La Quinta Pata View RSS

No description
Hide details



¡Nos mudamos! 24 Apr 2015 1:05 PM (10 years ago)


Estimados lectores y amigos de La Quinta Pata, les informamos que de ahora en más, la dirección de nuestro sitio será http://la5tapata.net/

Allí encontrará todos nuestros archivos y nuevos contenidos, de manera más cómoda y organizada.

Los esperamos.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Indice 19 Apr 2015 5:51 PM (10 years ago)


Últimos artículos

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Otro modelo de sindicalismo es posible - ( I ) – 19 Apr 2015 5:50 PM (10 years ago)

Ramón Ábalo

Recientemente hemos afirmado que el sindicalismo universalmente, incluso en la Argentina, es una pata más del sistema capitalista. Pero, sin desmentirnos, en ese marco sindical-ideológico, se puede constatar dos modelos o, al menos, el cooptado por el sistema, y otro que hace esfuerzos para diferenciarse. En aquel, la presente etapa exhibe un agotamiento virtual de los discursos y formas organizativas que, por décadas caracterizaron el accionar de los trabajadores y del conjunto de los sectores populares en nuestro país. En este preciso escenario se inscriben las fuertes limitaciones en el accionar sindical tradicional frente a los desafíos de esta nueva Argentina, la popular y nacional en camino al Socialismo Siglo XXI.

Este sindicalismo prohijado por el neoliberalismo y las dictaduras, pero que, por lejos, constituyó la forma organizativa más alta que tuvieron los trabajadores durante nuestra historia, aparece hoy como un instrumento ineficaz para contribuir a ese proceso revolucionario y, por lo tanto, de la toma del poder por el bloque mayoritario del pueblo. Más concretamente aún, si el sindicalismo fue la estructura que materializó la capacidad de influencia de los trabajadores en la Argentina pasada, hoy es este punto el que parece precisamente obturado.

Por cierto, esta nueva situación no debe interpretarse como un proceso natural, sino como consecuencia de la agresiva reestructuración en tiempos de la violencia institucional y remate entreguista de las estructuras productivas más críticas y vitales. O sea, la regresiva reestructuración de la economía argentina impuesta bajo el terrorismo de Estado, y la destrucción de aquella organización que, por décadas, con vicios y virtudes, ejerció la defensa de los trabajadores. Recordemos la CGT de los argentinos, SITRAC y SITRAM en Córdoba, la CGT mendocina, y los gremios del 57/62. Los documentos de La Falda y Huerta Grande, el del 1 de Mayo de 1962, y las luchas de oposición a la destrucción de estamentos estratégicos: la industrialización transformadora de materias primas, como la energía y minerales en acero, o sea Acindar, YPF, Gas del Estado, Obras Sanitarias; las comunicaciones, el correo y telegrafía, los medios audiovisuales : el transporte , o sea los ferrocarriles, Aerolíneas Argentinas, la flota mercante, la avanzada tecnológica y científica, o sea talleres ferroviarios y fabricación de unidades para pasajeros y para cargas; fabricaciones militares, fábricas de aviones y automotores, la tecnología y la ciencia atómica y su instituto emblemático, o sea el Balseiro; la educación superior y en general en todos los niveles, los alimentos, o sea los frigoríficos, las carnes, bebidas, la vitivinicultura y la fruticultura. Las industrias textiles y del calzado (alpargatas). La extranjerización de lo que quedó de un proceso industrialista promovido por el peronismo desde 1945 enancado en políticas que justificaban la esencia de ese proceso: justicia social, independencia económica y soberanía política.

En realidad, el genocidio también estuvo destinado a liquidar dirigencias representativas y burocratizar al extremo a los efectos de inhibirla en su capacidad de respuesta, y formular la estrategia consistente en salvar y abultar su bolsillo antes que defender a los trabajadores, estrategia que ha dado sus frutos en la configuración de un modelo sindical que transforma la vieja estructura en un "Holding empresarial", tales los Casia, de ferroviarios, Vandor, metalúrgico, tal vez el más emblemático de esa casta conformada al calor del golpismo militar, conservador e imperialista.

LA FALDA Y HUERTA GRANDE

El golpe oligárquico del 55 puso en marcha un plan de destrucción de las conquistas sociales y políticas logrados por el movimiento obrero organizado a lo largo de décadas de luchas por impedir el avance de las patronales y el imperialismo, y fueron elaborando, paralelas a las luchas, propuestas políticas económicas y sociales, que tenían el doble objetivo de integrar las fuerzas propias, al mismo tiempo que neutralizar el discurso y enfrentar con la movilización la represión oficialista.

Los programas de La Falda, de agosto de 1957 y el de Huerta Grande, de junio de 1962, son los dignos antecedentes del Programa del 1° de Mayo, que en esa fecha de 1968, se publica en el primer número del periódico de la CGT de los Argentinos. Fue Raimundo Ongaro, secretario general de los gráficos, el que estuvo al frente de esa CGT, en oposición frontal a la clásica CGT, la de Azopardo, sede de la misma, y su vocero fue un periódico, el que entre un grupo de periodistas estuvo Rodolfo Walsh.

(Sigue en la próxima edición)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Un panorama sobre nuestro Nuevo Cancionero IV 19 Apr 2015 4:44 PM (10 years ago)

Eduardo Paganini (Baulero)

Llegamos hoy en EL BAÚL a la cuarta entrega de este pormenorizado estudio sobre el Nuevo Cancionero confeccionado hace ya más de veinte años atrás, distancia en el tiempo que en vez de debilitarlo lo enriquece por los testimonios directos que su autora ha sabido consignar en el mismo. Voces directas y opiniones vigentes sazonan el transcurso del proceso temporal que transitó este movimiento literario-musical.

La poesía

Muchos son los nombres que han engrosado las filas de la poesía de este movimiento. No obstante, el de Tejada Gómez es el que se alza sobre todos los demás, sin soberbia, pero ejerciendo un patriarcado natural, con el reconocimiento de sus pares y de las generaciones posteriores.

Acerca de las innovaciones en lo poético, dice Tito Francia: “Era la vanguardia. Se empezaron a utilizar figuras metafóricas que no se habían usado antes. La rima ya no era tan necesaria, porque Tejada Gómez en Zamba azul escribió: «La noche te vio bailar azul los ojos del rocío...» o figuras metafóricas como en Zamba de los adioses: «Nadie se va de Mendoza aunque piense que se va, madre, la tierra y el hombre, raíz, árbol que crece en la paz estival, quedó durando en tu sangre porque soy guitarra que volverá». Eso nunca había sido dicho de esa manera”



Juan Carlos Sedero añade que existía un desfasaje entre lo musical y lo poético: “Nosotros habíamos observado que había una desproporción entre esas letras que venían gestándose de la mano de un movimiento de renovación simultáneo en todo el país, antes de que lleváramos ese mismo impulso hacia la música. Por ejemplo, las letras de (Manuel) Castilla, ya tenían metáforas como las que usaba Tejada Gómez. Existía un desnivel. Por un lado, las letras, más que letras eran poemas adosados a músicas que dejaban mucho que desear por su simplicidad”.

Inmediatamente aclara: “No tengo nada en contra de la simplicidad, El folklore, en general, no debe ser una cosa muy complicada, porque es la música del pueblo. Pero aquellas músicas eran muy elementales”.

Francia concuerda con las opiniones de Sedero. >“Sí, ese cambio se venía gestando en todo el país. Por ejemplo, (Horacio) Ferrer componía letras para Piazzolla. Ferrer era un poeta más popular, Piazzolla era la vanguardia. Si Astor hubiera compuesto con Armando Tejada Gómez, allí la conjunción hubiera sido perfecta”.

Sobre el particular, Tito aporta una anécdota: “Cuando yo estaba con el Cuarteto Contemporáneo, le pedí a Armando que le pusiera letra a Lo que vendrá. ¡Qué letra maravillosa le puso! La grabarnos y se la hice escuchar a Piazzolla, que casi se cayó de espaldas”.

El adiós a Matus

Oscar Matus había pedido, antes de morir, que sus restos fueran enviados desde Francia, su último lugar de residencia, a Guaymallén, en la provincia de Mendoza. Era su voluntad, también, que sus cenizas fueran arrojadas al canal Cacique Guaymallén Sus deseos fueron cumplidos por los amigos que aquí quedaron, en el otoño de 1992.

Su hermano, Armando Tejada Gómez, se niega a hablar acerca de la muerte del Negro: “Me duele mucho hablar de él. Todavía no he podido escribirle nada, pero la metáfora final «de mi hermano es volver a ser agua»”.

Jorge Sosa recuerda la ceremonia que, si bien estuvo cargada de solemnidad y emoción, tuvo también una cuota de humor: “Por un lado, tuve una bronca muy grande, porque la organización fue espantosa. Eso pasó porque estaba a cargo de Armando quien, si bien es un gran poeta, no puede dirigir ni el tránsito. Pasaron cosas hasta risueñas, dentro de lo solemne y emotivo que debía ser la ceremonia. El canal apenas traía un hilito de agua. El lugar escogido estaba lleno de basura. A nadie se le había ocurrido abrir, antes, la urna con las cenizas. ¡Era hermética! Entonces, mientras todos cantábamos Zamba del riego, los tipos tironeaban la tripa de la urna, ¡que no se abría! Así teníamos que empezar reiteradamente con la zamba, hasta que por fin la abrieron con un destornillador. Cuando arrojaron el contenido, no tuvieron en cuenta que corría viento. ¡Terminamos todos cubiertos de cenizas!”.

Mercedes también tiene algo que decir, pero desde otra clase de dolor. “Matus fue una persona que murió lejos. No significó nada más que eso para mí. Lo nuestro había terminado hace mucho. Yo lo había visto ya muy enfermo en París. Me interesaba, sí, que mi hijo, Fabián, estuviera allí, en Mendoza, acompañando los restos de su papá. Me pareció una noble idea que quisiera ir. ¡Su papá nos había abandonado tanto, cuando Fabián tenía siete años! Fue un abandono muy grande de Matus hacia su hijo, cosa que Fabián no hizo con él, pues trató de ser su compañero en París, pero resultó imposible. Por otra parte, hacía mucho tiempo que Matus no escribía más. Cuando se fue a Francia, terminó su etapa como compositor, porque no estaba en su Patria, no pertenecía a ningún lugar, en fin, no pasó más nada. Murió lejos de su patria, pero él lo eligió”.

El Negro, un calavera

Tito Francia ilustra las circunstancias de la separación de Matus y Mercedes. Recordemos que ellos se habían conocido en Tucumán y después vivieron en Mendoza y en Buenos Aires.

“El Negro tenía cierto carisma con las mujeres -dice Tito-. ¡Era un calavera! Antes de casarse con Mercedes, había tenido otra mujer e hijas. Después se separó de Mercedes y se metió con una modelo. Un día, llegó Mercedes llorando a mi casa diciéndome entre lágrimas: «Una chiruza me ha robado al Negro!». Cuando yo vi la foto de la ‘chiruza’ casi me caí de espaldas. ¡Era una modelo que reventaba la tierra!».

Orígenes de Zamba azul

En el tren que los llevaba a Tucumán, Juan Carlos Sedero y Armando Tejada Gómez conversaban, para matar el tedio, acerca de la vida, la música y la literatura. Fue cuando Sedero le dijo a Tejada que determinado poema tenía la “nota azul”. Tejada Gómez solía llamar a ese momento en la música y en la poesía “el imponderable” pero decidió adoptar la terminología que proponía Sedero.

“Con el tiempo, a mi no me sorprende que Tito y Armando compusieran una Zamba que se llamara ‘azul’ ”,agrega Sedero.

Por su parte, Francia hace suyo el recuerdo: “Yo quería componer un cuarteto de cuerdas y se lo hice escuchar al ‘Chalo’. Él me dijo: «Che, está la nota azul allí». Pero a mí me sonaba más a zamba que a cuarteto de cuerdas. La hice zamba y se la di a Armando, que me dijo: «Te la voy a pintar toda de azul. Y así fue»”.


Una alumna muy particular

Ella se hacía llamar Isabel Gómez. Después, cuando se casó con el General fue Isabel Perón” De esta manera recuerda Tito Francia a la que muchos años después de haber sido su alumna sería la presidenta de nuestro país.

Yo la conocí porque ella bailaba en el Casino de Mendoza y yo actuaba allí. Me pidió que le enseñara guitarra. Era buena alumna. Después se hizo amiga de mi mujer. Su número en el ballet era muy lindo. Se vestía de gaucho y bailaba el malambo maravillosamente Estuvo alrededor de cinco meses en nuestra ciudad”.

Tito aún guarda una postal amarillenta, que recibió desde Bogotá, y que dice textualmente: “Bogotá, Colombia, enero de 1956. Señor Tito Francia, saludo a usted y familia desde este bonito país, esperando hayan pasado con felicidad las fiestas pasadas, esperando tener el placer de saludar a usted y su esposa, muy pronto personalmente, le saluda: Isabel Gómez

Fuente: Patricia Stilger, Nuevo Cancionero, Mendoza, 1992, Colección Primera Fila: Hechos y personajes del siglo XX, Nº 8, Diciembre de 1992. Dirección general: Orlando Terranova y Daniel Vila

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La mafia que golpea 19 Apr 2015 4:44 PM (10 years ago)

Carlos Almenara

El miércoles 15 de abril fue agredido Víctor Hugo Morales cuando intentaba filmar un muro construido por el Diario Clarín mediante el cual se apropiaron de una calle pública en la Ciudad de Buenos Aires.

Matones al servicio del grupo empresario amedrentaron al equipo de filmación con amenazas, insultos, empujones e incluso atropellaron aunque sin consecuencias físicas al periodista uruguayo.

También lo hicieron con un equipo del canal C5N.

Lo que pueda representar esta columna expresa un enérgico repudio y la solidaridad con los periodistas atacados.

No es atenuante pero es nada comparado con lo que hacían años atrás.

Estos días se conoció por investigación del programa de Gustavo Sylvestre la historia de Papel del Tucumán. Télam reproduce la noticia en este link

Es una denuncia escalofriante que incluye el derribo de un avión con el objeto de sacar competidores potenciales de su fábrica de papel para diarios.

Personaje clave resulta Oscar Camilión, ministro de la dictadura y luego de Menem. Su carrera política empieza antes. Hombre de confianza del entonces presidente Frondizi, llega como su delegado a la secretaría de redacción del Diario Clarín a fin de garantizar la sociedad política entre Roberto Noble y el presidente que requería homogeneizar la línea del diario al servicio del desarrollismo.

Pasará largos años allí.

Luego de la muerte de Noble, en 1969, se le adjudica un romance con Ernestina Herrera, que, según cuentan, dejó corazones malheridos que clamaron venganza.

Cuando Camilión fue procesado por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador nunca dejó de gritar que era una represalia de Clarín.

Lo cierto es que para la fecha que se denuncia era hombre del diario en el gobierno de la dictadura.

Por otro lado, una Cámara se abocará a analizar si deben ser indagados Héctor Magnetto, Ernestina Herrera y Bartolomé Mitre por delitos de lesa humanidad en la apropiación de Papel Prensa. Sería un hito afirmó Lidia Papaleo de Graiver, una de las despojadas y torturadas.

El proyecto de concentrar la comunicación en Argentina, parafraseando al viejo cabezón barbado, vino al mundo manchado de sangre y lodo. Cada vez encontramos más sangre y más lodo. Y más chupamedias.

Macri mandó a sus pollitos, Rodriguez Larreta y Gabriela Michetti, a debatir a TN, del Grupo Clarín. Avala así la estrategia de relegitimación que tiene la señal de noticias del grupo. Desorbitada, con nula credibilidad, y ridiculizada por cualquier persona sensata, la señal ha encarado una estrategia sinérgica de construcción comunitaria. Nuevas aplicaciones y referencialidad cruzada entre la señal televisiva y la página web, concursos y actividades interactivas constituyen un combo al que le viene muy bien volver a presentarse como el canal de los debates.

No es el único favor que les hizo el alcalde por estos días, declaró además que había que modificar la Ley de Medios.

Lo de esta mafia, con políticos, jueces y funcionarios leales no puede subestimarse. Ahora, además, están incorporando a la escena pesados, patotas, servicios israelíes y estadounidenses, en un viraje a la acción directa.

Que hayan fracasado en plantar a Nisman no debe confundirnos, tienen capacidad para instalar agenda en pocos días y están nerviosos.

Es buen consejo calma oriental para no caer en sus provocaciones pero no se puede perder un minuto. Estos tipos son los más poderosos de la Argentina, se sintieron desbancados y vienen por todo.

Hay sectores judiciales y áreas de gobierno que, independientemente de lo que digan los funcionarios (que resulta irrelevante), no actúan con la celeridad que amerita la estrategia destituyente en curso.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Che ¿vos qué te sentís….? 19 Apr 2015 4:43 PM (10 years ago)

Carlos Lucero

Según dicen, las somatizaciones son consecuencias de experiencias traumáticas. Y si fuera posible evitarlas, mejor. Lo digo porque estoy convencido de que estas líneas brotan a partir de una impresión tan recia que, de repente rompió contenciones y encontró en la humildad de esta vertiente la manera de aliviar una aguda inquietud que se produjo hoy. Tal vez, el simple oficio de escribir pueda actuar, aunque no como seguro instrumento para cambiar las cosas, al menos tratemos de aliviar presiones internas, como lo haría una saludable catarsis.

Vamos a contar entonces, dónde comienza todo y cuál es la causa.

Una mañana de estas, descuidadamente buscaba en la radio sintonizar algún programa de noticias. Me toca, dar con uno de tantos, constituidos por dos o tres irresponsables que, amontonados entre ellos, se animan a transmitir las mismas informaciones que difunden otros medios con similares características a lo largo del dial. Es casi invariable que lo hagan a través de una de las tantas FM privadas que han surgido últimamente en estos andinos lares. Aclaro que a falta de variedad, no he tenido más remedio que acostumbrarme a aquellos latosos e inoportunos comentarios, mediante los cuales dos o más engreídos, adormecen a la audiencia, leyendo sin mayor rigurosidad, noticias reflejadas en clásicas páginas de internet. Y de este modo, se las arreglan para cumplir con su contrato y ayudados por alguna musiquita mediocre, dejan que la mañana se desgaste. Y luego, con descaro alardean del valor comunicativo de su trabajo.

En una de esas, mi oído me da una alerta. ¿Qué pasa? me pregunto… Las ondas dejan que se oiga un rosario de quejas que, mediante llamados telefónicos, los oyentes acceden y dejan sus impresiones. Todos sabemos que en la radio, un programa, construidos por los oyentes, es más barato y fácil de rellenar. Cuando concluye el tren de llamadas, una voz, débilmente masculina, declara, con un tono de satisfacción, amén de cierto matiz de regodeo:

_Ja, Ja, Ja. A mí no me importan los insultos de la gente, Ja, ja_ Total_ sigue vociferando_ esos insultos van dirigidos a ustedes los periodistas. Ja. Ja….y yo no soy periodista, ja, ja, ja… soy un “comentarista radial”, Ja, ja, ja_ (¡!)

¿Qué dijo?... Un vacío se apodera momentáneo del pensamiento, la respiración se detiene… ¿Habrá querido contar un chiste? Porque acabo de oír una sorprendente y profesional declaración de incompetencia. Su compañero no dijo nada y cambió de tema.

Lamenté no haber tenido en ese momento un grabador, porque me parecía imposible que estos improvisados, que no tienen idea la función para la que han sido designados, abusen con total descaro de la posibilidad de hablar frente a un micrófono. Me tomé la cabeza para tratar de comprender, aunque fuese una parte de las razones que tuvo el tipo para difundir este menosprecio hacia su público, hacia su propio trabajo, a la comunicación social, quizá hasta del empresario, que no creo que lo haya contratado para exhibir ante la audiencia este cinismo tan infame y auto degradante.

Me pregunto… ¿habrá reflexionado posteriormente sobre el indignante exabrupto?

(Por usar una palabra suave) ¿Tendrá este pretendido “comentarista radial”, algo de conciencia sobre lo que acaba de decir? Tal vez quiso hacer un chiste sobre la opinión de la gente. Aun así, no deja de ser insultante. Si lo dijo en serio, no tiene calificativo apropiado.

Con el estómago contraído, seguí escuchando al pelafustán y comprobé que los hecho y los dichos no le había afectado en nada, porque siguió hasta el mediodía, tan campante, sin pedir disculpa alguna, utilizando su voz de títere, para agregar descontroladas acotaciones que llevaban consigo, una fallida intención de viveza radial.

Sin entrar en el terreno de lo dramático, me puse a pensar en el estado en que ha caído, no solo el periodismo de lo audiovisual, sino en general la comunicación, a pesar de la creación y funcionamiento de numerosas facultades donde se supone que se capacita y gradúan especialistas en el área. He tenido la oportunidad de escuchar opiniones que provienen de antiguas mentalidades con las que las las denostan, al afirmar públicamente que la comunicación es solo un invento de estos centros de estudio. Según ellos, lo que realmente existe es el periodismo, dejando de aportar más razones que puedan enriquecer el intercambio. Exhiben de este modo, otra demostración del apego que tienen a tiempos que pasaron y en su fuero interno no han sido capaces de superar. Hemos comentado anteriormente sobre este generalizado fenómeno que conlleva un automático propósito de retroceso y negación del progreso civilizatorio del que formamos parte.

No obstante, existe un consuelo (o debiera decir una Terrible Venganza) que pude hallar, luego de doce horas de transmisión. A la medianoche, a través de la misma frecuencia, que no de la misma radio, me di nuevamente el gusto de deleitarme con las inteligentes, sarcásticas y acertadas consideraciones de Alejandro Dolina. Hace treinta años que el Negro, con toda su parafernalia revisionista y su humor cáustico, constituye una completa excepción en este panorama en resonante caída. Y corresponde destacarlo.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La Cámara Federal de Casación confirmó la prórroga de la prisión preventiva a Otilio Romano 19 Apr 2015 4:42 PM (10 years ago)

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó la prórroga de la prisión preventiva para el ex juez Otilio Roque Romano, quien está siendo juzgado por delitos de lesa humanidad, que fue dictada por el Tribunal Oral Número 1 de Mendoza.

La decisión fue tomada por la Sala IV, integrada por los magistrados Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos. La prórroga rige por un año a partir del 24 de febrero de 2015.

Romano, quien estuvo dos años prófugo viviendo en Chile, está acusado de participar en más de un centenar de delitos no prescriptibles durante la última dictadura y por omitir denuncias por violaciones a los derechos humanos a las que tuvo acceso cuando se desempeñaba como fiscal federal.

A fines de 2011, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación decidió por unanimidad la remoción de Romano por mal desempeño de sus funciones y posible comisión de delitos, para luego ser detenido por Interpol en 2012 en Chile y extraditado en septiembre de 2013.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Audiencia 71: Ocultamientos y revelaciones 19 Apr 2015 4:42 PM (10 years ago)

El testimonio de Carlos Patroni

El testimonio de Carlos Patroni, sobrino de Aldo Enrique Patroni, confirmó lo conocido sobre su tío y agregó elementos sobre la desaparición de su propio padre. Por su parte, Luz Faingold relató las detenciones y persecución de las que fue objeto y dejó en un lugar comprometido a los exjueces Miret y Romano. Al finalizar la jornada declaró Carlos Arra, sobre la detención de su hermano Atilio y el robo de bienes en su hogar, hechos no investigados por los imputados Carrizo y Romano.

Al iniciarse la audiencia declaró Carlos Fabián Patroni quien, a pedido del Fiscal Dante Vega, relató la detención de su tío, Aldo Enrique, y ratificó lo dicho por su esposa e hijo, “fue una excelente persona”, agregó.

El desaparecido, cuya causa se analiza en este juicio, fue secuestrado con violencia del domicilio de Felisa Rodríguez, abuela del declarante y trasladado a la ESMA. A pesar de la búsqueda que realizara la Sra. Rodríguez, nunca más se supo de su paradero.

El testigo es, además, hijo de Carlos Alfredo Patroni, mendocino desaparecido en Tucumán en 1975. Aclaró que pudo reconstruir la historia siendo ya mayor – “…me dijeron que (su padre) había muerto en un accidente, lo que supe lo aprendí de grande…”, dijo Carlos. Agregó que los hermanos Aldo y Carlos Patroni se llevaban dos o tres años, fueron a estudiar a la ESMA – Escuela de Mecánica de la Armada- y luego se incorporaron, primero a Montoneros y luego al ERP – Ejército Revolucionario del Pueblo- .

Con respecto a su padre, aportó que fue desaparecido durante el Operativo Independencia. Su abuela Felisa y su madre, María Cristina Barbera, se trasladaron a Tucumán a reconocer presuntamente su cuerpo – “las pasearon por todos lados”- pero volvieron con las manos vacías. Según el joven Patroni, su padre había sido objeto de un procedimiento que también comprendía a otros cuatro militantes de apellido Toledo, Guigliardi, Abregú y un cuarto que no recordaba.

Carlos Fabián Patroni manifestó que llevaba consigo la constancia de la muestra de sangre que ofreció para poder hallar a su padre y reiteró que quiere recuperar su cuerpo.

Cerró la declaración lamentando que su primo Aldo se hubiera incorporado al Ejército y adoptara sus actitudes, toda vez que se trata del mismo Ejército que dio muerte a los hermanos Patroni.

Luz Amanda Faingold
Exjueces al descubierto

Luz Amanda Faingold comenzó relatando su temprana militancia política como estudiante secundaria así como las numerosas persecuciones de las que fue víctima. Recordó que a los 17 años, al cursar 5° año fue delegada en el Liceo de Señoritas “Alfredo Bufano” y se incorporó al grupo de la Organización Poder Obrero – OCPO- Si bien a mediados de agosto de 1975 ya había sido detenida, luego de participar en una asamblea de delegados sindicales y estudiantiles en el gremio de Mosaístas, el 28 de agosto comenzó su calvario cuando fue secuestrada junto a su novio, Eduardo Glogowsky, una amiga (María Susana Liggera) y varias personas de la organización, sorprendidas en un domicilio al que Luz llamó a la puerta. En ese momento fue llevada al D2 donde permaneció una semana.

Con valor la testigo relató haber sido abusada sexualmente en dicho centro clandestino, así como haber recibido la visita de una médica que la revisó y le diagnosticó una infección ginecológica. Además, Luz relató haber visto en el D2 a un hombre, que presumió podía ser su abogado que venía a sacarla, pero no fue así. El sujeto, “bien parecido”, abrió la puerta de la celda, la observó y se fue. Ella permaneció detenida.

Años después, al observar una foto del entonces juez Romano junto a Petra Recabarren, publicada en el periódico Mdz, reconoció a Romano como la persona a quien había visto en el calabozo del D2.

Luego de una semana de cautiverio en el Palacio Policial, una noche fue trasladada al Hogar de menores “Niñas de Ayohuma” y a la mañana siguiente llevada al Juzgado Federal, donde fue “atendida” por el exjuez Miret, quien la recibió a los gritos e inició la indagatoria. En esa circunstancia apareció su madre, que se había anoticiado informalmente que Luz estaba en ese lugar. A pesar de que era menor de edad, Miret se negó a restituirla a sus padres, por lo que Faingold debió regresar al “Niñas de Ayohuma”.

Durante su estadía en el internado trascendió públicamente el ataque sexual del que fue objeto por lo que sus progenitores movieron cielo y tierra para conseguir su libertad, llegaron hasta el Ministro de Justicia de la Nación, el mendocino Corvalán Nanclares y a las dos semanas, consiguieron la salida.

Luego de ser liberada, la joven Luz se refugió en su casa, donde permaneció encerrada. “Me lo tomé como prisión domiciliaria”, señaló. El 17 de marzo de 1976 producto de un nuevo operativo, fue secuestrada, pese a haber intentado escapar refugiándose en la casa de un vecino. Fue llevada nuevamente al D2, sólo que esta vez su mamá la acompañó y decidió quedarse con ella. Ahí, el jefe del operativo le dijo a su madre “váyase… váyase… pero llévesela del país”. Pese a la advertencia, Luz decidió quedarse en la Provincia hasta que un nuevo operativo en su casa, ocurrido en setiembre de 1976 (ella no estaba) convenció a la joven y a su familia de tramitar su salida a Uruguay.

Cuando se sentía a salvo en Montevideo, en pleno Plan Cóndor, personal de Interpol se presentó con un pedido de extradición, por lo que Luz debió permanecer detenida un mes en la cárcel de la capital uruguaya, hasta que una jueza denegó la extradición a Argentina y le dio 24 horas para abandonar el país.

Finalmente, salió a Brasil, tramitó el Refugio ante ACNUR, permaneció tres meses en Río de Janeiro hasta que consiguió el asilo político en Francia donde residió hasta el regreso de la democracia.

Luz Faingold puso de relieve que todo lo acontecido le produjo grandes daños psicológicos hasta el punto de sentirse culpable de lo que le sucedía… “creía que me lo merecía” –dijo- , no podía percibir que era víctima de persecución política.

Finalizado su relato, el abogado por la querella del MEDH, Carlos Varela, preguntó a Luz qué le decía Miret cuando profería gritos. La testigo recordó que reiteraba “subversiva”. El maltrato a la menor de edad al grito de “subversiva”, lo coloca al exjuez en un lugar claro y definido. Lejos de la imparcialidad que le correspondía en su rol de magistrado, sus expresiones revelan alineamiento en el discurso de la represión que empezaba a desplegarse en el país. Por otro lado, la adolescente permaneció detenida en sede policial sin que sus padres fueran notificados, ni se tomasen recaudos para ser asistida, lo que deja a Miret en clara violación a la Ley de Patronato vigente por aquellos años.

Juan Day, abogado defensor de Luis Miret, preguntó por las actuaciones que se habían realizado durante la detención. La testigo reiteró que no declaró, en aquellos años, lo sucedido -“me daba muchísima vergüenza”- , señaló. Por su parte Civit, quien patrocina a Romano, la indagó por el hallazgo y reconocimiento de la fotografía de Romano.

Con el pormenorizado testimonio de Luz Faingold se abre la causa que analiza las imputaciones de las que son objeto cuatro exjueces federales de Mendoza: Rolando Carrizo, Guillermo Petra, Luis Miret y Otilio Romano.

Carlos Arra
No se investigó

Luego de Luz Faingold declaró Carlos Fortunato Arra, hermano del ya fallecido, Atilio Luis Arra, miembro de la Juventud Peronista que fue detenido el 22 de noviembre de 1975 en el domicilio que habitaba junto con su madre.

Carlos recordó que esa noche, aproximadamente a las 3 de la madrugada, su madre fue hasta la casa donde él se encontraba y, llorando, le dijo que un grupo de personas armadas y encapuchadas ingresaron al domicilio donde vivían, destruyendo puertas, y se llevaron a Atilio a los golpes, robaron un reloj de oro, anillos, dólares y otros bienes. Fueron al Comando a preguntar por él y no recibieron ninguna información. Además presentaron un Habeas Corpus – H.C- que les fue rechazado.

Después de casi 60 días apareció en la Penitenciaría de Mendoza. Allí, Atilio le comentó que lo pasearon en un camión, presuntamente del Ejército, por una zona de montaña que no supo identificar y, finalmente, lo llevaron al Penal.

El 3 de agosto de 1976 su madre, María Rosa, presentó un replanteo del HC pero nuevamente fue negativo. En un momento de la declaración, Carlos recordó que en el Palacio de Justicia estuvo junto con su madre leyendo la causa y les pareció que estaba mal redactada ya que no explicaba el motivo de la detención ni nunca supieron si se lo acusaba de algún delito. Tampoco, el entonces fiscal Romano y el exjuez Carrizo investigaron la denuncia por los elementos robados, no se hizo inspección ocular y así quedó la presunta “investigación”.
Atilio pasó de la Penitenciaría de Mendoza a la unidad 9 de La Plata. De allí a la cárcel de Caseros, donde estuvo preso varios años hasta que en 1982 obtuvo la opción para salir a Suecia ya que se encontraba a Disposición del PEN. “No recuperó la libertad” reflexionó Carlos sino que debió abandonar el país. También comentó que en democracia, su hermano regresó varias veces a ver su familia hasta que en uno de sus viajes, murió en su provincia natal, en 2003.

El lunes 20 de abril se tomará declaración domiciliaria a Margarita Bisone y el martes 21 a Yanzón, Tomini, Ubertone y Glogowsky, a las 9.30 hs.

Fuente: juiciosmendoza.wordpress.com/

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Presentación del libro "De política y políticos" de Norma Abdo 19 Apr 2015 4:41 PM (10 years ago)

Se trata de un ensayo escrito con estilo periodístico, que abarca el período 1982/2011. Contiene hechos y protagonistas del orden nacional y provincial, además de apuntes con sucesos nacionales, locales e internacionales.

Parte de los primeros pasos dados hacia la recuperación del sistema democrático en la República Argentina en el ocaso de una de las etapas más negras del país, finalizando luego de los comicios generales de 2011.

Día y lugar: Lunes 20/04 a las 18hs en Sala de Video Conferencias Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Presenta: Luis Ábrego
Comenta: José Octavio Bordón

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Vecinos del barrio Parque Sur marcharon hacia la comisaría 27 en repudio por casos de abuso policial 19 Apr 2015 4:41 PM (10 years ago)

Desde las 20 del pasado viernes vecinos del barrio Parque Sur, de Godoy Cruz, marcharon hacia la comisaría Séptima, blanco del repudio vecinal por casos de gatillo fácil y de abusos policiales denunciados, entre otros, por el Observatorio de la Violencia de Estado Mendoza, la asociación Gatillo Fácil y la Asociación de Abogados por la Justicia Social, entre otros, para exigir que tres muertes no queden impunes.

Participaron, entre otros, familiares, vecinos y amigos de Leonardo Rodríguez -hallado muerto en el calabozo de esa comisaría en enero pasado- junto a los padres de Lorena Castro y Tania Páez, de 16 y 17 años respectivamente, quienes fallecieron en diciembre pasado tras ser atropelladas por un patrullero policial conducido por un uniformado ebrio.

Las tres víctimas habitaban en el Barrio Parque Sur, cuyos vecinos adolescentes y jóvenes sufren sistemática persecución y represión policial de parte de los policías de ese destacamento, según han denunciado.

Sobre el caso Rodríguez, la querella particular en la causa pidió la imputación de cuatro policías. Se trata de los que la noche del deceso encabezaron su detención -un auxiliar y un cabo- y los que lo mantuvieron encerrado “en condiciones de ilegalidad” -un cabo y un subcomisario-. La presentación hace foco en los momentos que rodearon las circunstancias de la muerte de este joven, que poseía una leve discapacidad mental y fue hallado sin vida en su celda. La jefatura de policía se apresuró a difundir la versión del suicidio de Rodríguez, mientras que la familia, sus amigos y la querella sostienen que fue uno de los casos que engordan el historial de abusos de la policía de Mendoza.

Fuente: Radio Nacional

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Nunca en el bronce 19 Apr 2015 4:41 PM (10 years ago)

Julio Rudman

Al principio no pude. No, fue un día nublado por dentro, con tanto río de lágrimas, con esa necesidad de abrazarse imposible de poner en palabras. Ahora, no sé, pero quiero intentarlo. Ahí va.

En la noche anterior a la muerte de Eduardo Galeano vi y escuché al vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, poner una cuota de poesía en medio de una campaña electoral. A aquella frase ya mítica que Litto Nebbia convirtió en canción y que dice que "La historia la escriben los que ganan", el militante peronista, siempre optimista, un político inteligente y un académico de la comunicación popular, expresó que "La historia la ganan los que escriben".

Y a la mañana siguiente se nos murió Eduardo. Premonitorio, don Gabriel.

Todos lo tuvimos de compañero, de amigo, de compinche. No, todos no. Los humillados, los desheredados del sistema, los mineros bolivianos, las mujeres maltratadas, los bosques talados, las minorías ninguneadas, los nadies.

Tuve, tengo, el privilegio de saberlo mi amigo. Él me lo dijo y atesoro aquella noche en casa, a Helena cuidándolo y amándolo delante de todos. Llenó nuestro hogar de anécdotas, se emocionó con las que contó y le contamos, se bebió el vino que, a raudales, le fuimos regalando. Pero, sobre todo, nos dio una lección de humildad sin posturas ni gestos de divo, a cara lavada. Había llegado a Mendoza para recibir el Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo a propuesta de Ernesto Espeche, por entonces Director de la carrera de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias Políticas. Esa tarde, la del 24 de marzo de 2011, marchó junto a miles detrás de las Madres y los organismos de derechos humanos para recordar a nuestros compañeros y reclamar que la sede del D2 sea lugar de memoria, verdad y justicia. Reclamo aún hoy vigente y promesa incumplida.

Pero, ¿por qué estoy escribiendo estas obviedades, esta crónica que cualquiera puede buscar en los archivos periodísticos de esa fecha? ¿A alguien puede interesarle saber que la única entrevista personal que dio en Mendoza, ante Alejandro Rotta, para el canal de televisión universitario, y ante quien les cuenta el episodio, para Radio Nacional Mendoza, haya sido publicada en el diario Los Andes al día siguiente, con la firma de Mariana Guzzante, sin mención alguna a las fuentes? Es decir, un vulgar afano, al mejor estilo Clarín, cuya sucursal es Los Andes en Mendoza.

Cuando terminen los rituales de la despedida, cuando se apaguen las luces y se vayan sus amigos y el pueblo uruguayo a seguir con sus tareas cotidianas, cuando Helena se despierte y no tenga a quien contarle su sueño de esa noche, cuando suene el teléfono ante mi llamada y la voz de Eduardo ya no me salude, cuando vuelva a Montevideo y el Brasilero se muera de ausencia, entonces, recién entonces habrá que empezar a darse cuenta, tendré que darme cuenta, que mi "siempre amigo" no está más.

Si sus libros acompañaron a los presos como alivio a las torturas (¿no es cierto Silvia?), si aquel guerrillero salvadoreño murió con sus venas abiertas y tus "venas abiertas" cubriéndole el pecho ante la bala asesina, habrá que prometerse, que prometernos, que nunca, por favor nunca jamás pongamos a Galeano en un pedestal, en un monumento, en una lápida, en ningún bronce. ¿Por qué, para qué? Su nombre y sus libros alimentarán las bibliotecas populares, los bares y cafés, los teatros, los colegios y universidades, los hogares de los refugiados, las casas de amparo de las mujeres violentadas, los muros del mundo, el potrero donde los gurises patean su pelota de fútbol.

Como no queremos que se lo inmovilice en bronces vamos por el abrazo a sus libros, por el fuego de su memoria, por los días de nuestros hijos de esta América que tiene, desde ahora y para siempre, a Eduardo Galeano alimentando el caudal de sangre roja en sus venas.

Fuente: www.julio-rudman.blogspot.com.ar/

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Expresan preocupación por los obstáculos en los juicios de lesa humanidad 19 Apr 2015 4:40 PM (10 years ago)

Abogados querellantes, fiscales, funcionarios y militantes de derechos humanos expresaron preocupación por obstáculos en juicios de lesa humanidad contra civiles imputados, en una reunión con cerca de un centenar de participantes convocada por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.

Numerosos expositores expresaron en especial su alarma por recientes fallos que favorecieron a empresarios imputados por delitos de lesa humanidad como Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma en Jujuy, y Vicente Massot, director del diarios La Nueva Provincia, de Bahía Blanca.

La abogada María José Castillo aludió al “estupor y consternación” que causó en sobrevivientes y familiares de víctimas la falta de mérito que benefició a Blaquier en el “fallo absolutamente arbitrario” de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, que bloqueó el camino al juicio oral aunque fue recurrido ante la Corte Suprema.

“Esperábamos un juicio oral por toda la prueba existente y nos sorprendió amargamente este fallo sin precedentes. Es la Corte la que tiene que resolver ahora si avanzamos o no en este proceso de Memoria, Verdad y Justicia. Queremos saber cuánto va a estar la causa Blaquier acá, que resue lvan rápidamente y nos den la posibilidad de juzgar”, expresó la abogada de una de las querellas.

La presidenta de la Cámara de Casación, Ana María Figueroa, que participó del debate, formuló declaraciones a la prensa pero rehusó opinar sobre el fallo favorable a Blaquier, según explicó, por su desconocimiento del expediente.

“Yo no intervine en esa causa, que es de la Sala IV y en un expediente tan voluminoso sería irresponsable hablar, si yo no lo he tenido en mis manos”, respondió a una pregunta de Télam.

Por su parte, el titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, compartió la preocupación expresada por numerosos participantes en la reunión y que seguramente recogerá un documento de conclusiones, si finalmente se concretaba la idea de redactarlo.

“Yo creo que estos últimos fallos son preocupantes y en este sentido, ha sido muy oportuna la convocatoria”, dijo el fiscal Auat en alusión a la tercera reunión de la llamada Mesa de Discusión, que deliberó hoy en la planta baja de la sede de la Procuraduría General de la Nación, en Avenida de Mayo al 700, en el centro porteño.

Para Auat, esas resoluciones judiciales son “una alerta activada”, en especial la del caso Blaquier, y “alimentan esa sensación de que estamos ante un punto final judicial” o un “nuevo cepo de impunidad” cuando la investigación procura avanzar sobre grupos empresariales y otros actores civiles imputados en delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.

“Nosotros planteamos esta discusión en el escenario judicial pero la decisión de impunidad es una decisión política, aunque la tome un tribunal. Y esto se advierte claramente en el contenido de algunas de las resoluciones que nos preocupan tanto”, subrayó el titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.

En el debate, diversos participantes atribuyeron además una creciente “inacción” a la Comisión Interpoderes creada por la Corte Suprema para acelerar los juicios e integrada por diversas agencias oficiales de los poderes del Estado.

Según dijeron, para las querellas de sobrevivientes y familiares de víctimas resulta cada vez más difícil acceder a esa Comisión a fin de resolver demoras y otras dificultades en las causas judiciales que los involucran, en especial si tienen a civiles entre los imputados.
En este marco, el abogado Tomás Ojea Quintana dijo a Télam que la causa contra ex directivos de la empresa automotriz Ford por el secuestro de más de 20 trabajadores de la planta de Pacheco, en su mayoría delegados, aún no tiene fecha de juicio.

“La causa Ford está muy bien desde el punto de vista probatorio. Estamos convencidos de que hay muchísima prueba y que alcanza para condenar a los ex gerentes de Ford que están procesados”, explicó.

No obstante, el letrado recordó los problemas surgidos “con la integración del Tribunal Oral Federal de San Martín, con jueces que se excusaron y otros obstáculos que nos presenta el Poder Judicial” en la causa iniciada en el 2003.

“Hemos encontrado alguna respuesta de Casación para que se reconstituya la integración del Tribunal y esta semana vamos a pedir la designación de fecha del juicio oral”, agregó.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Casación, Ana María Figueroa, sostuvo que “la Argentina es el país mejor del mundo” en el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad, como “resultado del esfuerzo de muchos sectores de la sociedad”, entre los que mencionó a “abogados, organismos, el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal”.

Participantes en la reunión valoraron la regla conocida como 1/12 pero propiciaron su actualización, ante estrategias dilatorias desarrolladas por las defensas de los acusados y algunos propusieron además la sanción de legislación especial para acelerar los juicios.

Fuente: Telam

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Otro tiempo 19 Apr 2015 4:39 PM (10 years ago)

Rolando Lazarte

Hay un tiempo unificado, al cual puedo integrarme --y de hecho me integro-- cuando miro las flores del jardín, o la estatua del rosedal, o la belleza de una mujer o de un atardecer, o el canto del pájaro o el rostro de un niño o el fluir de las aguas del río o el resplandor del mar a la noche bajo la luz de la luna.

Este tiempo es eterno, es un tiempo que no pasa. Es un tiempo detenido, en el cual me uno a todo lo que existe. El pasado y el presente de mi vida se unen. Ya no hay ayer o ayeres, ni hay allá lejos o no sé dónde. Todo es un ahora extenso e intenso, quieto, inmóvil, prácticamente.

No importa si estoy en una tienda mirando ropas o en el gimnasio escuchando música y viendo las flores a la orilla del zanjón o escuchando a mi padre o simplemente descansando. Lo que importa es si estoy relajado, con poca o ninguna expectativa. Sin exigencias o casi sin exigencias.

Entonces es como si me expandiera en todas las direcciones, sin salir de mi lugar. En realidad, creo que ese es mi lugar, ese mundo de belleza y quietud al que accedo muchas veces cuando leo un libro o recuerdo un poema. No necesito estar forzándome todo el tiempo, ni reaccionando todo el tiempo.

No necesito estar siempre reparando en lo que falta, lo que no hay, o lo que no es como me gustaría. La gente es como es, el tiempo es el que es, y cuando aflojo un poco mi exigencia o mis expectativas, lo que está me satisface. Y me da una alegría serena y suave.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La Suprema Corte de Mendoza condenó al Arzobispado por el abuso de un seminarista 18 Apr 2015 2:20 PM (10 years ago)

La Justicia confirmó que el Arzobispado de Mendoza deberá resarcir económicamente a un hombre por no haberle informado nada sobre la investigación de un abuso que sufrió por parte de un sacerdote, mientras cursaba el seminario, hace más de 10 años.

La víctima, Iván González, denunció ante las autoridades de la Iglesia, más precisamente al entonces obispo, Monseñor José María Arancibia, que había sido abusado por el sacerdote Jorge Luis Morello. Arancibia le prometió que el hecho se investigaría, y que se tomarían las medidas pertinentes, cosa que no sucedió.

Morello
Al momento en que fue abusado, González era menor (tenía 19 años) y fue representado por el abogado Carlos Lombardi quien reclamó la inconstitucionalidad del abordaje mediante los códigos internos de la Iglesia.

El juez de primera instancia rechazó la demanda de inconstitucionalidad. Concluyó que el daño invocado no ha sido probado. "No se trata de un caso de abuso sexual, las testimoniales coinciden en que se trató de una relación consentida", señaló. Consideró que tampoco se acreditó "que la demandada haya incurrido en un obrar ilícito respecto a la actora en cuanto al procedimiento a seguir por las denuncias y reclamos por ella efectuados".

En abril del año pasado, la Cámara de Apelaciones determinó que González debía ser indemnizado con 30 mil pesos, pero el Arzobispado presentó el recurso de Casación que, finalmente, fue rechazado por la Suprema Corte, con la firma de los ministros Jorge Nanclares y Alejandro Pérez Hualde.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Elecciones: lo que interesa viene después de octubre 12 Apr 2015 4:50 PM (10 years ago)

Ramón Ábalo

Poco sirve cantar victoria antes de tiempo, suelen afirmar los que dicen saber sobre futurología popular. Y esto viene a cuento con las sumas y restas previas de un proceso electoral como el que estamos pasando los argentinos. Y mucho más cuando aparecen elementos que aproximan a los presagiadores de futuro para afirmaciones que resaltan el ánimo de algunos y para otros lo achatan. Son por ejemplo, los resultados de elecciones adelantadas que se realizan en departamentos o pueblos más cercanos o más lejanos de las urbes donde realmente, en estas urbes, se juega el destino de las mayorías. Sin embargo, sirven para el juego de la margarita: me quiere, no me quiere, me quiere... o no me quiere.

Este domingo, en Salta hubo elecciones para candidatos primarios a gobernador y ganó el que representaba al Frente para la Victoria, por un margen de 12 puntos sobre su contendiente, Juan Carlos Romero del frente massista. Sin embargo éste va a impugnar los resultados, aduciendo fraude. Más allá -o más acá- vale la pena resaltar que el trotskismo representado por el Partido Obrero, sacó el 7,26 por ciento, más que la UCR-UNEN-PS, o sea un 6,6 por ciento.

Recordemos que el domingo pasado en una comuna de Córdoba, resultó ganador también el candidato del Frente para la Victoria. Y este domingo, en la comuna de Zapala, Neuquén, la actual intendenta, Soledad Martínez, fue reelegida para un nuevo período. Representa también al Frente para la Victoria.

Ganancioso en estas primeras instancia el Frente para la Victoria podríamos aventurar algunas reflexiones, pero no aseveraciones de resultados finales, que serán en octubre. Sin ningunear los que se están dando, y que se darán de hoy en más, dejamos de lado el intento lógico de postularnos como pitonisos. Es casi cursi lo que vamos a decir, por lo gastado que está el concepto, pero lo que se juega en este bendito país, en meses más, son dos modelos bien definidos en lo político, económico y social. Bien definidos y profundamente contradictorios. En medio, la suerte inmediata de millones de habitantes, tanto de nuestro suelo como de gran parte del resto latinoamericano. Y la elección es en término de clases por lo mismo que exige la profundidad de esas contradicciones. Para lo que viene inmediatamente después de octubre no valdrán las medias tintas, porque el conflicto está llegando a su máxima expresión. Si llega a imponerse la contra k, está claro que va a desempolvar el decálogo ultraliberal, conservador, derechoso y antipopular y antinacional. Y si es al revés, al kirchnerismo no le va a quedar más opción que profundizar lo que viene ejecutando y ello le exigirá que los recursos necesarios serán posibles si se le mete la mano en los bolsillos -o en las cajas fuertes- de los poderosos del dinero aquí en la Argentina.



PROGRESISMO O REVOLUCION

El progresismo tuvo, y tiene, inserción en los llamados partidos tradicionales. Tales el socialismo, el radicalismo y el peronismo. En este último, después del golpe del 55, en que fue desplazado del poder político en el Estado, ese progresismo se fue ideologizando hacia la izquierda, hacia posiciones que culminaron en la lucha armada, con un contenido muy profundo del marxismo, que alcanzó incluso a sectores cristianos. También estuvo, en esta impronta armada, en principio, el nacionalismo acompañado del oscurantismo católico, Así nació, de esta mescolanza ideológica en el peronismo una izquierda realmente revolucionaria, lo que también dio lugar al concepto de izquierda nacional, en contradicción con la tradicional izquierda devenidas, especialmente, del comunismo nacido en la Rusia soviética con su revolución marxista-leninista. Esa izquierda nacional que tiene un valor muy alto, en lo teórico, en lo que pensó, reflexionó en la obra del llamado Colorado Ramos, y otros como Raúl Scalabrini Ortiz.

Pero en el peronismo primero -1944-1955- el progresismo, no fue tal, sino el llamado populismo, tan denostado por la derecha liberal y entreguista. Populismo que en esa década transformó profundamente a la Argentina desde la soberanía política y social, como la nacionalización de la banca, la nacionalización del comercio exterior, la estatización de los ferrocarriles, la creación de la flota mercante, Aerolíneas Argentinas, el impulso a la industrialización para romper lo de país de tan sólo productor de materia prima, lo que significaba un estado de colonización total bajó la égida del poderío británico. El control de la producción en general de la pampa húmeda mediante juntas reguladoras y el poder exclusivo del comercio exterior. Y claro, una igual revalorización de los derechos humanos más vitales para la población mediante el derecho al trabajo, al salario digno, a la jubilación. Los derechos a la educación, en todos sus niveles para toda la población, sin exclusiones de clase, incluso en los institutos militares superiores, hasta ese momento bastión ideológico de la oligarquía vacuna.

Después de octubre, sin esperar diciembre cuando se hace el relevo, la realidad exigirá la primacía y su profundización del modelo nacional y popular. O el regresismo neoliberal, cipayo, antinacional y antipopular.

La resolución del dilema estará siempre en la voluntad y la acción popular. En su movilización permanente y apuntando a un enemigo que desde siempre tiene nombre y apellido en las corporaciones, en el poder mediático, en sectores de la justicia, de la economía, de las finanzas y en las políticas neoliberales.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Mentiras que hacen agua 12 Apr 2015 4:50 PM (10 years ago)

Ricardo Nasif*

Todavía hay lugares geográficos y humanos donde el Estado no llega o lo hace sin eficiencia. Es por eso que existe una responsabilidad, que además de ser social también es empresaria -la famosa RSE- que impulsa a algunas empresas, cual fuerza contraria al intrínseco egoísmo mercantil, a expandir los dedos invisibles del mercado hasta las manos, las pieles, los corazones y los estómagos de quienes más lo necesitan.

Procter & Gamble (P&G) es una de esas empresa de los Estados Unidos que, además de facturar miles de millones de dólares en todo el mundo, destruye el medio ambiente, explota trabajadores y dice asegurar derechos sociales que el Estado niega a los sectores más vulnerables.

Hace algunos años P&G desarrolló un polvo para potabilizar agua. El proyecto comercial no prosperó, lo que motivó una larga discusión entre los ejecutivos de la empresa, quienes pugnaban entre tirarlo en algún vertedero a cielo abierto en Singapur o regalarlo desinteresadamente a los más pobres del mundo. Por fortuna triunfó la solidaridad y Argentina también está en la lista de beneficiarios de su programa de inversión social “Agua limpia para los Niños”.

Mientras escribo confortablemente esta nota, una niña entre miles del noreste argentino está bebiendo agua potabilizada por los sobres del polvito casi mágico. La multinacional está donando –sin ningún interés más que el amor- 500.000 sachets que le sacarán el hedor, el color, el sabor y los virus y bacterias malignas a 5 millones de litros de agua.

P&G salva vidas y no está sola en esta cruzada acuosa y caritativa. La filial argentina de la empresa también norteamericana Wal Mart se sumó ofreciendo los productos de sus góndolas, como dulce anzuelo para otras almas solidarias. Desde el 16 de marzo hasta el 6 de abril pasado, la cadena de supermercados en Argentina donó un día de agua potable por cada producto vendido de las marcas de su socia estratégica.

Quienes tuvimos el privilegio de visitar las climatizadas instalaciones del hipermercado Wal Mart nos encontramos en su entrada con una imagen conmovedora: un niño aparentemente pobre -sucio o ensuciado- sosteniendo en sus manos dos vasos de agua, en una: el recipiente casi rebosante de turbiedad, en la otra: un vaso medio lleno con la marca P&G y el líquido vital transparente saciando la sed del pibe. Cómo no empatizar y emocionarse con la sonrisa en los ojos del chico. El niño está feliz y las empresas responsables nos ofrecen mantener esa felicidad a cambio de comprarles sus mercaderías. Es muy fácil: 1 producto = 1 día de agua potable. Es muy sencillo, sólo tenemos que comprar pañales Pumpers, jabones Ariel, hojas de afeitar Gillette, acondicionadores Pantene, pilas Duracell o cualquier paquete promocionado por Susana Giménez, Messi o Ginóbili. Es muy práctico, ayudamos, salvamos vidas, sin hacer más desgaste que el taca taca al contado o con tarjeta de débito o crédito, sin alterar nuestra comodidad de shopping de domingo, sin siquiera conocer a ese pibe que sonríe, ni a su familia, ni las condiciones miserables en las que seguramente viven, privados de agua potable, de cloacas, de servicios sanitarios, de energía, de trabajo, de ropas dignas y alimentos de hipermercado.

Decía Oscar Wilde en el ensayo “El Alma del hombre bajo el socialismo”, publicado en 1891, que es inevitable que la mayoría de la gente se conmueva al verse rodeada de tremenda pobreza, tremenda fealdad, tremenda hambre. En el hombre, las emociones se suscitan más rápidamente que la inteligencia. Es mucho más fácil solidarizarse con el sufrimiento que con el pensamiento. P&G, Wal Mart y otras tantas multinacionales “socialmente responsables” lo saben muy bien. Son las que nos venden agua en botellas de plástico, pero nos dejan la tranquilidad de reciclarlas para cuidar el medio ambiente, las que comercian yerba en paquetes de papel y nos prometen salvar los bosques nativos o las compañías de detergentes biodegradables que nos aseguran no complicarles la vida a los delfines.

Sería mucho más responsable que estas empresas tan filántropas cumplieran sus obligaciones fiscales. En noviembre del año pasado la AFIP denunció penalmente a P&G por fraude al Estado y fuga de divisas. Las maniobras de la empresa implicaron una evasión de impuestos por 138 millones de dólares. En diciembre, tras las presiones estatales, sólo pagó 51 millones -menos de la mitad de lo debido-.

Imaginémonos cuántas obras de agua potable y saneamiento podría hacer el Estado con la decena de millones de dólares que P&G nos roba. Cuánta inclusión social pendiente saldaríamos sin necesidad del uso marketinero de la pobreza, ni máscaras publicitarias con fines de lucro, ni apelaciones a la inocente complicidad consumista de los conmovidos clientes que expían sus culpas en cómodas cuotas sin interés alguno.

Como escribió Wilde, “con frecuencia se nos dice que los pobres están agradecidos a la beneficencia. Algunos de ellos lo están, sin duda, pero los mejores entre los pobres nunca están agradecidos. Están descontentos, desagradecidos, son desobedientes y rebeldes y tienen mucha razón de sentirse así. Sienten que la caridad es un modo ridículamente inadecuado de restitución parcial, o una limosna sentimental, acompañada habitualmente por un impertinente intento por parte del sentimentalista de tiranizar sus vidas privadas. ¿Por qué sentir agradecimiento por las migajas que caen de la mesa del rico? (…) Debieran estar sentados compartiendo la mesa, y lo están empezando a saber”.

P&G y Wal Mart mienten. No les creemos nada. Guarden sus caridades hipócritas que hacen agua por los cuatro costados y no nos roben más. Paguen sus impuestos, así de simple. No bastardeen la solidaridad, que ese sentimiento sincero sólo cabe en los corazones y las manos del pueblo.

Audio de esta columna en Radio Nacional

Facebook del autor 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Un panorama sobre nuestro Nuevo Cancionero III 12 Apr 2015 4:50 PM (10 years ago)


Eduardo Paganini (Baulero)

Una entrega más de este análisis de aquel acontecimiento extraordinario, propio de los ’60, que se autodenominó Nuevo Cancionero y que reunió a una serie de creadores locales para impulsar un movimiento que vibró continentalmente. Rico en voces testimoniales y con apoyaturas gráficas inéditas, este documento se transforma en un valiosísimo aporte a la memoria cultural de Mendoza.

El poeta Brillaud

Roberto Brillaud solía colaborar con Sedero y Francia, improvisando letras, en reuniones con sus amigos. De este poeta mendocino sólo ha sido musicalizado;Veinticuatro proclamas para el sur de América, aunque tiene varios libros publicados: Tres crónicas del hombre, Libro del Peregrino y Conmemoración del júbilo, entre otros.

Brillaud recuerda que él y Tejada Gómez eran adversarios políticos: “Cuando conocí a Tejada Gómez, yo era secretario de redacción del desaparecido diario Tiempo de Cuyo. Él era diputado provincial. Nosotros no coincidíamos políticamente. Era la época de la lucha por el petróleo y yo estaba con Frondizi. Una vez, durante una sesión, con un grupo de simpatizantes, les largamos monedas desde arriba. Sin embargo, yo sé que él guarda un buen recuerdo de mí, por la poesía.”

La voz de la tradición

Una de las opiniones más respetadas en lo que a la parte musical se refiere, es sin dudas la de Alberto Rodríguez. Don Alberto es conocido por su posición tradicionalista respecto de folklore. Este compositor y compilador mendocino tiene una obra vastísima y una vida entera dedicada a la investigación y difusión de la música y las costumbres cuyanas.

A los cultores del Nuevo Cancionero, Rodríguez les dedica estos conceptos: “Esos son escritores, no están dentro de la materia del folklore. Ellos promueven la Nueva Canción, a la que llaman tonada porque han tomado los ritmos tradicionales y con eso están componiendo música.

Lo que yo hago es tradición, lo que crearon nuestros antepasados. Es distinto. Marziali y Tejada Gómez tienen algunas obras escritas. Marziali no tiene nada de conocimiento folklórico, son cosas que él está creando ahora. Eso sería una música popular. No tienen ninguna característica que los defina porque no tienen un ritmo definido, nada que sea tradicional y lo que hace al folklore es la ritmología. Ellos hacen cualquier cosa. Son personas aficionadas a la guitarra

Refiriéndose estrictamente al Nuevo Cancionero, agregó: “Se les ha dado por llamar Nuevo Cancionero a esa serie de composiciones. Pero, son tres o cuatro personas que se han propuesto hacer eso, nada más. No ha trascendido: Si uno va a uno de esos espectáculos masivos, allí se dan cita todos los guitarreros, los guitarristas. Cantan tonadas, pero son tonadas compuestas por ellos, así es que no hay un elemento que los distinga”.

Dificultades tuvieron todos. Pero, sin dudas, Armando Tejada Gómez fue uno de los más combatidos, no sólo por su obra, sino por su simpatía con partidos de la izquierda. Tiempo después, incluso, se relacionaría con don Ángel Bustelo, que ofició de mecenas suyo y también de Oscar Matus y Mercedes Sosa. Con los años, Tejada Gómez y Bustelo llegarían a tener una amistad profunda y una hermandad en casi todos los objetivos que se plantearon.

Según propias palabras de Armando: “Al difundir el manifiesto del Nuevo Cancionero, se arrojaron sobre nosotros todas las brujas del pasado y nos acusaron de todo. La acusación que producía más efecto era la de comunistas y apátridas. Decían que intentábamos desvirtuar el folklore. Ellos se erigían en pretores del alma nacional. No había en el movimiento del Nuevo Cancionero ningún comunista -agrega Armando-. Pero, el más sospechado por entonces era yo. Existía una ley, por la que bastaba una denuncia anónima o la sola reputación para ir a parar a la cárcel. Como era de prever, me acusaron. Yo me desempeñaba como locutor en la LV10, una radio que tenía mucha resonancia. Me procesaron y me quitaron la licencia de locutor para todo el territorio de la Nación. Yo tenía 23 años.”

Los ataques al Nuevo Cancionero se hicieron más notorios, en la medida en que el movimiento crecía y se daba a conocer.

Cuando comienzan a surgir las canciones que estrenamos aquella noche -continúa Tejada Gómez-, en el Círculo de Periodistas, hubo rechazos ofensivos. Decían que ‘Zamba del riego’ era un foxtrot. No era cierto, tenía armonía, las introducciones se respetaban. Hacíamos modificaciones tanto en el texto como en el tratamiento armónico y melódico. Llegamos a la conclusión de que aquellos más acérrimos enemigos, no lo eran sólo porque defendían la patria pura, sino porque eran absolutamente ignorantes y querían preservar la ignorancia como un tesoro folklórico”.

Armando aclara la intencionalidad del Nuevo Cancionero: “Nosotros decíamos que estábamos hartos de cantar para las efemérides, que el folklore no era un solemne cadáver, para sacarlo a relucir en el Día de la Tradición, sino que era una fuerza vital, que hacía a la personalidad y a los contenidos más profundos del hombre argentino”.

Política al margen

Por su parte, Mercedes Sosa sostiene firmemente el hecho de que el Nuevo Cancionero nació como una necesidad cultural:

Nosotros, al principio, nos sorprendimos de que tildaran de política a la música que estábamos creando. Ningún movimiento cultural nace a partir de un partido político. Esto surgió como una necesidad cultural. Necesitábamos tener otra manera de expresarnos. No solamente cantar la tonada o la zamba como ya la conocíamos, sino hacer otras cosas y darlas a conocer en todo el país”.

Sin embargo, reconoce que con el paso del tiempo, tanto ellos como sus detractores han perdido espacio para el debate. “La mayor resistencia siempre es ejercida por los folkloristas ortodoxos. Nosotros no nos dábamos cuenta, pero ya éramos revolucionarios. Ahora no estamos tan distanciados. En esa época estábamos muy peleados unos con otros. Ya pasó ese tiempo. Ha sucedido que ni unos ni otros tenemos plataformas desde donde lanzar nuestras propuestas

Tanto Francia como Sedero coinciden en que el Nuevo Cancionero nació al margen de la política. Pero, reconocen que por entonces algunos de sus compañeros eran blanco de acusaciones partidistas.

Hubo una tendencia a la discriminación, pero como muchos de nosotros éramos apolíticos, esa tendencia no prosperó. La discriminación fue personalizada contra Mercedes (Sosa), Armando Tejada Gómez) y Atahualpa (Yupanqui), entre otros”, subraya Tito.

Nuevamente, es Armando Tejada Gómez quien recuerda las discusiones, y hasta a veces las peleas, suscitadas por este movimiento de renovación: “Las peñas en donde actuábamos nosotros terminaban siempre a las trompadas. Los muchachos nacionalistas iban a silbarnos y a molestar. La cosa era de armas tomar”.

También recuerda que ellos no eran los únicos destinatarios de las agresiones. Por aquella época, en el tango se gestaban grandes cambios también. “En el tango era igual. El mismo Astor lo padeció. Ahora le soban el lomo a su recuerdo. Pero entonces, se tenía que agarrar a las piñas en las radios con los músicos tradicionales del tango. Yo me acuerdo de haber ido pasando por una mesa de café y que dijeran: «Si a Piazzolla le gusta la sinfónica, que se vaya al Colón»”, apunta Armando.

Y cierra diciendo: “Siempre hay un espíritu de estar ahí, de quedarse ahí que es muy legítimo, pues, sin él, careceríamos de memoria. Pero, cuando se niega a esa memoria la posibilidad de moverse hacia otros lados, es cuando se la condena a convertirse en un cascote. Hay que tratar de no perderse los cambios. ¡Se debe cambiar!”.

Parar la olla

Más allá de las peleas en lo político o en lo artístico, no es ninguna novedad que el peor enemigo de un artista es el factor económico. Muchos abandonan a la mitad de este duro camino, otros siguen, pero con muchos sacrificios y, muchas veces, el reconocimiento monetario no llega nunca. De hecho, la única que verdaderamente obtuvo la merecida recompensa fue Mercedes Sosa; el resto vive en forma muy modesta.

Algunos fueron estafados, otros hicieron interminables antesalas en las compañías discográficas y la mayoría debió incursionar en diversidad de géneros para poder “parar la olla”. Se vieron obligados a salir en giras promovidas por dudosos managers y se embarcaron, a veces, en aventuras sin retorno. Pero todos han vivido -y algunos, muerto- en su ley. Claro que, como la distancia y el tiempo todo lo curan, buena parte de las anécdotas hoy provocan en los protagonistas sonoras carcajadas.

Juan Carlos Sedero fue uno de los que tuvo que emigrar por razones económicas. Se trasladó a Buenos Aires, donde tampoco tuvo suerte. Obligado, comenzó una serie de giras por todo el país, en las que no ganaba lo suficiente. La situación terminó con su matrimonio. Nuevamente hizo las valijas, esta vez rumbo a los Estados Unidos, donde conoció a un violinista. Junto con él y otros argentinos que conoció en Nueva York formó un conjunto de música internacional: The Stream Brothers.

Mientras tanto, en Buenos Aires, Tito Francia intentaba infructuosamente grabar un disco. Pese a las recomendaciones de Ariel Ramírez, el director de la empresa discográfica se negaba a recibirlo. Entonces recibió una carta de Sedero invitándolo a unirse a su banda. El ‘Chalo’ le decía que la banda sonaba bastante raquítica; eran dos violines, una batería y un pianito, aunque tenía un gran cantante. Pero el cantante había muerto poco después en un accidente y se hizo necesario, más que nunca, que la banda sonara mejor. Por eso lo requería a Tito.

Una vez juntos en Nueva York, y habiendo mejorado sustancialmente la banda “gracias al virtuosismo de Tito” -según cuenta Sedero-, firmaron un contrato con un consorcio de managers para realizar una gira por Oriente.

Pero dejemos que los protagonistas continúen con el relato. “Habíamos mejorado la banda notablemente en lo musical -rememora Tito- pero sólo habíamos conseguido un cantante de tercera categoría. Era pobre en calidad profesional, pobre en calidad humana y, además, vivía borracho. Teníamos un repertorio amplísimo: El vuelo del moscardón, un concierto de Schumann, rock, Piazzolla, de todo. Tocamos durante un mes en un hotel de Bangkok. Nos iban a presentar un manager que nos llevaría a la Feria Mundial en Osaka.

La noche de la presentación estábamos todos listos y el cantante no llegaba. El público estaba esperando y nos empezamos a poner muy nerviosos. En eso aparece el tipo tambaleante. Era mejicano. Se había tomado unos cuantos tequilas y recién se levantaba de dormir. ¡Ni Pavarotti puede cantar recién levantado! ¡No pudo cantar! ¡No pudo hacer nada! El grupo se acabó allí mismo. Allí se frustró uno de los más importantes proyectos. Íbamos a ir a Manila, Nueva Delhi, de allí Teherán, Irak, Londres, París, Tel-Aviv y Johannesburgo. Encima tuvimos que pagarnos el viaje a Estados Unidos. ¡Queríamos matarlo a ese tipo! Todo esto fue en 1970”.

Con esta y un variado muestrario de peripecias podría, cada uno de ellos, escribir páginas enteras. Pero, también existen los buenos recuerdos, la camaradería y algunas personas que, en ocasiones, hicieron que la lucha no fuera tan ardua.

Fuente: Patricia Stilger, Nuevo Cancionero, Mendoza, 1992, Colección Primera Fila: Hechos y personajes del siglo XX, Nº 8, Diciembre de 1992. Dirección general: Orlando Terranova y Daniel Vila

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¿Quién garantiza el proyecto? 12 Apr 2015 4:49 PM (10 years ago)

Carlos Almenara

Anomalía argentina lo llamó Ricardo Forster en los albores del Espacio Carta Abierta.

El kirchnerismo fue el modo en que el pueblo argentino reencontró la política. “Política” es una palabra difícil, polisémica. Es muy posible que no nos entendamos cuando la usamos. En un sentido fuerte, hay política cuando hay disputa de sentido. Cuando nos preguntamos, discutimos y decidimos sobre los nortes, los grandes rumbos y valores que “rigen” en nuestra sociedad. Cuando discutimos cómo se reparte la torta. Cuando discutimos quién manda.

Durante los noventa y empezando el nuevo siglo los argentinos tuvimos modelo único. Que hubiera elecciones no implicaba discutir el “trazo grueso”. Actualmente la discusión en gran parte de Europa tiene esa característica, dirimen elencos que aplicarán medidas parecidas.

Con la asunción de Néstor Kirchner, paulatinamente, se fueron dando disputas en sinnúmero de dimensiones. Desde la política de Derechos Humanos a la no represión de la protesta social pasando por la política internacional o la renegociación de la deuda externa, cada línea implicó conflictos con el poder establecido. Ello fue continuado y profundizado por Cristina. Claro que queda una gran cantidad de dimensiones pendientes. Lo que falta. Pero ese “lo que falta” hay que explicarlo. Lo que falta es lo que falta de igualdad en distintas dimensiones.

Las oposiciones pueden utilizar cual esgrima oratoria un diagnóstico respecto de carencias; en realidad van por un proyecto de “normalización”, o sea volver al neoliberalismo y a la democracia cínica, aquella en la que funcionarios ponen cara de serios para comunicar las medidas que minutos antes les impusieron Magnetto, Rocca u otros poderosos. Es decir, las oposiciones no son “lo que falta”, son “marcha atrás”, retroceso, desarmar las medidas de reparación.

Este año hay elecciones y hay también una disputa política fuerte.

La garantía de la continuidad de la política en el sentido en que describimos ese término arriba, lo que muestra la experiencia, es que quien la representa es Cristina. Es cierto que el pueblo argentino tiene una tradición de lucha; que como dice Luis D’Elía, el kirchnerismo es también hijo de las luchas piqueteras, todo lo que queramos... pero la verdad es que tanto con Néstor como con Cristina en nuestro país el proceso vino de arriba hacia abajo, muy por delante de la constitución del sujeto político de la demanda.

Cristina como conductora es un puntal. No desde la obsecuencia, desde la estrategia y la táctica para una sociedad más igual.

Pero eso no alcanza.

Es necesaria la organización. No hemos hablado de organización y mi opinión es que hay mucho por pensar y discutir al respecto.

Pero no son los dirigentes intermedios, los candidatos o la burocracia la que va a afianzar y profundizar el proyecto sino, y sin pretensión de ampulosidad, el pueblo.

El pueblo quiere decir el compromiso de cada uno de nosotros con el cuerpo de valores que son enunciados sin complicidad para eludirlos, sin silenciar la denuncia a los atorrantes y sin torpeza ni ingenuidad para fortalecer a los sectores del privilegio.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

No me viene en gana la pulcritud y disciplina 12 Apr 2015 4:49 PM (10 years ago)

Aída Galán Guajardo

Cual vómito de las entrañas, ese vómito visceral que las injusticias y el sufrimiento humano provocan, que la indiferencia sostiene y que mi ser resiste y expulsa…

Quisiera que éste fuese un artículo explicativo sobre las adicciones y sus consecuencias en nuestros jóvenes…

Quisiera fuese un relato sobre los pibes que mata el paco, un relato…

Quisiera fuese solo una denuncia de la realidad…

Quisiera…. Pero no, no me viene en gana la pulcritud y disciplina que debería tener un artículo

Los pibes, nuestros pibes, que mata el paco, sí que mata… están, los vemos, los escuchamos (los escuchamos?), dialogan con nosotros, nos interrogan, nos gritan, nos llaman, están aquí en las puertas de nuestras escuelas, en nuestras aulas, son nuestros alumnos, hijos, vecinos. ¿Nos cosquillea el alma asumirlo?, debería.

Deberíamos asumir desde nuestro rol docente que asistimos a un momento político de ampliación de Derechos que lejos de ser solo declamados en leyes protectoras significan una práctica concreta y con ello una necesidad imperiosa de ser parte, de militar y legitimar prácticas sociales, culturales, educativas de respeto irrestricto de esos derechos. La educación como hecho político es quizás el espacio privilegiado para esto.

En los últimos años, gracias a políticas educativas nacionales, los pibes y pibas de los sectores sociales más postergados, invisibilizados, han podido acceder a uno de los Derechos Humanos fundamentales, la educación. Estos pibes vienen de un contexto golpeado por las injusticias sociales de décadas, vienen, humillados, negados, discriminados, violentados, criminalizados, pero vienen, golpean las puertas de la escuela, es posible que desde nuestra condición docente, profesional, ética, humana, política, cerramos la puerta por 10 minutos de tardanza al horario establecido? Diez minutos en siglos de exclusión?

Es posible…

Y aquí debería comenzar un extenso relato que de tan cotidiano podemos adivinar: 18 hs toca timbre de ingreso, tic tac tic tac… el tic tac de las llaves que cerraran la puerta pasados 15 minutos y dejarán fuera a un grupito de pibes que, seguro llegaron tarde porque se quedaron fumando, vagueando, porque no comprenden las reglas que son claras y que si les dejamos pasar una sonamos… Pero ahí nomás, al ladito están nuestros pibes dándole al paco, aspirando de una sola vez la vida entera, dejando de una sola vez la vida, sintiendo ese tic-tac como la parca que les ronda. Y la única respuesta es una rígida ostentación de poder sobre unas llaves, sobre las reglas del bien vivir, el bien cumplir, el bien ser, una pose afeitadita y pulcra, lavadita y perfumada de lo que la educación ha sido y debería seguir siendo por los siglos de los siglos.

Pues, me niego, reniego, me enojo, grito, lloro… argumento, contra quién?, contra nosotros que debemos dejar de ser parcos ante la parca y el paco, contra nosotros docentes (en primera persona y rol) que debemos hacernos cargo que nuestros pibes quieren entrar, quieren saber, porque señores, señoras, colegas hay algo que nos iguala, la ignorancia, no ignoremos a nuestros pibes, ayudémoslos a espantar la parca del paco, con puntualidad extrema, no da lugar a la media falta.

Porque cada pibe que se nos cae, cada uno que se vuelve a su casa humillado, convencido de que el problema es él, convencido de que es él a quien no le da la cabeza. Cada uno de ellos, sobre todo, si es una chica o un muchacho pobre, no es una ley sociológica que se verifica, es un crimen que nosotros cometemos…”(Eduardo Rinesi, 2014)

“Cada uno de ellos [estudiantes] que se nos cae, cada uno de ellos que se va a su casa humillado, cada uno que se va convencido de que el problema es él, convencido de que es a él que no le da la cabeza. Cada uno de ellos, sobre todo, si es una chica o un muchacho pobre, no es una ley sociológica que se verifica, es un crimen que nosotros cometemos…”

“Porque cada pibe que se nos cae, cada uno que se vuelve a su casa humillado, convencido de que el problema es él, que es a él al que ‘no le da la cabeza’, cada uno de ellos, sobre todo si es un muchacho/a pobre, es un crimen que nosotros cometemos. Cuando podamos pensarnos como sujetos obligados a dejar de cometer esos crímenes contra los DDHH de nuestros estudiantes, cuando podamos pensarnos como sujetos radicalmente iguales entre sí, radicalmente iguales entre nosotros, entonces estaremos un poco más cerca en el camino de hacer del derecho a la educación, un derecho universal y efectivo para todos y todas.” (Eduardo Rinesi, 2014)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La sostenida obsecuencia al pasado 12 Apr 2015 4:49 PM (10 years ago)

Carlos Lucero

En su evidente atropello al juicio colectivo, los carteles que propagandean las virtudes y ventajas de los candidatos a entrar en los resortes del poder político del valle, dejan a la luz detalles como para adivinar sus verdaderas cargas mentales, amen de su progenies ideológicas. Pero nada que aspire a convertirse en una novedad acorde a este nuevo milenio. Parece que es verdad que no existe condicionamiento más poderoso que la tendencia a la adoración de algún momento que pasó.

No hace falta ser un experto, ni consumar un esfuerzo de semiótica de imagen para descubrir las tendencias más recónditas de sus protagonistas. Se nota que cada rostro se puso a ensayar, con el debido asesoramiento de un pretendido profesional, una pose, una mirada, una prenda, un peinado u otro detalle que complete la imagen a vender. Cualquier maniobra es válida cuando se aspira a la conquista de la preferencia del ciudadano que camina distraído en sus cosas, y es obligado a soportar un pavoroso ataque de carteles sobredimensionados, colocados ex profeso a la altura de su aparato visual. Todo apunta a que la voluntad de este potencial votante, no sea dejada al azar, sino que, como si se tratara de una presa en una cacería, se le atrape y obligue a contemplar inmensas caras desconocidas que deberán caerle con la dosis suficiente de empatía y para ser luego recordado en el cuarto oscuro. Tengamos en cuenta que, en esta democracia, que nos hemos dado, para afianzar la libertad; practicarla es obligatorio, (¡!) siguiendo la tendencia que prevalece en nuestro país.

En el surtido que se ofrece en la calle encontramos, por ejemplo, un anuncio con rostro femenino, más joven que el promedio, de mirada transparente y sonrisa infantil, pero contradictoriamente, con cabeza adornada con un peinado digno de simplotas damas antañonas. Nos preguntamos si estamos ante un desliz del asesor, o una misteriosa maniobra dirigida al sub umbral perceptivo de… quien sabe… Pero está claro que la paternal figura masculina no puede faltar, aunque sea desde atrás, como para darle garantía de control y seriedad a la posible gestión. Parece decir: “no crean que vamos a dejar a la muchacha en la soledad del poder”.

Otros apelan a que las mentes se impresionen bajo el impacto de un semblante que excede la superficie del cartel, impregnado de seriedad constitucional, o mejor dicho, presa de un ataque de fobia, como amenazando con que cuando sea gobernante, no dejará títere con cabeza. Es decir la emprenderá con rabia contra los encumbrados actuales. Es una lástima que, hasta el ciudadano más inocente se encuentre convencido de que, al igual que aquel “que se vayan todos”, llegado el día, los triunfadores se pondrán de acuerdo para disponer juntos de los beneficios de la maquinaria oficial y repartirse los dulces de la hacienda pública.

Otros, con sabor a apoyo nacional, dejan que brille una varonil y prematura calvicie sobre una sonrisa gardeliana y un gesto profético que promete paz y bendiciones para todos y todas. Total en este generoso país no hace falta nada más. ¿Acaso alguien ha visto un pobre? De acuerdo, gente carenciada hay mucha, pero no es lo mismo.

En fin, la variedad promocional existe. No bajemos al maniqueísmo de expresar que todos son iguales. Porque se aprecian anuncios, muy bien diseñados, aunque con rostros sin posibilidad de definición, pero con una imagen femenina a su lado, como para suavizar el descaro que trasluce la mirada de avaricia del masculino.

Destaquemos que hay uno que sobresale y les gana a todos. De manera clara, pudiera ser la síntesis sin tapujos del momento político. No le falta, ni oculta nada. Diríamos que es perfecto en su estética discursiva y completo en su visualidad. Desde este ícono, nos golpea un típico geronte vernáculo, con las pupilas diluidas en los años, y una expresión que aspira a una socarronería, propia del siglo pasado. Para este candidato de ultra oposición, los demás no son más que una bolsa de gatos (me viene a la memoria una frase del trasplantado Lanata en la cual califica y compara a los opositores con un recipiente atiborrado con algo más fétido) Este señor, le deja con caballerosidad, una posibilidad al peronismo de Cristina, que es, según él, solamente algo que ya pasó. Por lo tanto, si queremos que suceda algo bueno, no quedaría otra salida más que votarlo a él, quien se autoproclama cabal representante del sentir mendocino, sin aclarar que significa eso. Es posible que la consagrada prosapia de su apellido, así lo comprometa.

Cabe respetarlo, eso sí, como corresponde a un abuelo que se animó a mostrarse tal cual es … una triste y desteñida pieza de museo… Sin embargo, es seguro que, en estos lares, aun queda gente que se identifique con su propuesta.

Antes de concluir, voy a confesar que, todo esto me deja la sensación de que algo está cambiando, aunque sea para que todo siga igual.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La aristocracia del trabajo no quiere pagar 12 Apr 2015 4:49 PM (10 years ago)

Luis Real*

Hay que señalar que no sería posible la sobrevivencia de una sociedad -de un pueblo- si el Estado, o sea el gobierno que lo representa, no contara con una herramienta vital para la realización de las obras que se le exigen, que es lo que recauda mediante el cobro de impuestos, la mayoría de ellos por los servicios que ese gobierno tiene el deber de prestar. Al respecto, están también los llamados impuestos indirectos, que son los que gravan a los artículos de primera necesidad como los comestibles, medicamentos, gas, luz, etc. Estos se vuelven más equitativos cuando se cobran a partir de un determinado consumo.

Y tenemos los impuestos directos que son los que gravan a las propiedades y las rentas de las personas. Estos impuestos son algo más que equitativos debido a que normalmente gravan a los que más ganan o más tienen. Al afirmar que a los impuestos hay que pagarlos, también importa cómo se administran, en qué se gastan, o mejor dicho, en qué se invierten, y eso depende de los gobiernos. Los gobiernos progresistas y populares lo administran a favor de los más desfavorecidos y de la sociedad en su conjunto. Lo contrario, los de derecha lo hacen a favor de los que más tienen, que son los más pocos.

El llamado impuesto a las ganancias, se aplica en todo el mundo, de una u otra forma. Quiero resumir cómo se aplica en España y cómo se paga este impuesto allí, que lo tiene que cumplir todo aquel que tiene una NOMINA, o sea un bono de sueldo. Se le descuenta el I.R.P.F, que son las siglas de "impuesto a la renta de las personas físicas" y lo paga todo asalariado, y ya viene en la nómina. Pero el que demuestra, por ejemplo, que tiene hijos a su cargo o paga hipoteca o alquiler de la vivienda, se le cobra menos. Este impuesto es progresivo y, como digo, grava a todo asalariado, o sea que estamos hablando que lo paga el que tiene el salario mínimo o el máximo. Al principio del año siguiente se hace lo que se llama la declaración de la renta y si demuestra que los gastos por hijos, hipoteca, etc. exceden los que se llaman LOS BAREMOS que haya determinado el gobierno, te devuelven lo que hayas aportado el año anterior, todo o una parte, según el caso. Pero si no llegas a cubrir los BAREMOS, hay una serie de normas y circunstancias que tiene en cuenta el gobierno para gravarte más o devolverte lo que se estima que te corresponde. Como ser, en caso de un matrimonio en que trabajan los dos, las desgravaciones son sobre un solo sueldo.

En el caso de los autónomos o monotributistas, pagan el 25% de lo facturado después de haber deducido los gastos de insumos propios de la actividad. Un ejemplo: si un plomero factura 12.000 euros, más IVA, por trimestre, que es lo que es más o menos lo que se factura, y tiene gastos por 4.000 euros en materiales, debe pagar el 25% de 8.000, o sea 2.000 euros por el trimestre más todo el IVA que haya facturado, que es el 21%, deduciendo el que haya soportado al comprar los materiales.

En comparación, en el caso de Argentina, lo pagan a partir de un determinado sueldo, y no todos los asalariados. Y no todos los monotributistas, o sea la inmensa mayoría, no paga y hay que señalar que la forma de redistribución es mucho más equitativa, llámese salario universal por hijo, educación gratuita, y diferentes planes de integración social que todos conocen.

Hay que haber perdido una de las grandes condiciones humanas, como es la solidaridad de clase, para no estar de acuerdo con esto.

En nuestro país históricamente quien más se ha opuesto al pago de este impuesto ha sido la rancia oligarquía terrateniente, fielmente representada por la Sociedad Rural y desgraciadamente hoy se le ha unido una parte de la aristocracia obrera y de la burocracia sindical.

Que a este impuesto haya que regularlo mejor, es harina de otro costal. Pero otra cosa es negarse a pagar, que es negarse a la SOLIDARIDAD DE CLASE, que es una de las más nobles tradiciones de la clase trabajadora argentina.

*El autor es un argentino, obrero, que tuvo que optar por el exilio económico en los años de la imposición del más crudo liberalismo de los 80/90. Entonces se radicó en España.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cumbre antiimperialista en Panamá: EEUU ya no marca la cancha 12 Apr 2015 4:48 PM (10 years ago)

Ramón Ábalo

La Revolución Cubana fue un faro convocante, durante 6 décadas, a los pueblos del entonces tercer mundo a mantener las luchas contra los imperialistas del mundo, encabezados por las elites dominantes en los Estados Unidos. Había triunfado en 1959, la Revolución con Fidel y el Che al frente, contra una dictadura cipaya, defensora de los intereses de las minorías locales, pero fundamentalmente de los Estados Unidos, el también derrotado por una pequeña isla a apenas pocas millas de su propio territorio. En esa 7a. Cumbre de las Américas, en Panamá, ese triunfo cubano se reiteró. Lo más importante: el triunfo estuvo acompañado por aliados de fuste en esta ya Nuestra América. Cristina Kirchner, o sea Argentina; Evo Morales, o sea Bolivia; Rafael Correa, o sea Ecuador; Nicolás Maduro, o sea Venezuela; Dilma Rousseff, o sea Brasil, y casi todos los demás, con algunas variantes medias tibias, pero sin las tradicionales genuflexiones ante el amo. Sin duda, y como lo dijo Cristina, fue otra victoria de la Cuba Revolucionaria. Fue en un terreno donde ya el caballo del comisario, o sea el imperialismo yanqui, ya no marca la cancha. Y entonces, como aquel enero de 1959, es un triunfo histórico.

Pero claro que el anteceden a este triunfo de Cuba y sus aliados, -en verdad, todo el Sur de la América-, batallas en que se triunfó, casi nunca derrotas verdaderas. Ni siquiera la implosión de la Unión Soviética, faro primero de los procesos revolucionarios posteriores a 1917. Aquellas de China, de Egipto, del Congo, Argelia, Libia, Bolivia, Angola, Sudáfrica, Nicaragua, Vietnam. Desde el 2001-2002, casi tres lustros atrás, derrotas de las dictaduras genocidas de esta parte del mundo. Un golpe casi de knockout en esta Cumbre

Braden o Perón!! - El Alca "Al Carajo!!"

Fue a la mandíbula de Natusch Busch, el asesino serial de los yanquis. Y fue en Mar del Plata en aquel de noviembre -4 y 5- del 2005, en la IV Cumbre. Chávez, Lula y Kirchner se complotaron y mandaron al diablo el proyecto cumbre que traía Busch de concretar, después de varias etapas de armado y logros en la voluntad de varios mandatarios cipayos. EL gigante fue herido gravemente pero ya no por un David, y aún no se repone totalmente porque sucesivamente viene recibiendo puñetazos
Desde siempre, después de las guerras independentistas de España, la mayoría de los pueblos protagonizaron, sin pausas , luchas con el fusil al hombro, por el transitar de un nuevo proceso histórico libertario.
En la II Cumbre, que en 1961 se hizo en Punta del Este, Cuba fue echada de la OEA a instancias, clarito, de los yanquis. Pero fue el Che, representante entonces de esa Cuba Revolucionaria que le aguó en algo la componenda fascistoide. En esa cumbre el imperio logró la aprobación de la Alianza para el Progreso con un aporte de 20 millones de dólares, a lo que el Che calificó de "miseria imperialista”, logrando la aprobación de gran parte de los representantes, como asimismo de los pueblos latinoamericanos. La dicha Alianza no duró mucho y fue, además, por sus contenidos y objetivos colonialistas, paradojalmente, una herramienta para la lucha anti capitalista-imperialista.

Pero fue el peronismo en la Argentina de los 40 el que más le picó a los líderes yanquis de ese entonces. Hablamos de una Sudamérica "patio trasero" de la Norteamérica del "destino manifiesto", que mantenía sobre los sudacas, como nos denominaban despectivamente una potestad que se auto referenciaba, desde el primer día de la ruptura de su dependencia inglesa, como destinada a ser el ombligo del mundo. Pero el camino no le fue cómodo a partir de ese mismo principio de su independencia. Desde siempre con el Méjico insurrecto de Zapata y Villa, tuvo enfrentamientos donde prevaleció la violencia prepotente de las armas, el chantaje y la corrupción, valores con los cuales se apropió parte de lo que era el territorio mejicano, o sea California, Texas, San Francisco,. Millones de kilómetros cuadrados convertidos en estados y sumados a la bandera de las estrellas.

Más abajo en el mapa, los forcejeos de lo popular por emerger con la plenitud de los derechos a vivir con dignidad, libres de todo yugo. Y terminada prácticamente la segunda guerra mundial, el peronismo del 44 no solamente descalificó a la oligarquía vacuna, sino que tomó algunas de las banderas reivindicatorias del socialismo primero y del anarquismo, incluso algo del radicalismo, el de la revolución de los 90. Con un pacto social entre la clase trabajadora y una incipiente burguesía empresarial, se presentaba como el mesías de una cruzada por los pobres y desclasados del "granero del mundo". Reemplazar el poder político de los conservadores de la década infame y el "fraude patriótico", e iniciar un proceso de transformación de las estructuras de un Estado anémico de justicia social, independencia económica y soberanía política. Transformación que tenía como objetivo geoeconómico en hacer de la Argentina un país industrial sin dejar de lado la producción primaria, todavía su moneda fuerte.

Los yanquis se dieron cuenta que Perón se erigía en un ejemplo peligroso para sus intereses y su poder hegemónico. La presencia, como embajador de EEUU de Spruille Braden, amontonó a la oposición conservadora. Pero fue derrotada en las elecciones del 46.

Como región, Latinoamérica y el Caribe, representan el afán libertario de todos los pueblos del mundo. Detrás de Obama están los testaferros y los dueños del poder real, los que desde siempre se oponen a un mundo en paz. Por ello, los signos positivos de los abrazos diplomáticos en las cumbres, cualesquiera que sean, no nos deben llamar a exagerar el optimismo.

De hoy en más, para todos serán tiempos de vigilia. Como siempre.

¡¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Lanzamiento de la web “Debate Mendoza” 12 Apr 2015 4:47 PM (10 years ago)

El lunes 13 de abril se lanza oficialmente “Debate Mendoza”, una nueva web que, como su nombre indica, planteará debates sobre política, economía, sociedad, cultura, educación y distintos temas de interés general que hacen a nuestra provincia.

Al respecto, sus creadores indicaron:

Debate Mendoza se propone como un espacio de exposición y discusión de opiniones, pensamientos, proyectos. Su esfera de atención abarca los diferentes temas que hacen a la vida en común: la política, la sociedad, la economía, la cultura, la educación, la salud y muchas otras.

Se piensa como un ámbito respetuoso de la pluralidad de opiniones. Ello no implica rehuir a la discusión caliente cuando es pertinente pero siempre en el precepto del apego al argumento.


Los hacedores de Debate Mendoza tenemos, como no puede ser de otra manera, un conjunto valores, ideas, creencias que indudablemente se ponen en juego al momento de hacer nuestra tarea. Algunos de ellos los manifestamos aquí, aclarando que no impiden el diálogo con otras concepciones. Al contrario, uno de los desafíos es servir de espacio respetuoso y razonable para discutir, sin apelar a manipulaciones capciosas como es regla en los medios hegemónicos.

Tenemos un compromiso con la verdad. Sabemos también que no puede ser impuesta a la fuerza, con autoritarismo. Que las subjetividades cuentan y, entonces, el compromiso con la verdad es para nosotros un deber de honestidad editorial. El primer modo de honrarlo es contar en qué cosas creemos.

Entendemos que el respeto a los Derechos Humanos y las políticas de memoria, verdad y justicia son un piso del que no se puede retroceder en Argentina y además un componente fundamental del “pacto social”.

Creemos firmemente en la igualdad entre los hombres. No aceptamos como “natural” ninguna estratificación de clases sociales ni de ningún otro tipo. Por supuesto que la idea de igualdad vale también para los géneros, para mujeres y hombres.

Validamos como legítima la prioridad por los pobres y desamparados.

Pensamos que América Latina, Nuestra América, debe integrarse cada día más.

Admiramos a los luchadores por causas dignas y altruistas.

En este lugar nos paramos desde Debate Mendoza, pero ello no impide poner en juego otro valor, el del respeto por las distintas opiniones. Un respeto que por supuesto debe comprender algunas formas mínimas pero avanzar más allá en construir con imparcialidad el espacio de la deliberación.

Creemos, además, en la metodología de debate riguroso y aceptamos con humildad la falibilidad de nuestros postulados. Pedimos reciprocidad al respecto.

Desde estas ideas y valores queremos concretar un espacio de creación, expresión y deliberación que profundice el debate público en Mendoza.”


Enlacehttp://www.debatemendoza.com.ar/

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Publican las actas secretas del directorio del BCRA durante la dictadura 12 Apr 2015 4:46 PM (10 years ago)

Las actas secretas de las reuniones de Directorio del Banco Central durante la última dictadura cívico-militar fueron desclasificadas y abiertas al público.

El Presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, destacó que la decisión de publicar las actas secretas de la entidad “permitirá hacer un aporte a la Memoria y a la búsqueda de Verdad y de Justicia, de modo de echar luz sobre uno de los períodos más oscuros de nuestra historia”.

El anuncio se hizo durante la Jornada “Los Derechos Humanos a la luz de las transformaciones económicas y financieras”, que se realizó en la sede de la entidad y contó con la presencia de expositores como Horacio Verbitsky, Presidente de CELS; José Sbatella, titular de la UIF; Pedro Biscay, Director del BCRA, y Celeste Perosino, Subgerenta de Promoción de los Derechos Humanos del BCRA, entre otros. Además, durante la Jornada se recordó la nacionalización del Banco Central, de la que se cumplieron 69 años.

Las actas secretas desclasificadas incluyen entre su contenido asuntos tales como la exportación de material bélico secreto por parte de la Dirección General de Fabricaciones Militares a países latinoamericanos con regímenes dictatoriales; el estado de las reservas en la sucursal Nueva York del Banco Nación respecto de las cuales existían discrepancias.

También incluye temas vinculados a la Guerra de Malvinas -posible traslado de las reservas depositadas en Nueva York- y créditos negociados por el BCRA para la Argentina y desacuerdos respecto del cálculo de la deuda externa, dado que era práctica excluir de ese cómputo deuda contraída por las Fuerzas Armadas.

Las actas Secretas

Acta 944 – 21 de mayo 1981

Acta 948 – 19 de julio 1981

Acta 953 – 17 de septiembre 1981

Acta S1 – 14 de enero de 1982

Acta S2 – 11 de febrero 1982

Acta S3 – 15 de abril de 1982

Acta S4 – 2 de mayo de 1982

Acta S5 – 5 de mayo de 1982

Acta S6 – 3 de junio de 1982

Acta S7 – 26 de agosto de 1982

Acta S8 – 7 de octubre de 1982

Acta S9 – 17 de noviembre de 1982

Acta S10 – 6 de diciembre de 1982

Acta S11 - 16 de diciembre de 1982

Acta S12 – 20 de enero de 1983

Acta S13 – 10 de febrero 1983

Acta S14 – 24 de febrero 1983

Acta S15 – 9 de junio de 1983

Acta S16 – 30 de junio de 1983

Acta S17 – 14 de julio de 1983

Acta S18 – 27 de octubre de 1983

Acta S19 – 7 de diciembre de 1983

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Audiencia 69: Volver en palabras 12 Apr 2015 4:46 PM (10 years ago)

Sebastián Baldini (Gentileza Guadalupe M. Pregal)

La audiencia de la fecha fue consagrada a Horacio Bisone, secuestrado el 25 de setiembre de 1978. Testimonió su hermano Rafael Hugo, su hijo Sebastián Baldini y quien fuera su esposa, Stella Maris de Conick, la que a través de su relato permitió develar quién era el desaparecido cuya causa es analizada en el presente debate.

Un perfecto desconocido

Desde la 9.30hs. el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Mendoza estableció contacto con Río Gallegos para recibir el testimonio del hermano del desaparecido, Rafael Hugo Bisone, quien está radicado en ese punto austral desde 1973. Indagado por el Fiscal Dante Vega contestó sistemáticamente -“no sé”- , atribuyendo su desconocimiento a la escasa comunicación propia de aquellos tiempos. Caracterizó a su hermano como alguien muy “especial”, solo aportó que era sindicalista en el gremio gráfico y que había trabajado en la Bodega Calise.

También comentó que su madre, Hilda, hizo diferentes gestiones: “ lo buscó por los cuarteles”, incluso viajó a Buenos Aires tras algún rastro. Ella lo pasó muy mal, dijo: “dormía en las plazas”.
El testigo insistió en desconocer la trayectoria de su hermano, “nadie sabía nada”, dijo. Ante las fallidas preguntas de la Fiscalía, el hombre respondió que su hermano para él era “un perfecto desconocido”, con lo que se dio por cerrado el testimonio.

Sebastián Baldini, ante una pregunta de la Fiscalía, inició su testimonio reconociéndose como hijo de Horacio Bisone. A pesar de que no pudo aportar datos sobre la vida de su padre dijo que pertenecía al gremio gráfico e, inmediatamente después, refirió que él cuenta con una distribuidora de diseño gráfico, estableciendo una suerte de asociación.

El único vínculo que mantuvo con la familia Bisone fue por intermedio de su abuela Hilda, con quien supo sostener una relación en forma intermitente. Asimismo, aclaró que le cambiaron el apellido para facilitar su inserción en la escuela y en la obra social.

Al igual que su hermana Paula, quien testimonió ayer, los hijos de Horacio Bisone expresaron desconocimiento sobre la vida de su padre. Después de tres declaraciones consecutivas sin poder desentrañar los motivos de la desaparición forzada de la víctima, el testimonio de su exesposa permitió hacer memoria sobre su camino.

Stella Maris de Conick (Gentileza Guadalupe M. Pregal)
Cobró vida

La historia de Horacio Bisone, militante sindical perteneciente a Montoneros, desaparecido el 25 de septiembre de 1978, volvió a la luz a través del recorrido realizado por Stella Maris de Conick, su compañera de militancia y esposa durante los intensos ‘70.

Según la testigo ambos eran sindicalistas y discurrían por ámbitos comunes: él militaba en el sindicato gráfico y ella en la Bancaria. En 1971, un año después de conocerse, se casaron y tuvieron dos hijos: Paula y Sebastián. En 1977 se separaron pero siguieron vinculados. Era un padre presente, preocupado por su hijo e hija, subrayó la mujer.

Horacio Bisone era una persona jovial y generosa; su esposa solía repetirle: “tenés amigos hasta abajo de las piedras”. Entre ellos mencionó al Mono, un canillita muy conocido en el Centro de Mendoza. Era portador de voz privilegiada, “cantaba muy bonito” apuntó Stella. Contaba con profundos valores cristianos y tenía lazos con los curas del Tercer Mundo. En este marco participó de actividades comunitarias en el barrio Santa Elvira de Guaymallén y fue cercano a los sacerdotes Macuca Llorens y Jorge Contreras. En los tempranos `70, la pareja de Conick/Bisone fue contactada por Montoneros y estuvo encuadrada en la Juventud Peronista y en el ala sindical.

Tiempo después, Bisone dejó su oficio de linotipista en la actividad gráfica y cubrió el cargo de Gerente en la Bodega Calise. En enero de 1977, uno de sus propietarios, Victorio Cerutti, fue secuestrado y desaparecido. El empresario, durante su cautiverio, fue obligado a transferir sus bienes a WILRRI. S.A., una entidad fantasma orquestada en la ESMA, dato no menor en la vida de Bisone.

La testigo confirmó que Horacio, posiblemente, previo a su relación laboral, tenía contacto político con Cerutti; la caída del empresario lo dejó en la calle. De hecho, en octubre de 1977 cuando la pareja se separó, él estaba desocupado.

Para la fecha de su desaparición, Bisone vivía en el domicilio de su madre Hilda, en Dorrego. Según un testigo presencial, fue secuestrado en el centro de la ciudad de Mendoza, en horas de la mañana, por dos hombres que lo obligaron a subir a un auto sin identificación que se perdió con rumbo desconocido.

Su madre fue la encargada de presentar los Habeas Corpus y realizar el conocido circuito transitado por los familiares de las víctimas, que en este caso comenzó con la denuncia en la Comisaría 25 de Guaymallén.

Por su parte, Stella de Conick se casó nuevamente en 1981 con Bruno Baldini. Según su testimonio, su hijo e hija empezaron a utilizar el apellido de su nuevo esposo. Por este motivo, y para que cuenten con obra social y otros beneficios, Baldini decidió adoptarlos en 1983.
De Conick hizo referencia a los profundos valores cristianos de su exesposo y agregó “no era un loco de la guerra”. Al cerrar su declaración agradeció a quienes la contuvieron y resaltó la “maldad” de quienes hoy son enjuiciados por los crímenes de lesa humanidad.

La próxima audiencia será el 13 de abril, a las 9.30 hs. El Dr. Piña anunció el testimonio de numerosas personas.

Fuente: https://juiciosmendoza.wordpress.com/

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?