LA PARADA DE LOS MANGOS View RSS

blog de I. Hernández
Hide details



Juan Gabriel Vásquez: Porfirio Barba Jacob: el diablo anda suelto en América 28 Oct 2015 1:49 PM (9 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Juan Carlos Rulfo, hijo del escritor Juan Rulfo, habla de su padre 4 Oct 2015 9:16 AM (9 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

"Aviso al lector" / Alberto Rodríguez Tosca, Cuba. 1962 - 2015. 17 Sep 2015 4:32 AM (9 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Charles Bukowski - Confesión 14 Aug 2015 3:17 AM (9 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

"Devoción de Roberto Bolaño", un poema del propio autor chileno 11 Aug 2015 8:18 AM (9 years ago)


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El genio de la multitud, de Charles Bukowski 30 Jul 2015 3:51 AM (9 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

"Por añadidura", un poema de Luis Manuel Pérez Boitel 24 Jul 2015 7:24 AM (9 years ago)



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

"Con los ojos cerrados", un poema de Octavio Paz 26 Jun 2015 2:14 PM (9 years ago)


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Juan Carlos Onetti: su obra literaria y los prostíbulos 26 May 2015 5:27 AM (9 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

'El equilibrio de las cosas' y el libro justo (por Sonia Díaz Corrales - tomado de Diario de Cuba) 3 Apr 2015 2:06 PM (10 years ago)

SONIA DÍAZ CORRALES | Santa Cruz de Tenerife | 2 Abril 2015 -
'La poesía suele hacernos invitaciones excéntricas, casi siempre memorables, esta es la del libro de Ihosvany Hernández González.'

Me pregunto qué se puede decir de un poemario escrito por un "hombre condenado en su poema", donde la voluntad se doblega en el paisaje interior, rural o urbano —siempre interior—; qué se puede esperar de un libro que no traspasa las fronteras más que para que el dolor tenga sentido. Y me respondo, rotundamente, que: encontrar el equilibrio de las cosas, desatar todos esos nudos que la soledad y la indiferencia, van atando dentro del hombre que escribe.
El equilibrio de las cosas es el título que Ihosvany Hernández González escogió para su libro de poemas recién publicado en Miami. Ihosvany  nació en La Habana, en 1974, y desde el año 2004 reside en Montreal, Canadá. Su trayectoria como escritor incluye algún poemario publicadoVerdades que el tiempo ignora (Linden Lane Press, 2011)  y es coautor de la antología de poesía cubana Bojeo a la isla infinita (Betania, Madrid, 2013).
El libro de poemas, esta vez en particular, se conforma con exponer de manera casi exhibicionista el alma, del poeta y de las cosas, para hallar ese punto de inflexión que moviliza, y crea vínculos incluso a través de los sentimientos más detestables: "Salvo el odio para ocasiones excepcionales. Aprendo a viajar entre voces. No he sido hombre de lamer tanta pérdida. Busco el faro/ el sitio de todos. Compartir el equilibrio en el humo de la predilección. Hombres y mujeres en una casa de blanco haciendo espacio para la hora del ángel. Tengo entendido habrá alguien en la acera contraria. Ángel de luz/ ángel de tierra. He aprendido a viajar por la calle donde barren las mujeres los escombros del pasado".
Nada de lo que se espera sucede —"Si algo pasa, si algo llega a suceder, escritas quedarán las luces como un ángel vestido de oscuro…"—. La espera es la única forma en que se consigue generar una manera de estar vivos y atentos, la apatía es más fuerte, pero la espera diluye el tiempo en segmentos de nostalgia; se está amando, se está recordando haber amado, se está detestando el modo en que se acabó el amor, se está estableciendo una cercanía que resulta útil, cálida, pero que es efímera en el ser, solo en el recuerdo se perpetúa: amor, sexo, compañerismo, amistad, y luego nada, solo la memoria, la esperanza de que la memoria convierta el poema en catarsis, "en una puerta abierta hacia la noche".
Si alguien tratara de leer el poemario de Ihosvany como poesía, en prosa en este caso por la forma que escoge, conseguiría apenas entrar hacia la noche de un verso ríspido, crítico, y aparatoso a veces desde el punto de vista de las palabras que escoge y une, del ritmo que marca, de la ruptura que plantea entre la sugerencia y la comprensión, porque no pretende esta lectura la comprensión, sino encontrar cómplices, alguien que viaje con ella, que maldiga su suerte si es necesario, y se salve junto a ella sin preguntas: "Busco el milagro a toda costa. Una higuera común arrastrándose hasta lo imposible. Salvar el tedio si se puede, salvar el rumor a tinta sin destino concreto". Por eso, en un atrevimiento sin límites, me permito sugerir a los lectores que rompan un espejo antes de entrar por esa puerta hacia la noche, que se miren en los fragmentos de los cristales dispersos, que anticipen todas esas partes en las que se rompe el mundo cuando cae en picada, que imaginen el vértigo, antes de leer aquí el vértigo, no es comprensión lo que pide este conjunto de poemas, como dije, sino complicidad.
Si se pudiera definir con una palabra un libro, en cuanto a la forma, diría que en El equilibrio de las cosas la palabra fragmentación describe muy bien el planteamiento poético del conjunto. El lenguaje, oscila entre la confesión y el balbuceo —algunos textos apenas alcanzan la nominación de idea, aunque se salven en la contundencia del esbozo que hacen—, son ese conjunto de cristales que antes fueron un espejo y ahora son un espejo roto, se complementan, y en la totalidad, crean lo que faltaría en los textos por separado.
Espero que los lectores más supersticiosos, los que creen en la suerte y en la desgracia, los que no se atreverán a romper un espejo real, para mirarse antes de leer, asuman que el poeta es un hombre común, más allá del rasguño de la poesía, que entiendan que le toca igual el vacío, la soledad, el desamor, o la desidia que al resto de los hombres, excepto porque le produce en un cierto espacio la incapacidad de sentir el amor como lo sintió en otra época de su vida, en la adolescencia, en el país que le dejó antes de que él le dejara, y ahora le ronda.
Espero, sinceramente, que los que creen en la suerte, sepan que aquí no van a encontrar el número ganador, que este no será su día de suerte, sino un simple día, apenas perturbado por una luz diferente, por una imagen diferente de sí mismos, por la singularidad con que les hablará este sujeto lírico: "Autores todos de la vida cotidiana/ ángel y hermano/ tú que estás del otro lado con un libro en la mano/…2, 3, 4… / puntos cardinales / ¿hacia dónde nos dirigimos en esta carta común?"
De algo no se salva quien lee El equilibrio de las cosas, del apremio de lo cotidiano: "Cuelgo las estadísticas de enero. Se nos acabaron las balas de cazar…", del apremio del amor: "Estas ganas enormes de amarte antes de olvidar quién soy / hacia dónde iremos cuando/ el sol caiga por su atajo más adverso". De cada apremio que construye el absurdo que parece la vida desde la óptica del poeta y del poema; "incienso quemándose en la emboscada del sueño a partes iguales/ partes iguales, la igualdad del hermano/ la igualdad del amigo/ del miedo en una casa que se cierra a medianoche/ cifras en una tipografía a medio hacer/ vestimentas que se rasgan en el resplandor del deseo/ tener testigos para aprobar la legitimidad de un verso/ trasnochar en el prepucio de un corazón mutilándose en su deshonra/ amor a partes iguales/ amor en el equilibrio perenne de las cosas".
¿Por qué se escoge el equilibrio para sopesar todos los miedos, las pérdidas, las esperanzas? No lo sé, quizás no es posible que un simple libro de poemas tenga todas las respuestas, ni siquiera todas las preguntas. Mi oficio de lectora solo pide a un poemario encontrarme con su auténtica naturaleza, que no se quede en la hipocresía de pretensiones que siempre deslegitiman al libro, que no me mienta, que sea convincente en lo que me deja leer, porque en esa verdad —transparencia—, florecen la emoción, la agudeza del verso inteligente y el asombro de vernos retratados en un igual, y ese mérito, sobreabunda en el libro de Ihosvany Hernández, cualquier otra exigencia que se le haga a un libro de poemas es una falacia. Un libro es enorme en la medida en que sea el libro que necesitamos leer, y si este fuera el caso, aquí está el libro justo.
Sin patentar el culteranismo, este libro se inscribe en la exhibición de ciertas lecturas, de una cultura bien asimilada en la confluencia vida-lecturas-vivencias, se vuelve retrato de familia, de unos sitios que se mimetizan sobre otros para que el malecón habanero no se pierda solo en un sueño de tierra adentro, de hombre adentro, sino que se incorpore en los nuevos paisajes de su existencia.
Para empezar a leer —luego de romper el espejo—, le recomiendo buscar como al azar — pero sin azar—, la página 30, el poema "Oración bajo promesa". Este es el poema que yo habría escogido para terminar el libro: "Deja una oración escrita bajo promesa y si escapas de tu peligro, de pertenecer a otro cuerpo, yo reclamaría la necedad de olvidarnos de nosotros en plena vida. Se inicia el juego. El croupier queda atento a tu siguiente jugada"Lo propongo ahora para empezar a leer, porque está colocado casi en el centro del libro, donde se explicita lo vulnerables que nos podemos tornar en la próxima jugada, decisión, día a vivir. Y es ahí donde el equilibrio de las cosasse patenta como necesidad, y consecuencia de intentar acercarnos a lo inalcanzable. Es ahí donde principio o fin, qué más da, nos convencen de que los extremos se tocan, se suceden y equilibran.
La poesía suele hacernos invitaciones excéntricas, casi siempre memorables, esta es la del libro de Ihosvany Hernández: "Quien pueda salvarse hoy que salga andando hacia ese frío que empaña los espejos".

Ihosvany Hernández González, El equilibrio de las cosas (Entre Líneas, Miami, 2015).

http://www.diariodecuba.com/de-leer/1427954079_13655.html

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Recuerdos y reflexiones de Raúl Zurita 17 Mar 2015 7:16 AM (10 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Reseña sobre "El equilibrio de las cosas", por Félix Anesio (tomado de su blog Crónicas Aldeanas) 26 Feb 2015 3:14 PM (10 years ago)


“en el equilibrio de la desesperanza entera”*  Ihosvany Hernández González.


Siempre me han gustado la física y la literatura. Recuerdo haber aprendido en el colegio (y luego, durante años de estudio de ingeniería) que la mecánica clásica dicta tres tipos de equilibrio de las cosas: estable, inestable e indiferente. Pero, como se sabe, los procesos cognitivos resultan sumamente complejos…; de hecho, nunca sentí mucha simpatía por la condición indiferentede una rueda girando sobre su eje y que sólo logra el equilibrio estando fija a su obligado centro. Igual de incomprensible me resultaba el término estabilidad yuno de sus ejemplos primordiales: el del péndulo, ése que siempre regresa a la posición inicial bajo el dominio y servidumbre de la gravedad. Sencillamente, no me identificaba, no sentía empatía alguna con estos laxos estados de las cosas.

Más apasionante y motivador, me resultaba, sin embargo, el concepto del desequilibrio, el de la inestabilidad de las cosas. Sin gran esfuerzo de la memoria, queridos lectores, ustedes recordarán la fascinación que produce ver un bastón suspendido en el aire sobre la yema del dedo de un malabarista que se esfuerza para no verlo caer. Un bastón tambaleante en el aire, una filosa espada sostenida por la punta, una torre inmemorial cuanto más inclinada más atractiva. Todos, cautivadores y elocuentes ejemplos del equilibrio inestable.
Bajo esta premisa introductoria comprenderán por qué al llegar a mis manos una obra literaria, en este caso, un poemario bajo el sugestivo título de El equilibrio de las cosas no demoraría en leerlo, más bien, digamos, investigarlo. El autor es Ihosvay Hernández González, escritor cubano residente en el gélido y apacible Canadá.

Ya, desde el instante en que asoman la dedicatoria (a su madre) y los exergos –uno de  Bolaño; el otro de Gastón Baquero -- presentí el guiño irónico del poeta que no viene precisamente a ofrendarnos en bandeja de plata, la paz, la felicidad, la estabilidad, la laxitud aparente de los momentos reflexivos de una existencia cantada en versos. 
  
Y cito:
No enfermarse nunca. Perder todas las batallas
Fumar con los ojos entornados y recitar bardos provenzales
En el solitario ir y venir de las fronteras
Esto puede ser la derrota pero también el mar
y las tabernas. El signo que equilibra
tu inmadurez premeditada y las alegorías
Ser uno y débil y moverse
                                             ROBERTO BOLAÑO
                                           
Cuando yo era un pequeño pez,
cuando sólo conocía las aguas del hermoso mar,
y recordaba muy vagamente haber sido
un árbol de alcanfor en las riberas del Caroní,
yo era feliz.
                                                          GASTÓN BAQUERO

 Que el libro lleve por título el de uno de sus poemas, recolector de su esencia, es asaz lógico, justificable y adecuado. La exploración constante del complejo equilibrio humano se nos presenta en versos hermosos, muy depurados, finamente desgarrados a ratos, que encantan como el bastón de marras o la espada filosa o la torre que se sostiene con gracia frente a los avatares del tiempo.

El poemario es, al decir de la prologuista Mercedes Eleine González: “…una suerte de búsqueda del equilibrio interno, difícil de conseguir en la vida cotidiana, un depurado y exquisito libro donde mejor se aprecia el símil, entre ese imaginario pájaro que emprende el alto vuelo por el cielo y la más avanzada terrenal intelectualidad de nuestros días.”

Sólo me resta dejarlos en compañía de dos textos que he seleccionado para este artículo y que espero disfruten tanto como yo lo he hecho:

                                     ahora que hemos renunciado al juego de servir
                                                                         al esplendor de una casa
                                                    trayendo el miedo anclado en los ojos
                                  ahora que el mundo nos resulta otra cosa perenne
                                                                                        y la objetividad
                           se nos ha ido a mendigar por los corredores de la vida
           ahora que decidimos ser otro en nueva piel sin obviar el pasado
                                                        miro el reflejo del sol en esta mano
                        y pienso en los bosques sembrados en medio de tu pena.

                                                                             lego tu espacio y dejo
                                                    que sea tu propia razón la que escriba
                                                                                              la que diga
                                                                      alguna otra nueva historia
                                                                            sobre la razón de vivir
                                                                           en plena desvergüenza.

[…]
Pero yo defiendo el deleite de la memoria,
El verso inacabado. Golpes que mascullan
Inflexiones equívocas en la zanja del miedo
Sin detenerme,
Sin poder acaso verte de espaldas cuando
Igualmente sé que huyes.
No es aún la hora del desquite, los esquemas
Han sido borrados con premeditación.
Sombra de viajero,
Nos han cortado la patria,
Nos hemos quedado abordando un dilema
Fuera de los confines de lo que fue nuestra madre.
Pero yo defiendo el deleite de la memoria,
La posibilidad de hablar de lo que aún nos falta.
La posibilidad de vivir un espacio redimible, mayor.



Félix Anesio
Miami, Febrero, 2015.


Nota Curricular: IHOSVANY HERNÁNDEZ GONZÁLEZ (Ciudad de la Habana, 1974). Escritor y poeta. Por cerca de siete años se dedicó a escribir para la radio mientras vivió en La Habana, Cuba. Desde el 2004 reside en Montreal, Canadá. En el 2011 publica su poemario Verdades que el tiempo ignora, Editorial Linden Lane Press (Estados Unidos). Es ganador de algunos premios literarios, entre los que destaca el Primer Premio del concurso de cuentos “Nuestra Palabra” (Canadá, 2010), Reseña Literaria Azafrán y Cinabrio Ediciones (México, 2008), y Segundo Premio de cuento, Tendiendo Puentes, Universidad de Toronto (Canadá, 2005). Por un tiempo se dedicó a realizar entrevistas a escritores cubanos para Diario de Cuba, Otro Lunes, entre otras publicaciones digitales. Algunos de sus trabajos aparecen en revistas literarias de Estados Unidos y Canadá, como «Linden Lane Magazine» y «The Apostles Review».

Nota: El equilibrio de las cosas ha sido publicado en Miami, 2015 por Publicaciones Entre Líneas.


*frase tomada de la dedicatoria del libro.



http://cronicasaldeanas.blogspot.ca/2015/02/en-el-equilibrio-de-la-desesperanza.html

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

DENTRO DE MIL AÑOS.... 19 Jan 2015 4:50 AM (10 years ago)

poema de Roberto Bolaño

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

García Márquez y Villoro por: Andrés Neuman (Entrevista 2014) 19 Dec 2014 6:29 AM (10 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

José Kozer - una lectura 23 Oct 2014 1:42 PM (10 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

The Myth of Roberto Bolaño (El MITO DE BOLAÑO, conferencia en Los Angeles Public Library) 10 Jul 2014 1:33 PM (10 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Ernest Hemingway (grabación de1950) 2 Jul 2014 1:02 PM (10 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

UN POEMA DE ROBERTO BOLAÑO 16 Jun 2014 7:22 AM (10 years ago)



RESURRECCIÓN

La poesía entra en el sueño
como un buzo en el lago.
La poesía, más valiente que nadie,
entra y cae
a plomo
en un lago infinito como Loach Ness
o turbio e infausto como el lago Balatón.
Contempladla desde el fondo:
un buzo
inocente
envuelto en las plumas
de la voluntad.
La poesía entra en el sueño
como un buzo muerto
en el ojo de Dios. 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Clase magistral por Carlos Fuentes 7 Jun 2014 1:59 PM (10 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

LOS BLUES TAOÍSTAS DEL HOSPITAL VALLE HEBRÓN* 17 Feb 2014 5:29 AM (11 years ago)

(fragmento)

Crecí junto a jóvenes duros.
Duros y sensibles a los grandes espacios desolados.
Amaneceres de cristal en América, lejos. ¿Sabes
Lo que quiero decir? Esos amaneceres en hospitales, a vida o
  muerte,
En casuchas de adobe azotadas por el viento,
Cuando la muerte abrió la puerta de lata y asomó su sonrisa:
Una sonrisa de pobre
Que jamás –lo supimos de golpe- comprenderíamos.
Una sonrisa atroz en donde de alguna manera se resumían
Nuestros esfuerzos y nuestros desafíos tal inútiles.
Y vimos nuestras muertes reflejadas
En la sonrisa de aquella muerte
Que abrió la puerta de lata de la casucha de adobes
E intentó fundirse con nosotros.

ROBERTO BOLAÑO





*poema perteneciente al volumen The Unknown University, Roberto Bolaño, translated by Laura Healy, A NEW DIRECTIONS BOOKS, 2010

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Albert Camus según Juan Gabriel Vásquez 10 Dec 2013 6:22 AM (11 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La Belleza de Pensar - Entrevista a Roberto Bolaño 13 May 2013 2:37 PM (11 years ago)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Unas palabras sobre las recientes ediciones de Bojeo a la Isla Infinita 27 Feb 2013 2:42 PM (12 years ago)

La Editorial Betania (Madrid, España) publica la antología Bojeo a la Isla Infinita, antología de seis poetas cubanos, con introducción y selección de Arístides Vega Chapú.

La primera edición digital Ebook puede ser solicitada a dicha editorial a través del email   ebetania@terra.es   
 (Editorial BETANIA. Madrid, 2013. ISBN: 978-84-8017-325-4)

Luego la editorial de Miami Voces de Hoy realiza una segunda edición de esta antología, contando con la ilustración de portada de la destaca artista cubana Zaida del Río.

Para la introducción de Bojeo a la isla infinita, el propio poeta cubano Arístides Vega ha escrito:

Poéticas disímiles, bajo cielos disímiles, en horarios disímiles, pero que guardan en común esa necesidad de reverenciar lo atípico de una poesía que tiene sus poderosas y verdaderas raíces en un sentimiento isleño. Dicho sentimiento desborda o acompaña cualquier otra experiencia que pueda atestiguar esta escritura. Aquí nos juntamos poetas de diversas generaciones y, por tanto, con experiencias e historias de vida muy distintas, así como con maneras muy personales de asumir el acto poético. Poetas que compartimos una vida común o por el contrario vivimos muy alejados unos de otros en esa distancia irreal, pero contundente, de residir en otras tierras: Cuba, Estados Unidos, Canadá, España. Sin embargo, hay en estas variadas demostraciones poéticas esa voluntad de reconocernos bajo un mismo signo insular (…)

Diverso es el mundo de cada autor, pero aquí estamos aunados por una misma causa: la poesía.  

Desde este mensaje breve, personal, va mi agradecimiento a quien juntó su esfuerzo y su tiempo para lograr lo que fue un proyecto, y hoy es un hecho que enorgullece a cada uno de nosotros, los poetas que aquí hablamos con una misma raíz, u origen, aunque residamos en diversas partes del mundo. 

El libro esta a la venta en la página web de la editorial:

http://www.revistaliterariaentrelineas.blogspot.com/2013/02/bojeo-la-isla-infinita-ya-esta-la-venta.html





BOJEO A LA ISLA INFINITA
(Antología de 6 poetas cubanos)

Sergio García Zamora/ Ihosvany Hernández González
Sonia Díaz Corrales/ Juan Carlos Recio Martínez
Arístides Vega Chapú/ Félix Anesio.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Edelmis Anoceto Vega “Poesía es igual a las mejores experiencias, en las mejores palabras en el mejor orden” 2 Feb 2013 9:40 AM (12 years ago)

Edelmis Anoceto Vega (Santa Clara, Villa Clara, 1968), poeta cubano, ganador de varios premios de poesía y décima, llama la atención por la forma en que concibe la poesía. Cantos del bajo delta (1998), Mortgana (2002), La cólera de Aquiles (2005) y Desertor del cielo (2007) son algunas de sus obras publicadas. De su poesía se dice que “se caracteriza por la alternancia de las estrofas clásicas (soneto y décima) y el verso libre (...). Así como son frecuentes en sus poemas los cuestionamientos existenciales del hombre...”. Por razones como estas su obra merece nuestra atención. De ahí mi interés por esta entrevista.

Desde tu criterio, ¿cuál sería tu sinónimo de poesía?

Es una pregunta que se ha hecho a muchos poetas, y comúnmente éstos responden con alguna frase poética. Al respecto es célebre la disquisición de Octavio Paz al inicio de su ensayo “Poesía y poema”. Pero si lo que buscamos es un sinónimo entonces el campo de definición se reduciría a una palabra, lo que lo haría mucho más difícil, por lo que sería mejor aquí eludir ese sondeo. Lo primero a tener en cuenta es que eso que llamamos poesía es en sí algo que tiene como esencia precisamente su condición de indefinible, de misterio que nunca llega a revelarse, sino a anunciarse. Mejor decir como Lezama: “Ah, que tú escapes”.

Sabemos que la poesía no es únicamente la expresión de la belleza por medio de las palabras; no es el poema, éste es una manera más que tiene la poesía de manifestarse, como lo puede ser el cuadro o la pieza musical. La obra artística, sea cual fuere su género, se diferencia del resto de las obras humanas necesariamente por su componente poético.

Cuando en el hombre se da una manera peculiar y “otra” de percibir el mundo, la humanidad y la vida, suceso que produce en su espíritu una especie de movimiento, de sacudida, extrañamiento, sobrecogimiento, y además ese hombre es capaz de comunicarlo, estamos en presencia de la poesía. Este es un proceso único e irrepetible en cada individuo. Por eso se dice por ejemplo que la poesía es conocimiento, pero un conocimiento del ser interior, un descubrirse en esa forma peculiar, individual y enriquecedora sobremanera. Se revela un modo de ser en —y relacionarse con— el mundo, que es diferente en cada individuo. Ese conocimiento del “yo” produce una suerte de liberación comparable sólo con la experimentada por el místico al entrar en contacto con la divinidad. Es un proceso en el que se llega a la plenitud a través de la percepción creativa. No estamos hablando de mera percepción o mera creación, sino de un proceso extraordinario que implica ambas cosas.

Según Coleridge, poesía es igual a las mejores palabras en el mejor orden. Y yo agregaría —con permiso—: poesía es igual a las mejores experiencias, en las mejores palabras en el mejor orden.

...¿Y el de literatura?

Asumo que hablamos de lo que conocemos como literatura artística y que comprende categorías como ficción, lenguaje imaginativo, tratamiento especial de la lengua, subversión del discurso ordinario, Les Belles Lettres, etcétera.

Los juicios de valor acerca de la literatura y el arte en general varían según las necesidades epocales, y en ese sentido podemos decir que la literatura es una convención. Por supuesto, las instituciones educacionales y culturales históricamente han emitido criterios de valor jerarquizantes que tienen en su trasfondo ideologías, iglesias, políticas...

También las personas llaman literatura a aquellos escritos que hoy les parecen de valor y que les resultan gratos. Así han desfilado por esa categoría tanto las tiras cómicas, los guiones cinematográficos o El origen de las especies, de Darwin. Las crónicas de revistas sensacionalistas, por ejemplo, cada vez incorporan más elementos de ficción y técnicas narrativas, y los mensajes publicitarios acuden a recursos del lenguaje poético, sin embargo no son considerados literatura.
Para decirlo medio en broma, la literatura es todo aquello que constituye campo de estudio de la teoría literaria, disciplina mucho más exacta, y por lo tanto más definible, que su objeto.

Eres editor, traductor literario... pero sobre todo eres un poeta. ¿Qué hallas en la poesía como género literario que la has asumido con rigor?

A mi entender, en la práctica requieren mayor rigor las labores de edición y de traducción que la de la creación poética. Esta última es más libre en tanto es mucho más individual, es lo que mencionaba antes de indagación en el “yo”. En la edición y la traducción estoy sujeto a un texto ajeno que ya establece una especie de poder, es como una jurisdicción que no se puede violar, o se puede violar sólo hasta cierto punto. También están las exigencias extracreacionales: debes entregar el texto traducido o editado a la editorial y esto supone una disciplina.

La creación poética sólo demanda rigor en el orden de la convicción, la consagración, la sinceridad, la vocación, la ética. Muchos presumen que escribir poesía es un acto sencillo, un hobby, como un entretenimiento, algo que podemos hacer con la mano izquierda, en los ratos libres. Eso puede ser, pero creo que entonces no estaríamos hablando de un verdadero poeta. Para el poeta de rigor —creo que esto ya lo escribí—, la poesía es una cuestión de vida o muerte. Se trata del centro de la existencia. Y casi siempre es un proceso agónico, desgarrante; lo es porque el poeta no debe demostrar su condición sino a sí mismo. Una cosa es ser poeta y otra “la vida literaria”, o sea la socialización.

¿No tienes pensado escribir narrativa?

Tengo una novela terminada y dos cuentos para niños. Pero no tengo apuro en que vean la luz. El hecho de haber escrito esas obras ha sido muy gratificante, eso es lo más importante. El escritor tiene que tener mucha seguridad en sí mismo, y sobre todo estar satisfecho con su labor sin que nadie venga a decirle que ha escrito una gran obra, puesto que el escritor, el literato verdadero, ya conoce las grandes obras de la literatura, o su gran mayoría, y podrá valorar, sin pretensiones y con sinceridad, la suya propia.

Por otro lado yo asumo mi escritura toda como creación poética —con las especificidades escriturales que demanda cada género, por supuesto—, porque, como dije, la poesía es esencia en toda obra artística. De hecho estas obras narrativas tienen como centro y fondo la poesía, de manera implícita.

Hasta la fecha has publicado varios libros de poesía, como por ejemplo, Cantos del bajo delta (1998), Mortgana (2002) y Desertor del cielo (2007), entre otros... De tus obras publicadas, ¿tienes preferencia por alguna...?

No podría preferir uno entre los libros que he publicado, cada uno tiene una significación especial, no comparo uno con otro. Siento cierto apego por los dos decimarios: La cólera de Aquiles y El sueño eterno, por estar escritos en esa estrofa que tanto quiero y respeto, y por comunicar cosas y estados que no comunican mis libros en verso libre, estados cercanos al dolor, sobre todo. Creo que de todos mis libros prefiero los que están inéditos, Agujero negro, por ejemplo, uno que está a punto de salir por la Editorial Oriente, y otro decimario: Cansado de soñar todo, que cierra el ciclo de los dos anteriores.

Los libros son como las etapas de la vida, no tiene mucho sentido preferir una sobre otra, porque en la práctica ninguna se puede repetir.

¿Qué necesitarías para escribir? ¿Tienes algún método, algún sitio preferido que te ayuda a escribir?

Soledad. Quiero decir, en el momento y en el lugar donde escribo necesito estar solo, que siempre es en mi estudio-dormitorio, generalmente en las mañanas. Cuando estoy en algún proyecto de libro escribo desde el amanecer hasta la media mañana, y cuando es un texto ocasional, un artículo, por ejemplo, lo hago en cualquier momento. Escribo con mucha dificultad, y no me gusta hacer bocetos, ni tampoco dejar una idea u oración a medias. Reviso constantemente lo que estoy escribiendo. Como todos los días debo caminar mucho, tengo tiempo para pensar, eso me ayuda sobremanera.

¿Quién es Edelmis Anoceto Vega? ¿Podrías dejarnos ver al poeta bien adentro?

Edelmis Anoceto Vega es un hijo de torcedores de tabaco, santaclareño el padre y manicaragüense la madre; ¿sorprende a alguien que se haya convertido en escritor? ¿Acaso no es lo más natural? Si Edelmis Anoceto Vega fuera sólo un licenciado en lengua y literatura inglesas seguramente estaría en una universidad o, como muchos de sus condiscípulos, trabajando en el turismo, o enseñando inglés; no sería alguien en que se conjugan la cultura del rock, el dominio de una lengua extranjera, la simpatía por los poetas ingleses románticos y victorianos, un poco de vida bohemia, bastante de escepticismo; no sería alguien que ha aprendido a amar y a valorar lo tradicional cubano, lo guajiro que encarna su familia materna, la décima... y sobre todo no sería alguien que ha aprendido a trabajar sin descanso, a emprender siempre un nuevo proyecto.

¿Autores preferidos? ¿Alguno ha influenciado de alguna manera en tu obra?

Son muchos, y todas las lecturas nos van formando una noción acerca de lo que es la literatura, los géneros, sus fronteras y relaciones, nociones y concepciones. Lo más importante es descubrir uno mismo qué es la literatura, y ésta está en el principio: los textos bíblicos, Homero, Dante, Shakespeare, los románticos ingleses, el Siglo de Oro español, los simbolistas franceses —esto no es una receta—, después toda lectura aporta, enriquece, complementa, pero en el principio está la verdad. Eso fue lo que nos enseñó T. S. Eliot al considerar los ismos de la literatura inglesa como una desviación e ir directamente a la tradición poética europea para dialogar con ella. Nos dijo simplemente que hay que subvertir la tradición para que luego ésta te acoja. Los clásicos no son algo que un literato pueda obviar. No tiene sentido hacerlo.

Si la poesía (casi) ha sido relegada para darle paso a la novela, ¿persistirías en hacer poesía?

¿De qué poesía y de qué novela estamos hablando, de qué contexto? No creo que la poesía (como género) haya sido relegada para dar paso a la novela (como género), ni siquiera (casi). Eso sucede sólo en el campo del mercado editorial; sólo en ese terreno un género puede relegar a otro. Todos los años se celebran festivales de poesía como el de Medellín, se realizan compilaciones importantes como el anuario The Best American Poetry, se otorgan premios relevantes a poetas, sin que ello disminuya o minimice otro género.

Pongamos un ejemplo: ya en el período isabelino Inglaterra fue llamada por el auge de su expresión poética A nest of singing birds, y en los dos siglos subsiguientes no fue menos, sin embargo en el XIX, dadas las crecientes exigencias editoriales, la poesía fue “relegada” a material de relleno en las revistas, a tal punto de que casi ningún poeta —excepto los dos grandes: Tennyson y Browning— emprendiera una obra poética extensa. El poeta no se ocupa de esas cosas, el poeta persiste siempre en hacer poesía.

(Entrevista publica en OtroLunes, y Letralia)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Callejones de Arbat: contra los efectos del tiempo 5 Jan 2013 5:44 AM (12 years ago)


Casi veintitrés  años después,  logro recordar vagamente, la imagen del general  Arnaldo Ochoa durante aquel juicio televisado por todo un mes en la televisión cubana. Claro, el tiempo ha disipado la nitidez del recuerdo. El tiempo y la memoria se han ocupado de desvencijar aquel hecho de cuando estudiaba en el pre-universitario, un tiempo en que no creo haber podido comprender la legitimidad de aquellas acusaciones ni de aquellas escenas.

Muchos, quizás, han olvidado aquel verano en que se acusaba a Ochoa públicamente para que, aquello, sirviera de escarmiento.  Muchos, o algunos, quizás ya no quieran acordarse de lo que pasó para que aquel general fuera despojado de sus medallas y muriera ante el pelotón de fusilamiento.

Para qué remover el pasado. Para qué hablar de lo injusto, de lo que ya no tiene solución. Para qué. Varias ideas corren ahora por mi cabeza, y aplaudo el hecho de que, precisamente para no olvidar, para hacer algo respecto a lo injusto  ¨Callejones de Arbat¨, publicada por Terranova Editores, y la más reciente novela de Antonio Álvarez Gil (Cuba, 1947), se da a la tarea de traer al presente hechos como éste que menciono, y devolvernos, como parte de una excelente lectura,  reflexiones sobre injusticias cometidas por despóticos gobiernos  en diferentes espacios y diferentes tiempos. Aunque todo el peso de esta nueva obra se desplaza hacia la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Un definitivo adiós a la Europa socialista.

En 1989, también, la URSS daba sus últimos respingos. Es alrededor de este período en que se mueva la narración en Callejones de Arbat.  

«Me llamaba la atención no sólo lo que estaba ocurriendo en Hungría, sino todo lo que se había puesto en marcha en la mayor parte de los países socialistas del este de Europa. En Polonia, por ejemplo, acababan de reconocer al Sindicato Solidaridad, que podría participar en las próximas elecciones de junio. Allí no se hablaba en lo absoluto de cambio o “perestroika” local, sino de negación y ruptura completa.»

Desde el inicio, se nos advierte que estaremos inmersos en lo que, durante aquellos primeros días de ruptura y conmoción entre los países socialistas, los representantes del gobierno de la URRS no se atrevían a aclarar. Las conferencias de prensa dejaban a los periodistas y participantes en la duda y en la incertidumbre. Lo que se avecinaba ponía en guardia a los interesados. La inestabilidad y la inseguridad hacía que Moscú, y toda la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fuese un caos totalitario. Un periodo vivido por el propio autor, y de estos días, se aferra para crear una interesante atmósfera moscovita, y una historia de ficción dentro de esta otra Historia: la perestroika de Gorbachov.

El origen de la historia desde la Historia.

Cuando una historia es contada partiendo desde nuestra propia experiencia,  abriendo una zanja  para dejar que drene lo vivido, o/y sufrido,  en la mayoría de los casos se acaba por convencernos de que  lo relatado ocupa una buena parte de  la realidad.

Todavía hoy, después de semanas de haber acabado de leer esta novela  y logrando poner en orden mis recuerdos, me veo nuevamente ante  Dolores: una actriz rusa de origen hispano  e hija de Santiago Gómez,  español radicado en Moscú.

Dolores  aparece ante Mario, periodista cubano, y personaje  protagónico. ¨Perdón¨, dice ella y ocupa el único asiento vacío en la cafetería, y que está justo en la mesa que minutos antes ha ocupado Mario. La descripción hecha por el autor respecto a esta aparición, casi mágica, diría yo, al parecer adepto a los instantes sublimes.

«—Gracias —sonrió la desconocida y, colocando primero el platillo con la taza sobre la mesa, ocupó la silla libre. La mesa, que era pequeña y redonda, pareció llenarse de repente de luz. Entonces levanté la vista y, mirándola directamente al rostro, le dije “de nada” y le devolví la sonrisa. No era tan joven, pero sí mucho más bonita de lo que me había parecido antes. Tenía, además, una mirada clara que producía el efecto que me había deslumbrado en el primer instante.»

Entre el periodista y la actriz se urde un romance del que uno como lector se pregunta hasta dónde podría llegar porque Mario está casado y de su matrimonio cuenta con dos hijos.  Entonces surgirá otra pregunta: ¿Será posible permitirnos la infidelidad a pesar de que todo podría marchar bien en nuestra relación?, ¿qué de provechoso podría sacarse de esta infidelidad? ¿Siempre hará falta ¨una canita al aire¨?

Pero creo que éste no es la clave para inducirnos a la lectura. Hay algo mucho más conmovedor e interesante que nos hacen pensar en lo que leemos. La historia de amor no es más que el móvil para inducirnos a la esencia del relato, del que puedo decir que todo  Moscú se levanta a nuestro alrededor, y parece que va a decir su última palabra, parece que va a explicar lo que sucede entre políticos, antes de que alguien se apresure a poner a Mario sobre aviso y tenga que escoger ¨cara¨ o ¨cruz¨.  Porque cuando ese instante llegue ya él tendrá  en sus manos lo que le podría conducir a un final desastroso. Salvarse o no salvarse,  ¿por qué el miedo?, ¿por qué caer en esta disyuntiva de verse casi entre la espada y la pared?,  ¿qué hace para verse implicado en este inconveniente?

Hay un recorrido por hacer entre capítulos que considero inolvidables por la limpieza con que son presentados.

Desde ese recuerdo que aún conservo y que esta novela me ha devuelto con su color, y también con sus tonos grises y negros cuando nos acerca al tema de la injusticia cometida  en diferentes períodos, me hago partícipe, sobre todo, de esos primeros quince o dieciséis capítulos en que la narración parece apretarse en su nudo y no dar tregua  al  que sigue en esta trayectoria por llegar al fin o a la solución de lo expuesto.

Callejones de Arbat lo pone en clave, acierta a ofrecernos ese dolor  que nos pertenece a todos.

El Maestro y Margarita, referencias claves para Arbat.

Una puesta en escena en el Dramático de Arbat  también nos devuelve  la memoria. Se trata de una versión  de la novela  El Maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov, una sátira en tiempos de Stalin que pone en juego los ideales de este  régimen totalitario.

Dolores asume el papel de Margarita, y Mario la contempla desplazarse en escena. Conseguir ese papel en el teatro significa un triunfo evidente en la carrera de la joven actriz. Pero podía haberse elegido otra obra. Sin embargo es la historia escrita por Bulgákov la que favorece la intensidad dramática y el sentido (d)enunciativo en la novela de Álvarez Gil. Asertiva propuesta de llevarnos de un ambiente a otro, abriéndonos paso hacia diferentes caminos para conocer de la ridícula, bárbara, y sangrienta opresión del estalinismo y sus consecuencias o secuelas.

No creo que es un asunto ya ocupado, al contrario, aquí se nos deja entrever que aún hay tiempo para hablar. Todavía hay tiempo para contar partiendo de lo conocido.

Estoy seguro que muchos de mi generación desconocen la verdad de un régimen (mal) creado sobre la base de la utopía, sin querer  ver lo que se pudiera alcanzar con justas leyes y proposiciones lógicas.

Sabido es que, si en la práctica un sistema no funciona, ¿por qué entonces aferrarnos a su teoría?, ¿por qué insistir en una hipótesis cuando ya sabemos que predicar la igualdad en una sociedad es aberrante?

Somos diversos en cuanto a pensamiento, condición social, y merecemos la tolerancia a tantas diferencias. Somos humanos todos, ni piezas en blanco y negro de un ajedrez cuyo resultado se decide por un sólo jugador, por un único manipulador de dichas piezas.

Un sitio para estos Callejones.

Aquí se nos propone un acercamiento  a épocas en que se arremetía contra escritores y artistas.

«El secretario de la Academia Sueca llegó a afirmar que entre 1946 y 1957 Pasternak había sido propuesto ocho veces para el premio. Camus, que fue el ganador de este último año, lo propuso para el año siguiente. Ya para entonces El doctor Zhivago había aparecido en Italia y se estaba traduciendo en muchos otros países de Europa (incluida Suecia) y en los Estados Unidos. Pero la novela no estaba en ruso, en su lengua original, porque las editoriales de este país la tildaron de antisoviética y la rechazaron desde el primer momento.»

En algunos caso, el  delito cometido pudiera ser haber nacido en un  ambiente de clase acomodada o burguesa, una pena capital tristemente considerada por aquellos que despreciaban la belleza en la literatura o la elegancia y el refinamiento de en sus semejantes, como también nos deja reflexionando sobre el caso que cito al inicio, el juicio televisado al general Ochoa.

Pero sobre todas las cosas, bien vale una lectura a esta reciente novela de Álvarez Gil, por la  belleza y la fuerza en su narrativa, y una manera reconocible en el tono y la atmósfera creados por su autor, aspectos que bastarían para ubicar a Callejones de Arbat en un sitio loable entre lo mejor de la literatura  escrita por cubanos en el exilio.

I.Hernández

(reseña publicada en http://otrolunes.com/25/librario/callejones-de-arbat/)


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?