroes para
encontrar a Hulk, que ha desaparecido recientemente. Iron Man usa uno de los
dispositivos creados por Tony Stark para proyectar su imagen de forma
holográfica y se presenta ante Los 4 Fantásticos y Spider-Man pidiéndoles su colaboración para dar con el paradero del alter ego de Bruce Banner. También se presenta en
la Escuela del Profesor Xavier para Jóvenes Talentos, interrumpiendo una de las
sesiones de entrenamiento del grupo. Al igual que a los otros héroes, les
solicita su ayuda en la búsqueda de Hulk, acordando que la Patrulla-X
avise a Los Vengadores si tienen alguna noticia.
PERSONAJES: Profesor X, Cíclope, Chica
Maravillosa, Ángel, Bestia, Hombre de Hielo, Iron Man.
LUGARES: Escuela del Profesor Xavier para
Jóvenes Talentos
DATOS DE CONTINUIDAD:
·
Iron
Man conoció a la Patrulla-X en Tales of Suspense 49, cuando se enfrentó al
Ángel después de que éste sufriera una alteración de la personalidad tras una
detonación atómica.
·
La
Patrulla-X aparece en 3 viñetas.


Guión: Stan Lee
Dibujo: Steve Ditko
Entintador: Paul Reinman
Fecha de publicación: Enero de 1964.
El Ángel vuela de regreso a la Escuela
del Profesor Xavier para Jóvenes Talentos y decide tomar un atajo que le
llevará a cruzar sobre una fábrica que, sin que Warren lo sepa, es la fábrica
de armas de Tony Stark. En ese momento, Stark está llevando a cabo una prueba
de armamento atómico en las inmediaciones de la propiedad. Al sobrevolar los
terrenos de la fábrica, el joven mutante divisa a Iron Man, quien le está
gritando algo que no comprende. Iron Man decide alzar el vuelo para prevenir al
mutante volador, pero una explosión nuclear tiene lugar antes de que pueda
llegar hasta él. El vengador sobrevive a la detonación gracias a su armadura,
pero Ángel la recibe de lleno y siente cómo su personalidad es alterada,
sintiéndose malvado y cruel. Iron Man trata de controlarlo, pero Warren vuela
tan alto que la armadura de Stark falla y comienza a caer, impactando con poca
dureza gracias a usar un repulsor magnético para frenar la caída. Ya a salvo,
Tony Stark se encierra en su laboratorio privado para hacer mejoras a la
armadura.
En la Escuela del Profesor Xavier para
Jóvenes Talentos, El Ángel anuncia a sus compañeros que abandona la Patrulla-X
para unirse a los mutantes malvados y, junto a ellos, dominar el mundo. Sus
compañeros reciben la noticia con estupor e incredulidad, pero tratan de
retener a Warren hasta que puedan comunicarse con el Profesor-X. Sin embargo,
ninguno de los miembros de la Patrulla-X logra capturar al Ángel, que derrota
uno tras otro a sus compañeros totalmente decidido a marcharse. Escapa antes de
la llegada de Xavier, que se comunica telepáticamente con su antiguo pupilo y
tampoco consigue convencerlo de que vuelva. Apesadumbrado y creyendo que su
plan de entrenar a jóvenes mutantes quizás es un error, el Profesor-X decide
pedir ayuda a Los Vengadores para resolver la situación antes de que Warren
contacte con los mutantes malvados y éstos se aprovechen del entrenamiento del
Ángel para convertirse en invencibles.
Mientras tanto, Tony Stark ha
terminado los arreglos de su armadura justo a tiempo para recibir el mensaje de
socorro de la Patrulla-X, ya que el resto de Los Vengadores (Hulk, Thor, el
Hombre Hormiga y la Avispa) se encuentran ocupados en distintas obligaciones
civiles. Sintiéndose responsable del cambio de bando del Ángel, Iron Man decide
no llamar a sus compañeros y acudir en ayuda de los mutantes en solitario. En
Nueva York, el joven mutante intenta llamar la atención de los mutantes
malvados provocando explosiones con dinamita robada. La policía trata de
detener al Ángel, pero Iron Man consigue que le dejen unos minutos para
demostrar que el chico es inocente. Se produce así un combate aéreo en el que
el mutante volador lleva ventaja. Stark cree haber encerrado a su enemigo en un
hangar del aeropuerto LaGuardia, aunque es él quien queda finalmente atrapado
en el lugar.
Cuando Iron Man consigue forzar las
puertas del hangar, se sorprende al encontrar al Ángel en un depósito de agua
cercano, preguntándose por qué los mutantes malvados no tratan de ponerse en
contacto con él. Stark se abalanza sobre él a máxima potencia y emprende el
vuelo, aunque sus jets fallan en el peor momento y cae al vacío sin posibilidad
de frenar la caída. La policía y la televisión presencian lo sucedido y se
preguntan si están ante el final de la carrera del vengador de hierro. En el
cielo, Warren se cuestiona lo sucedido y reflexiona sobre las razones por las
cuales Iron Man ha intentado ayudarle. En ese momento, se manifiesta su
verdadera personalidad y se lanza al rescate del vengador, a quien alcanza a escasos
centímetros de chocar contra un edificio. Es entonces cuando Stark le cuenta
que contaba con que los efectos de la explosión desaparecieran al contemplar la
vida de otra persona en peligro y que todo formaba parte de su plan.
Tras las explicaciones pertinentes a
la policía, El Ángel se reúne con la Patrulla-X y con el Profesor Xavier, quien
vuelve a confiar en su programa de entrenamiento para jóvenes mutantes. Los
mutantes reciben un aviso telepático del Profesor-X informando de una nueva
sesión de entrenamiento y se despiden de Iron Man, ofreciendo su ayuda al
vengador si alguna vez lo necesita. Por su parte, Iron Man regresa a la fábrica
Stark para continuar sus experimentos.
PERSONAJES: Profesor X, Cíclope, Chica
Maravillosa, Ángel, Bestia, Hombre de Hielo, Iron Man, Pepper Potts, Happy
Hogan.
Episódicos: Policía de Nueva York, periodistas.
LUGARES: Fábrica de armas de Anthony Stark, Escuela
del Profesor Xavier para Jóvenes Talentos, Nueva York, aeropuerto LaGuardia.
DATOS DE CONTINUIDAD:
·
Primer
encuentro, según fecha de publicación, de la Patrulla-X con otro héroe del
universo Marvel.
·
Los
Vengadores aún tienen entre sus miembros a Hulk, por lo que se trata de una
ventura que tiene lugar en sus primeros tiempos (entre Avengers #1 y #3).
·
Iron
Man volverá a comunicarse con la Patrulla-X en Avengers #3 para pedir ayuda en
su búsqueda de Hulk.
·
Ediciones
más recientes de este número en España: Marvel
Gold Iron Man 1 (Panini, 2019); Biblioteca Marvel Iron Man vol 1 #2 (Panini, 2005).

Marvel está tratando de reformular la franquicia mutante una vez más, después de hacerla languidecer durante un largo lustro en el que apenas alguna serie regular o alguna miniserie llegaba a tener unos niveles de calidad que puntuasen más allá de lo aceptable. Tomando como modelo el sistema impuesto a comienzos de la era Quesada, en la nueva etapa Cebulski se pretende volver a simplificar la línea mutante para hacerla más accesible y comprensible a nuevos lectores y para centrar la "calidad" en pocas series. Como entonces, la serie de Exiliados es nuevamente una de esas series que debería servir como reclamo a compradores casuales que quieran acercarse al universo de la Patrulla-X. ¿Conseguirán Saladin Ahmed y Javier Rodríguez repetir el éxito de sus predecesores?

Colección 100% Marvel
Exiliados: La prueba del tiempo
Saladin Ahmed, Javier Rodríguez y Álvaro López.
128 páginas. 12.50€
EL MULTIVERSO DEPENDE DE TI
La prueba del tiempo es una saga que funciona como presentación de este nuevo equipo que debe salvar el multiverso y que, además, retoma conceptos vistos en sagas como Pecado Original y, especialmente, Secret Wars o en series como What if...?, para construir una amenaza significativa. Actualiza el concepto utilizando a Nick Furia, perdón, el Invisible como catalizador de la acción al devolver a Destello el Tallus y encomendarle la misión de salvar el multiverso. Con Uatu fallecido, es ahora el Invisible quien se ve obligado a presenciar sin intervenir las amenazas que acechan a todos los universos Marvel y, como el Vigilante original, transgredirá sus órdenes en pos de un bien mayor. El resultado es positivo, pero tenemos que reconocer que Saladin Ahmed lo tenía relativamente fácil. La fórmula original de Los Exiliados sigue y seguirá funcionando mucho tiempo porque viajar entre realidades, visitar mundos que son copias retorcidas del Universo Marvel que amamos y conocemos y disfrutar conociendo contrapartidas fascinantes de héroes y villanos siempre formará parte del ADN de todos los lectores de La Casa de las Ideas que nos criamos leyendo las historias de la serie What if...? o sagas como Días del Futuro Pasado.
Sin embargo, hay que reconocerle a Ahmed que da en el clavo en una cosa: Destello. La joven mutante superviviente de La Era de Apocalipsis es, sin lugar a dudas, el corazón de esta serie. A lo largo de los volúmenes anteriores de la serie, Clarice Ferguson terminó de perfilarse como uno de los grandes personajes mutantes desarrollados este siglo, junto a la Emma Frost de Morrison o el Cíclope de la etapa Cisma, y el escritor utiliza a Destello como vehículo para presentar al resto de personajes y la dinámica de la serie a los lectores noveles. Junto a ella tendremos un grupo compuesto por una Kamala Khan despojada de toda esperanza, a un Iron Lad que no quiere convertirse en Kang, una variante de la Valquiria de Thor Ragnarok y a Lobi, una contrapartida chibi del canadiense que es el mejor en lo que hace que resulta especialmente entrañable. Este equipo amplía la mitología de la serie al incluir a inhumanos, humanos y asgardianos en sus filas.
A nivel argumental, he de señalar que a la historia de Ahmed quizás le cuesta enganchar más allá de los dos primeros y espectaculares episodios, en los que se introduce al nuevo equipo y se presenta al Devorador de Tiempo, la amenaza que pretender exterminar el multiverso Marvel. A pesar del gran derroche imaginativo que suponen los universos visitados por Los Exiliados y que el ritmo resulta frenético, hay cierto abuso de la repetición de esquemas que se intenta combinar con el desarrollo de personajes, aunque personalmente únicamente llegué a tener interés por Khan y Iron Lad, los dos personajes mejor planteados tras Destello. Eso sí, hay que destacar que los universos visitados están muy bien planteados para que Rodríguez pueda lucirse en su caracterización y el español da lo mejor de sí mismo creando estos parajes. A pesar de algunos cameos de los personajes originales de la serie, no será hasta el quinto episodio cuando el lector vuelva a verse involucrado emocionalmente gracias al sacrificio de uno de los protagonistas y a una batalla final muy bien planteada.

En el aspecto visual, es de justicia valorar la gran labor que llevan a cabo Javier Rodríguez y su entintador Álvaro López, así como los diferentes coloristas (incluido el propio dibujante). En los extras del tomo podemos disfrutar de un aspecto tan importante como es el estudio realizado durante la creación y caracterización de los personajes, lo que nos da una buena cuenta de la implicación del artista en la serie. Particularmente, quiero destacar el diseño de
Peggy Carter como Capitana América, que me parece muy logrado. Como es habitual en sus obras, Rodríguez experimenta con la narrativa en sus páginas y combina secuencias de corte más clásico con otras mucho menos frecuentes en las series superheroicas de la editorial, como la splash-page de presentación de Destello, en la que se hace un repaso a toda su trayectoria en varias viñetas mudas que conforman la imagen del personaje. Otros recursos que se destacan son la presencia de viñetas dentro de onomatopeyas, el encerrar en viñetas rectangulares la desaparición de muchos de los universos visitados, usar los bordes y las transiciones entre viñetas como recurso narrativo, usar las viñetas como portales dimensionales, la presencia de viñetas en las que los personajes se "mueven" o la espectacular batalla en el barco pirata o la lucha final. Tampoco podría acabar de comentar su trabajo sin hacer referencia al magnífico diseño de los mundos visitados, que resultan atractivos y lo suficientemente sugerentes y evocadores como para querer conocer más de ellos.
En definitiva, esta nueva encarnación de Los Exiliados resulta tan llamativa como sus predecesoras, si bien la historia creo que se dispersa un poco, y cuenta con un espectacular dibujo que no dejará indiferente a ningún lector.

Muchos lectores dotamos a nuestras lecturas de una visión única en función de nuestro contacto previo con los personajes implicados y los sentimientos que hacia ellos tengamos. Hace tiempo lo denominé factor nostalgia e incluso utilicé ese término para realizar una sección aperiódica en una desaparecida web sobre cómic en la que hablaba sobre aquellos tebeos que me habían marcado o a los que tenía un especial cariño. Este tomo de Cable apela a ese factor nostalgia como elemento fundamental, pero, por desgracia, no tiene los efectos esperados.

Colección 100% Marvel
Cable: Nuevos Mutantes
Ed Brisson y Jon Malin.
128 páginas. 12.50€
VIAJES DEL FUTURO PASADO
En esta saga, Ed Brisson propone un viaje al pasado para retomar una serie de cabos ¿sueltos? de las etapas de Nicieza-Liefeld (y continuadores) y Loeb-Pollina que giran en torno a Los Externos, el grupo de mutantes inmortales que cuenta en sus filas a Selene, Candra o Gideón. Quitando a estos tres (que tuvieron un mayor desarrollo), Los Externos fueron un grupo muy marginal que apenas dio juego más allá de la posibilidad de que Bala de Cañón fuese también uno de ellos. Loeb se los quitó de encima en cuanto pudo, concretamente en los episodios previos a Onslaught dibujados por Adam Pollina, cuando Selene asesinó a sus compañeros y se estableció que Los Externos sólo pueden morir a manos de otros Externos.
Teniendo esto en cuenta, ya podíamos esperar que esta saga tuviera un interés escaso y que fuese bastante intrascendente. De hecho, el único elemento que puedo destacar es que viene a funcionar como una especie de precuela de la saga Necrosha debido a la relación que se establece entre Selene y Destello y el misterio sobre cómo ésta última acaba bajo el control de la inmortal.
VIAJAR TE CAMBIA (O NO).
El desarrollo de la historia no es destacable. Avanza dentro de lo esperado. Sin embargo peca de ser absolutamente intrascendente tanto para los personajes implicados como para la continuidad mutante más allá del morbo (¿?) de volver a presenciar la muerte de Los Externos. Es una historia tan poco importante, que el guionista ni siquiera se molesta en desarrollar a los personajes, cuya caracterización van de lo plano (Longshot) a ningún tipo de caracterización (X-23) pasando por el cliché de los dientes apretados (Estrella Rota). Todos los personajes se comportan como deberían y no hay ninguna innovación. La previsibilidad es la mayor característica de los protagonistas de los (más) Nuevos Mutantes.
Hay que destacar que Brisson también se complica la vida innecesariamente al situar la trama trece años en el pasado, pero no en tiempo Marvel, sino en tiempo real, por lo que la historia transcurre hacia el año 2004-2005 e incluye a personajes como X-23 o Armadura que, por su edad, apenas serían unas niñas si se tuviera en cuenta el tiempo Marvel. También aparecen Longshot y Estrella Rota, que, probablemente, en tiempo Marvel aún no habían hecho su primera aparición y se supone que estaban en el Mojoverso. Quitando el dato, esto no influye en la trama, pero sí que es innecesario y podría haberse omitido, por lo que me parece inexplicable que un editor no tuviera esto en cuenta.
En definitiva, un tomo olvidable y que, para más males, cuenta con el dibujo de
Jon Malin, discípulo de Rob Liefeld que tiene todos sus excesos, narra bastante mal y sus personajes tienen unas proporciones poco reales, aunque no llega a las licencias de su maest
ROB!. Por suerte, su apoyo al
ComicsGate hizo que fuese apartado de Marvel, esperemos que por mucho tiempo.
Recuerda que estamos en Twitter y en Facebook.

Hace ya unos años, Panini tuvo la genial idea de recopilar en una colección de tomos 100% Marvel las múltiples miniseries de Masacre que Marvel iba publicando a raíz del gran éxito que Wade Wilson tenía en los cómics, videojuegos y la película estrenada en 2016. Los tomos 2 y 3 recogían tres miniseries escritas por Cullen Bunn en las que el personaje daba rienda suelta a su instinto asesino. Hemos tenido que esperar hasta el tomo 11 para una continuación, aunque en mi caso, y como mis lecturas de Masacre siguen un orden anárquico, es el primer acercamiento al trabajo de Bunn con Masacre en estas miniseries. No podría haber quedado más satisfecho. Una de las historias más sobresalientes que he leído sobre el mercenario bocazas.

Colección 100% Marvel
Las minis de Masacre:
Masacre mata al Universo Marvel... otra vez.
Cullen Bunn y Dalibor Talajic.
128 páginas. 12.50€
LO PEOR QUE TE PODRÍA PASAR
¿Qué es lo peor que le podría pasar a Masacre? Desde su creación a manos de Rob Liefeld y Fabian Nicieza, hemos ido descubriendo poco a poco que Wade Wilson es un personaje complejo, que busca la aceptación de gente a la que admira pero que siempre acaba siendo manipulado o decepcionado por sus ídolos. El último caso lo tenemos en su actual serie regular escrita por Gerry Duggan, en la que Masacre se ha convertido en uno de los personajes más odiados del Universo Marvel tras haber sido manipulado por el falso Capitán América y haber matado, entre otros, a Phil Coulson. Además, otro de sus grandes miedos es fallar a la gente que confía en él, como su hija Ellie y la familia Preston, que cuida de ella. Estos pensamientos son, probablemente, lo único que mantenga a Wilson dentro de unos márgenes de cierta cordura e impiden que sea la máquina de matar definitiva.
En esta miniserie, Cullen Bunn libera a Wade de sus ataduras al convertirlo en víctima de un mensaje catalizador implantado en su mente por una coalición de villanos encabezada por Cráneo Rojo, el Doctor Muerte y Magneto. Así, y viviendo distintas ensoñaciones, Masacre va asesinando a la gran mayoría de los héroes del Universo Marvel, desde su escuadrón de Vengadores a Los Guardianes de la Galaxia. Únicamente un equipo de héroes encabezado por el Caballero Luna y el Castigador irá tras su pista, aunque ellos no tardarán mucho en convertirse en víctimas del mejor asesino del Universo Marvel.
EN LA MENTE DE UN ASESINO
[Spoilers a partir de aquí]
Cullen Bunn y Dalibor Talajic realizan un trabajo magnífico en la caracterización de Wade Wilson y nos ofrecen, quizás, su relato más cruel y agónico. Por una vez, nos alejamos del sentido del humor habitualmente conectado a las andanzas de Masacre y nos encontramos con un relato crudo y en ocasiones terrorífico. Sólamente encontramos algunos resquicios de humor en las ensoñaciones que tiene el protagonista durante sus asesinatos, siendo algunas especialmente memorables, como el juego del escondite que Wade mantiene con Moon Girl, Dinosaurio Diabólico, Ms. Marvel y Power Pack, la muerte de la Patrulla-X original o el cruel asesinato de Spider-Man, disfrazado con un concurso de comer tartas en el que Peter Parker demuestra tener uno de los más sabrosos cerebros de Marvel. En general, los asesinatos son crudos y salvajes. La decapitación de Miles Morales o la muerte de Jessica Drew frente a su hijo son memorables. Nada parece ser capaz de saciar su ansia de sangre.
Los asesinatos se suceden página a página y viñeta tras viñeta de una forma natural, ideados de forma efectiva y retorcida de una manera que sólamente Masacre podría imaginar. Sin embargo, Wilson va poco a poco intuyendo lo que sucede. Ni su propia mente es capaz de evadirse de la realidad tanto tiempo. Quizás pueda deberse a que su factor curativo venza a la sugestión hipnótica o quizás porque sus propios sentimientos le dicen que lo que está haciendo está mal. Esta tortura que siente al intuir los crímenes que está cometiendo sólo podrá expiarse cuando Masacre-Gwen, otro personaje tan retorcido como Wilson a su manera, entre en acción y utilice la misma frase hipnótica para convencer a Wade de que debe matar a todos los villanos culpables de lo sucedido. Un final que, aunque esperado, tiene sus sorpresas, como el trato a Magneto, a quien le deja un destino peor que la muerte.
En el apartado artístico, Dalibor Talajic tiene un papel complicado, puesto que la crueldad de la historia podría haberse realizado de una forma muy gráfica y desagradable o, como así ha sido, de una forma lo suficientemente explícita para que sobrecoja sin hacer un gran daño visual, salvo en momentos muy puntuales ya señalados. Además, el cambio a un estilo más cartoon en las ensoñaciones durante los asesinatos sirven para ir aliviando el estremecimiento de los lectores y crear cierto sentido del humor que se agradece entre tanto balazo, miembro seccionado por espadas y decapitaciones. En conjunto, Bunn y Talajic nos ofrecen en Masacre mata al Universo Marvel.. otra vez una obra que gustará tanto a los lectores habituales como al lector ocasional que se acerque a los cómics buscando algo similar a lo que ofrecen las dos películas de Deadpool.
Lobezna: Inmune
4 Aug 2018 5:27 PM (6 years ago)

Tras la muerte de Logan, Laura Kinney tomó el título de Lobezna decidida a honrar a su predecesor y lograr enmendar todos sus errores pasados. Tom Taylor lleva ya un tiempo escribiendo al personaje y dotándole de un trasfondo que, aunque pueda recordar al del viejo canadiense por momentos, en el caso de Lobezna está decididamente enraizado con sus emociones y sentimientos más íntimos. En Inmune, Lobezna descubre que podría ser la única esperanza para La Tierra y no dudará en entregarse al máximo para no fallar.

Colección 100% Marvel
Lobezna: Inmune.
Tom Taylor y Leonard Kirk.
152 páginas. 14.50€
CUANDO LAS GARRAS NO SON SUFICIENTES
Si algo destaca en esta etapa de Lobezna es el especial esfuerzo cometido por Tom Taylor para desarrollar la personalidad de Laura Kinney recordando, por una parte, que tiene algunos rasgos en común con Logan y, por otro lado, explorando todo aquello que la diferencia de él. Una vez que Laura se ha liberado de las ataduras impuestas por su pasado y que la sometían a un camino de redención que finalmente logró culminar, ahora sólo le queda seguir hacia delante, asumiendo el legado dejado por cierto mutante canadiense.
Por otro lado, Taylor también muestra una gran brillantez al tratar el lado familiar del personaje, que ahora tiene una clon/hermana menor, Gabby, que se va descubriendo como un gran personaje en manos del escritor. Sin ser cargante, la pequeña clon dueña del lobezno llamado Jonathan resulta un contrapunto humorístico pero de gran intensidad moral para Laura, que se reconoce en muchas conductas de su pupila. Por cierto, sí, lo de adquirir pupilas preadolescentes también viene con el título de "Lobezna" y Gabby se une al selecto club formado por, entre otras, Kitty Pryde y Júbilo. En esta historia, ambas se verán abocadas a convertirse en las grandes heroínas usando sus dones mutantes, lo que resulta toda novedad si comparamos con el pasado de las dos protagonistas, lleno de muerte, sangre y mutilaciones por culpa de sus poderes. El escritor acierta al usar el mcguffin del virus mortal espacial para indagar en el nuevo rol de Laura como Lobezna, centrándose en su interacción con el resto del Universo Marvel y en la evolución personal y madurativa de la antigua X-23, a la que está definitivamente ligado el vínculo fraternal con Gabby, lo que hará que Laura haga todo lo posible por rescatar a su hermana menor de las garras de El Nido, los villanos inesperados de Inmune.
CAMEOS Y ACIERTOS
Como bien acierta al decir Daniel Gavilán en el magnífico artículo introductorio del tomo, Taylor demuestra que dejar el ciclo de violencia del personaje atrás para llevar a cabo su reconstrucción ha sido una puesta arriesgada pero necesaria. Lobezna se encuentra ahora ante un mundo nuevo con el que no podrá luchar únicamente con sus garras y necesitará apartar su orgullo para recibir ayuda contra las amenazas que no pueda derrotar. Así, en esta historia encontramos una gran cantidad de cameos de otros héroes del Universo Marvel que ayudarán a Lobezna a detener el avance del virus, aunque sin restarle protagonismo. El guionista, por cierto, demuestra también un gran dominio del humor en la interacción entre los Guardianes de la Galaxia, con Mapache Cohete haciendo algunos de los mejores chistes que le recuerdo. Quizás se postula aquí como un más que decente sustituto para Gerry Dugan si alguna vez éste deja la serie de los guardianes cósmicos.
Otro de los grandes aciertos es la interacción que se produce entre Gabby y Masacre, con algunas escenas que enternecerán los corazones más oscuros (el comentario de las cicatrices es amor puro) y otras que harán que esboces más de una sonrisa. Este dúo formado por dos asesinos con mentalidad de críos es el gran descubrimiento de este tomo y nos deja algunos de los mejores momentos sin la crueldad habitual en los diálogos del mercenario bocazas.
Por último, hay que alabar el esfuerzo de Leonard Kirk para hacer cinco números seguidos en una época en la que esta estabilidad escasea mucho en la franquicia mutante. Kirk nos ofrece su habitual y correcta narrativa con algunas splash-pages llamativas, aunque se le puede criticar la ausencia de algunos fondos en el tramo final y algunas caras dibujadas de forma un poco extraña durante la historia, casi parece que hubiese esbozado determinadas páginas, aunque no sé si será culpa suya o de los varios entintadores que se encargan del acabado.
Lobezna: Inmune es una historia que sigue en la línea ascendente de la etapa de Taylor y aunque no sea tan inesperada como las historias anteriores, nos deja, en definitiva, un buen número de aspectos interesantes para disfrutar. Además, para amenizar la espera hasta el siguiente tomo, en Patrulla-X Roja podremos seguir más aventuras de Laura y Gabby mes a mes en otra serie escrita por Tom Taylor que, de momento, está a la altura de lo que prometía.
Recuerda que estamos en Twitter y en Facebook.

La actual división de las cabeceras mutantes en los equipos Oro y Azul se ha interpretado como un claro recuerdo de los años 90 y la importancia que éstos tuvieron para la Patrulla-X, década en la que tuvo lugar la gran explosión mutante y en la que el universo Marvel parecía girar a su alrededor y copiar hasta el más mínimo detalle las fórmulas que se ponían en práctica con los personajes residentes en la Escuela Xavier para Jóvenes Talentos. Sin embargo, hace mucho que la Casa de las Ideas ya no tiene a los mutantes como epicentro argumental y en las dos últimas décadas han ido perdiendo progresivamente protagonismo, dando lugar a la eclosión de la franquicia Vengadores. Como último movimiento, el Imperio Secreto del Capitán América de Hydra dio paso a Marvel Legacy: un intento, casi desesperado, de contentar a viejos y nuevos lectores en medio de esta guerra fría entre quienes celebran y quienes denostan a la nueva generación de héroes de la diversidad que han tomado el manto de algunos de los personajes más importantes de la editorial.

Como se comenta en la sección Spot On en el primer número de Universo Mojo, la franquicia mutante sirvió como conejillo de indias para la experiencia Legacy, aprovechando que se encontraba en pleno proceso de cambio a un status quo que recordaba épocas añejas y más exitosas y para este experimento se ha tomado como referencia la etapa más esplendorosa de la franquicia mutante: los años 80. Puede que sea ésta la razón por la que nos encontramos ante una de las historias más interesantes y mejor llevadas desde que Marc Guggenheim y Cullen Bunn están al frente de las cabeceras mutantes.
REPOSICIONES DE LOS CLÁSICOS
Si esta saga es un homenaje a los años de mayor gloria mutante, la influencia de Chris Claremont se irá dejando notar desde el primer momento, al empezar la saga con los protagonistas jugando uno de los tradicionales partidos de softball en los terrenos de la mansión, actualmente en Central Park. Desde hace décadas, esta reunión-X siempre ha servido como recurso literario para actualizar al lector del devenir de los personajes en las distintas sagas previas o series paralelas y Bunn y Guggenheim logran, en apenas unas viñetas, situar a los principales peones de la historia y facilitar la lectura al lector ocasional para inmediatamente pasar a presentar la amenaza.
A partir de ese momento, la saga tomará también la estructura clásica de muchos annuals Marvel de la época, en los que se repartía a los protagonistas en pequeños grupos para diversificar la acción y causar pequeños toques de suspense a lo largo de la lectura al alternar de un grupo a otro en momentos de sumo peligro. Además, gracias a esta estructura los guionistas saben sacar partido de un enemigo como Mojo, realizando un repaso de muchos de los hitos fundamentales de la historia mutante en forma de visitas holográficas a diferentes escenarios: Días del Futuro Pasado, las Guerras Asgardianas, Inferno, Proyecto Exterminio, la Tierra Salvaje, la Masacre Mutante, Krakoa, la Zona Azul de la Luna o AvsX.
MOJOVISIÓN: LA VIDA EN DIRECTO
Otro aspecto a destacar en Universo Mojo es la evolución de varios de los protagonistas. Tanto Guggenheim como Bunn tienen tomado el pulso a los personajes de sus series y aquí nos ofrecen algunos movimientos interesantes. Sobresale la interacción de los personajes con lazos familiares, como la de los adolescentes Cíclope y Jean Grey con su hija adulta Rachel, quien no parece estar llevando demasiado bien los cambios en su vida, pero sí que disfruta del hecho de que Cíclope aún no haya cometido los errores que le llevaron a la muerte. Jean Grey, por su parte, sigue evolucionando hacia un rol de líder nata que jamás vimos en el personaje original. Además, Coloso continúa tratando de reconquistar a Kitty Pryde y demostrando que está dispuesto a no cometer más fallos con ella.
Hay otros personajes que salen reforzados o cambiados de esta historia, como, por ejemplo, Longshot, al que se actualiza para el siglo XXI de forma excelente al presentarlo convertido en un youtuber millennial más preocupado de obtener suscriptores que de derrocar al acrónico régimen tiránico televisivo de Mojo, quien, por su parte, se echa las manos a la cabeza por el éxito de su enemigo. Es, quizás, la metáfora más acertada que he visto sobre la "lucha" entre los medios de comunicación tradicionales y las ya-no-tan-nuevas plataformas audiovisuales. No obstante, Mojo también terminará la saga muy reforzado, al ser susceptible de convertirse al fin en una amenaza real y permanente para la Tierra Primordial del Universo Marvel al quedarse atrapado en ella. Quizás el peor parado sea Magneto, puesto que se desvela que sigue vivo en un momento en el que Cíclope ha podido revivir los actos pasados del señor del magnetismo y cuestiona gravemente las intenciones de su hasta entonces protector. Habrá que ver cómo evoluciona esta trama. Finalmente, hay que destacar el rol de los personajes secundarios del entorno mutante, que aparecen en todo momento resignados a no brillar, a no tener ningún papel relevante en la historia y a tener que esperar su momento mientras otros acaparan los focos. Casi parece un chiste interno entre los guionistas.

¿FULL HD O 4K?
En el apartado gráfico hay que aplaudir la vuelta de Jorge Molina a la cabecera Azul, donde nos ofrece su característico arte, con unos personajes muy expresivos, estilizados, perfectamente distintivos y especialmente atractivos. Todo ello, junto con una narrativa fluida, dinámica y en la que tanto las escenas de acción como los momentos de interacción entre personajes se suceden de forma totalmente orgánica, constituyen lo mejor visualmente de Universo Mojo. Por el contrario, la serie Oro sigue lejos de encontrar la estabilidad gráfica, como viene siendo habitual desde el escándalo y posterior despido de Ardian Syaf, quien se anunció originalmente como dibujante titular. Tres artistas se hacen cargo de cada uno de los capítulos de la saga y, si bien resultan coherentes por estilo, ya va siendo hora de que alguien ponga orden en esta serie. Por otro lado, las portadas de Arthur Adams son magníficas. Ojalá comercialicen un póster con esta portada doble:
LA AUDIENCIA HA DECIDIDO...
Universo Mojo me ha resultado la mejor historia hasta ahora en Patrulla-X Oro y Azul. Por fin la tan anunciada vuelta a los orígenes parece real, aunque quizás se note más por las peculiaridades de esta saga. El tratamiento de personajes sigue siendo correcto, la trama está bien contada y bien llevada y el arte es, en general, de nivel alto. Al fin una alegría tras los intentos no bien resueltos de sagas anteriores.

Este mes de enero se ha publicado un tomo 100% Marvel que recoge los seis primeros números de la serie regular (o maxiserie... o serie truncada... lo que sea) protagonizada por la joven Jean Grey desplazada en el tiempo junto al resto de la Patrulla-X original. Dennis Hopeless junto a Víctor Ibáñez, Harvey Tolibao, Anthony Piper y Paul Davidson se encargan de llevar a la mutante por diversos parajes del universo Marvel en busca de mayor poder y control para poder hacer frente a la amenaza omnipresente de la fuerza Fénix.
ANTECEDENTES
Jean Grey murió. O, en realidad, un cuerpo idéntico al de la antigua Chica Maravillosa creado por la fuerza Fénix murió en la Luna. La auténtica Jean Grey fue encontrada y, tras recuperarse, volvió a las formaciones-X para acabar conociendo a una hija de un futuro alternativo, casarse, criar al hijo de su clon en un futuro distante, perder a su marido a manos de Apocalipsis, recuperarlo, perderlo definitivamente en brazos de Emma Frost y, finalmente, morir a manos de Magneto. El tiempo pasó y la Bestia, tratando de hacer entrar en razón a Cíclope, trajo al presente a la Patrulla-X original, quedando atrapados fuera de su tiempo. Desde entonces, la joven Chica Maravillosa ha descubierto el destino que le espera y ha luchado con todas sus fuerzas por no caer en los mismos errores que su contrapartida adulta. Ha entrenado sus poderes duramente para tener mayor control, ha buscado nuevos intereses románticos, se ha convertido en una líder para sus compañeros, los ha abandonado y ha vuelto con ellos. Y, pese a todo, la sombra de Fénix Oscura sigue siendo una constante en su vida.

PESADILLA ÍGNEA
Dennis Hopeless es un escritor muy dispar, ya que en su producción encontramos pequeñas joyas y obras que se me antojan, al menos, irregulares. Por esta razón, me acerqué a este tomo con muchas reservas, temeroso de lo que me pudiera encontrar. Por suerte, hay que reconocer que ha estructurado la serie de tal manera que cada episodio es autoconclusivo y no se alargan tramas, salvo el leitmotiv: la búsqueda de poder y de auto-reafirmación llevada a cabo por la protagonista. Esto permite al guionista centrar el desarrollo de la historia en la interacción entre Jean y diversos personajes de primera fila del universo Marvel, quienes pasan a ser unos tutores y consejeros muy inesperados para el lector. Quizás radica aquí el mayor acierto, puesto que, algo típico de esta época en Marvel, el desarrollo y, especialmente, la resolución de muchos capítulos son bastante precipitados y a veces quedan en anécdotas, aunque como cliffhangers cumplen su función. Destaco los tres primeros episodios y el último por encima de los demás y es necesario señalar que la sorpresa de descubrir quién es "la voz" en la cabeza de Jean Grey en el último capítulo, aunque previsible, está narrada de una forma efectiva.

En el apartado gráfico, el español Víctor Ibáñez se encarga de los tres primeros capítulos. Ibáñez es uno de los grandes artistas actuales de Marvel y lo demuestra en cada página. El dinamismo de su narrativa y la potencia en sus viñetas de acción son un enorme contrapunto al realismo de sus personajes, que están perfectísimamente definidos en constitución y expresión. Si hace unos años realizó la, para mí, versión definitiva de Tormenta en su serie regular, la adolescente Jean Grey de Víctor Ibáñez es la imagen definitiva del personaje, sin duda alguna. Tras él, Tolibao, Piper y Davison cogen el testigo y, si bien son correctos, en comparación no resultan tan brillantes como el titular de la serie. A destacar el color de Jay David Ramos, que parece que trata de mantener cierta uniformidad a pesar de adaptarse a cada artista. Y, por supuesto, es imposible olvidarse de las magníficas portadas de David Yardin, pequeñas obras de arte cada una de ellas.
La valoración de este tomo es positiva. Ofrece lo que se esperaba de él y deja con ganas de saber cómo explorará Hopeless la interacción entre la joven y la adulta Jean Grey. En unos meses, el segundo y último tomo.
Retomo una antigua costumbre en éste y otros muchos blogs. Las reseñas regresan. Eso sí, de forma mucho más breve y efectivo, ya que recopilo aquí las opiniones que he ido dejando en Twitter durante este mes.
Patrulla-X Oro 004: El cruce con Imperio Secreto, muy transversal, sirve para que Marc Guggenheim retome subargumentos de hace muchos años y cohesione al equipo principal, siempre con la ayuda de los estudiantes veteranos. Ken Lashley va de menos a más.
Increíble Patrulla-X 1: Nueva serie con buen arranque. Charles Soule y Jim Cheung reúnen a un equipo muy potente de Hombres-X para enfrentarse a uno de los villanos más poderosos y más desaprovechados de la franquicia. Con sorpresa final que da mucho que hablar. Espero una buena evolución.
Patrulla-X Azul 004: Este mes, Cullen Bunn vuelve a sorprendernos con un cruce de Imperio Secreto que lleva al equipo azul hasta Nueva Tian, donde Xorn y la Reina Blanca lideran férreamente a la raza mutante. Me gusta lo imprevisible de la historia, las apariciones por sorpresa y el dibujo.
Viejo Logan 82: En este número, Ed Brisson y Mike Deodato encauzan definitivamente la etapa y muestran al Maestro y sus lacayos como unos enemigos a tener muy en cuenta por su brutalidad y objetivo. Viejo Logan tiene un gran reto por delante. Esta etapa promete. Distopía brillante.
Arma X 004/El alucinante Hulk: Número casi de transición que sirve para mostrar la crueldad de Stryker y los suyos. El cambio de dibujante es bastante radical. Las portadas siguen ofreciendo más de lo que hay en el interior. Esta saga empezó simpática, pero actualmente sólo se sostiene por la interacción entre los componentes del grupo de héroes. Historia alargada que necesita acabarse ya.
Imposibles Vengadores 56: Tie-In de Imperio Secreto. Me ha sorprendido muchísimo el dinamismo en la historia y dibujo. Pícara, Psinapsis y Voodoo contra los monstruos de la dimensión oscura. El uso de los poderes de Pícara cada vez es más bestial en esta serie.
Legión 11: Si Spurrier Khoi Pham y Tan Eng Huat dan el resto en la recta final de la serie más cautivadora de los últimos años. El plano astral nunca ha sido más peligroso. David Haller nunca ha llegado tan lejos. Vendas nunca ha sido más valiente. Imprescindible.
Lobezna: Enemiga del Estado: Tom Taylor y varios dibujantes sorprenden con una frenética saga en la que Laura deberá luchar por demostrar su inocencia y combatir sus instintos más salvajes al regresar a su vida el aroma desencadenante. Invitados y muertes a tutiplén. 8/10 ojalá un dibujo más regular.
Masacre 21: Con esta serie me pasa es que su lectura es como una montaña rusa: tanto me parece un subidón como una bajada sin frenos terrorífica. Este mes, toca subidón con un número especialmente loco y divertido con Wade en el espacio. Debería ser siempre una serie así de genial.
Vengadores USA 008: Tony Ho tiene un plan para salvar a Mancha Solar. Bala de Cañón continúa en su periplo espacial. Esta serie siempre resulta entretenida. Curioso el paralelismo entre Iron Man y Mancha Solar ya desde la portada.

Comienza la enésima vuelta de tuerca a la franquicia mutante. ResurrXión se nos vende como la vuelta a la grandeza editorial perdida durante tantos años en los que se ha puesto el interés en otras franquicias (o se ha tratado de generar nuevas, como la de los Inhumanos) y, como su nombre indica, se produce una resurrección de la raza mutante tras dejar atrás definitivamente el temor a la extinción, que comenzó con aquellas fatídicas palabras de la Bruja Escarlata al concluir la Dinastía de M: "No más mutantes". Es un concepto al que no han parado de dar vueltas hasta el absurdo asunto de las nieblas terrígenas y cuya conclusión en IvX creo que únicamente sirve para poder olvidarnos de él por fin.

Tras el final de la tediosa etapa
post-Secret Wars que tantas esperanzas nos dio en un principio y que tan irregular resultó (podemos salvar el trabajo de
Lemire en
Viejo Logan, el de
Bunn en
Imposible Patrulla-X y alguna cosilla más, como
Lobezna),
ResurrXión comienza muy fuerte en varios frentes: con una
Patrulla-X Oro que recuerda a aquellos cómics de la buena época de Claremont, con una
Patrulla-X Azul que centra su interés en Jean Grey y Magneto, así como en los cambios sufridos por el resto de la Patrulla-X original y con una
Arma X en la que Greg Pak y Greg Land reúnen a un equipo muy salvaje y heterogéneo en una frenética huida hacia delante. Por lo pronto, las tres series ganan en interés con respecto a los cómics de los meses anteriores, por lo que he decidido comentar mis impresiones sobre ellos de forma individual.

Patrulla-X Oro: Marc Guggenheim y Ardian Syaf fueron los elegidos por el editor
Daniel Ketchum para encarrilar a la franquicia mutante hacia un mejor y prometedor futuro. Las cosas no empezaron bien al
descubrirse que Syaf había incluido mensajes de odio en las páginas del primer número y fue rápidamente despedido de Marvel y, poco después, el propio Ketchum anunciaba que dejaba de trabajar para La Casa de las Ideas, generando mucha rumorología sobre si su salida se debía a la polémica con Syaf. Visto el trabajo de Guggenheim y Ketchum en estos números, espero que la falta del editor no afecte demasiado a la serie, puesto que, por primera vez en muchos años, la serie X principal da la talla. En la grapa de este mes de julio encontramos las dos primeras partes de la saga
Back To The Basics, con Kitty Pryde encabezando al equipo, que se ha establecido en Central Park y ha decidido tomar un papel más proactivo y superheroico para limpiar la imagen de los mutantes tras el conflicto con los Inhumanos. Guggenheim se confiesa fan absoluto de la época Claremont y en estas páginas lo demuestra. La lectura de esta saga es lo más que me ha recordado a los viejos tiempos en muchos años, sabiendo combinar presente y pasado para construir una historia divertida, intimista y trascendente para los personajes. Así deberían ser los cómics de la Patrulla-X. El dibujo de Syaf, por otro lado, no lo echaré de menos cuando se marche.

Patrulla-X Azul: Cullen Bunn y Jorge Molina tienen ante sí la oportunidad de trabajar con la Patrulla-X original traída del pasado. Desde que apareció este concepto, siempre pensé que tenía muchísimo potencial al poder reconstruir a unos personajes ya conocidos y desviar su historia para transformarlos en personajes esencialmente divergentes, pero, con el paso de los años, no he visto sino algunos destellos que, precisamente, Bunn recupera magistralmente en esta grapa como punto de partida. Tampoco debe sorprendernos: Bunn ha demostrado ser el mejor guionista que ha tenido la franquicia en los últimos años. Su labor en Magneto o en Imposible Patrulla-X es sobresaliente y aquí realiza un trabajo muy en la línea mostrada previamente. Estos primeros números nos sirven para ponernos al día con los personajes, vivir el conflicto interno que tienen al saber que viven en un mundo que no es el suyo pero estarlo disfrutando plenamente y conocer el siguiente paso en la evolución de Magneto, cuyo destacado papel en IvX le obliga ahora a llevar a cabo sus planes de coexistencia humano-mutante desde la clandestinidad. La interacción entre Jean Grey y Magneto es de lo más interesante en estas páginas, aunque el resto de personajes no son olvidados y todos tienen su momento de lucimiento. El trabajo de Jorge Molina a los lápices es espectacular, diferencia el movimiento de cada personaje a la perfección, la expresividad de los rostros es magistral y su narración es bastante orgánica y fluida.

Arma X. Greg Pak y Greg Land vuelven a colaborar más de una década después de La Canción Final de Fénix de 2005 (... sí, nos hacemos viejos...). Pak tiene al fin la oportunidad de ejercer de guionista titular de la franquicia mutante y no comienza mal. Me chirría un poco la interacción tan fluida entre viejo Logan y Dientes de Sable, pero no resulta especialmente forzada al ser ambos personajes muy diferentes ahora a como eran hace unos añitos. La amenaza de Arma X es interesante y la aparición del resto de los protagonistas va trasladando la atención de un personaje a otro a menudo para que Logan no acapare todas las miradas. Como comienzo, más que correcto. A ver qué tal es el desarrollo de esta serie con el crossover con Hulk ya anunciado. Respecto a Greg Land... bueno, en su línea. Quizás lo noto menos artificial y estático, aunque en la línea demostrada en los últimos años, en los que parece ir dejando atrás ciertos vicios de su trabajo de la década pasada.
Hasta aquí mis impresiones sobre el primer mes de ResurrXión. Muchas esperanzas que, espero, no acaben frustradas una vez más. Un nuevo foco de interés para la franquicia mutante que se complementará con varias series individuales y grupales que Panini ha anunciado en tomo para el comienzo de 2018. A ver si esta vez sí estamos ante una resurrección que nos dé las historias de calidad que los lectores demandamos.

Nombre: Desconocido.
Primera aparición: Uncanny X-Men 169.
Historia: Máscara era uno de los muchos mutantes que estaba a las órdenes de
Calisto hasta que ésta perdió el liderazgo de los Morlocks ante Tormenta. Siendo uno de los primeros en unirse a Calisto, Máscara usó su poder transformador de cuerpos de forma frecuente para modificar el aspecto de muchos de los mutantes que llegaban hasta los túneles, dotando a los nuevos reclutas de un aspecto mucho más monstruoso, lo cual en ocasiones le ocasionaba conflictos con Calisto, quien le obligaba a deshacer su labor. En una ocasión, se aprovechó de la desesperación de Kitty Pryde, quien buscaba ayuda para salvar a Coloso tras un ataque de la Hermandad de Mutantes Diabólicos, y transformó el cadáver de otra adolescente en una réplica del cuerpo de Gatasombra mientras obligaba a la original a casarse con Calibán. Su plan se vino abajo cuando Lobezno descubrió la farsa. Posteriormente, también transformó a los miembros de Power Pack para hacerlos pasar por los hijos asesinados de la morlock AnnaLee.
Superviviente de la masacre mutante que Los Merodeadores
llevaron a cabo en los túneles Morlocks, Máscara causó cierto alboroto en Nueva York al enfrentarse a quienes habían asesinado a otro de sus compañeros supervivientes. La policía intervino y Máscara recibió un disparo, lo que le hizo recurrir a la ayuda de Factor-X. En el cuartel general del grupo mutante, el villano se aprovechó de la desesperación de Desliza y Rusty Collins al pedirle éste ayuda para restaurar la cara de la prostituta a quien el joven había quemado al perder el control de sus poderes. Finalmente, Máscara se hizo con el control de los Morlocks aprovechando el vacío de poder. Tras sufrir diversas penalidades, los
mutantes de los túneles secuestraron a Calisto y la llevaron ante Máscara, que le devolvió su
antiguo y hermoso aspecto, lo que le permitiría comenzar una relación romántica con
Coloso, amnésico tras cruzar el Lugar Peligroso, aunque poco después los retendría prisioneros. También secuestró a Jean Grey y a Banshee, a los que deformó. Sería Forja quien consiguiese rescatarlos a todos. Volvería a cruzarse con Jean Grey cuando ésta y el Motorista Fantasma acudiesen en ayuda de un joven morlock que alertó a los héroes de los planes de Máscara de deformar a todos los mutantes que vivían en los túneles bajo Nueva York. Poco después, Máscara y sus
acólitos se aliaron con la
Hermandad de Mutantes Diabólicos dirigida por El Sapo y
atacaron a X-Force como represalia por haber acogido a Feroz, una antigua subordinada de Máscara que huyó de los túneles. En la batalla, Máscara se enfrentó a Estrella Rota, quien saldría victorioso de la batalla al matar, aparentemente, al villano.
Sin embargo, mucho tiempo después el morlock reapareció en
Tokio, donde dirigía un circo de gladiadores mutantes bajo la apariencia de una joven y bella mujer al poder ahora usar sus poderes consigo mismo. Hasta esa Arena llegaron
Calisto y Tormenta, a quienes obligó a luchar en los combates, deformando previamente los brazos de Calisto
en tentáculos. Las mutantes lograron derrotar a Máscara y ganaron su libertad. Tras el Día M, Máscara volvería a la acción en Nueva York, donde había reunido a los
pocos Morlocks que conservaban sus poderes, y empezó la búsqueda de Magneto al
creer una profecía escrita por la Morlock llamada Qwerty que decía que los mutantes dominarían La Tierra. Para este cometido necesitaba a Sanguijuela, antiguo Morlock, a quien atrajo a los túneles junto a Calibán. Allí fueron emboscados y mientras sus subordinados se hacían con Sanguijuela, Máscara usó sus poderes para devolver a Calibán el aspecto que tenía antes de que Apocalipsis lo sometiera a una modificación genética años atrás. Su primer paso consistió en poner una bomba en un vagón de metro y transformar a todos sus ocupantes en monstruos para lanzar un mensaje a Magneto usando internet con la esperanza de que el señor del magnetismo acudiese a él y sus compañeros. Un grupo de Hombres-X encabezado por Tormenta acudió en busca de Sanguijuela y se enfrentó con Máscara, quien usó sus poderes para alterar su aspecto en la forma del secuestrado y así pudo derrotar a Sendero de Guerra y Hepzibah y, finalmente, capturar a Tormenta, Calibán y Desliza, quienes lograron liberarse y derrotar a Máscara y a los demás Morlocks poco después. El Profesor Xavier usaría su telepatía para obligar a Máscara a devolver a su aspecto original a las víctimas del ataque en el metro. Finalmente, Desliza entregaría el libro de profecías a Magneto poco después al considerar que las profecías de Qwerty eran acertadas y que Magneto debía conocerlas.

Máscara reaparecería en las ruinas de Utopía, antigua base X en la bahía de San Francisco, donde se había instalado junto a otros mutantes, como Elixir, Bum Bum, Karma, Madison Jeffries y Random. Cuando SHIELD acudió a investigar la actividad mutante en Utopía, sus residentes atacaron con dureza, lo que provocó que María Hill pidiese ayuda a la joven Patrulla-X desplazada en el tiempo, quienes se trasladaron hasta el antiguo cuartel general de la Patrulla-X junto a Magik y X-23. Tras una batalla inicial entre ambos grupos, Karma y Jean Grey llegarían a un entendimiento y Máscara y los suyos se trasladaron hasta la antigua base de Arma-X, ahora reconvertida en la Nueva Escuela Xavier liderada por Cíclope.
Poderes: Mutante con el poder de alterar los rasgos físicos de otras personas manipulando su carne y, tiempo después debido a una mutación secundaria,
sus propios rasgos.

Hace ya unas semanas que se estrenó Logan y va siendo hora de comentar mis impresiones. Desde que se estrenó el primer trailer a ritmo de Hurt de Johnny Cash tuve la intuición de que se trataba de algo diferente y esperaba que esta vez, de verdad, la película protagonizada por un Lobezno de capa caída fuera un producto digno y que nos ofreciese un espectáculo que nos hiciera olvidar el mal sabor dejado por Lobezno: Inmortal y, especialmente, Lobezno: Orígenes. Por suerte, así fue.
El héroe crepuscular
La película supone un fin a la trilogía de Lobezno y, sobre todo, sorprende con un giro que espero que ponga también fin a la franquicia mutante tal y como FOX la ha ido planteando hasta ahora para pasar a ofrecernos en las próximas películas un camino más adulto en la estela del Deadpool de Tim Miller (2016) o este Logan de James Mangold. Tomando como punto de partida argumentos algo manidos en el cómic, como la omnipresente extinción mutante (tema recurrente desde Dinastía de M) o la desaparición del factor curativo de Lobezno, Mangold nos ofrece una brillante road movie muy condimentada con características del western crepuscular y del cine de justicieros de la década de los años 80. Además, para Hugh Jackman supone una despedida espléndida a nivel interpretativo del personaje que le lanzó a la fama a nivel mundial y al que, recordemos, llegó por casualidad y de rebote tras la salida de Dougray Scott apenas unas semanas antes de comenzar el rodaje de X-Men (Bryan Singer, 2000). A lo largo de la promoción de la película, los seguidores del australiano hemos podido comprobar el gran amor y respeto que el actor siente no ya hacia el personaje, sino hacia sus fans, ofreciéndonos en sus redes sociales una gran cantidad de mensajes y fotografías que, esta vez sí, huelen a despedida definitiva.
En este film, Logan (quien, por cierto, recupera su nombre original, James Howlett) se nos presenta como una figura gris, enferma, acabada, cínica y que a lo único que aspira es a morir una vez que complete la misión que le queda: ver morir a Charles Xavier. La relación entre Logan y Xavier es uno de los ejes de la película y resulta en una de las caracterizaciones más logradas desde la mostrada entre Xavier y Magneto, tanto en X-Men como en X-Men: Primera Generación (Matthew Vaughn, 2011). En este momento creo que es de justicia resaltar la gran labor de Patrick Stewart al representar a un Xavier con alzheimer que se mueve entre momentos que recuerdan al alocado y divertido Charles interpretado por James McAvoy en Primera Generación y al Profesor X maduro que Stewart ha ido desarrollando durante 17 años en diversas películas y del que pensábamos habernos despedido en Días del Futuro Pasado (Bryan Singer, 2014). Resulta especialmente brillante el momento en el que recuerda cómo perdió el control de sus poderes y mató accidentalmente a diversos miembros de los X-Men, ya que Stewart recompone totalmente a su personaje, usado como comodín humorístico durante muchos momentos del film, para darle una despedida muy emotiva protagonizada por la culpa, la pena y el alivio de saber que no podrá hacer más daño a nadie, cerrando así la mejor parte de la película.
Nacidos para morir

Tras la muerte de Xavier,
Logan retoma el argumento principal: el encuentro entre el mutante anteriormente conocido como Lobezno y su hija Laura, nacida en los experimentos llevados a cabo por la empresa Alkali con mujeres mejicanas pobres y la información genética de distintos mutantes. La inclusión de Laura había servido hasta ese momento para redondear la familia disfuncional formada por Xavier y Logan, ya que los miembros de sus tres generaciones (hija, padre y abuelo) comparten un lazo único: no tener a nadie más en el mundo. Sin embargo, una vez que padre e hija se quedan a solas, la historia se vuelve más tópica, pero no por ello menos interesante, ya que Mangold recurre a la genialidad de que Logan sea incapaz de comunicarse con Laura por no hablar el mismo idioma (efecto que, por cierto, se pierde en nuestro país por la nefasta costumbre de doblar las películas). Así, al verse incapaz de saber cómo llegar hasta ella, la rechaza y termina de hundirse, siendo éste uno de los mayores golpes de efecto en el guión de la película, puesto que es Laura quien pasa a coprotagonizar el film, dando cada vez más minutos a
Dafne Keen para que se luzca como heroína en contraposición con el héroe caído de Jackman. Destaca especialmente el momento en el que Logan le dice que toda la gente a quien quiere acaba sufriendo y muriendo y ella le responde que entonces ella no tiene que preocuparse, pues es el incentivo necesario para que Logan vuelva a ser el héroe honorable y valiente a quien todos conocemos. Tras ese momento, la batalla final entre los Cosechadores y X-24 contra Logan, Laura y los niños mutantes supervivientes del proyecto X-23 se desarrolla dentro de lo esperado, con un resultado previsible pero emotivo en el que es Dafne Keen quien vuelve a destacar al recitar el monólogo de
Raíces Profundas que cierra definitivamente el ciclo del Logan de Hugh Jackman en la gran pantalla junto a esa cruz que cambia de posición para recordarnos que, aunque lo hubiésemos olvidado, se trata de una película de la franquicia X-Men.
A tener en cuenta
Además de por su tratamiento adulto (sangre, miembros amputados, decapitaciones, disparos a bocajarro, tacos...), Logan destaca en muchos aspectos. Quizás el más sutil es el marco temporal en el que tiene lugar la historia, ya que, creo que de forma adecuada, Mangold nos muestra un 2029 caracterizado por ser un 2017 más sofisticado, en el que hay camiones que conducen solos (como extensión a nuestros drones actuales, supongo), lo digital ha acabado por sustituir a lo analógico y la medicina y la biología han avanzado lo suficiente como para crear los primeros cyborgs y clones y permitir la manipulación del maíz para provocar la mejora de la fisonomía humana y acabar con las mutaciones. Además, se percibe que los Estados Unidos siguen azotados por una ola de intolerancia hacia el extranjero como la que llevó a Trump a la Casa Blanca.
Por otra parte, también quiero señalar que el uso de los silencios narrativos es destacable y que, quizás, estemos ante la película con las mejores escenas de acción de la franquicia X. El "efecto cable" en las peleas queda bastante más disimulado y el uso correcto de los efectos digitales integrados en las peleas y persecuciones sólo se ve perjudicado en algunos movimientos imposibles durante las peleas de Laura. Y sí... una vez más, los villanos son bastante previsibles y planos. Quizás destacaría el hecho de introducir a X-24, un clon de Lobezno, por introducir la idea de que lo único que es capaz de matar a Logan es otro Lobezno.
Como conclusión final, quiero enfatizar que Logan no es únicamente un producto de entretenimiento válido y bien hecho, sino que también podría ser la película que abriera definitivamente las puertas de la madurez a universo cinematográfico Marvel para dar cabida a héroes caídos y antihéroes en la línea que hemos ido conociendo en las series de Netflix y superar productos nefastos como las películas de Ghost Rider o The Punisher, que se quedaron muy a medio gas. No perdamos la esperanza.