Este es el titular de un artículo publicado hoy en la Folha, comparando a Brasil con Europa, Estados Unidos y Japón. Las conclusiones son las siguientes:
Para conexiones de 1Mbps (1024kbps), los precios son:
Italia - 4,2 Reales/mes - 2,1 U$/mes
Francia - 5,02 Reales/mes - 2,51 U$/mes
USA - 12,75 Reales/mes - 6,4 U$/mes
Japón - 1,81 Reales/mes - 0,90 U$/mes
Brasil - 39,95 Reales/mes - 20 U$/mes
Fuente: FolhaOnLine
Con razón se quejan, tienen internet casi 10 veces mas caro que el promedio de esos países. Y nosotros, cuanto pagamos por 1Mbps en la opción más barata posible:
Paraguay - 280 Reales/mes - 140 U$/mes (Copaco)
Es decir, nosotros pagamos 7 veces más caro que Brasil otra vez, y ellos se están quejando. Nosotros nos quejaremos alguna vez? ya conocemos las causas de nuestro rezago en Internet en el país.. por lo visto las autoridades están de acuerdo con el avance(?) de Internet en nuestro país..
Proveedor | Ancho de banda (kbps) dia/noche | Tecnología de Conexión | Costo Mensual |
Tigo | 64/128 | WiMAX | 29 U$ |
Hipuu | 64/128 | WiMAX | 28 U$ |
Copaco | 64/128 | ADSL | 25 U$ |
Multicanal | 64/64 | Cable | 29 U$ |
Consultronic | 64/64 | ADSL | 30 U$ |
Tigo | 128/256 | WiMAX | 37 U$ |
Hipuu | 128/256 | WiMAX | 33 U$ |
Copaco | 128/128 | ADSL | 41 U$ |
Multicanal | 12//128 | Cable | 43 U$ |
Consultronic | 128/256 | ADSL | 85 U$ |
Paraguay:
With the lowest fixed-line teledensity and also the lowest Internet user penetration in South America, Paraguay has more than eight mobile phones for every fixed line in service. The state-owned incumbent, Copaco, has a monopoly over the fixed-line market, and is known as being inefficient and overstaffed. This has been a bonanza for the four private operators that compete in the mobile market. Mobile penetration is about average for Latin America – which is an incredible achievement, considering that Paraguay’s GDP per capita is roughly 72% lower than the regional average. All four mobile operators provide GSM/GPRS services. (fuente:
2007 Telecoms, Mobile and Broadband in Latin America report - The Mercosur Countries)
Acabo de ver la entrevista con el presidente de Copaco en Siglo-a-Siglo.. ahora le dió por afirmar a cada rato que ahora ya no se puede reclamar nada.. que los precios de internet ya bajaron, que todo funciona bien.. y que por fin llegarán a mas usuarios.. hablan tanto de su internet por dialup barato, cuando que una simple ecuación nos muestra lo caro que puede costar.. (130gs x minuto x 60 minutos por día x 30 días por mes = totalizando 30 horas de internet por 234.000gs = 45U$) sigue afirmando que nuestros vecinos tienen servicios de costo similar.. sigue afirmando que el costo de las llamadas no subió.. y lo que me preocupa, como ya lo afirmé antes, es que todos los periodistas se lo tragan.. (como dice Darío, antes por lo menos los diarios publicaban los famosos "tarifazos")..
El periodista le preguntó "es cierto que subió la tarifa como afirman algunos", "no" responde Ibarra.. y ahí se queda.. uno dice que si, otro dice que no.. y resulta que cada uno tiene su "interpretación" de las cosas, así como los abogados interpretan las leyes y reglamentos según su interés.. pero resulta que en el costo, en los números, no hay subjetividad.. no puede ser que la gente se conforme con que uno diga una cosa y el otro lo niegue..
afirmó también "nosotros controlamos bien nuestra red" cuando preguntado sobre VoIP, y luego dice que nosotros cuidamos la calidad del servicio de llamadas, pero afirma no bloquear ningún tipo de protocolo en internet.. "ellos que son ilegales estarán con algún problema en su red".. dijo también que todo el tema de liberar internet es por el interés en las llamadas internacionales y que por eso ellos deben proteger sus inversiones.. aunque eso signifique condenar a nuestros jóvenes al no acceso a las TICs..!
Supuestamente quieren aumentar la penetración de internet en el país.. y lo harán por conexiones dial-up.. pero si la penetración de telefonía básica en el país es la más baja de toda sudamérica.. internet en pocos años más tendrá mejor penetración que la telefonía básica.. y eso será mas rapido cuando se elimine el monopolio de Copaco..
Cuando le preguntaron sobre el estado financiero de Copaco, el presidente con orgullo dice que Copaco está bien financieramente.. que da lucros.. perfectamente, pero como no dar lucros siendo monopolio de telefonía básica, llamadas internacionales e internet? recuerden que Carlos Slim es el hombre más rico del mundo (recientemente pasó a Bill Gates).. si se pregutan cómo lo hizo, les contesto que es porque tiene practicamente el monopolio de las telecomunicaciones en Mexico.. todos sabemos que los monopolios son dañinos para los usuarios..!
"Una de las tantas violaciones de la Constitución en el campo económico es el monopolio que mantiene innecesariamente la nefasta estatal Copaco sobre la red de internet (proveedora mayorista obligatoria), monopolio que debe ser inmediatamente eliminado por el Congreso y la justicia. Si se eliminara el monopolio que ejercen las empresas estatales, cualquier ciudadano paraguayo o empresa privada entrará a competir con estos corruptos dinosaurios que cobijan los más oscuros negociados del entorno palaciego y mantienen la poderosa clientela política del Partido Colorado en el Gobierno. La ciudadanía debe unirse en protesta para conseguirlo.
El gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos ha incurrido en una violación permanente de las leyes y la Constitución Nacional en el campo económico, lo que ocasiona graves perjuicios a la economía del país, frenando la atracción de inversiones, el aumento de la producción, la creación de empleos y el mejoramiento del salario real de la población, al extremo que hoy el Paraguay figura entre los cuatro países del continente –Bolivia, Venezuela y Ecuador– con el peor clima para los negocios.Una de estas flagrantes violaciones de la Constitución y que a la vez representa un tremendo absurdo económico que afecta negativamente la capacidad de nuestro país de salir de la pobreza es el monopolio que mantiene innecesariamente la nefasta estatal telefónica Copaco sobre la red de internet (proveedora mayorista obligatoria, además competidora privilegiada con las compañías privadas que contratan sus servicios), monopolio que debe ser eliminado inmediatamente por el Congreso y la justicia.
El presidente Nicanor, mediante su apoyo a ultranza a toda institución que represente el más anacrónico y fracasado estatismo, ha decidido a cualquier precio mantener el monopolio en el país desde la producción de cemento en la destartalada INC hasta la corporación sanitaria en Essap, la telefonía en la estatal Copaco, la luz en la ANDE y, ahora, ¡la red de internet! Todas estas empresas permanecen inalterables en contra de los compromisos de realizar su reforma y saneamiento asumidos por Nicanor ante instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial y el FMI.
Pero lo que Nicanor defiende obcecadamente no es solo el mantenimiento en la esfera estatal de la INC, Essap, Copaco o la ANDE, sino el MONOPOLIO que tienen ellas. Si se eliminara este monopolio, cualquier ciudadano paraguayo o empresa privada entrará a competir con estos corruptos dinosaurios estatales que cobijan los más oscuros negociados del entorno palaciego y mantienen la poderosa clientela política del Partido Colorado en el Gobierno. La libre competencia obligará a las entidades estatales a sanearse, acabar con el clientelismo y la corrupción, o desaparecer.
En el caso de la internet, el monopolio tiene una trascendencia mayor de la que aparenta a primera vista, dado que la red constituye el principal contacto libre de la población paraguaya con el resto del mundo y la base de los negocios modernos y ágiles entre empresas nacionales y nacionales con extranjeras. Cada vez más las empresas de todo tipo, de una u otra forma, están siendo afectadas por la poderosa herramienta de productividad que es la internet. En muchos países, por su inmensa ventaja, gran parte de los negocios tradiciones se realiza directamente a través de la red.
Nicanor no tiene la menor intención de terminar el monopolio de la red, porque no perdería por nada del mundo todo el inmenso control policial y político que significa poder interferir arbitrariamente con la libertad de las personas y las libertades comerciales de las empresas. Si los proveedores privados negociaran directamente con las empresas internacionales sus accesos a la red en lugar de comprar obligatoriamente la señal de la monopolista Copaco, sus precios serían mucho más bajos. Copaco encarece el servicio con su intervención y deja a millones de paraguayos sin poder acceder él, como ocurre con las líneas telefónicas fijas. Esta es parte de la política del Gobierno de mantener en la ignorancia a la población, impidiendo que la gente se entere de las barbaridades que cometen sus políticos, legisladores y jueces.
Los movimientos sociales, profesores, estudiantes, maestros, campesinos, obreros, empresarios, deben unirse en protesta contra esta violación de la Constitución y requerir la anulación del absurdo monopolio de la red. El Congreso debe exigir al Ejecutivo rendir cuentas del mal manejo de la internet. Y las distintas organizaciones sociales deben presentar denuncia formal a la Corte sobre la inconstitucionalidad del monopolio. Este viola la Constitución Nacional, dado que la libre competencia está plenamente garantizada en la ley madre, que dispone que toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad económica de su preferencia y que no será permitida la creación de monopolios o acciones que traban la libre competencia (Art. 107 CN).
A un año de finalizar el desastroso gobierno de Nicanor, todo sigue igual en el campo económico. No ha mejorado la eficiencia de los entes estatales, ni su planificación, ni su limpieza, y continúan los robos, las licitaciones amañadas, los enormes sobrecostos y las coimas. De esta manera, se siguen creando nuevas trabas al progreso, como en el monopolio de la internet."
Fuente: Diario ABC Color - Editorial - 14.06.2007
"Es verdaderamente desesperante el hecho de que casi ninguna institución pública en nuestro país funcione bien (digo casi por las dudas, tal vez haya una que sí funcione y yo no la conozca). Hace dos días que estoy llamando a Copaco para saber si ya aceptaron una solicitud de línea telefónica hecha hace quince días y, sencillamente, no puedo comunicarme porque ¡todas las líneas están ocupadas! El número gratuito que habilitaron para información referente a la conexión de nuevas líneas siempre da ocupado. Tampoco se puede hacer la consulta sobre la solicitud a través del website. Nada funciona, ni siquiera más o menos. Y después se preguntan por qué la gente emigra. No es solo por trabajo. Es que nada funciona y, peor, parece que a muy pocos importa." (por María Peralta, publicado en Los Lectores Opinan)
"La propaganda del servicio de banda ancha no es verdadera" dice un artículo de Christian Gadea Saguier publicado hoy en Ultima Hora... hace tiempo los proveedores locales venden su servicio de bajísimo ancho de banda como 'banda ancha', dando la falsa impresión de contar con una velocidad superior..
En este post de este mismo blog del 13 de marzo del 2006 coloqué la definición de banda ancha que utiliza la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones), que considera banda ancha a una conexión a partir de los 1544kbps..
En este otro post del 26 de noviembre comenté sobre la definición de banda ancha de la FCC (Federal Communication Comission) de Estados Unidos, donde consideraban en esa época una conexión a partir de los 200kbps de bajada y subida, aproximadamente 4 veces mayor a la conexión por dial-up.. ahora el artículo de UH completa esta información comentando que la FCC está estudiando subir la definición a los 1544kbps, como la definición de la ITU.
Mientras, nuestro país sigue vendiendo conexiones de 'banda ancha' a ínfimos 64kbps..
Desde ayer Copaco bajó los precios de la conexión a internet minorista y mayorista. Una conexión ADSL residencial de 64kbps bajó de 34U$ a 25U$, mientras que la conexión a los proveedores bajó de 1180 a 834U$/Mbps.
Lastimosamente los provedores no están bajando sus precios en la misma proporción.. entiendo que en su estructura de costos la conexión es el que mayormente incide en sus costos de operación.. pero creo que se dieron cuenta que Copaco no es competencia para ellos (por la calidad del servicio y la fama que tiene la ineficiente empresa estatal).. Mientras que Copaco en más de 6 meses en el mercado ofreciendo un precio similar al de ellos no alcanzó los 3000 clientes (según su presidente), Tigo por ejemplo tiene aproximadamente 3000 pedidos de conexión al mes (según su gerente general).. con esa fuerte demanda, los proveedores por lo visto decidieron no acompañar la bajada de precios esta vez.. vi un pequeño anuncio hoy en un diario que Tigo bajó su conexión de 64kbps de 33U$ a 30U$ solamente, ni siquiera le están dando mucha publidad..
La única solución para un mayor acceso a las tecnologías de información y comunicación es la libre competencia entre proveedores, cambiando la reglamentación de la Conatel, como ya fue propuesto! mientras no ocurra una competencia real, los proveedores y Copaco seguirán acomodados dando migajas a los usuarios..
"SALAMANCA. A raíz de mi artículo anterior sobre las estaciones de Internet que se han instalado en una plaza de Madrid para uso gratuito de cuantos quieran utilizar el sistema, recibí un mensaje de Fernando Rando Urbieta, una persona que se encuentra dentro de dicho campo, por lo que conoce el tema desde adentro. En pocas líneas, dijo que el Ministerio de Hacienda (a pedido del presidente Duarte Frutos) hizo un análisis de la situación de Internet en nuestro país. El informe señaló que el monopolio que tiene Conatel de este servicio es la causa del atraso en el acceso a la red en cuanto a calidad y precio.
La conclusión, sigue diciendo Fernando Rando Urbieta, era que se debía eliminar el monopolio autorizando a otros proveedores a conectarse por fibra óptica internacional. De este modo aumentaría la calidad y bajaría significativamente el precio de acceso a Internet.Gente del Ministerio de Hacienda y de Conatel trabajó en un nuevo reglamento para desmonopolizar este servicio. Cuando estuvo terminado y listo para su aprobación, los sindicalistas de Copaco hicieron una manifestación, y el Presidente resolvió que el monopolio continuará. Lo único que se logró fue que el precio bajara treinta por ciento.
“Lastimosamente, ese precio sigue siendo excesivamente alto. Si se eliminara el monopolio sabemos que el ancho de banda aumentaría de 4 a 6 veces y el costo disminuiría a la mitad, aproximadamente”. Hasta aquí, el decepcionante mensaje.
Lo primero que me vino a la cabeza fue el discurso (al que ya hice referencia en un artículo anterior) que pronunció el ensayista y novelista español José Manuel Caballero Bonald con motivo de la entrega del premio de periodismo “Ortega y Gasset” por parte del Grupo Prisa (editora del diario El País).
Refiriéndose a la dictadura franquista, dijo: “El edificio monolítico del Antiguo Régimen no admitía el contrapeso de una sociedad moderna. Y eso casi puede trasvasarse, con otros nombres pero con las mismas trazas, a no pocas coyunturas políticas actuales”.
Lo que acaba de suceder: cerrar las puertas del país a las nuevas tecnologías es, claramente, no “admitir el contrapeso de una sociedad moderna”. Es mejor mantener a la gente en niveles muy bajos de ignorancia y carente de información porque, de este modo, es más fácil manejarla, más fácil llevarla cada cinco años a depositar un voto que posiblemente no sabe ni por quién lo está haciendo y, finalmente, lo que debe ser más importante dentro de este problema: el Gobierno no tendrá ningún interés en deshacerse de un monopolio más que cumple múltiples funciones. Es un sitio en el que se puede dar trabajo a los “correligionarios”, aunque no tengan nada que hacer allí; es una empresa que da dinero que se puede utilizar para financiar campañas proselitistas; es un lugar en el que los planilleros pueden pasar cada fin de mes a firmar y retirar su sueldo. Todo esto da algo muy apreciado por quienes ambicionan el poder: fidelidad.
Mientras no desaparezcan todas las prácticas, vicios, malas costumbres, del antiguo régimen, en el país no se romperá ningún monopolio del Estado, sin importar que esas empresas sean eficientes, que den un buen servicio al consumidor y que sus administraciones sean tan transparentes como un cristal, no como las aguas del arroyo Jaén. Un ejemplo clarísimo es Copaco, antigua Antelco, la compañía de teléfonos. A lo largo de su historia, siempre pensó que su negocio era vender líneas, por lo que conseguir una era como recibir un regalo celestial. Nunca se enteró de que el negocio era vender llamadas. ¿O por qué piensan que las compañías de teléfonos móviles hasta regalan en aparato? Pero en la antigua Antelco y la actual Copaco más de uno logró solucionar sus problemas olvidándose del problema de los demás. No hay que olvidar que tenemos un presidente del “Paraguay profundo” que no tiene nada que ver con la modernidad."
por Jesús Ruiz Nestosa en su columna de ABC Color del 24.05.2007
"Hasta agosto del 2008, el país seguirá condenado a contar con la conexión más precaria, lenta y cara de internet en toda la región. Así lo decidió ayer el presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, al anunciar que Copaco seguirá siendo el único canal de enlace del Paraguay con la supercarretera de la información, "porque aún no es momento oportuno" para liberalizar el mercado." (by LaNación)
- Así comienza el artículo de LaNación de hoy trata de explicar la decisión tomada por el presidente, aunque es muy difícil entender porque puede querer elegir el atraso tecnológico. Y si afirma que en junio bajará a 25U$ y en agosto a 20U$, porqué no hacerlo directamente de una sola vez? y si tienen todo ese margen (en realidad todavía tienen más), y realmente están interesados en fomentar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, porque solamente lo hacen cuando los usuarios, proveedores y la prensa presionan?
"(Nicanor) Admitió que el motivo es preservar el negocio de las llamadas internacionales de Copaco -cuestan 64 veces más caras que las llamadas por internet- al señalar que "si liberalizamos internet, la decisión podría provocar un atajo para que el circuito no solo sea utilizado para la transmisión de datos, sino también para la voz e imagen." (by LaNación)
- Si esta es la preocupación, porque se debe regular QUÉ es lo que uno puede enviar y recibir por Internet? esa legislación sobre qué traficar (cuál será el contenido) es ridícula.. además el reglamento propuesto por la propia Conatel para liberar el mercado de Internet todavía protege a Copaco, manteniendo el monopolio de las llamadas Internacionales.
Tanto la Capadi como la Copaco (a través del Gobierno) están defendiendo sus intereses en la reciente discusión sobre el fin del monopolio del acceso internacional a Internet por fibra óptica. Lastimosamente los usuarios somos los más interesados en el tema (al final se está discutiendo mejorar la calidad y costo de las conexiones para el usuario), y estamos en medio de esta discusión donde todas las decisiones se toman en base a intereses comerciales de uno u otro lado.
Es de conocimiento público que el Paraguay tiene uno de los peores índices de usuarios de Internet en todo el mundo y el por lejos el peor de la región, sin embargo, todavía discutimos mantener la sobrevivencia de una ineficiente empresa pública de telecomunicaciones, retrato de nuestra situación comparada con el resto del mundo (tenemos también la menor penetración de líneas fijas de la región) y un posible acuerdo entre proveedores de Internet en la formación de un oligopolio, perjudicando al usuario. Mientras esta discusión sigue y no se hace nada, los usuarios y los que no son usuarios debido a los altos costos son los más perjudicados. Una rebaja de 30% no es suficiente.
Si la Conatel elimina el monopolio solamente permite que otros proveedores puedan conectarse a Internet por fibra óptica sin salir por Copaco (que cobra precios excesivos, hoy 1180U$/Mbps, mientras que en la región los costos serían unos 300U$/Mbps). Gran parte de los proveedores no pueden hacer la inversión necesaria para conectar su propia fibra óptica, pero reclaman el fin del monopolio simplemente porque desean que se sincere el precio de la conexión ya que cuando Copaco tenga que competir, los precios bajarán a lo que deberían ser, similares a la región.
Queremos que se haga público el supuesto estudio serio y conveniente anunciado por Nicanor en la toma de su decisión, ya que el único documento que es de público conocimiento hoy es el estudio que hizo el Ministerio de Hacienda (a pedido del presidente de la República) donde afirma que "la principal causa del rezago en el acceso a Internet estaría dado por la existencia de un monopolio en el acceso a la red de fibra óptica internacional para las empresas proveedoras del servicio" y recomienda "como elemento central de política de estado en materia de tecnología de la información y comunicación, garantizar y facilitar la libre competencia del servicio de internet para: i) mejorar la calidad y facilitar el acceso al servicio, y; ii) reducir en forma significativa los precios para nuestro pueblo a niveles comparables internacionalmente."
Hoy en día la opinión pública tiene derecho a pensar que el supuesto estudio hizo la propia Copaco (la única parte interesada en que el Monopolio continue), ya que repitió cada uno de los argumentos (algunos falsos) de la Copaco.. Nicanor además repitió el argumento de los sindicalistas de Copaco diciendo que "no es prudente plantear la liberalización del servicio de internet porque hay una ley de telecomunicaciones que obliga al gobierno y a cualquier otra institución a plantear modificaciones que tengan que ver con concesiones de servicio por vía de una ley parlamentaria", sin embargo más claro e importante es la propia Constitución Nacional donde en su artículo 107 "se garantiza la libre competencia en el mercado". También repitió el argumento de que cuando Copaco entró al mercado, los precios bajaron 70%, sin mencionar que en ese momento las conexiones cambiaron de la satelital utilizada hasta el momento a la conexión por fibra óptica que es muchas veces mas barata que los simple 70% y que hoy Copaco tiene el poder de definir el costo de las conexiones al tener en manos un monopolio y que si seguirá bajando es simplemente porque sigue teniendo mucho margen de lucro.
Mientras, pasa el tiempo y los usuarios somos los más perjudicados. Está claro que no existe real interés en eliminar totalmente el monopolio, porque Copaco es el principal beneficiado y porque los proveedores temen la entrada de grandes proveedores internacionales que puedan dejarle fuera del mercado. Ambos tienen interes en una gradual baja en los costos de conexión para asegurarse a los usuarios que de a poco vayan siendo clientes de uno u otro lado. El mejor ejemplo de como la libre competencia favorece a los usuarios es la telefonía movil; haciendo una comparación con la telefonía básica, la telefonía móvil a pesar de haber entrado al negocio hace menos de 15 años tiene hoy casi 10 veces más usuarios que la telefonía básica. Los técnicos de la Conatel conocen la situación y la solución, pero mientras el tema esté politizado, el usuario quedará a la deriva como ahora.
Mientras aqui el Gobierno frena el desarrollo y apoya al continuismo del monopolio, razón principal de nuestro rezago en el acceso a las TICs según el mismo (des)Gobierno, nuestros vecinos están recibiendo las primeras computadoras del proyecto OLPC..
The relatively small Uruguayan town was thrown into a mild frenzy as a batch of shiny green and white OLPC XOs showed up to give the impressionable kiddos a taste of how learning should really be done. As promised, every child was gifted with their very own machine, and while we're not sure when the curriculum will be updated to account for them, we're giving the kids a slight edge on homework assignments for the time being. (by Engadget)
Duarte Frutos convocó a una conferencia de prensa en la residencia presidencial Mburuvicha Róga este lunes bien temprano para anunciar que su gobierno no piensa, por ahora, desmonopolizar el servicio de Internet. (funcionó la movilización de los sindicalistas de Copaco el fin de semana.. así se maneja el país..) "Quiero informar que luego de un estudio serio, (el estudio serio sería una conversa con los sindicalistas de la Copaco? el estudio serio se hizo, a pedido del propio Nicanor por el Ministerio de Hacienda y llegó a la conclusión que "la principal causa del rezago en el acceso a Internet estaría dado por la existencia de un monopolio en el acceso a la red de fibra óptica internacional para las empresas proveedoras del servicio" y recomienda "como elemento central de política de estado en materia de tecnología de la información y comunicación, garantizar y facilitar la libre competencia del servicio de internet para: i) mejorar la calidad y facilitar el acceso al servicio, y; ii) reducir en forma significativa los precios para nuestro pueblo a niveles comparables internacionalmente."), adecuado, el Presidente de la República cree que este no es el momento para hablar de una liberalización del servicio internacional de internet y hay que fortalecer la institucionalidad de la República, el Poder Judicial y las instituciones reguladores, especialmente Conatel", dijo el jefe de Estado.
En estas notícias se puede leer el estudio serio que llegó a esa conclusión:
"No es prudente plantear la liberalización del servicio de internet porque hay una ley de telecomunicaciones que obliga al gobierno y a cualquier otra institución a plantear modificaciones que tengan que ver con concesiones de servicio por vía de una ley parlamentaria", expresó igualmente. (como no es prudente si para eso está la Conatel, para reglamentar el área de las telecomunicaciones.. y si la Constitución Nacional dice que no se permitirán Monopolios y la ley de telecomunicaciones y la Conatel deben fomentar -como ellas propias lo afirman- la libre competencia)
"Si el sector privado tiene interés, podemos empezar a debatir sobre este punto para que a corto, mediano y largo plazo, si llegamos a un acuerdo, (o sea, si quieren pueden venir a que se sigamos engañando, y de paso legitimarían el laaaaargo proceso de estudio que debemos seguir haciendo, para darle tiempo a la Copaco para que siga extorsionando a los pocos usuarios de Internet y que algún día, cuando se llenen ya los bolsillos, podamos -para dar la oportunidad de que los ciudadanos tengan la oportunidad de acceder a las tecnologías de la información y comunicación) llevemos al Congreso un proyecto. No es propósito de mi gobierno, pero si el sector privado así lo desea, lo podemos conversar", añadió.
El jefe de Estado dijo, además, que el gobierno "defenderá" a Copaco (aunque eso implique perjudicar a toda la población del país? así lo están haciendo ahora mismo..) y acusó a las empresas privadas Sausalito y Conexion de "piratear" llamadas internacionales y afectar al ente estatal-privado.
Fuente (UH en su edición digital)
Además, como ya se notició en varios medios, el monopolio es un problema serio:En ABC también está la noticia de la conferencia de prensa de Nicanor de hoy, donde afirma que "Copaco, en los últimos dos años, logró una reducción de la tarifa a 30 dólares por mes. Sostuvo que desde el 1 de junio se reducirá a 24 dólares y en dos meses más costará 20 dólares por mes.".. esto comprueba que el margen de Copaco sigue altísimo, ya que desde 50 vienen bajando, lastimosamente eso no viene acompañado de una mejora en la calidad (ya que cada vez que se corta internet todo el país se queda sin conexión) y anchos de banda más altos, ya que en otros países venden conexiones a partir de 256 o 512kbps en la región o 1 u 2Mbps en países más desarrollados.
- Para favorecer a Copaco se limita internet(UH)
- Conatel se compromete con el lobby(UH)
- Copaco recibe ayuda oficial(UH)
- En las escuelas públicas el acceso es ínfimo (UH)
- Lectores piden una red sin monopolios (UH)
- Conatel ampara el monopolio (UH)
- Falta de políticas del gobierno (UH)
- El monopolio impide los negocios (UH)
- La ANR nos sigue aislando del mundo (UH)
- Baja penetración de tecnología (ABC)
- Es necesario acabar con el monopolio (editorial UH)
- Paraguay sin tecnología (UH Blogs)
Funcionarios de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) se manifestaron ayer contra el proyecto de ley que pretende desmonopolizar el servicio de internet y liberar su explotación al sector privado. Advirtieron de que lo s daños económicos serán terribles para el sector.
Los funcionarios se congregaron frente al local de la Copaco ubicado sobre la calle Alberdi, desde las 8:00, donde repudiaron los proyectos de liberación de los servicios de internet, cuyo control total se encuentra a cargo del citado ente. Denunciaron que, si se otorga esta liberación, las arcas estatales estarían perdiendo unos 25 millones de dólares y se cerrarían unos 4.000 puestos de trabajos en la compañía de comunicaciones. El proyecto por liberar el servicio web se halla dentro de las modificaciones que pretende el proyecto de ley que modificará la Ley 1535/99, de la administración pública, que se encuentra con media sanción en la Cámara de Diputados. Denunciaron que dicho proyecto de ley está encaminado a debilitar a la compañía para quedar totalmente privatizada y se beneficien empresas de telefonía celular. Opinión del autor: Con respecto a dejar 4mil empleados en la calle, tampoco es cierto.. el liberar el mercado de Internet no significa que Copaco debe cerrarse, simplemente significa que competirá con proveedores de Internet en la conexión internacional a fibra óptica.. si realmente Copaco no es capaz de ofrecer ese servicio de manera conveniente aún con toda la estructura que tiene, será mejor que se dedique a otra cosa.. lo que no puede seguir ocurriendo es que todos paguemos un servicio ineficiente y que ellos en vez de mejorar y competir se defiendan con un monopolio por reglamento de la Conatel..Multitudinaria manifestación de empleados para protestar contra la privatización de internet, frente al local.
Advirtieron de que el lunes próximo realizarán otra manifestación, en la que esperan triplicar la presencia del funcionariado.
(fuente: ABC Color - sabado 12.05.2007)
No entiendo porqué dicen los funcionarios de Copaco que se perderán 25millones de dólares, si no se le quita del mercado, sino que permite (y no obliga) que otras empresas puedan conectarse directamente por fibra óptica a otro país (sin pasar por Copaco).. para que las empresas hagan esa conexión deben invertir millones en sus propias redes de conexión, y solamente lo harán si en cambio consiguen una ventaja competitiva muy grande.. en nuestro país lo harían solamente por el extorsivo precio cobrado por Copaco (que hoy cobra 1.180U$/Mbps, mientras que la Conatel y los proveedores dicen que el costo no pasaría de los 300U$). Si el monopolio se elimina, para que cada proveedor no quiera instalar su propia conexión (al parecer el reglamento que quieren aprobar no permite que un proveedor venda señal a otro) Copaco simplemente debe sincerar sus precios..
Copaco reducirá en 30% sus tarifas de conexión a internet, tanto para las proveedoras mayoristas como para los usuarios particulares.
La decisión política adoptada ayer deberá ser aprobada por el directorio de Copaco el miércoles próximo, de modo que entren en vigencia a partir de junio, indicó Ibarra.
Con los nuevos precios, los clientes minoristas pasarán a pagar un valor aproximado a los 25 dólares mensuales en lugar de los 34 que abona actualmente por el paquete ADSL. Según Ibarra, este arancel ya se ubica muy cerca a la media de la región. En realidad, en la Argentina se consiguen conexiones a solo 3 dólares mensuales, esto debido a la libre competencia entre proveedoras.
"Esta reducción es muy importante y es solamente el inicio, estamos apuntando a seguir bajando", disparó entusiasmado el titular de Copaco, aclarando que los logros se darán con la colaboración y la regulación también de Conatel.
Actualmente Copaco tiene (solamente) 3 mil usuarios en el sistema ADSL, y poco más del millar al sistema Dial-up, y Copaco ha recibido 5 mil módems que están a disposición, ya que aseguró Ibarra, los pedidos de conexión siguen acrecentándose, y con el objetivo de masificar el acceso, se realiza una ampliación de redes hacia el interior del país, apuntando a todas las regiones del interior.
DESMONOPOLIZACIÓN
Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Carmelo Ruggilo, precisó que los estudios para eliminar el monopolio de Copaco en la provisión mayorista del enlace internacional de internet por fibra óptica siguen su curso (ya estaban listos y fueron presentados a Nicanor, con en nuevo reglamento que eliminaba el monopolio listo) y que aún no existe una decisión tomada al respecto.
Informó que en la fecha volverán a analizar el proyecto en una reunión que mantendrá el Equipo Económico con técnicos de la Conatel y de Copaco.
Admitió que la demora para anunciar el paso obedece a la necesidad de precautelar las finanzas de la empresa estatal Copaco, (claramente están admitiendo que por protección a Copaco tomaron la decisión, que afecta a toda la ciudadanía) que "no puede trabajar a pérdida, pues el subsidio no está permitido".
El ministro de Industria y Comercio fue más específico, pues aseguró que "esta semana se tendría definida la apertura de mercado de internet, cuyo beneficio sería básicamente menores costos y mayor penetración, en consecuencia". (sigue prometiendo la apertura del mercado de internet.. sinceramente, creo que es una escusa mientras el tema está caliente, y una vez que pase, todo se tranquiliza y se vuelve a guardar en el cajón la propuesta que beneficia a toda la población, como ya lo habían hecho en dos ocasiones)
En dicho lugar explicó que con una resolución del ente regulador de las comunicaciones se creará otro servicio internacional de transmisión de datos, con lo cual se abrirá el mercado. (esta es la resolución que estaba lista y fue publicada en un artículo de UH) A partir de ahí, el sector privado podrá, con infraestructura propia, conectarse con el exterior por fibra o por microondas.
Añadió que hoy día cualquier empresa puede hacerlo, pero por estación propia vía satélite. "Pero como es muy caro, no es rentable el negocio vía satélite, entonces se recurre a la fibra óptica o al radio enlace, que ahora mismo solamente el concesionario de la telefonía básica (Copaco) puede hacer eso".
Entonces, dijo que lo que se pretende es abrir el mercado, para que no solo el concesionario pueda hacer ese negocio, sino que cualquier otro operador, con estructura propia.
"Por supuesto que esto va a implicar una inversión del sector privado, pero todos los sectores productivos de telecomunicaciones están de acuerdo con eso. Ahí no está el problema, al contrario, ellos están esperando la bajada de bandera para poder comenzar la carrera", aseguró Ruggilo.
Agregó que están evaluando también, entre varios aspectos, el tiempo de implementación de esta apertura, por el punto de la previsibilidad que tiene que tener Copaco, teniendo en cuenta que tiene presupuestado un ingreso para este año "y que se le corte de la noche a la mañana es un poco complicado para ellos". (para ellos y para toda la población.. si la competencia de una empresa baja los precios, una empresa debe reaccionar, así funciona el mercado.. el problema es que Copaco no está acostumbrada a esas reglas, se mantiene ineficiente aún cuando dice ser una S.A. -cuando les conviene)
No obstante, dijo que se "están afinando los lápices", y estima que en una semana se tendrá todo ya definido.
Reiteró que el negocio de las telecomunicaciones ahora se desarrolla bastante con el tema de internet, por lo tanto muchos operadores están interesados, atendiendo a la interesante cartera de clientes de Copaco.
Monopolio estatal
Los derechos exclusivos que tiene la Copaco para vender dentro del país la señal internacional de internet a las empresas privadas que la entregan luego al consumidor final están amparados en un Reglamento de Trasmisión de Datos establecido por Conatel, el organismo regulador de las comunicaciones.
El artículo 5.3 de su resolución 283 del año 2000 señala que "la transmisión de datos a escala internacional se podrá realizar únicamente a través del concesionario de servicios básicos de telecomunicaciones reconocido por Conatel". El único prestador de telefonía básica en el Paraguay es Copaco.
Esta disposición atenta contra el artículo 107 de la Constitución Nacional que defiende la libre concurrencia de mercado. "Toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad económica lícita de su preferencia, dentro de un régimen de igualdad de oportunidades. No serán permitidas la creación de monopolios...".
Proveedores no muestran interés en red propia
Las empresas proveedoras de internet nucleadas en la Cámara Paraguaya de Internet (Capadi) no tienen interés en montar redes propias de fibra óptica para aprovechar la apertura de mercado analizada por el gobierno. (los mismos proveedores de internet -algunos de ellos- están interesados en mantener el status quo, con miedo a la competencia de grandes proveedores que puedan instalarse en el país si se termina el monopolio.. debemos cuidarnos de que no quieran formar un oligopolio, aunque luchar contra eso es mucho más facil.. existen algunos proveedores que no piensan así y competirán con fuerza, porque están convencidos de poder ganar mercado de esa manera) Así lo dio a entender ayer el presidente del gremio privado, Miguel Andrada, al ser consultado sobre el particular.
"Si cada empresa, de las 15 que forman parte de la cámara como proveedores, tuvieran que cablear (montar sus propias líneas subterráneas para traer la señal internacional de internet desde la Argentina) sería un 'spaghetti' de conductos", argumentó. No obstante deslizó la posibilidad de que se unan todas las empresas de Capadi para montar una sola red privada de fibra óptica.
De momento sugirió que Copaco y las proveedoras privadas trabajen en conjunto y que la estatal alquile sus redes (posee tres líneas internacionales de fibra óptica) al momento que finalicen los contratos actualmente vigentes.
Agregó que si el objetivo es brindar mejor y mayor comunicación al país, lo que se logra con la actitud del gobierno es matar a las pequeñas empresas. (aqui muestran el 'miedo' de competir, entonces quieren que siga como está, pero que Copaco siga bajando los precios.. la Conatel debe FOMENTAR la competencia porque eso hará con que inviertan más, mejore la calidad y bajen los precios de la conexión)
Calificó luego de "bajas superficiales" la reducción del 30% anunciada por Copaco en sus tarifas de servicio de conexión a la señal internacional de internet, a partir de junio. "Hay que tener en cuenta que si ahora se da una reducción, quiere decir que se sobrefacturó siempre", (y eso que ya es la segunda vez que bajan, en la primera lo habían hecho en un 40%, y todavía existe margen para grandes rebajas.. cuánto? no se sabe porque Copaco no quiere divulgar cuánto pagar por la conexión de fibra internacional, amparándose en que es una S.A.) destacó el empresario.
Dijo que Conatel sigue sin aclarar a cuánto compra la Copaco el servicio de conexión de la Argentina y por tanto no se puede transparentar cuál es el margen que recarga a las proveedoras privadas y a sus clientes minoristas.
En contrapartida, remarcó, el órgano regulador solicita todo tipo de datos a las proveedoras, "desde cantidad de usuarios hasta discriminar a nuestro personal por sexo y por edad. Conatel no puede ir de la manito con Copaco a las reuniones".
Sobre el punto de que de ahora en más el diálogo se dará entre todas las partes, expresó que no se convoca a las empresas privadas, y que la estatal termina haciendo lo que quiere.
TELECEL
Gloria Ortega, gerente general de Telecel SA, manifestó en tanto que su empresa es propulsora de los precios bajos y que mientras Copaco reduzca sus costos como lo venía haciendo, ellos pueden ofrecer más y mejores servicios a sus clientes.
"Más que nada, lo que apoyamos es la disminución de los costos, que se traducen en mejores precios finales. Hemos visto que con el ahorro de estos costos nuestras ventas se han quintuplicado, (si el costo sigue bajando -por medio de la libre competencia-, el acceso aumenterá sensiblemente, y es lo que estamos necesitando en este momento) Telecel hoy tiene cerca del 80% de banda ancha del mercado en Paraguay", manifestó.
También declaró que ven con buenos ojos que se libere el mercado de internet si esto significa más competidores porque aumentan los beneficios y las ventas. "La alta competencia resulta en buenos precios y nos estimula a seguir creciendo y mejorar", finalizó.
Publicado en LaNación el 10.05.2007, con comentarios en azul del autor del blog.
"Broadband service in the U.S. tends to be more expensive, since there is more competition in Europe, American consumers rarely have access to more than two providers, whereas in Europe there are plenty of providers using unbundled copper loops."
"Beckert noted that, in America, Verizon charges $29.99 for a DSL connection running at 1.5 megabits downstream and 384 kilobits upstream. And that's about what you'd pay for a DSL line in South Korea-except it would be several times faster (4 megabits upstream, 640 kilobits download.)"- Aqui por 29,99U$ tenemos 64kbps, contra 4000kbps de Korea o sea, solamente 60 veces más rapido por el mismo precio. Le parece mucho? mirá lo que tenemos después:
"In France you can get it that slow-but you can also get 20-megabit DSL for as little as $18.63 per month."Por 18,63U$ tener una conexión de 20Mbps en su casa.. hay que preguntar a los que tomaron la decisión de no desmonopolizar el acceso a internet.. creo que pueden contestar con otra pregunta "Para qué querés tanto?", ya que esu mentalidad es entregar las migajas, el pescado.. en vez que darnos las herramientas para que podamos pescar nosotros mismos..
Encuesta del diario UH en la web. Vea los datos actualizados en http://www.ultimahora.com/home/index.php?p=encuesta&idxEncuesta=57
A pesar de que el ministerio de hacienda reconoció "como la principal causa (del deficiente y caro servicio de Internet) la existencia de un MONOPOLIO en el acceso a la red de fibra óptica internacional ... y el papel del estado debe ser garantizar y FOMENTAR la LIBRE COMPETENCIA del servicio de internet para mejorar la calidad y reducir de forma SIGNIFICATIVA los precios" y de llevarle una nueva categoría en la Conatel listo para entrar en vigencia (que ni siquiera necesitaba su aprobación, sino es una decisión de directorio de la Conatel), Nicanor prefirió beneficiar a unos cuantos sindicalistas (cuántos empleados puede tener Copaco?) de Copaco en contra del beneficio de TODO EL PAÍS.. después nos vienen con el cuento de que Copaco es de todos los ciudadanos..! es una VERGUENZA nacional.. pero a quién le importa.. UNA MÁS!
Es increíble como Nicanor apoya el desempleo y la no inversión en el país.. hoy mismo publicaban que vendría una empresa de Call Centers a instalarse en el país en 30 días.. apenas se enteren de este tipo de notícias, correrán de nosotros y desearán no haber perdido el tiempo en recibirle al Ministro de Industria y Comercio.. para qué invertir en un país NADA SERIO (ni siquiera llega a la categoría de Poco Serio)..
Espero ver estampado en los dairios de mañana un titular como este "Nicanor decide beneficiar a unos pocos sindicalistas y seguir dañando a toda la población del país", y no uno como suele publicarse "Nicanor decide bajar la tarifa de Internet en un 30%".. Lo que Nicanor está haciendo es un CRIMEN en contra de los jóvenes de este país, condenándolos a seguir sin trabajo.
A pesar de tener un informe del Ministerio de Hacienda y la Conatel, él decide apoyar a la empresa pública más ineficiente de América, dejando los precios todavía muuuuuy por encima de lo cobrado en la región.. No señores, Nicanor no decidió bajar el precio, sino que tomó la decisión de mantener un Monopolio estatal que mantendrá las tarifas en precios excesivos, en vez de dejar que la "libre competencia mejore la calidad y reduzca de manera significativa (no sus 30%) los precios del acceso a Internet"..
Más datos en:
http://miniblog.sacoleiro.org
Me sumo al luto presentado en http://www.tocorre.com/es/det.php?tid=10097
Además de todas las publicaciones de los últimos días (sobre el dañino monopolio de acceso internacional a Internet por fibra óptica), la más destacada está hoy en el diario Ultima Hora.
La presión que se está ejerciendo creo que por fin dará resultado. Es una lástima que solamente bajo presión de la prensa (y a veces ni con eso) se mueva el gobierno.. y no es porque son buenos y desean que todos accedan a internet, sino que ya no aguantan más la presión, y ya beneficiaron todo lo que podían a la Copaco, en contra del pueblo (los técnicos de la Conatel siempre lo supieron, pero la política nunca les dejó terminar con el Monopolio).
Finalmente el vice-ministro de hacienda descubrió la rueda:
Bueno, como dicen en Brasil, "antes tarde do que nunca!".. Ojalá lo hagan rapido y de manera transparente. Y no debemos olvidar que existen muchas otros problemas en la regulación (y en el mercado) de las Telecomunicaciones y la Asociación de Usuarios de Internet y Telecomunicaciones seguirá trabajando para que mejore esa reglamentación en favor de los usuarios. El primer objetivo siempre fue el fin del monopolio, pero existen vaaaarios! :)
Dejo otros links con noticias publicadas hoy sobre el asunto:
"11:45 El Gobierno desea que Internet llegue a mayor cantidad de personas y a bajo costo, de acuerdo a los niveles internacionales, sostuvo este martes el viceministro de Economía, Jorge Von Horoch. Se busca mejorar la competencia y el servicio de Internet, aseguró el citado viceministro de Economía."
"11:35 La Comisión Nacional de Comunicaciones (Conatel) y el Ministerio de Hacienda (MH) elaboraron un proyecto de decreto para la reducción de la tarifa del servicio de Internet en el país, anunció este martes el viceministro de Economía, Jorge Von Horoch. El proyecto será elevado al Poder Ejecutivo para su implementación, agregó Von Horoch."
Que no nos vengan con cualquier baja de precio como lo hacen cada vez que se presiona contra el reglamento de Conatel.. queremos en FIN DEL MONOPOLIO, no un descuento´í.. no se quiere limosna ni supuesta rebaja, solamente lo justo, y automáticamente los precios decenderán a niveles similares a la región.
(Si es que esa afirmación lo hizo de esa manera) estamos en un país donde cualquiera puede ser vice-ministro.. dicen que "elaboraron un proyecto de decreto para la reducción de la tarifa".. por decreto van a querer bajar la tarifa? si el propio gobierno es el culpable de la actual tarifa 5 a 10 veces superior a nuestros vecinos.. pataleos de gente que no conoce siquiera el problema.. si quieren un análisis serio del problema de internet en el país puede entrar a este link y bajar el documento pertinente.
Finalmente estamos de a poco logrando colocar este tema en discusión a nivel nacional :) hoy UH saca en la página 2 y página 4 varios artículos sobre el asunto.. (update: ayer había publicado eso y hoy nuevamente publicó 3 páginas completas sobre el asunto, que pueden bajar aqui: página 2, página 4 y página 5).. hace unos días publicó un editorial sobre el tema, y viene publicando una serie de notícias sobre el tema.. otros medios tocaron el tema de manera más tímida, pero también lo están haciendo.. necesitamos que se instale el debate sobre el tema para que la presión pueda hacer con que finalmente cambie este monopolio tan dañino para la sociedad.. les dejo links sobre lo que los medios publicaron en los últimos días:
La percepción que tengo sobre el tema es que a medida que las personas van entendiendo lo que está ocurriendo se asombran.. y UH lo entendió por medio de Christian Gadea y Jorge Torres.. debemos seguir divulgando y explicando el tema a las masas para que la presión sea mayor..
Y me siento muy feliz de finalmente estar logrando cumplir con el primer objetivo de este blog y de la Asociación de Usuarios de Internet y de las Telecomunicaciones del Paraguay.
Objetivo: Divulgar el absurdo del monopolio, ya que una vez que eso se entienda la presión aumentará sobre la Conatel y el gobierno mismo, haciendo con que deban cambiar el reglamento (tengo muuuuuchas esperanzas de que esto ocurra todavía este año). ;)
publicado hoy en miniblog.sacoleiro.org
Comentaré el editorial de UH publicado ayer (04 mayo 2007). En negro está el editorial y en azul los comentarios.
Es necesario acabar con el monopolio de Copaco para el acceso a Internet | |
El monopolio del servicio de acceso a Internet por fibra óptica por parte de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) es una abierta violación del artículo 107 de la Constitución Nacional, que prohíbe la exclusividad de la provisión de una mercancía a cualquier empresa, pública o privada. Es necesario poner fin a esta insostenible situación. | |
|
Hoy leí en UH un artículo que decía que 4 diputados fueron invitados por la Conatel a participar de una conferencia de telecomunicaciones. El evento NAT mencionado en UH es en realidad el NAB2007 Show (National Association of Broadcasters) de EEUU.
Su proposito es:
Show Summary: The NAB Show is one of the ten largest trade shows in North America and provides the world’s most comprehensive gathering of television, radio, film, audio and multimedia professionals. Combining a trade show floor featuring more than 1,400 exhibitors on 700,000+ net square feet of exhibit space with more than 300 educational sessions, this event annually redefines the future of electronic media. The NAB show attracts a broad cross-section of attendees from all facets of the electronic media industries and supports their business needs through comprehensive exhibits, networking events, and extensive educational programs covering engineering, production & post-production, management, sales & marketing, policy & regulation, and emerging technologies.A diferencia de los 97mil expositores mencionados por Bogado, fueron 1400 (según el diputado un número 7000% mayor a lo anunciado en este sitio, talvez esté acostumbrado a esas pequeñas diferencias).
Fue muy provechosa porque se abordaron cuestiones como legislación y regulación de telecomunicacionesQue alguien por favor le diga a este señor (si es que todavía no sabe) que él es uno de los principales responsables del atraso que tenemos hoy en cuestión de Regulación de las Telecomunicaciones!! El era presidente de la Conatel cuando sacó el reglamento que decreta el monopolio de Copaco en la salida internacional por fibra óptica.
Me hago eco del post del blog Zoopolítica (utilizando el mismo título de post), donde comenta la decisión del gobierno de hacer ciertas 'excepciones' ante inversiones para la instalación de Call Centers en nuestro país.
Este artículo de La Nación nos muestra cómo se dan las cosas:
Dicha iniciativa fue a raíz de que Bouncopy Paraguay, empresa española de call center, comenzó a gestionar tarifas preferenciales de Copaco, para que sean competitivas con las de la región.Ya en el diario ABC aparece un ofrecimiento del ministro de Industria y Comercio:
“Este acuerdo va a impulsar beneficios formidables para el sector de ‘call center’, y quiero invitar a todas las empresas que tengan interés en desarrollar este tipo de servicios a nuestro país a que se acerquen hasta la Secretaría Ejecutiva de la Maquila”, manifestó, a su turno, el ministro de Industria y Comercio, José María Ibáñez.Lo que no aparece en ninguno de los artículos es el motivo por el cual debemos dar subsidio para que puedan competir en la región. Ocurre que tenemos los precios mas altos de la región (y somos los que estamos en peor posición comparando con casi todo el mundo en cuanto a las Tecnologías de Información y Comunicación como mostrado en el post de abajo), inflados artificialmente por la propia Copaco, con el aval de la propia Conatel quien es la que le concede el Monopolio sobre el acceso internacional a internet y la prohibición de las llamadas utilizando la tecnología VoIP, que nada mas es que el futuro de la telefonía en el mundo (por paquetes en vez de hacerlo por conexión, ya que ahorra muchos canales, aprovechando mejor los links, y, en consecuencia, abaratando la comunicación).
Se publicaron los datos actualizados del Ranking de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) para cada país.. nuevamente estamos entre los últimos! en un post en este mismo blog comentabamos sobre nuestra posición 113 de 115 países donde se hizo el estudio .. hoy estamos en 114 entre 122 países estudiados!
El criterio utilizado por el Foro de Economía Mundial (World Economic Forum) es el NRI:
The Report uses the Networked Readiness Index (NRI) to measure the degree of preparation of a nation or community to participate in and benefit from ICT developments. The NRI is composed of three component indexes which assess:
- environment for ICT offered by a country or community
- readiness of the community's key stakeholders (individuals, business and governments)
- usage of ICT among these stakeholders.
posición - país - índice
1 Denmark 5.71
2 Sweden 5.66
3 Singapore 5.60
4 Finland 5.59
5 Switzerland 5.58
6 Netherlands 5.54
7 United States 5.54
...
31 Chile 4.36
32 Spain 4.35
...
49 Mexico 3.91
...
53 Brazil 3.84
...
60 Uruguay 3.67
...
63 Argentina 3.59
64 Colombia 3.59
65 Panama 3.58
66 Dominican Republic 3.56
67 Botswana 3.56
68 Trinidad and Tobago 3.55
69 Philippines 3.55
...
78 Peru 3.43
79 Guatemala 3.41
...
83 Venezuela 3.32
...
91 Tanzania 3.13
92 Moldova 3.13
93 Georgia 3.12
94 Honduras 3.09
95 Kenya 3.07
96 Armenia 3.07
97 Ecuador 3.05
98 Guyana 3.01
99 Burkina Faso 2.97
100 Uganda 2.97
...
103 Nicaragua 2.95
104 Bolivia 2.93
105 Kyrgyz Republic 2.90
106 Cambodia 2.88
107 Albania 2.87
108 Nepal 2.83
109 Benin 2.83
110 Suriname 2.82
111 Malawi 2.79
112 Zambia 2.75
113 Cameroon 2.74
114 Paraguay 2.69
115 Mozambique 2.64
116 Lesotho 2.61
117 Zimbabwe 2.60
118 Bangladesh 2.55
119 Ethiopia 2.55
120 Angola 2.42
121 Burundi 2.40
122 Chad 2.16