INSOMNIO View RSS

No description
Hide details



Candela y la máquina de contar 7 Sep 2011 4:16 AM (13 years ago)


Hemos escrito y deseamos compartir

"Con cierta intensidad, sobre todo después de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se ha puesto en discusión en la Argentina cuál es la verdadera influencia de los medios masivos de comunicación sobre lo que se denomina vagamente “sus audiencias”: si orientan sus conductas, si fijan sus agendas de discusión, si moldean sus estéticas, si influyen en sus elecciones políticas. Todo ese procedimiento, ilusorio o no, responde algunas veces claramente a una intención resuelta de influir, lo que ha sido varias veces denunciado, pero otras, las más, a la rutinaria repetición de una serie de procedimientos más o menos estandarizados, gremializados, tal cual lo haría quien maneja un torno mecánico o despacha productos en la caja de un supermercado.
Si no fuera esto último lo que sucede, cuesta creer que la serie de casos en los que se comete la misma gaffe no llame a reflexión a las cabezas pensantes de la maquinaria mediática, quienes supuestamente deciden el qué y el cómo. Repasemos: caso Pomar, caso beba muerta de Ayacucho y, por último, caso Candela. En los tres, frente a eventuales hechos de “inseguridad”, los grandes medios argentinos y su cadena de repetidoras menores desplegaron las mismas astucias: cobertura de alto impacto, con seguimiento al instante, profusión de hipótesis, consulta a especialistas no se sabe bien sobre qué y, sobre todo y lo más importante, una especie de reconstrucción de un ágora eventual, catódica, informal y cínicamente democrática, en la que se pretende, cada vez, recrear una voz pública colectiva, impregnada de la legitimidad del vivo de la que carecerían, claro está, las más sinuosas mediaciones de la política. Por allí circulan las voces de los eventuales protagonistas y coprotagonistas, vecinos, amigos, advenedizos de ocasión y, en el último caso, celebridades con un cercano pasado ficcional como rescatistas amateurs.
Lo iluminador de la serie que registramos más arriba es la sensible diferencia que hubo, en los tres casos, entre lo que se suponía que había pasado, y sobre lo que se armó, una y otra vez, la puesta en escena, y lo que efectivamente pasó: ni a los Pomar los había matado el propio padre (ni los extraterrestres), ni a la beba de Ayacucho unos ladrones que habían ingresado a su casa, ni a Candela, dramáticamente, la había secuestrado una red de trata de personas".
Nota completa

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La Coalición por una Radiodifusión Democrática invita 19 Aug 2011 4:30 AM (13 years ago)



Los compañeros de la Coalición presentan un libro en el que gentilmente me invitaron a escribir. También el gran David “Coco” Blaustein presentará la peli que hizo sobre el proceso de aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. 

Aquí la info.

La Coalición por una Radiodifusión Democrática invita: 
 
-Libro “La Cocina de la Ley” (El proceso de incidencia en la elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina), realizado con el aporte de miembros de la Coalición.
 
-Película Documental “La Cocina” de David “Coco” Blaustein sobre la lucha por la Ley de Medios.
 
Lunes 29 de Agosto 18.30 hs.
Biblioteca Nacional
Agüero 2502 – Ciudad de Buenos Aires

Los esperamos. 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Tristeza de la Ciudad (Eduardo Aliverti) 18 Jul 2011 4:06 AM (13 years ago)



"Se habló también de las características aguachentas del candidato Filmus, y en voz baja hay kirchneristas que son todavía más ácidos al respecto. Sin embargo, juicios de igual procedencia citan la inteligencia del macrismo al plantear una campaña de paz y amor, sin ataques, carente de toda altisonancia. Si esto último fue así; si en efecto resultó decisivo acertarle al tono decontracté para sacar semejante diferencia, vaya entonces con lo que habría ocurrido con gente mucho más agresiva que Filmus, como Boudou o el propio Tomada. En todo caso, lo que correspondería cuestionar es la estrategia de la Presidenta. Cristina jugó casi hasta último momento con el nombre del elegido, achicándole los tiempos y endosándole una imagen de acatamiento sin chistar, tanto en el manejo de las candidaturas ejecutivas como en la conformación de las listas. Y la pobreza de la campaña K dio idea de que no estaban especialmente ansiosos por ganar, al margen de las bondades o deficiencias de Filmus. En todo momento se lo vio más solo que acompañado. Debería replantearse si acaso no consiguió un muy buen guarismo, porque fue a pesar de la campaña que tuvo".

(...)

Sí pueden anotarse algunas enseñanzas. La inconveniencia de decidir siempre en soledad. La ausencia de un trabajo más intenso y efectivo en el cuerpo a cuerpo, en la militancia. El exceso de confianza en la publicidad oficial. Aspectos todos, entre otros, que hasta aquí no parecen afectar la proyección presidencial. Pero que ponen luz amarilla sobre una manera de construir política demasiado entregada a lo emocional, a la mera suma de votos, a las encuestas favorables. Al Cristina todo lo puede. La oposición tiene lo suyo, claro, y caramba si lo tiene. ¿O ahora resulta que también se perdió de vista que el Macri ganador es un bajado de la contienda nacional, al que acompañan otros bajados varios?.

Nota Completa
Foto

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Don’t Cry For Argentina 23 Jun 2011 2:03 PM (13 years ago)

Gracias a @pandres2002 nos enteramos que Paul Krugman escribe hoy en su blog del The New York Times (blog que forma parte de la sección de opinión del diario) esta pequeña columna sobre el debate alrededor del posible default de Grecia y la percepción de Argentina como un país serio (o no) a nivel mundial. Aquí la versión traducida por el compañero Andrés sobre lo que opina el ahora ultra-k Premio Nobel.

Don’t Cry For Argentina

Ok, no veo como el default de Argentina, entre todos los ejemplos, puede ser visto como una parabola para Grecia.



Argentina sufrió enormemente entre 1998 y 2001 al tratar de ser ortodoxa y hacer lo correcto. Después del default de finales de 2001, pasó por una brevé pero severa recesión, pero pronto experimentó una rapida recuperación de larga duración. Claramente el ejemplo Argentino indica que el default es una buena idea; el argumento en contra de un default griego sería que se trata de un país distinto (lo que, para ser justos, es debatible).
Me llamó mucho la atención la persona que me dijo que la Argentina ya no es considerado un país serio; no debiera ese ser un país serio? Y en Argentina, al igual que en otros lados, ser serio fue un desastre.
 
(Versión original http://krugman.blogs.nytimes.com/2011/06/23/dont-cry-for-argentina/?utm_source=Blog&utm_medium=twitter).

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Alejandro Kaufman, la tapa de Libre y la derecha argentina 8 Jun 2011 5:21 AM (13 years ago)


Miércoles 8 de junio, 0:39 hs, veo la #tapadelibre y recuerdo que Alejandro Kaufman (@alekau54) dijo la semana pasada en unas charlas en la Legislatura sobre 60 años de la televisión, que el principal tema de debate en la actualidad es la complicidad civil con (y en) la dictadura militar. A partir de esta reflexión me preguntaba dónde había que ubicar a la tapa de libre qué muestra a Hebe de Bonafini disfrazada de bruja y a Sergio Schoklender de Obispo.

Alejandro, que es fundamentalmente noctámbulo, recogió el guante y entre las 2:30 y las 5:30 AM contestó vía twitter lo que reproduzco más abajo. Queda un poco telegráfico por el límite de los 140, pero vale la pena para pensar las distintas formas que adopta la disputa por el sentido en la actualidad política y mediática. Un pequeño programa de acción en tiempos difíciles.

Primero mi twitt y a continuación las respuestas de Kaufman

@alekau54 dijo que el ppal tema del debate actual era la complicidad civil en la dictadura. Dónde hay que ubicar a la tapa de libre de hoy?

Contestó @alekau54

La complicidad refiere al presente, en tanto CONTINUIDAD ideológica, cultural, práctica.

Mantiene su continuidad el principal sujeto sociopolítico de la dictadura, el civil, aquel que instrumentó al componente militar.

En la dictadura exterminaba, en la postdictadura corta y pega. Por eso se altera tanto con el corta y pega que se le enfrenta.

Cuando no destruye activamente, el Mal mezcla, confunde, reduce, disfraza, mimetiza. Eso hace cuando participa del juego democrático.

En la dictadura solo se puede resistir y denunciar. En la institucionalidad democrática hay que distinguir, esclarecer, diferenciar.

Variante interesante de confusión: mantener monocorde en la institucionalidad democrática un tono similar de resistencia y denuncia.

Relativamente fácil: resistir y denunciar al Mal. Difícil: decidir qué apoyar, y qué y cómo criticar.

Institucionalidad democrática: la lucha es por paz, verdad y justicia. No es por "otro mundo", aunque "otro mundo" es lo que inspira.

La lucha por paz, verdad y justicia convive con las contradicciones, con mesura y cuidado. Lo imposible se desea, no se alucina.

Perdón si estuve invasor o "twitterrágico". Me provocó la pregunta de @t__v: nunca pudo discutirse tan a fondo a la derecha en la Argentina.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Lucas Carrasco, peligrosísimo bloguero K 4 Jun 2011 12:15 PM (13 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Sarlo y el análisis de medios 1 Jun 2011 6:37 AM (13 years ago)



Entre las muchas cosas que se han dicho sobre #Sarloren678 poco se ha comentado sobre sus opiniones respecto al tema de los "efectos" de los medios sobre las audiencias. La posición de Sarlo sobre la construcción de la subjetividad de los televidentes se organizó (lo rápido que pueden organizarse los argumentos en un programa de televisión) sobre dos ejes: el 70% de la gente no habla de política y la influencia de los medios sobre los sujetos no es directa o automática.

El primer argumento es una chicana. El debate sobre el lugar que ocupan los medios en la construcción de la opinión pública no refiere centralmente a la opción política, sino a como se da forma a la cotidianidad, o para ser (menos) exactos al sentido común. El sentido común, la opinión pública, la cultura o la ideología (al fin y al cabo la producción y reproducción de las formas imaginarias en la que los sujetos se relacionan con sus condiciones materiales de existencia), son distintos conceptos y formas de abordar o tratar de dar respuesta a la pregunta sobre qué opina la gente de tal cosa o por qué la gente piensa lo que piensa de tal asunto.

La gente y todos los que no son gente, obvio: piqueteros, políticos, pobres, jóvenes, sindicalistas, homosexuales, etc. 

La segunda parte del argumento, la de la relación no directa entre los mensajes emitidos por los medios y las acciones de los telespectadores, remite a una de las tradiciones teóricas sobre los estudios de medios. Si en los ´70 las teorías de la comunicación influídas por la lectura del estructuralismo francés (con los Aparatos Ideológicos del Estado de Althusser a la cabeza) colocaban a los medios de comunicación como uno de los "aparatos" centrales en la producción y reproducción de la ideología dominante, en los ´80, y sobre todo en Latinoamérica, la teoría pasó de pensar la relación medios-audiencias no como una relación directa de manipulación o performación, sino como una relación mediada por la cultura, el contexto familiar, laboral, educativo y la posibilidad de las audiencias de negociar el sentido de los mensajes televisivos.

En los ´90 la tendencia a pensar que las audiencias resignificaban a voluntad los mensajes televisivos llegó al extremo de plantear que el poder de elección residía del lado de los televidentes y tenía en el control remoto la llave para regular los mensajes de la tv a voluntad. Sarlo nunca comulgó con las teorías de los ´90, de hecho fue una crítica muy aguda de esta posición que llamaba "neopulista" y la confrontó muy fuertemente en una artículo que se llamaba "La teoría como chatarra. Tesis de Oscar Landi sobre la televisión" publicado en la revista Punto de Vista en noviembre de 1992.

Sin embargo, casi 20 años después de ese artículo, y en un escenario que mutó dramáticamente con la constitución de los multimedios, la teoría sobre las audiencias activas quizás debería ser revisada a razón de algunas preguntas: ¿Cómo se construye la opinión pública en el marco de un sociedad donde un solo emisor controla el diario de mayor circulación, una de las radios de mayores audiencias, el canal más visto de la televisión abierta, la empresa de cable del principal conglomerado urbano y una de las dos o tres empresas de acceso a internet?

También ¿Cuáles son las posibilidades de resignificación de las audiencias ante la destrucción de la escuela pública, el debilitamiento de los partidos políticos, de las organizaciones sindicales o los estragos que el desempleo generó en las familias  argentinas durante  los ´90?

O lo que es más actual y complicado ¿Qué hacen los medios cuándo las audiencias recuperan protagonismo social y político? ¿Qué hacen los medios y sus propietarios cuándo un cambio de legislación amenaza la reproducción de su posición en el mercado comunicacional? Y yendo un poco más allá, y volviendo a una pregunta clásica de la comunicación, ¿Cuáles son los mensajes que emiten los medios y qué sentidos reproducen? Y por supuestos ¿Qué hacen las gentes (como diría Jesús Martín Barbero o Germán Rey) con esos mensajes? Los politizados, pero también ese 70% que Sarlo dice no se interesa en la política.

Y todo esto se me ocurre porque, si como dijo Ulanovsky recientemente en la Legislatura porteña en el marco de las jornadas por los 60 años de la Televisión Argentina: "los medios no nos dicen que tenemos que hacer (...) pero fijan agenda, marcan tendencias y construyen opinión", ¿qué de importante en la constitución del sentido común, la opinión pública y sobre todo de la subjetividad, queda por fuera de esto?

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Sobre las representaciones de los trabajadores en la televisión. Un borrador. 13 Apr 2011 5:56 PM (14 years ago)



Lo veo a Piumato el otro día en el #Boudou 20 y le pido el mail para mandarle un laburito que hice sobre la representación del trabajo en LaLola.Y como se está poniendo de moda hablar de los trabjadores y sus representantes en la tele, y entre los twitteros, le mando un mail a un amigo para que le haga llegar esto que pego acá abajo.

Comparto este muy borrador que armé hoy de un tirón, porque la historia me quema en las manos, como dijo alguien muy muy grosso hace muchos años.

Sobre las representaciones de los trabajadores en la televisión
Son muchas y variadas las formas en las que la televisión pone en escena a los trabajadores. Sin embargo, al mismo tiempo que son muchas, también son pocas o parciales o escamotean partes sustanciales de la participación social de la clase trabajadora. Quizás el principal escamoteo, la principal forma de ocultamiento es la que invisibiliza que solo el trabajo genera valor.

Una pequeña aclaración sobre la representación
Cuando decimos representación lo hacemos porque asumimos que el medio (la tv) y el formato (ficción o noticiero por nombrar algunos) son formas no directas de mostrar y hacer ver a los trabajadores, de ponerlos en escena y por lo tanto de representarlos. El medio, por lo tanto, representa a los trabajadores ya que lejos de ser un mediador transparente entre sujetos (públicos y trabajadores en este caso) con sus determinaciones tecnológicas y de géneros (televisivos) construye una(s) forma(s) particular(es) de hacer aparecer a los trabajadores que no es ni transparente y mucho menos neutral.Toda representación televisiva responde a un verosímil del género televisivo (nadie espera que de una galera salga otra cosa que una paloma o a lo sumo un conejo) pero también a verosímiles sociales que están fuertemente entrelazados con prejuicios o creencias, o lo que es lo mismo, con la ideología hegemónica. Y cuando digo ideología pienso en la forma imaginaria en que todos nos relacionamos con nuestras condiciones sociales y materiales de existencia. 

La representación de los trabajadores en el noticiero televisivo
Pocas veces los trabajadores son noticia salvo que sea en el marco de las protestas que llevan adelante. Y muchas veces esas protestas están directamente relacionadas con las interrupciones de tránsito que generan o los perjuicios hacia usuarios o consumidores. Esta forma de presentar los acontecimientos refuerza la creencia en que los sindicatos solo están para hacer quilombo, que los que reclaman por sus derechos molestan y que las víctimas de esas acciones son los pobres ciudadanos o como es muy común escuchar, la gente. Y ya se sabe, cuando se dice gente no se dice ni piquetero, ni sindicalista, ni nada de eso que parece no ser gente. En medio de "toda esta forma de poner en escena el tema laboral" la razón de la protesta, la postura de los trabajadores y la postura de la empresa también, brillan por su ausencia. Todo esto obviamente si lo trabajadores tienen la suerte de que su lucha sea puesta en pantalla por un noticiero, es decir que sea considerada relevante televisivamente.

La representación de los trabajadores en la ficción televisiva
Si en el noticiero la representación de los trabajadores se da la mayoría de las veces a través del estigma, en la ficción televisiva la operación que se produce es la de la invisibilización. De esta manera son muy pocas las veces en que podemos ver a trabajadores protagonizando series televisivas, ya que los personajes de series o telenovelas que representan a trabajadores son, cuando están, siempre secundarios. Personajes de poco vuelo y poca trascendencia, como si solamente la vida de patrones o profesionales ameritara protagonizar aventuras, romances o también tragedias. Esta invisibilización sin embargo muchas veces se quiebra ya que la TV todo el tiempo trata de incorporar la realidad (de manera ficcional) en sus productos televisivos. De esta manera en las últimas series y/o telenovelas de los dos canales más importantes de la TV argentina (el 11 y el 13) este año han comenzado a aparecer personajes de "trabajadores" y hasta de "sindicalistas" (nos referimos a Un año para recordar, El Elegido y Herederos de una Venganza) y en ese aparecer, en este salir de la oscuridad, es que nos encontramos nuevamente con el estigma a la hora de representarlos: delegados corruptos o sobreideologizados, chantas o burócratas.
Al parecer el único lugar que reserva la TV para los trabajadores o sus representantes es o el de villanos o el de acompañantes. Nunca el de protagonistas.

La batalla cultural
Si en estos momentos el gobierno nacional libra una batalla muy fuerte con el principal multimedio argentino, esta pelea tiene también un capitulo que corresponde a los trabajadores y a sus representantes sindicales. Pero también hay una pelea más de fondo, histórica, que tiene que ver con como los medios han tratado y tratan a aquellos que consiguen su sustento a partir de la venta de su fuerza de trabajo.
Analizar estas representaciones, investigarlas seria y sistemáticamente (no como esto que escribo acá) y someterlas a critica entiendo que debería ser parte fundamental de la lucha de los trabajadores por su emancipación.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Listo, me pudrí, vuelvo a escribir en el blog 18 Jan 2011 9:27 AM (14 years ago)








Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Inflación y Modelo Económico 9 Dec 2010 10:55 AM (14 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cuando el arte ataca 14 Nov 2010 4:57 PM (14 years ago)

"Martinat no se imaginaba muchas cosas. (...) Tampoco debe haber imaginado la acción ideada por sus contrincantes, los graffiteros expoliados, tan fecundos en recursos como él a la hora de poner en juego derivados de la industria química: entrar en la inauguración en grupo, vaciar en las salas el contenido de todos los matafuegos del edificio, generando una atmósfera de humo blanco, graffitear las paredes (esta vez en serio: spray rojo, texto monocromo y nada de pistolitas de pintura), arruinar la camisa del galerista y la lente del artista que no podía dejar de sacar fotos y abandonar la escena rápidamente, tras darse el gusto de hacer la cosa más malévola y digna del Guasón que un artista callejero puede imaginarse (sólo que sin gas de la risa, sin grabador y sin MoMA)".


Del Radar de hoy.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Querés jugar? 12 Nov 2010 3:22 PM (14 years ago)

http://picadonacypop.freeforums.org/index.php

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El temita de la juventú 9 Nov 2010 8:40 AM (14 years ago)


Uno de los emergentes más claros de la nueva etapa política que se abre con la muerte de NK, es el de la juventud como actor político en la escena política nacional. Pero, como bien sabemos, no hay emergencias sin procesos y algo de lo que podía pasar con los pibes se veía venir con las tomas de los secundarios en la Ciudad de Buenos Aires, lo que pasó en algunas facultades de la UBA, el acto de la juventud kirchnerista en el Luna Park.


Por lo tanto, esta emergencia (en su doble acepción de surgimiento y ahora también de apuro) plantea importantes desafíos para este resurgido actor social. Uno de ellos será sin duda el de construir una lectura de la historia. Así estos jóvenes, de repente, desde el entusiasmo que hoy opera en muchos de ellos (y de nosotros), se encontrarán con la necesidad de ponerle palabras a cosas tan disimiles como Montoneros, Triple A, Renovación Peronista, Menem, Chacho Álvarez, Néstor y Cristina, etc.

Gran parte de lo que aquí en adelante se constituya en términos identitarios de esta juventud (que sin dudas no será una única y unificada) tendrá que ver con esa lectura de la historia. Sin embargo muchos de los ítems de esta lectura están también está pendientes en la sociedad, sobre todo los que tienen que ver con la otra gran experiencia política juvenil: la de los años`70. La impunidad de los genocidas ha retrasado una necesaria autocritica, pero el avance de los juicios y el surgimiento de esta nueva juventud, reclaman poner las ideas en remojo.

El segundo desafío será el de sumar densidad política a esa multitud de la que hablábamos antes. Ideas, diagnósticos, debates, propuestas e inclusive referentes, serán las tareas de la hora para los miles de pibes que se acercan a la militancia y el deber de los que hoy son sus dirigentes. Superar el muchachismo, el cristinismo (si es que esto existe) y quizás cierta dificultad para discutir con los planteos que llegan por izquierda, serán los obstáculos internos a superar para recibirse definitivamente de actor político.

Y no es que todo comience ahora. Como dijimos en el inicio de este post el proceso ya ha comenzado. Ya hubo importantes encuentros en Mar del Plata y Córdoba con interesantes agendas. Lo que ocurre ahora, el diferencial del momento, es que todo aquello que antes se podía hacer con tiempo y por abajo, hoy deberá realizarse por arriba y a la vista y evaluación de todo el mundo.

Porque esta emergencia, este ser de repente visibles, constituye una responsabilidad que comienza a ser exigidas right now.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Un cuento de amor, locura y kirchnerismo. 2 Nov 2010 12:40 PM (14 years ago)

Robo este cuento del blog del gran Tomás Aguerre, para dedicárselo a Marina Lila que ayer lloró mientras veía aguantar las lágrimas a Cristina.

#9

Le dijo que podían ir a la noche, que el censo no importaba porque después de las ocho iba a estar todo abierto, y encontrarían una farmacia de turno. A ella le preocupaba, tenía una especie de escepticismo en las bondades de la pastilla del día después. Pero, digamos, ya no le quedaban muchas más opciones que la confianza en el positivismo científico. Entonces se enteraron de la noticia, y él le pidió si podían pasar un rato por la Plaza, a saludar a algunos compañeros, que él conocía una farmacia ahí cerca que abría seguro.
Llegaron a la Plaza, encontraron a los compañeros, se saludaron, intercambiaron incredulidades. “Bueno, vamos, es acá a dos cuadras”, le dijo él, y ella se quedó parada. Fueron los primeros abrazos, los cachetes colorados, los ojos reventados de algunos, las primeras familias que se acercaban, los pibes a caballito, los que correteaban y se alejaban de las familias. Fue todo eso, y quizás otras cosas, los recuerdos familiares, los días juntos, las peleas, las reconciliaciones. No, pará, le dijo ella. Quedémonos acá. Y él pensó que se trataba de un ratito más, de un poco de cansancio, y ella lo agarró por la espalda, lo dio vuelta y le dijo: quedémonos acá. Y pongámosle Néstor. Y lloraron, juntos, abrazados, en la escalera de la Catedral. Se rieron, y él le preguntó que qué pasaba si era mujer. Y entonces una mujer gritó, casi a cien metros y con voz angustiosa: “Fuerza Cristina”. Y se abrazaron de nuevo.

Cuarenta que ya están y sólo falta sumar uno

Gracias Tómas.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pablo Llonto, un tipo honesto. 1 Nov 2010 3:45 PM (14 years ago)

Me llega esto vía Rubén Levenberg (@rubenlevuba), periodista, profesor de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA). 

Es un texto que Pablo Llonto, también periodista, trosko de toda la vida, abogado, representante de familiares de desaparecidos en los juicios a los represores y uno de los pocos tipos en el gremio de prensa que se le plantó a Clarín... y perdío.

Pego una parte, el principio, pongo el link al final. Pablo lo escribió para la Agencia Paco Urondo, que la verdad, se prestigia con este texto.

Lo que te puteamos Flaco. Las cosas que dijimos de vos cuando en la imbécil tentación del engreído revolucionario decíamos de vos, el monigote de Duhalde. Las marchas que te hicimos. Queríamos decirles a los argentinos que estabas dilapidando nuestra plata dándosela en bandeja al FMI.

Cuántas palabras envueltas en desprecio y sorna. Instruidos en las sabias esgrimas marxistas, enumerábamos los siniestros enemigos de los que te rodeabas. Casi, casi, te ordenábamos que fueses puro. Como nosotros. (...)
 
Queríamos ser testigos de un milagro que honrara a nuestros santos leninistas: la conversión acelerada de un político burgués a tigre trotskista, como aquel que posa en nuestros posters.

Nota completa

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Los cuerpos de la política 29 Oct 2010 11:16 AM (14 years ago)



Varias reflexiones desordenadas se me ocurren ahora que veo partir un avión rumbo a una lejana provincia del sur de la patria.

En estos días aciagos que nos han tocado vivir se ha puesto de manifiesto la importancia de los cuerpos en el devenir de la política y la historia. El cuerpo de Mariano Ferreyra, el cuerpo de Néstor Kirchner, el cuerpo -y los cuerpos- de todos los que ayer, antes de ayer y hoy, coparon la Plaza de Mayo, la Casa de Gobierno, las calles de la ciudad.

También pienso que son los cuerpos -y las tragedias- la que han dado, nos han dado, los bautismos de fuego a la juventud. Si en los `70 la fundación mítica de la juventud en la política se dio con la muerte de Aramburu, hoy en el 2010, otra juventud se vuelve protagonista por el cuerpo de Néstor Kirchner. Dos cuerpos distintos, dos intervenciones distintas, una misma identidad, un nuevo devenir.

Se me ocurren otras cosas también, algo más escabrosas. La muerte de Néstor Kirchner fue el precio que pagó este proyecto para salir de la encerrona en la que lo había puesto el caso de Mariano Ferreyra. Si el miércoles pasado el asesinato de un militante del PO ponía en crisis uno de los pilares del proyecto kirchnerista, hoy el escenario ha virado tanto que lo que parecía un callejón sin salida, se ha convertido en una coyuntura difícil pero “administrable”. Verdad y Justicia siguen siendo la clave, pero sin duda las responsabilidades políticas hoy se reparten de otra manera.

Otro de los temas que se pone en escena es la posibilidad de comenzar a  hablar de kirchnerismo. Si esto termina siendo así lo sabrá la historia, pero podemos empezar a imaginar una síntesis que trate de contener los signos de los que quizás sea la foto de la década: la bandera argentina, la banda y el bastón presidencial, los pañuelos de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. O sea, el Estado y sus víctimas sobre el cuerpo de aquel que vino a reparar años de injustica, desamparo y desinterés. Cuerpos mutilados, desaparecidos, humillados que se rencontraron sobre el cuerpo de NK que desde el lugar que antes los agredía, los vino a recuperar.

Cascos de obreros, banderas, flores, lágrimas y lluvia en el cortejo fúnebre de un hombre que logró en siete años resituar en la sociedad argentina el lugar de la política y la militancia. Porque si hay algo que constituye una victoria cultural del kirchenrismo, es que en la Argentina, por lo menos de momento, el cinismo ha sido derrotado. Derrotado por una fuerza poderosa innegablemente ligada con la esperanza.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

In memoriam 27 Oct 2010 6:24 AM (14 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

#findelainocencia 25 Oct 2010 1:58 PM (14 years ago)

"Se puede discutir, “académicamente”, si en ciertas etapas es pertinente alguna forma de “bonapartismo” o de “unidad nacional-popular” (...), siempre que se sepa que tarde o temprano esa otra “verdad” que se quisiera subterránea saldrá a la superficie: persistir en negarlo es hacer que “retorne de lo reprimido” de la peor manera, de la manera siniestra en que lo hizo el miércoles. Y bien, tendrán, todos, que hacerse cargo. Desde el miércoles eso ya no se puede desconocer más".

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Este pibe es nuestro también. Es de todos. 20 Oct 2010 11:48 AM (14 years ago)

El pibe que acaban de matar es de todos.
De todos los pibes,
de todos los militantes,
de todos los compañeros.

Tiene que haber justicia.
Tiene que haber repudio.
Tiene que haber todo.
Y todo tiene que ser ya.

Después hablaremos
de los oportunistas,
de las conspiraciones,
de la cobertura de TN,
de los compañeros desubicados.

Después, todo después.






------------------------------------------------------------------------------------------------
Aviso: Borré todos los comentarios. Los buenos y los malos. Esto es una expresión de dolor. No está sometida a debate ni a discusión. En los próximos post volveremos al debate. Saludos a todos por igual.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Mesa de saldos en #FSOC 18 Oct 2010 1:34 PM (14 years ago)

Martín me pide una opinión sobre la toma de Sociales para el último número de Ni a Palos y en el epílogo estoquea con este pensamiento perturbador para el pequeño kirchnerista ilustrado: 

El conflicto parece cerrado, sin embargo, ¿cuál es el saldo para pensarlo? Una primera mirada habla de una grieta, de un reclamo de años que se motoriza y resuelve tras un largo conflicto. ¿Qué hubiera pasado sin protestas y tomas? No tenemos ningún elemento para pensar que el problema del edificio se hubiera solucionado."

Entonces dos ideas. En el inicio hay una deuda, una cuenta no saldada del Gobierno con la Facultad de Sociales en particular y con la Universidad Pública en general. Una deuda específica, material, que es el edificio. En la otra columna del debe, una política que resulta siempre perdidosa frente al “frente único del troskismo” que CONDUCE a los jóvenes entusiastas de #FSOC.

Y es aquí, sobre ese magma (¿de significaciones?), que se impone una reflexión a futuro. Cómo, con qué acciones, desde qué lugar, con qué perspectiva, se construye políticamente en facultades como las ante dichas. Porque a esta altura está claro que no se trata sólo de resolver el tema de la asignación presupuestaria y de construir 700 edificios para que los troskos dejen de ganar centros de estudiantes en la UBA.

La deuda del kirchnerismo con la Universidad Pública es con la creación de una epopeya que interpele y emocione a estudiantes, graduados y docentes. Qué movilice cuerpos y sentidos, que canalice las fuerzas participativas de cientos de pibes que hoy solo se sienten convocados por las asambleas y tomas que organizan los muchachos de los que tanto hemos hablado en estos días. Porque hay un datito que no hay que olvidar: con aparateo y todo, las asambleas eran masivas en Sociales. Muy masivas. También disputadas es verdad. Pero había, para empezar a hablar, mucha gente.

Por eso, sin una epopeya, una misión, una mística, en fin una POLÍTICA (que emocione y convoque), los aumentos presupuestarios para la universidad pública serán como margaritas a los troskos. O lo que es peor, a los radicales.

Hay dos temporalidades en el kirchnerismo. Lo que ya se hizo y lo que se debe. Entre, y en esos tiempo, habrá que moverse y seguir construyendo.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El amor y la excepción en Nuñez 16 Oct 2010 6:10 AM (14 years ago)


Impresionante el acto de ayer de la CGT en la cancha de River. Casi te diría que por momentos Moyano hizo gala de un "autonomismo realmente existente" a lo largo de su discurso. Bregó por un presidente trabajador (negando tal condición al actual más allá de las respuesta de Cristina) y en un pasaje se refirió a que la CGT apoyaría el año que viene al candidato (no dijo a quién) que profundizara el modelo (señal para Scioli? señal para Néstor).

Ahora bien, siendo que a quien suscribe le obsesiona esto, o sea como llegar al famoso 40+1, los laburantes, los que llenaron las tributas y el verde césped del Monumental sentados en prolijas sillas verde camionero ¿Aman a Cristina? ¿La sienten propia? ¿La votarían el año que viene?

Los sentí un poco lejos, un poco fríos. Quizás es el problema de la transmisión televisiva, de verlos desde la casa de uno, la oficina de uno, el blog de uno, el twitter de uno.

Seguro que desde lejos no se ve.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Mi debate con un trosko 11 Oct 2010 6:17 AM (14 years ago)


Me meto en el blog un lunes feriado y encuentro un convite a debatir con un joven de PTS. Entiendo que es una práctica insalubre, pero como hoy me levanté medio peleón tomo el guante y contesto. Esta es mi discusión con un trosco. Viene de este post y comienza así...

Uhhh si el nuevo sujeto revolucionario son los estudiantes no se qué vamos a hacer!

Mirá voy a tratar de hacer algunos comentarios con la esperanza que podamos conversar y no solo chicanearnos un rato. Y para que veas que soy un caballero voy a empezar concediendo: la operación que hacen algunos compañeros de banalización o estigmatización de las asambleas en general y del trotskismo es particular muchas veces es penosa. Penosa como criticarle a la presidenta la cantidad de twitts que hace desde Frankfurt, igualito a Morales Solá.

Ahora bien, esa incapacidad de "caracterizar" (ojo con la categoría que te tiro) correctamente lo que pasa en las facultades, ni les da la razón a los jóvenes trotskistas, ni los salva a ustedes de las responsabilidades que les toca en el desproporcionado conflicto de las dos facultades de “humanas” de la UBA. Dato este, el de la de las ciencias humanas, que no debería ser soslayado por un partido que pretende representar a los trabajadores y solo hace punta en carreras donde el componente vocacional es más fuerte que el componente de la necesidad. Digo, si esto no es pequeño burgués, no se que lo sería.

Bueno, pero vayamos al grano, el problema no es la asamblea en sí, ni los troskos (a mí me gusta decirle troskos y escribirlo como se dice, nadie dice trotskos por favor!) sino la idea y la práctica de la democracia de los que luchan. O sea el ensayito en condiciones resguardadas de la vanguardia política.

Entonces el problema no es las prácticas deshonestas que ustedes tienen en las asambleas (que si las tienen y son de un desprecio por la democracia que asusta) sino el microclima de cebamiento mental que generan en post de constituir una vanguardia que no termina siendo representación más de que sí misma.

Y es en esta operación (democracia de los que luchan, vanguardia política en condiciones de riesgo 0) que las asambleas de las facultades pierden su función de herramienta de la democracia de los sectores subalternos, para pasar a ser fundamento de las medidas que se toman. O sea una clarísima operación de fetichización.

Bueno se me ocurren más cosas (acuerdos con los sectores reaccionarios para golpear a lo que ustedes denominan centro, políticas de acumulación como objetivo final de todas estas paparruchadas, etc, etc, etc) pero con esto está bien para empezar.

Saludos

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Comunicado de los directores de las 5 carreras de #FSOC 7 Oct 2010 5:09 PM (14 years ago)


Las/os directoras/es de las Carreras y del Instituto de Investigaciones Gino Germani comunicamos que:

- Habiendo asistido en tanto observadores consensuados por ambas partesla Mesa de Diálogo, convocada en el marco del conflicto iniciado el 31 deagosto,

- Observando que a lo largo de las extensas sesiones fue abordada la totalidad de los puntos planteados y propuestos por cada una de las partes.

- Entendiendo que como resultado de las deliberaciones se avanzó significativamente en propuestas referentes a los puntos en cuestión, como también así a las formas de seguimiento de los mismos.

Por lo expuesto y ante la resolución de la asamblea estudiantil del día 6 de octubre, exhortamos:

1- A ambas partes a la continuidad del diálogo y a la resolución definitiva del conflicto.

2- A que el movimiento estudiantil levante la toma de la facultad en las tres sedes a fin de restituir la institucionalidad y asegurar la continuidad del ciclo académico.


Stella Escobar, Directora de la Carrera de Relaciones del Trabajo

Alcira Daroqui, Directora de la Carrera de Sociología

Glen Poltolsky, Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación,

Luis Tonelli, Director de la Carrera de Ciencia Política,

Ana Arias, Directora de la Carrera de Trabajo Social

Julián Rebón, Director del Instituto de Investigaciones Gino Germani

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Acuerdo Franja-PO en #FSOC 5 Oct 2010 1:53 PM (14 years ago)


De un tiempo a esta parte me viene dejando de cerrar la idea de que el troskismo es sólo una fuerza política que responde a una doctrina demencial, extraterrestre, maximalista, que desea fervientemente dominar al mundo a pesar de condiciones objetivas y subjetivas.

Contrariamente a esto, hoy pienso que su política está casi siempre organizada en función de oscuros  intereses y en contra de toda experiencia política que nos los tenga como protagonistas. En #FSOC esto se ve claramente reflejado en el comunicado que reproduzco abajo.

Una cosa antes. Un dato. Mientras estaban tomadas #fsoc y #ffyl (dos facultades de signo opositor al del gobierno de la universidad) el Rector de la UBA nombró en la Secretaría Académica (tercer cargo de importancia) a Cati Nosiglia, la hermana del afamado Coti Nosiglia.

Otra cosa más, de yapa. ¿Alguién me podría explicar por qué la UJS-PO no particípó de escrache que se hizo a Expo-UBA?

Ahora si. Fíjense cuantas veces nombra al rector Hallú esta pieza de alta política que reproduzco en parte y que sindica como máximo responsable de una obra que realiza y contrata la Universidad al Decano de la Facultad beneficiaria, en este caso Sociales.

Qué la Gestión se Haga Cargo

Luego de más de un mes de lucha, el lunes se concretó la primera reunión oficial con el decano y su gestión. La reunión fue el resultado de una concesión por parte del movimiento estudiantil a las exigencias de Caletti, suspendiendo la toma durante la mayor parte del día en MT y abriendo las aulas de todas las sedes para el dictado de clases. (...)

Llamativamente, la conducción del Centro de Estudiantes (Tren-Mella) ha saludado el comienzo de las negociaciones como un “gran triunfo” sin poner de manifiesto que el accionar de la gestión no ha sido el de dar respuestas, sino por el contrario el de dilatar y embarrar la cancha.
Para peor, han salido ahora ha desligar a Caletti de la responsabilidad con respecto a la construcción de nuestro edificio único. Ahora pareciera ser que el decano no tiene la capacidad de darnos una respuesta.

¿Para qué entonces tomamos durante un mes la facultad? ¿Y para qué entonces suspendimos la toma y abrimos las aulas si la reunión que se consiguió no sirve para darnos una solución a nuestros reclamos?

Es mentira que Caletti no pueda darnos una respuesta. El es el decano de la facultad y tiene una responsabilidad directa con respecto a la nefasta situación edilicia en la que nos encontramos. Caletti, además, forma parte de una gestión que lleva diez años al frente de la facultad, por lo que no tiene excusas.

UJS-PARTIDO OBRERO - #Aydio!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Nos vamos porque sentimos que ya no hay más nada que hacer en la Central 1 Oct 2010 5:01 AM (14 years ago)



Se pueden ver más partes de la conferencia de prensa acá

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?