Nina la pazza View RSS

Opera entre otras cosas...
Hide details



Nabucco desde la Scala 17 Feb 2013 1:23 PM (12 years ago)

El pasado 13 de febrero podía verse en los cines la nueva producción de Nabucco que la Scala de Milán ha puesto en pie en este año del bicentenario. De forma paralela, también se emitía a través de la cadena televisiva Rai5. Es esa grabación la que ahora he tenido oportunidad de ver, gracias a las habituales almas caritativas. Anteriormente, se pudo escuchar la función de estreno por radio: una velada mediocre en la que hasta una cantante tan prometedora e interesante como Lyudmila Monastyrska decepcionaba. La recogida en vídeo ha mejorado algo la opinión que tenía sobre esta nueva Abigaille. En cuanto al resto del reparto, es conocido que no soy partidaria de Nucci y que su afición por los bises ha conseguido que me cueste trabajo tomármelo en serio. Que sea un viejo zorro de la escena y sepa qué recursos emplear es otra historia. Como en la función que pude escuchar por radio, tal vez lo que me pareció más convincente es la Fenena de Simeoni. Luisotti consiguió llevar la nave a puerto, pero sin aportar gran cosa a la función. En la noche del estreno sufrió alguna que otra protesta pronto acallada. El vídeo entero puede verse en Youtube, si bien con un sonido deficiente que parece ser de origen. La puesta en escena de Daniele Abbado no destaca por nada, salvo por su feismo, su escasa teatralidad y su flagrante falta de originalidad. Sí, otra vez un Nabucco situado en los años cuarenta. Podrá verse también en Londres, donde Domingo añadirá Nabucco a su lista de papeles como tenorítono. Allí también le acompañará Monastyrska.  En suma, una función condenada al pronto olvido que no hace honor al aniversario que este año se celebra.
Del canal de Mrrossinifreak

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Teatro Real, 2013-2014 7 Feb 2013 11:54 AM (12 years ago)

Hoy se han hecho varios anuncios referentes al Teatro Real. Por ejemplo, que Mortier se quedará hasta el 2016, y después ya se verá. O que se han conseguido diez millones de euros en aportaciones privadas. O que, debido a su estado de salud, Riccardo Muti no dirigirá La rappresaglia de Mercadante, sino Don Pasquale de Donizetti. No puedo decir que no me esperase esto último dadas las circunstancias. Pero, en fin, el anuncio principal se refiere a la temporada 2013-2014, que ya está colgada en la página del teatro. También está disponible en PDF, en atención a aquellos para los que el formato flash sea  una pesadilla. Los títulos operísticos son estos:


- Il Barbiere di Siviglia de Rossini. Estreno el 14 de septiembre de 2013. El Real recicla la puesta en escena de Emilio Sagi. Dirigirá Tomas Hanus.
- Die Eroberung von Mexico, de Rihm. Estreno el 9 de octubre, con Alejo Pérez a la batuta y dirección de escena a cargo de Pierre Audi. 
- The Indian Queen de Purcell. Estreno el 5 de noviembre y con Currentzis, que dada la frecuencia con la que aparece en el Teatro Real ya es como de la familia. Este año también se ocupa de otros títulos, por ejemplo el Tristan. No será el único título de Purcell de este año. Hay que felicitarse porque Mortier vaya superando su alergia al repertorio barroco. Ánimo, que no muerde.
- L'Elisir d'Amore de Donizetti. Se estrena el 2 de diciembre. En coproducción con Valencia. Destacan en el reparto, o mejor los repartos, los nombres de Nino Machaidze, Celso Albelo, Erwin Schrott, Ismael Jordi, Camilla Tilling o Fabio Capitanucci. La dirección correrá a cargo de Marc Piollet. 
- Tristan und Isolde de Richard Wagner. Como decía más arriba, con Currentzis en el foso. Como los desdichados amantes, Robert Dean-Smith y Violeta Urmana. Primera función: 12 de enero de 2014.
- Estreno mundial de Brokeback Mountain, de Charles Wuorinen. Será el 28 de enero. Dirección de Titus Engel y puesta en escena de Ivo van Hove.
Alceste de Gluck. Con Anna Caterina Antonacci en el papel titular e Ivor Bolton a la batuta. Warlikowski se encarga del aspecto escénico. Primera función el 27 de febrero.
- Otro Wagner: Lohengrin. Dirección de Harmut Haenchen, que se alternará en el podio con Walter Althammer y dirección de escena de Lukas Hemleb. Ventris y König se turnarán como Caballeros del Cisne. A su lado, las Elsas de Naglestad y Schwanewilms; como Ortrud se alternan Polaski y Zajick. Estreno el 3 de abril.
- Les Contes d'Hoffmann de Offenbach, en váyase a saber cuál de las doscientas o trescientas ediciones que existen de la obra. Dirige Cambreling, de la escena se encarga Marthaler. En el reparto nos encontramos a Eric Cutler en el papel titular. Como la Musa también aparece la Von Otter (!). Estreno el 17 de mayo.
- Orphée et Eurydice de Gluck en la versión danza-ballet de Pina Bausch. Dirige Hengelbrok. En el reparto, Maria Riccarda Wesseling, Yun Jung Choi y Zoe Nicolaidou. Primera función: 12 de julio.

Además, en concierto Dido y Eneas de Purcell (otra vez Currentzis) e I Vespri Siciliani de Verdi, esta última sin que el papel de Guido di Monforte esté asignado a cantante alguno. Quién sabe si para dar tiempo a que lo debute Domingo - protagonista también de un recital en solitario - en su nueva carrera de tenorítono.

Una de las temporadas más equilibradas en cuanto a títulos que se hayan visto en la "era Mortier". Por desgracia la mayoría de ellos se han visto en años recientes en Madrid y podrían haberse sustituido con otros ausentes de la capital desde hace ya largo tiempo. Parece que eso es demasiado pedir.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Mariella Devia en "Il Pirata" 4 Jan 2013 1:00 AM (12 years ago)

Escena final de Imogene, grabada en directo - cómo no - en 2007. Sirva de recordatorio para la retransmisión de esta tarde. A las 20:00, desde Barcelona y tanto a través de Radio Clásica como de la RAI3, podremos escuchar Il Pirata de Vincenzo Bellini. Versión en concierto protagonizada por Gregory Kunde, Mariella Devia y Vladimir Stoyanov y con la dirección de Antonino Fogliani. 
video de DieVogelQDU

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Aniversarios musicales de 2013 3 Jan 2013 4:21 AM (12 years ago)

Pues sí, existe la vida más allá de Verdi y de Wagner. Numerosos son los aniversarios musicales de este 2013, aunque todos acabemos centrándonos en lo mismo. Seguro que me dejo alguno, pero se cumplen:

- Cuatrocientos años de la muerte de Carlo Gesualdo (1613)
- Trescientos años del fallecimiento de Arcangelo Corelli (1713)
- Doscientos cincuenta años del nacimiento de Étienne Méhul (1763)
- También doscientos cincuenta son los que cumple Giovanni Simone Mayr (1763)
- Doscientos años del nacimiento de Giuseppe Verdi (1813)
- Lo mismo hay que decir de Richard Wagner (1813)
- Bicentenario de la muerte de Grétry (1813)
- Sesquicentenario del nacimiento de Pietro Mascagni (1863)
- Centenario de Benjamin Britten (1913)
- También el tenor estadounidense Richard Tucker (nacido en 1913) está de celebración
- Otro compositor centenario: Lutolawski, nacido el 25 de enero de 1913
- Cincuenta años de la muerte de Francis Poulenc (1963)
- Ídem por Salvador Bacarisse (muerto en 1963)
- ... Y Paul Hindemith, fallecido el mismo año.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Historia de dos conciertos 1 Jan 2013 12:38 PM (12 years ago)

Dos conciertos para celebrar el nuevo año, desde Viena y Venecia, han saludado la entrada de 2013. Uno es una tradición afirmada. El otro, un intento de imitación que el próximo año cumplirá una década. Sigo, invariablemente, el primero en directo. Para el celebrado en La Fenice, suelo recurrir a las almas caritativas que lo cuelgan en la red. No sólo me interesa menos, sino que su visionado me convence, cada vez más, de lo inútil de imitar el formato de Viena. Si los insertos de ballet ya resultan almibarados en versión vienesa, toda imitación de ellos parece aún más edulcorada. Y si además se elige un fragmento musical completamente inadecuado, la cosa resulta hasta un tanto ridícula. Porque, ¿tiene sentido hacer una coreografía del Preludio de Attila? Lo apunto como un motivo más para evitar el concierto veneciano en lo sucesivo.
Pero vayamos primero al corazón de Austria. Repetía, después de 2011, Franz Welser-Möst, que ya hiciera torcer el gesto a más de uno en su estreno. Incluyéndome a mí, por supuesto. Dije entonces que parecía escasamente implicado y poco adecuado al espíritu festivo del concierto. Aunque este año las cosas han mejorado un poco, la sensación de aburrimiento es la misma. Hasta la tradicional broma, consistente en esta ocasión en el reparto de animalitos de peluche, ha resultado un tanto forzada. Contenido, parco en gestos, Welser-Möst se ha colocado al frente de una orquesta que parecía haber puesto el piloto automático. Siendo la Filarmónica de Viena, suena igualmente gloriosa. Incluso hubo momentos de franco disfrute y, como ya comentaba, celebro la inclusión de la obertura de Caballería ligera de Suppé, con la esperanza de no tener que aguardar tanto tiempo para escucharla otra vez en un Concierto de Año Nuevo.
Arriba, Franz Welser-Möst en Viena. Abajo, un momento del Concierto de la Fenice
Por lo demás, y aparte de cierto tedio, el concierto ha destacado por la cantidad de obras "nuevas" que se han interpretado en él. Once piezas que jamás se habían tocado un 1 de enero en la célebre Sala Dorada. Soy una declarada amante de las rarezas y aprecio la valentía de salir de lo habitual. De no repetir otra vez la Annen Polka, por poner el mismo ejemplo de siempre. Pero existe un riesgo si no se tiene una personalidad marcada: el de que estas piezas pasen en medio de la indiferencia más absoluta. En un concierto de los Strauss y similares, los dos mejores momentos han sido, para mí, los dedicados a Wagner y a Verdi. Sobre todo el primero, con el Preludio al Acto III de Lohengrin. Diríase que Welser-Möst se sentía más feliz fuera del corsé de director-objeto del 1 de enero. Mismo caso con el ballet de Verdi, o lo que quedó de él. Sigo dándole vueltas al hecho de haber escogido una obra mutilada, cuando tal vez se podría haber tocado una obertura o un preludio completos. Veremos qué tal resulta el año que viene con Barenboim. Debo decir que tampoco me convenció la primera y hasta ahora única vez. Thielemann queda, por el momento, fuera de alcance, al menos mientras esté en Dresde... y tenga que solventar, cada año, alguna cancelación de última hora.
Respecto a la retransmisión, me hago las mismas preguntas de siempre. ¿Por qué vemos los colores tan saturados en la televisión española? ¿Qué clase de compresión emplean? Incluso a través de Internet era obvia la diferencia de colores y de sonido. Tantos años siguiendo el concierto y siempre las mismas frustraciones. No obstante, hay que agradecer que hayan colgado la retransmisión entera en su página (RTVE A la carta). Eso, para los que se quedaron con ganas de valses. Por si es necesario, puntualizar que el disco y el deuvedé estarán a la venta en los próximos días y que hace al menos un mes que tienen portada.
vídeo de Kewban
Simultáneamente, la televisión italiana retransmitía en directo el concierto desde La Fenice. O más bien, parte del concierto. La RAI tiende a ignorar la mitad, que casi siempre está centrada en torno a una sinfonía, en este caso la Segunda de Tchaikovsky. Acompañaba a la Pequeña Rusia, en esta primera mitad que sólo se ha podido escuchar por la radio, la extensa Sinfonía para Aida que Verdi compuso en 1872. En el compositor de Busetto se centraba casi exclusivamente el concierto. También se incluyó el Galop del Sitio de Corinto rossiniano. Curioso: la única pieza que sería adecuada para insertar un ballet... y en la que no se ha insertado ninguno. En su lugar, se hicieron experimentos con los preludios de Un Ballo in Maschera, Attila y La Traviata¿Por qué? Repetía en el podio John Elliot Gardiner, cuya afinidad con el repertorio verdiano es, como mínimo, discutible. 
Como solistas intervinieron Desirée Rancatore (Mercè, dilette amiche, Sempre libera) y Saimir Pirgu (Questa o quella, La mia letizia infondere). A dúo entonaron el Brindis de La Traviata. Además se cantaron los coros Di Madride noi siam mattadori, O Signore dal tetto natio y Va, pensiero. La inclusión de estos dos últimos se entiende mal, salvo que, por ser tan célebres y tan importantes para los italianos, no se quieran dejar fuera. Otra cosa es la manía de considerar alegre el Brindis, pero se ha hecho costumbre... La intervención de Rancatore y de Pirgu no me ha parecido particularmente brillante. Tal vez mejor la primera. Pero Verdi es Verdi. Si cerramos los ojos y dejamos de preguntarnos qué hacen los bailarines - que no tienen culpa de nada, por otra parte - evolucionando a los sones de Attila y vestidos a lo Cascanueces, si prescindimos de la obsesiva imitación de Viena, tal vez algo queda por disfrutar.
vídeo de Gio Hans B, que también ha subido el resto del concierto

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Barenboim en 2014 31 Dec 2012 8:05 AM (12 years ago)

Daniel Barenboim será el encargado de dirigir el Concierto de Año Nuevo el 1 de enero de 2014, según ha anunciado hoy la Filarmónica de Viena. Será en reconocimiento de sus veinticinco años de colaboración con el director, reconociendo también sus esfuerzos por tender puentes y reconciliar lo que parece irreconciliable. Barenboim ya dirigió, como se recordará, el Concierto en 2009.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Oberturas y otros animales: el Ballet de la Reine de Don Carlos 31 Dec 2012 7:30 AM (12 years ago)

Como es por todos conocido, Don Carlos fue en su origen una grand opéra que cumplía con todos los requisitos de ese género genuinamente francés. Pero ya en su estreno parisino sufrió todo tipo de tijeretazos, de tal modo que algunos fragmentos se quedaron en el ensayo general y no fueron recogidos por las sucesivas revisiones que se hicieron de la ópera. El Ballet de la Reine es una de las víctimas habituales de los cortes. Es, también, uno de los ballets más extensos que Verdi compuso. Aparte de como Ballet de la Reine se lo conoce como la Peregrina, según la famosa perla a la que desde luego pusieron bien el nombre.
Situado al principio del Acto III, el ballet sucede a la escena del intercambio de mantos que también es cortada en la mayoría de producciones y que tan bien explica la confusión posterior en la que Don Carlos hablará a la Éboli como si de la reina se tratara.
¿Por qué? Bien, el ballet recrea precisamente la historia de la perla, o más bien es una alusión alegórica a la propia Isabel de Valois, su pureza y belleza, etc etc. En tiempos recientes algún director de escena se ha dejado de genios del mar y perlas bailarinas, recreando el ballet como un sueño en el que una Eboli casada con Don Carlos prepara la cena a sus suegros... con desastroso resultado.  Que obliga a llamar a un repartidor de pizza también conocido como Rodrigo, marqués de Posa. Experimento que puede verse aquí y aquí.
La grabación en audio, sin embargo, procede de la versión grabada por Claudio Abbado y las huestes escalígeras a principios de los años ochenta. Grabación que, con bastante desparpajo, se presentó como un esfuerzo filológico en el que se ofrecía la obra tal y como fue en origen. Nada más lejos de la realidad. Se trata más bien de una grabación de la versión en francés y en cinco actos que incluye algunos de los fragmentos originales en forma de apéndice. Para escuchar una grabación en la que se nos presente toda la música escrita por Verdi, incluyendo la cortada en los ensayos, tenemos la de Matheson, si bien se trata de una versión que presenta pocos atractivos aparte de ese.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Noche de opereta 30 Dec 2012 4:37 AM (12 years ago)

Hoy a las 22:00 a través de la televisión alemana ZDF podrá verse la tradicional gala de fin de año desde la Semperoper de Dresde, dirigida por Christian Thielemann y, en esta ocasión, con Diana Damrau y Piotrz Beczala como solistas. La gala aún no ha sido cantada y, por supuesto, el disco ya tiene su portada correspondiente... A juzgar por la información que la propia emisora ha proporcionado, la gala podrá verse en streaming a través de su página web.  El programa se centra en obras del húngaro Imre Kálmán: selecciones de Grafïn Maritza, Die Csárdásfürstin o Der Herzogin von Chicago conviven con las de obras menos conocidas como Das Veilchen von Montmartre o Kaiserin Josephine. El programa completo es el que sigue:
Emmerich Kálmán (1882-1953)
Gräfin Mariza (1924)
Ouvertüre
»Höre ich Zigeunergeigen«, Ensemble und Entrée der Mariza
(Diana Damrau, Sächsischer Staatsopernchor)
»Komm, Zigány«, Arie des Tassilo
(Piotr Beczala)
»Einmal möcht’ ich wieder tanzen«, Duett von Mariza und Tassilo
(Diana Damrau, Piotr Beczala)
Die Bajadere (1921)
Intermezzo
Die Csárdásfürstin (1915)
»Heia, heia! In den Bergen ist mein Heimatland«,
Auftrittslied der Sylvia mit Chor
(Diana Damrau, Sächsischer Staatsopernchor)
»Weißt du es noch«, Duett von Sylva und Edwin
(Diana Damrau, Piotr Beczala)
Die Zirkusprinzessin (1926)
»Zwei Märchenaugen«, Arie des Mister X
(Piotr Beczala)
Kaiserin Josephine (1936)
Ballettmusik
»Mein Traum, mein Traum«, Lied der Josephine
(Diana Damrau)
Gräfin Mariza (1924)
»Wenn es Abend wird«, Lied des Tassilo
(Piotr Beczala)
Der Teufelsreiter (1932)
»Grand Palotás de la Reine«, Entreakt
Die Herzogin von Chicago (1928)
»Ein kleiner Slowfox mit Mary«, Lied der Mary
(Diana Damrau)
Das Veilchen vom Montmartre (1930)
»Heut’ Nacht hab’ ich geträumt von dir«, Tangolied
(Piotr Beczala)
Die Csárdásfürstin (1915)
»Tanzen möcht’ ich«, Duett von Sylva und Edwin
(Diana Damrau, Piotr Beczala)
ZUGAB EN
Robert Stolz (1880 -1975)
»Ob blond, ob braun, ich liebe alle Frau’n« (1935)
(Piotr Beczala)
Emmerich Kálmán
Das Veilchen vom Montmartre (1930)
»Carrambolina, Carramboletta«, Arie der Ninon mit Chor
(Diana Damrau, Sächsischer Staatsopernchor)
Der Zigeunerprimas (1912)
»Ich tanz mit dir ins Himmelreich«, Duett von Sári und Gaston
(Diana Damrau, Piotr Beczala)
Johann Strauß Sohn (1825-1899)
»An der Elbe«, Walzer op. 477 (1897)

Aunque no figuren en el programa y quien vaya a interpretar un fragmento de la opereta en cuestión sea Damrau, os dejo como propina tres fragmentos de Kaiserin Josephine - la última obra que Kálmán estrenó antes de su exilio - cantados por Fritz Wunderlich.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Concierto de Año Nuevo 2013: el programa 28 Dec 2012 1:06 AM (12 years ago)

Sin la antelación de años pasados. Así ha aparecido el programa del Concierto de Año Nuevo 2013. Que, de nuevo - estos mayas son de lo que no hay y no quisieron evitarlo - dirige Franz Welser-Möst, esperemos que mejor que en su estreno en la plaza, del que hablaba por aquí. Como de costumbre, en el programa figuran sólo las piezas "oficiales", y no las tres propinas usuales (Danubio Azul, Marcha Radetzky y, antes, otro bis no anunciado). Es inevitable el homenaje a los dos "bicentenarios" de 2013. Wagner será homenajeado directamente con le Preludio al Acto III de Lohengrin. Verdi sale perdiendo en la comparación - será por no ser germano - y sólo consigue un fragmento del raras veces interpretado ballet de Don Carlos. Aparte están las cuadrillas en las que uno u otro compositor son citados, claro. Por ejemplo la Melodien-Quadrille, en la que podemos adivinar qué obra verdiana suena en cada momento... Como todos los directores, Welser-Möst tiene que probar al menos una vez con  Sphären-Klänge. Vuelve una obra que no recuerdo haber escuchado en un Concierto de Año Nuevo desde el lejano 97, la obertura de Caballería Ligera de Suppé. La recuerdo como uno de los mejores momentos que he pasado en un sofá la mañana de Año Nuevo, lo que deja adivinar unas cuantas cosas sobre la vida social que tuve (?) en la adolescencia... Dejando los recuerdos a un lado, espero al menos no tener la tentación de cambiar de canal como sí sucedió en 2011. Este es el programa: 

Josef Strauß: Die Soubrette, Polka schnell, op. 109
Johann Strauß Sohn: Kuß-Walzer, op. 400
Josef Strauß: Theater-Quadrille, op. 213
Johann Strauß Sohn: Aus den Bergen, Walzer, op. 292
Franz von Suppé: Ouvertüre zu der Operette „Leichte Kavallerie"
Josef Strauß: Sphären-Klänge, Walzer, op. 235
Josef Strauß: Die Spinnerin, Polka française, op. 192
Richard Wagner: Vorspiel zum 3. Akt der romantischen Oper „Lohengrin", WWV 75
Joseph Hellmesberger d.J.: Unter vier Augen, Polka mazur, op. 15
Josef Strauß: Hesperusbahnen, Walzer, op. 279
Josef Strauß: Galoppin, Polka schnell, op. 237
Joseph Lanner: Steyrische Tänze, op. 165
Johann Strauß Sohn: Melodien-Quadrille, op.112
Giuseppe Verdi: Prestissimo aus der Ballettmusik im dritten Akt der Oper „Don Carlo"
Johann Strauß Sohn: Wo die Citronen blüh'n, Walzer, op. 364
Johann Strauß Vater: Erinnerung an Ernst oder: Der Carneval in Venedig, Fantasie, op. 126

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

De ahora mismo: Lohengrin en la Scala 7 Dec 2012 2:50 PM (12 years ago)

 
Ante un público bastante satisfecho se ha echado el telón - si bien es posible que la retransmisión en falso directo de la cadena Arte aún continúe a estas horas - sobre el Lohengrin escalígero que tanta tinta había hecho correr, como si su elección fuese un ultraje. A tal punto llegaron las cosas. Era de temer, incluso, una reacción adversa por parte del público milanés, no siempre dispuesto a la mansedumbre. ¿Y al final? Fuese y no hubo nada. Por cauces correctos y sin alcanzar lo extraordinario, la función ha trasncurrido de forma plácida. Tampoco la sustitución a última hora de Anja Harteros por Annette Dasch ha suscitado mayores problemas.
Es un poco tarde para comentar ahora sobre la función completa. La Elsa de Dasch ya la conocemos todos de Bayreuth. Sigo sin entender su empeño en cantar un papel que a todas luces le viene grande. Aunque ciertas cosas se puedan justificar porque sólo ha podido realizar un apresurado ensayo, los problemas que presenta son los mismos de siempre. Afinación más que dudosa a la cabeza. Pero el punto más negro ha estado en Telramund, interpretado por Thomas Tommason, quien además ha tenido la desdicha de gallear en pleno dúo con su consorte Ortrud, al límite también, pero acogida de forma favorable. Sobre Kaufmann poco que añadir, salvo mi eterno desconcierto y mi resistencia a reconciliarme con su manera de emitir la voz. Su entrada me ha recordado a la de su debut en Bayreuth hará dos años, lo que no necesariamente es bueno. Después la voz ha sonado un poco más libre. René Pape era tal vez el mejor cantante de los presentes sobre la escena, pero me ha dado la impresión de cierto distanciamiento hacia todo cuanto ocurría. También Lucic, un honesto barítono para los tiempos que corren. Barenboim es siempre una garantía en el repertorio wagneriano. Aun así no creo que la toma de sonido radiofónica le haya beneficiado. Por ejemplo el final del primer acto ha sonado caótico a través de los micrófonos de la RAI. Como anécdota, el himno italiano se ha interpretado después, y no antes, de la función. Sobre la producción de Guth no puedo opinar gran cosa, pues sólo he visto parte del Acto II a través de Arte y de una caritativa página de Internet. He llegado justo a tiempo de ver cómo Ortrud pillaba con la tapa de un piano los dedos de Elsa, escena que parece más propia de La fille du Régiment que de Lohengrin. Espero tener pronto el vídeo para verlo por completo.







Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Y hoy, Lohengrin 7 Dec 2012 1:12 AM (12 years ago)

Jonas Kaufmann y Anja Harteros en Lohengrin. Foto Monika Ritterhaus.

¡Llegó San Ambrosio! Lohengrin, que tantas - y tan tontorronas- polémicas ha desatado en Italia porque la Scala había elegido a Wagner y no a Verdi para inaugurar la temporada del bicentenario, podrá escucharse a través de la RAI RADIOTRE a partir de las 17:00. A ella se unen LATVIA RADIO KLASIKA y - en un ligero diferido, aunque hay cierta confusión al respecto -FRANCE MUSIQUE y MUSIQ3. Tanto una como otra citan las 20:00 como la hora a la que comenzarán a seguir Lohengrin. Dado que la cadena francoalemana Arte comienza su retransmisión en diferido a partir de las 20:15, es muy probable que esta sea la hora real de inicio para las dos emisoras antes citadas. Los que tengáis canal satélite lo podréis ver a través de la cadena Arte. También se verá en los cines, a un precio desde luego ínfimo si lo comparamos con los que han alcanzado las entradas en la Scala, hasta los dos mil euros. La escalada de todos los años, a la que no parece afectar la crisis.  Daniel Barenboim dirigirá, entre otros, a Jonas Kaufmann, Anja Harteros, René Pape y Evelyn Herlitzius, Ortrud de infausto recuerdo en pasadas ediciones del Festival de Bayreuth. Lo que no veremos por la radio: la puesta en escena de Guth. Sin cisne, naturalmente. La elección de Wagner y no de Verdi contribuirá, se supone, a una prima más relajada, a pesar de la trifulca que se organizó días atrás en un concierto de Cecilia Bartoli, que culminó en un pequeño rapapolvo de Barenboim a un público que suele tomar nota de esas cosas. Esperemos que todo transcurra por el cauce correcto y tengamos una estupenda función inaugural. Como dicen por allí, In bocca al lupo!

Edición: el Teatro alla Scala ha anunciado que, por indisposición de Anja Harteros y de su sustituta (!), Elsa la cantará Annette Dasch.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Ópera en la radio 1 Dec 2012 1:06 AM (12 years ago)

Y llegó diciembre. Salgamos del letargo, aunque el tiempo invite a todo lo contrario. Pronto - la semana que viene - comenzarán las habituales retransmisiones semanales desde Nueva York. Además, la inauguración de la temporada de la Scala - teatro al que, como en la vieja copla, le dedicaría un no debía de quererte, y sin embargo te quiero - con Lohengrin será el próximo viernes. De momento, veamos las ofertas para hoy, que incluyen una rareza massenetiana, Le mage, para mí lo más interesante por su poca frecuencia. Porque Tristanes y Valquirias los tenemos a cientos y más que los vamos a tener durante el bicentenario. Veamos:
- A las 18:00.


Die Walküre en DEUTSCHLANDRADIO KULTUR. Grabación realizada el pasado 24 de noviembre en la Philharmonie de Berlín. Marek Janowski, dirige a la Rundfunk-Sinfonieorchester de Berlín, con un reparto en el que nos encontramos a Tomas Konieczy (Wotan), Petra Lang (Brünnhilde), Iris Vermillion (Fricka), Robert Dean Smith (Siegmund), Melanie Diener (Sieglinde) y Timo Riihonen (Hunding), entre otros. 

- A las 19:00.

Las emisoras estadounidenses nos traen Maria Stuarda de Donizetti, con Joyce DiDonato en el papel titular. La acompaña como su archienemiga Elisabetta Katie van Kooten. Eric Cutler es Leicester. Patrick Summers dirige a las huestes de la Ópera de Houston.

Como ya decía, a mí me interesa especialmente Le Mage, de Massenet, que transmitirá FRANCE MUSIQUE. Por norma general el audio estará después disponible en la página de la emisora, aunque esto depende de los casos. De todas formas, soy consciente de mi tendencia a interesarme por los títulos fuera del repertorio, a veces sin reparar en quién los canta. En este caso nos encontramos un reparto compuesto, entre otros, por Catherine Hunold (Anitra), Kate Aldrich (Varehda), Luca Lombardo (Zatastra), Jean-François Lapointe (Amrou). Laurent Champellone dirige al Coro lírico y la Orquesta Sinfónica de Saint-Etienne Loire. Otra rareza massenetiana, Thérèse, podrá escucharse a la misma hora por la canadiense Espace Musique. Se trata de una reposición de la grabada en Montpellier el pasado verano. 

En Radio Clásica, otro Wagner: Los Maestros Cantores de Nuremberg. La programación de diciembre aún no está puesta en la página de la emisora, pero de todas maneras aquí hay información sobre la grabación y su reparto.En el foso, Simone Young. También podrá escucharse a partir de las 19:30 por  RADIO ÖSTERREICH INTERNATIONAL.

Otra reposición: La Flauta Mágica de Mozart grabada en el Parco della Musica de Roma y con René Jacobs y la Pamina de Miah Persson como principales atractivos. Será en  NRK KLASSISK y NRK P2.

RADIO 4 NETHERLANDS anuncia - ya lo hizo durante la semana - Alceste de Gluck con dirección de Ivor Bolton y Véronique Gens en el papel titular. No hay muchos más datos.


- A las 19:20

La Novia del Zar de Rimski-Korsakov en DR P2 KLASSISK, grabación realizada en la Ópera Nacional de Riga el pasado mes de octubre. Con Piotr Migunov, Inga Kalna, Samsons Izjumovs y Krisjanis Norvelis. Dirige Martins Ozolins.

- A las 20:00.

Aparte de unas cuantas reposiciones, en RADIO TRE (RAI) podremos escuchar Tristan und Isolde de Richard Wagner desde el Teatro de La Fenice. Con Ian Storey como Tristán, Brigitte Pinter como Isolda, Attila Jun como el Rey Marke y Richard Paul Fink como Kurwenal. Dirige Myung-Whun Chung.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Salzburgo 2013 7 Nov 2012 3:40 AM (12 years ago)

Como cada noviembre ya está anunciada la programación para el veraniego Festival de Salzburgo del próximo año. Sorpresas, pocas, porque los títulos se han ido filtrando en su mayoría. Aquí están las óperas con los repartos completos, y aquí los conciertos. Resumiendo en cuanto a los títulos operísticos:

- Gawain de Birtwisle.  A la batuta, Ingo Metzmacher. Dirección escénica de Alvis Hermanis. Con Christopher Maltman, John Tomlinson, Laura Aikin y Jennifer Johnston, entre otros. Estreno: 26 de julio.
- Lucio Silla de Mozart alzará el telón el 27 de julio, con Mark Minkowski en el foso. Rolando Villazón asume otro de los papeles mozartianos que luego serán llevados al disco. Con él, Olga Peretyatko, Marianne Crebassa, Inga Kalna, Eva Liebau, Francesco Corti... 
- Falstaff de Verdi. Zubin Mehta dirige. Puesta en escena de Damiano Michieletto. En el reparto estarán Ambrogio Maestri, Fiorenza Cedolins, Eleonora Buratto, Massimo Cavalleti, Elisabeth Kulman y Javier Camarena. La primera función será el 29 de julio.
- Richard Wagner, el otro bicentenario de 2013, también tendrá, como Verdi, una importante presencia en el festival. El 2 de agosto es la fecha marcada para el estreno de la producción de Los Maestros Cantores de Nüremberg, con Daniele Gatti como director musical y Herheim a cargo del aspecto escénico. Con Michael Volle, Roberto Saccà (!), Anna Gabler, Markus Werba, Georg Zeppenfeld, Peter Sonn, Monika Bohinec y Oliver Zwarg. 
- Don Carlo, segundo Verdi del festival, llevará la firma de Pappano/Stein. El 13 de agosto comienzan las representaciones. Serán protagonistas Matti Salminen, Jonas Kaufmann, Anja Harteros, Thomas Hampson y Ekaterina Semenchuk.
-En cuanto a Norma de Bellini, se trata de la reposición de la que se representará en el Festival de Pentecostés, con Cecilia Bartoli como protagonista. La acompañarán Rebeca Olvera, John Osborn y Michele Pertusi, todos bajo la dirección musical de Giovanni Antonini. Cinco funciones, la primera de las cuales será el 17 de agosto.
- Così fan tutte de Mozart con dirección de Welser-Möst. Desde el 21 de agosto y con Malin Hartelius, Marie-Claude Chappuis, Martina Janková, Martin Mitterrutzner, Luca Pisaroni y Gerald Finley.
- Curiosa la presencia por partida doble de Juana de Arco. Primero, la Jeanne d'Arc de Braunfels - Honeck/Banse, Hymel, Breslik, Bauer, Laurezn, Keher, Ernst, Reuter, Drole, Gantner, Lehmkuhl -, que se escuchará sólo el 1 de agosto...
- Y la Giovanna d'Arco de Verdi. En esta ocasión se trata de una de las óperas en concierto de este año. Anna Netrebko se enfrenta al papel de Giovanna, mientras que Plácido Domingo aprovecha para anotar otro papel de barítono en la lista. Con ellos estarán Fabio Sartori y Roberto Tagliavini. Giovanna d'Arco podrá escucharse en tres ocasiones, la primera el 6 de agosto.
- Rienzi de Richard Wagner parece conocer cierto auge últimamente, aunque casi siempre en versión concierto. Las dos veladas salzburguesas  - 11 y 14 de agosto - dedicadas a esta ópera serán dirigidas por Philippe Jordan. En el reparto estarán Christopher Ventris, Emily Magee, Georg Zeppenfeld, Sophie Koch, Martin Gantner, Benjamin Berheim y Oliver Zwarg.
- Otro Verdi en concierto: Nabucco. Riccardo Muti - que también dirigirá el Requiem verdiano la mañana del 15 de agosto, con Stoyanova, Beczala, Garanca y Belosselskiy como solistas - se trae a las huestes de la Ópera de Roma, aparte de a Lucic, Serjan, Meli y Ganassi. El 29 y 31 de agosto y el 1 de septiembre podrá escucharse este Nabucco que - escenificado - también forma parte de la temporada romana.
- Y además dos óperas en formato "infantil": El rapto en el serrallo y La flauta mágica.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Lissner deja la Scala por París 8 Oct 2012 2:58 AM (12 years ago)

Como hoy anuncia el diario Le Monde, Stéphane Lissner, actual sobreintendente y director artístico de la Scala, dejará el cargo en 2015 para ocuparse de la Ópera Nacional de París, hasta ahora a cargo de Nicolas Joel, que ha dimitido tras los recortes presupuestarios sufridos. Lissner ha sido en los últimos meses objeto de una polémica referida a su sueldo estratosférico, surgida después de que se anunciara a bombo y platillo la reducción de una parte del mismo. Hasta ahora - de hecho hasta hace unos días - había negado que se fuese a marchar de Milán después de la Expo de 2015. ¿Su marcha supondrá también la de Barenboim? Ya nos enteraremos. En cuanto al balance de la "era Lissner", lo cierto es que el teatro ha ido perdiendo la personalidad que le quedaba. No se ha destacado Lissner, tal vez encorsetado por el ambiente escalígero, por la originalidad - ha batido el record de reposiciones de Aida, felicidades - o por la calidad artística de la mayoría de los espectáculos. Citemos excepciones honrosas como el maravilloso Tristan inaugural de 2007 a cargo de Barenboim-Chéreau. Ahora el venerable coliseo milanés es un teatro en el que se programan las mismas obras que en cualquier otro, a cargo de los mismos directores de escena que trabajan en cualquier otro. Además existen dificultades económicas - más de cuatro millones de euros de deuda - y sindicales que no presagian buenos tiempos para la Scala. Esperemos que, como decía Barenboim hace unos días, la transición al menos sea pacífica.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Sin motivo aparente: L'Elisir d'amore 4 Oct 2012 4:17 PM (12 years ago)

vídeo de leonora43

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Nucci y Pratt en Rigoletto 4 Oct 2012 7:22 AM (12 years ago)

Un momento de las representaciones de Rigoletto en el Festival Verdi de Parma. No resulta sorprendente que a estas alturas Nucci bise la Vendetta o básicamente haga lo que le plazca con la indefensa partitura, para delirio de incondicionales. Por desgracia me perdí la transmisión, pues tenía interés en la Gilda de Jessica Pratt. Al menos la cosa no llegó a los niveles esperpénticos de aquella noche de Orange en la que el veterano cantante - del que jamás fui entusiasta sino más bien lo contrario - trisó el famoso dúo. Supongo que acabará por emerger la grabación en vídeo.
vídeo de Caballefans

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Las raras: Hunyadi László de Erkel, o la ópera nacional húngara 4 Oct 2012 7:06 AM (12 years ago)

El 27 de enero de 1844 se estrenaba en Pest la segunda de las óperas de Férenc Erkel - había debutado como compositor operístico con Bathory Maria, que supuso un gran éxito, cuatro años antes - , compositor húngaro que permanece tan ligado al sentimiento nacional húngaro como Verdi lo está al italiano. De hecho se pueden hacer bastantes paralelos entre lo que supuso Hunyadi László y lo que supondrían las óperas patrióticas del joven Verdi. Durante la Revolución de 1848, fragmentos de la ópera serían interpretados junto con La Marsellesa. El coro final del Acto I, que contiene las palabras el traidor ha muerto, se asociaba a la caída del odiado Metternich. Erkel también sería el compositor del himno húngaro adoptado en 1844, el mismo año del estreno de Hunyadi Lászlo. Las óperas de Erkel son populares en su patria, pero no tanto fuera de ella; quizá la más conocida es Bánk Bán, cuya aria Hazám, hazám, es una suerte de himno oficioso para los húngaros. Aprovechando la retransmisión en directo de una representación de Hunyadi László el pasado sábado desde Budapest, me he decidido a hablar de esta ópera, que es otra de mis rarezas favoritas y que resulta una curiosa mezcla de la grand-opéra con las tradiciones húngaras... y porqué no, casi como un Verdi surgido a orillas del Danubio.
Retrato de Ferenc Erkel, por Alajos Gyorgi Giergl.
La  primera ópera de Erkel, Bátory Mária, había sido representada por primera vez en junio de 1840, en el mismo teatro en el que cuatro años más tarde se estrenaría la que ahora nos ocupa. En octubre de ese mismo año, y a rebufo del éxito conocido, se anunciaba en los periódicos que Béni Egressy estaba preparando el libreto para otra nueva ópera nacional húngara titulada Hunyadi Lászlo con música que sería compuesta por el señor Erkel. Pero pasarían cuatro largos años hasta el estreno, a pesar de que los manuscritos dan a entender que la partitura, incluyendo la orquestación, estaba terminada a finales de 1842. Incluso algunos fragmentos fueron publicados en reducción para piano en 1843. ¿El problema? El libreto de Egressy tomaba como punto de partida un drama que había ganado un concurso literario en 1839, pero que aún no había sido representado en escena. Su autor, Lorinc Thót, era un joven abogado y escritor que vería estorbado el estreno de su obra – originalmente llamada Hunyadi Laszlo y luego rebautizada como Los dos Laszlos- por culpa de la censura. La obra teatral no se pondría en escena hasta finales de 1842, y es muy posible que el propio Thót se opusiera al estreno de la ópera de Erkel antes de su drama.
La figura histórica en la que Thót y Erkel fijaron su atención cayó bajo el hacha del verdugo el 16 de marzo de 1457, a los veinticuatro años de edad. Ladislao Hunyadi era hijo del regente Juan Hunyadi, voivoda de Transilvania, y de la "mujer heroica" Isabel Szilágyi. También era el hermano mayor de otra figura fundamental en la historia húngara: Matías Corvino. Nacido en 1533, Ladislao se había convertido en una poderosa figura después de la muerte de su padre el regente. El joven se vio inmerso en la lucha entre facciones partidarias de los Hunyadi y de Ulrico de Celje, consejero del rey Ladislao V "el Póstumo". Celje fue asesinado en circunstancias poco claras por los hombres de Hunyadi, después de una discusión entre él y Ladislao. Aunque el rey juró no tomar represalias por la muerte de su consejero, apenas regresó a Buda mandó llamar a Ladislao y su hermano Matías, encarcelándolos. El rey decidió la ejecución de Ladislao tras deliberar con sus consejeros. A la muerte del joven le siguió la guerra civil; el rey Ladislao no vivió mucho más y Matías fue nombrado su sucesor.
Hunyadi Lászlo tuvo que enfrentarse a diversas dificultades antes de que el telón se alzara por primera vez. Además, el teatro atravesaba un momento delicado. La cantante para la que Erkel había pensado el personaje de Erzsebet, la madre de Lászlo, que lleva sobre sus hombros un gran peso vocal y trágico, no estaba en Hungría para aquellas fechas. Se trataba de Rosalia Schödel, a la que Berlioz llamaba una véritable tragedienne. La Schödel había abandonado la escena de la Ópera Nacional de Pest después de una tumultuosa función en diciembre de 1840 y había salido de Hungría, una vez supo que el teatro no renovaría su contrato. En su ausencia, se adueñó del papel Henriette Carl, una soprano alemana que animó a Erkel a seguir trabajando en la partitura. Si finalmente el papel fue a parar a manos de su destinataria inicial, fue porque la pobre Henriette, sistemáticamente boicoteada por crítica y parte del público, decidió olvidarse del asunto y de Hungría. Tras hacerse mucho de rogar, la Schödel acabaría regresando y firmando el contrato en septiembre de 1843. Un nuevo problemilla se presentó a la hora de conseguir dos primeros tenores para la ópera en mitad de la temporada, ya que el teatro sólo disponía de uno para el rey de Hungría, y faltaba otro para el héroe Laszlo. Consiguieron a Adolf Pecz, que estaba en Pressburgo, (es decir, Bratislava) y que en el estreno se las apañó como mejor supo con el idioma húngaro. El éxito fue inmediato. Algún crítico gruñó que poner en escena a los héroes húngaros para que rompieran a cantar era poco menos que un sacrilegio, pero la acogida fue en general entusiasta. Las peticiones de bises y las llamadas a escena del compositor fueron numerosas en las primeras funciones. El fracaso de la revolución húngara no provocó que Hunyadi Lászlo fuera censurada. Extrañamente, los partidarios de los Habsburgo siguieron apreciándola y manteniéndola en cartel.  Sometida a diversas revisiones, tanto la del estreno como la tradición establecen tres actos, mientras que el libreto de la edición crítica habla de cuatro.


- El argumento.

 
La obertura de Hunyiadi László

La muerte de Cillei. En Nándorfehérvar (el Castillo de Nandor). Los partidarios de Lászlo Hunyadi se encuentran reunidos, esperando la visita del rey Lászlo V, bastante desconfiados, al contrario que su líder. Ni se fían del monarca ni del tío de este, el gobernador Cillei. Las sospechas del grupo de partidarios se confirman cuando se intercepta a un mensajero de Cillei; entre sus papeles se encuentra una carta en la que el gobernador promete al príncipe serbio Brancovicks la cabeza de los dos Hunyadi, Lászlo y su hermano menor, Mátya. Los gritos de los partidarios de la familia reclamando la venganza contra el traidor son interrumpidos por la trompeta que anuncia la llegada del rey y de Cillei. El soberano y su tocayo Hunyadi se encuentran en el patio del castillo; Cilley acusa a Lászlo y a su familia de traición. En respuesta, el dueño de la fortaleza le entrega las llaves al monarca, que se las devuelve diciendo que no pueden estar en mejores manos. Pero cuando la guardia del castillo se niega a admitir en sus muros a los mercenarios alemanes que acompañan al rey, argumentando que los húngaros le defenderán mejor, Lászlo V se enfurece. Cillei aprovecha para encizañar un poco y manifestar una vez más su voluntad de acabar con la familia Hunyadi. El rey se resiste por breves momentos, pero Cillei le dice que si no vierte la sangre de los Hunyadi – a lo que Laszlo V se resiste-, ellos derramarán la suya. Con carta blanca de su señor, Cillei –que ambiciona el trono para sí- escribe a toda prisa una carta y se la entrega a un oficial. Es otro mensaje para el príncipe serbio. Descubrimos poco después que los varones de la familia Hunyadi serán invitados a un banquete esa misma noche, banquete que presidirá el rey. En medio de la fiesta, serán asesinados.
 
Aria de Lászlo, Acto I
Mientras tanto nuestro héroe, a solas, sueña con su prometida, Mária. De sus pensamientos le arranca bruscamente Rozgonyi, el oficial al que Cillei ha entregado la carta que podría acabar con la vida de los Hunyadi. Pero da la casualidad de que Rozgonyi es fiel a éstos y revela la conjura a Lászlo. Éste reune a sus partidarios; cuando Cillei llega muy zalamero para transmitir la fatídica invitación, Lászlo lo llama traidor y le arroja la carta a la cara. Por supuesto Cillei lo niega todo, pero, ante la evidencia que lo condena, insulta a Lászlo – llamándolo perro valaco – y lo ataca de improviso con su espada. El desarmado Lászlo logra parar el golpe con el brazo. Los partidarios de Hunyadi se abalanzan sobre Cillei y lo hieren mortalmente. Con su último suspiro, maldice a todos los húngaros. El rey llega entonces y, aterrorizado, finge otorgar el perdón. Un coro triunfal que alaba al soberano se alza, para celebrar la muerte del traidor.

Final del Acto I

 El juramento del Rey. Ternesvár. De nuevo nos encontramos en espera de una visita del rey, aunque en esta ocasión es la madre de László y de su hermano pequeño Matya quien espera, rodeada de sus damas de honor. La mujer tiene el presentimiento de que el perdón del rey es falso y que el soberano busca la muerte de sus hijos. Incluso ha tenido una visión en la que László se arrodilla para ofrecer su cuello al hacha del verdugo. Las damas intentan tranquilizarla. Con ella se encuentra Maria, la hermosa prometida de Lászlo. Cuando el rey llega, la madre de los Hunyadi cae a sus pies, rogando por la vida de sus hijos. El rey le asegura que, en memoria del esposo de Erzebet, Janos Hunyadi, no buscará sus muertes. Pero repentinamente la presencia de Maria atrae sus miradas. El padre de la muchacha se da cuenta de que su señor se siente atraído por la prometida de László y se propone utilizarla para obtener mayor poder en la Corte. El rey hace llamar a los Hunyadi y la familia se reúne, dichosa. Erzsebet se queda sola, pero tanta generosidad por parte del rey hace que tenga malos presentimientos. Laszlo y Maria cantan extasiados su amor, mientras, en la capilla, el rey jura solemnemente que no derramará la sangre de los Hunyadi y que perdona la muerte de Cillei.

Cabaletta de Mária Gara


 La intriga. Buda, en el palacio Real. László y su futuro suegro, Gara, hablan sobre la próxima boda del mayor de los Hunyadi y Maria. Lászlo quiere desposar a su amada cuando antes; siente que el aire de la capital está envenenado contra él, y después de la boda se despedirá del rey y, con Maria, se irá al castillo de Temes, donde puede respirar más libremente. Confía en Gara para que se lo comunique al soberano y luego va a reunirse con su prometida. A Gara no le hace demasiada gracia la noticia. ¿Por qué va a permitir que su hija se case con un Hunyadi, si puede hacer que se convierta en la amante del rey? Mientras tanto éste, obsesionado con Maria, no para de pensar en ella y de autocompadecerse, ya que la joven se le antoja inaccesible. Irrumpe Gara, que le anuncia que esa misma noche Mária será suya. El rey le pregunta de muy mal talante si bromea, ¿no iba a casarse con Hunyadi? Gara le dice entonces que su yerno le acaba de confiar un plan para asesinarlo, haciendo que lo estrangulen en el festín nupcial. Sin plantearse un momento si hay alguna evidencia de lo que Gara dice y recordando el destino de Cillei, el monarca ordena el arresto de László, felicitándose porque Maria será suya. Ajenos a todo el tejemaneje, László y Mária celebran su banquete nupcial rodeados de sus invitados. La fiesta es interrumpida cuando Gara aparece acompañado de hombres armados. Ante el estupor general, arresta a Lászlo y lo arrebata de los brazos de Mária.

Danza (Palotás)

El patíbulo. En las mazmorras, Lászlo se siente en paz consigo mismo, pues no es culpable de la traición que se le imputa. No obstante, no cree que vayan a ejecutarlo sin un juicio, y cree que si puede ver al rey todo se aclarará. Piensa en Mária, a la que imagina llorando, rota por el dolor. Pero la joven tiene bastante más iniciativa de lo que su amado imagina. Bruscamente la puerta de la celda se abre: es ella; ha conseguido sobornar a los guardianes y no encontrarán dificultades para escapar, si lo hacen inmediatamente. Pero Lászlo se niega a escapar, sólo huyen los culpables, y él es inocente. Desesperada, Mária se arroja en sus brazos y le cuenta que el patíbulo ya ha sido levantado para él: no habrá juicio y será entregado al hacha de inmediato. Gara interrumpe la conversación; al sorprender a su hija en brazos de Lászlo, la amenaza con maldecirla para siempre si persiste en su amor deshonroso, lo que no deja de resultar pintoresco viniendo de un hombre que pretende arrojarla al lecho real. Lászlo, aunque está desarmado, hace ademán de defenderla del insulto. Mária se arrodilla ante su padre, suplicándole que salve a su querido Lászlo. Éste aún cree que el rey será capaz de averiguar la verdad y que su inocencia quedará demostrada. Lászlo y Mária se despiden, jurando que se amarán más allá de la tumba. Gara ordena que se lleven a la muchacha. Luego es el turno de Lászlo, que debe ser conducido al lugar de ejecución.
 
 Escena final y preghiera de Erzsebet

Erzsebet intenta abrirse paso entre los guardias para llegar ante el rey, gritando que su hijo va a morir inocente. La tormenta estalla con toda su furia. Los guardias le cierran el paso, y Erzsebet se arrodilla, pidiendo a Dios que salve a su hijo, para ella y para la patria. Los guardias permanecen inflexibles ante ella. Horrorizada, Erzsebet ve que su sueño se hace realidad: como en él, su hijo se encamina al cadalso y ofrece su cuello al verdugo. Antes de que el verdugo alce el hacha, Lászlo proclama una vez más su inocencia. Erzsebet ve cómo el hacha, por tres veces, yerra su objetivo. El pueblo pide piedad, y todos interpretan que László es inocente, pues el hacha aún no ha conseguido herirlo. Gara grita al verdugo que lo golpee una vez más. Esta vez, la cabeza de László rueda por el suelo de la plaza. Erzsebet grita y se desvanece. Cae el telón.

Os dejo la grabación de la representación del sábado, que fue en directo por la radio húngara. En cuanto a discografía oficial, nada mejor que empezar con la grabación de Hungaroton con Sylvia Sass.  Merece la pena y es fácil de encontrar por ahí. Hay otras grabaciones, casi todas provenientes de la radio, un vídeo en blanco y negro de una modesta producción setentera y algunas versiones filmadas, como esta en la que encontramos una de las arias que Erkel añadió en distintas revisiones de la ópera a mayor lucimiento de los cantantes, en este caso Anne de La Grange, una de las grandes intérpretes del personaje de Erzsebet. Este aria alternativa, conocida como el Aria de La Grange, también fue grabada por sopranos históricas como Lillian Nordica.


Férenc Erkel
HUNYADI LÁSZLÓ

Conductor - Domonkos Héja
King László V -  Dániel Pataki Potyók
Ulrik Cillei the regent -  László Szvétek
Erzsébet Szilágyi - Beatrix Fodor 
László Hunyadi - Attila Fekete
Mátyás Hunyadi - Atala Schöck
Miklós Gara - Mihály Kálmándi
Mária Gara  - Erika Miklósa 
Mihály Szilágyi -  Ákos Ambrus 
Rozgonyi - András Habetler
Primera, segunda y tercera parte

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

De ahora mismo: Maria Agresta y Giovanna d'Arco 29 Sep 2012 2:33 PM (12 years ago)

María Agresta ya contaba con mis simpatías mucho antes de que supiera que va a cantar una de mis óperas fetiche, eso sí, en versión concierto. Sí, será Julia en La Vestale el verano que viene en Dresde y, si tuviera recursos, vaya si viajaría yo a ese rincón del Imperio. Pero ya había llamado la atención en las Vespri turinesas de 2011 y antes, como Odabella. La soprano italiana tiene la agenda repleta y también figura, por ejemplo, en el reparto del Simon Boccanegra que abrirá la temporada romana, con Riccardo Muti en el foso. Otra heroína verdiana que ha incorporado a su repertorio es Juana de Arco, en la ópera del mismo título y que tan escaso parecido tiene con la Juana histórica. Hoy - mejor dicho ayer, acabo de advertir que, mientras esperaba a Divshare, he pasado de la medianoche - hemos podido escucharla en ese papel en una grabación realizada en Graz, con Carlo Montanaro a la batuta, retransmisión que también ha recogido Radio Clásica dentro de la temporada de Euroradio  - atentos al podcast -. Escuchémosla en Oh fatidica foresta, que es uno de mis momentos favoritos de esta ópera del joven Verdi:

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Netrebko, Polenzani y el Elisir 27 Sep 2012 7:29 AM (12 years ago)

El pasado martes abría su temporada el Met, con L'Elisir d'Amore de Gaetano Donizetti. Resulta curioso constatar cómo el compositor de Bérgamo ha abierto en los últimos años  la temporada. En 2011-2012 se trató de Anna Bolena, y este año nos encontramos con la misma protagonista en el Elisir. Netrebko ha dejado claro en una entrevista que está diciéndole adiós a algunos personajes que hasta ahora han formado parte de su repertorio: Adina, Juliette o Manon. Tampoco está interesada en cantar Desdémona, Maria/Amelia Boccanegra o Cio-Cio-San. Lo que sí cantará dentro de poco es Tatiana en Eugene Onegin - algo que muchos sí esperamos con interés -, Elsa en Lohengrin o Leonora en Il Trovatore. Más sorprendente es su voluntad de cantar Giovanna d'Arco o su interés por otro gran personaje verdiano: Lady Macbeth. De momento escuchémosla "despidiéndose" de Adina en este vídeo facilitado por el teatro neoyorquino. De un ensayo general, eso sí, y sin que Polenzani dé muchas esperanzas... La transmisión en directo a los cines será el 13 de octubre. Habrá una segunda serie de funciones en febrero, incluyendo la habitual matinée radiofónica de los sábados.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El adiós de Andrómaca 17 Sep 2012 2:26 AM (12 years ago)


¡Oh hijo de mis entrañas, oh hijo muy querido, morirás por mano de tus enemigos, abandonando a tu mísera madre! La nobleza de tu padre, fuente de salvación para otros, es causa de tu muerte, y su valor te es funesto. ¡Oh griegos, autores de bárbaros males!, ¿Por qué matar a mi niño inocente? Sea pues, llévenlo, precipítenlo, si quieren; devoren sus carnes; mátannos los dioses, y no podremos librar a mi hijo de la muerte. Oculten mi cuerpo miserable y llévenme a la nave. ¡Feliz matrimonio el mío, perdiendo antes a mi hijo!
Eurípides. Las Troyanas.
Una vez alguien me cambió la vida regalándome un libro de Mitología Griega. No, no el Grimal, sino algo mucho más modesto. Era - es - un grueso volumen encuadernado en rústica y de una editorial que lo mismo publicaba manuales de papiroflexia que libros sobre la crianza de los canarios de canto, color y forma. La verdad, no sé qué fue de la editorial, aunque recuerdo haber pasado junto a una pila de volúmenes de saldo tiempo atrás. Aquel libro más bien feote, con ilustraciones diminutas y nada esmeradas, me sirvió de compañía durante la convalecencia y espoleó mi interés por los mitos clásicos. Gracias a él leí la Iliada, la Odisea, la Eneida y la Teogonía. También me convirtió - entonces San Google aún no había hecho su aparición, aunque faltaba poco para eso - en una cría de doce años que sabía lo que era la Iliupersis y copiaba los nombres de los perros de Acteón en uno de sus cuadernos. Todo en secreto. Habría resultado un tanto insoportable para el resto del mundo escucharme hablar del tema durante horas.
Despedida de Héctor y Andrómaca. Johann Heinrich Wilhelm Tischbein
Andrómaca es uno de los personajes por los que siento más simpatía. Hija del rey de Tebas, esposa de Héctor, perdió a toda su familia durante la guerra de Troya. Repasemos: su padre y sus siete hermanos - varones - cayeron a manos de Aquiles. Su madre se quitó la vida después de eso. Ya sabemos que Aquiles acabó con Héctor en combate singular, y que Astianacte sería arrojado al vacío desde las murallas de la desdichada Troya. Reducida, como el resto de mujeres de la ciudad, a la condición de esclava, Andrómaca acabó siendo la concubina de Neoptólemo, hijo de Aquiles. Después del asesinato de Neoptólemo, con el que tuvo tres hijos, Andrómaca se casaría con Heleno, hermano de Héctor que también había sido esclavo de Pirro. Parece que al final de su infeliz existencia, Andrómaca encontró algo de consuelo. No es de extrañar la atención que tanto desde las artes plásticas como desde las escénicas ha generado la viuda del más conocido de los héroes troyanos.
Entre las obras musicales dedicadas a Andrómaca, se encuentra una pieza que Samuel Barber escribió para soprano y orquesta, basándose en Las Troyanas de Eurípides: Andromache's Farewell. Fue estrenada en  la temporada 1962-1963 de la Filarmónica de Nueva York. La solista fue Martina Arroyo; Thomas Schippers dirigía. Barber no parece haber pensado en expandir la pieza en una ópera entera, aunque una versión coreografiada se estrenaría en 1982. En las notas del programa, Barber nos describe la escena:

Escena: un espacio abierto frente a Troya, que acaba de ser tomada por los griegos. Todos los hombres troyanos han muerto o han huído y las mujeres y niños son cautivos. Cada mujer troyana ha sido asignada a un guerrero griego y los barcos están listos para llevarlos al exilio. Andrómaca, viuda de Héctor, príncipe de Troya, ha sido entregada como esclava-esposa al hijo de Aquiles. Acaban de decirle que no puede llevar a su hijo consigo. Pues ha sido decretado por los griegos que el hijo del héroe no debe vivir y será arrojado desde las murallas de Troya... Andrómaca le dice adiós. 

El texto de Eurípides fue de nuevo traducido al inglés expresamente para Barber. El responsable de esa nueva traducción era el poeta contemporáneo John Patrick Creagh. Para un texto tan corto y una composición que no va más allá de los doce minutos, fueron días de duro trabajo con Barber para hacer casar palabras y música. Paralelamente y después de las audiciones para el papel de Andrómaca, Schippers recomendó a Martina Arroyo. Sobre la composición, la soprano diría: Sin el dramatismo, la pieza no es nada... La misma voz debe cantar tierna, bella, hablando directamente a un niño pequeño, y, al cabo de un instante, maldecir a Helena, sosteniendo el impacto dramático ante la orquesta entera (...). Ser capaz de ir de un piano a un forte sin perder el control, y hacerlo sin sacrificar la belleza, es algo difícil para un cantante... y creo que el señor Barber se preocupaba mucho por la belleza. Barber y la soprano solían trabajar intensamente en los ensayos, discutiendo los aspectos psicológicos de la composición y cómo trasladarlos a la interpretación. Barber se preocupó incluso del vestuario que Arroyo debía lucir durante el concierto, si bien prefería una interiorización del drama. Arroyo, como Andrómaca, no debía gesticular sino enfatizar el drama mediante su voz. Escuchemos a Arroyo y a Schippers en El adiós de Andrómaca:
 
Andromache's Farewell se estrenó en abril de 1963, en un programa que incluía también las Variaciones sobre un tema de Frank Bridge de Britten y la Segunda Sinfonía de Sibelius. La pieza de Barber precedía al intermedio y recibió una calurosa ovación. El compositor tuvo que salir a saludar varias veces después del estreno. Las críticas fueron positivas en general, si bien hubo quien se burló de la "falta de personalidad" y el "convencionalismo" de la pieza. No obstante, las crónicas de la época también recogen el "genuino entusiasmo" del público ante esta composición que muchos consideran como un precedente de la posterior Antonio y Cleopatra, la ópera que escribiría para la inauguración del Nuevo Met. 




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Conferencia: Riccardo Muti sobre Rigoletto. 16 Sep 2012 8:19 AM (12 years ago)

Creo que en alguna ocasión he hecho alusiones a esta conferencia que alguien ha colgado ahora en Youtube - y que no sé si durará mucho tiempo allí -; es larga, larguísima, sí. Pero también la considero de interés... y a ratos desternillante. Por si no llegáis a tiempo, anda subida por los procelosos mares de Internet, así que sólo tenéis que buscarla.
Canal de Alessandro152

Edito: como me temía, ya está la entrada hecha un solar, ya que el segundo vídeo ha sido marcado como privado por el que lo subió a Youtube. 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Sin motivo aparente: Alicia de Larrocha e Iberia 12 Sep 2012 7:38 AM (12 years ago)

vídeo de qaqaqa353

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La efeméride de hoy: recordando a Kraus 10 Sep 2012 10:48 AM (12 years ago)

Un día como hoy de 1999 fallecía Alfredo Kraus, que siempre sigue en el recuerdo de los aficionados.  Aquí podéis ver en el archivo de TVE el programa que Informe Semanal le dedicó después de su muerte. Además, en Youtube podéis ver varias óperas completas con el tenor canario. Entre las que podéis encontrar disponibles:

- Donizetti La Favorita. De Fabritiis /Kraus, Cossotto, Bruscantini, Raimondi.
- Donizetti. Lucrezia Borgia. Ferro/ Kraus, Gencer, Zillo, Gaiotti.
- Gounod. Faust. Prêtre/ Kraus, Freni, Ghiaurov.
- Massenet. Werther. Parte 1 y Parte 2. Guingal/ Kraus, Scotto, Peters, Sardinero.


Ha sido este un verano bastante complicado en el que han faltado ganas, inspiración y temperaturas adecuadas para acercarse durante un periodo de tiempo prolongado a esta tostadora que llamo portátil. Sí, sé que lo he dicho varias veces pero en esta ocasión espero cumplirlo: iré actualizando con regularidad.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Ópera en la radio 21 Jul 2012 1:57 AM (12 years ago)

A veces repasar la programación de los sábados me proporciona alguna alegría. Es el caso de hoy. Consultando Operacast me tropiezo con dos de mis "rarezas" favoritas: Thérèse de Massenet y Hunyadi Laszlo de Erkel, esta última en una grabación que no conocía. Problema: las dos - casi - al mismo tiempo. Ambas son de escucha recomendable, pero también tenemos otras ofertas con grandes títulos del repertorio. Un sábado bastante completo antes del festín - cuantitativo al menos; de los repartos... ya veremos - wagneriano de la semana que viene.

- A las 18:50.

Comenzamos con RADIO CLASICA DE ESPAÑA y Le Nozze di Figaro de Mozart. Desde el Festival de Bervier, en directo - con incorporación posterior de otras emisoras -, a la batuta estará Paul McCreesh. En el reparto nos encontramos a Gábor Bretz, Sylvia Schwarzt, Joshua Hopkins, Susanna Phillips y Daniela Mack. Las otras emisoras son DR P2 KLASSISK y RADIO 4 NETHERLANDS. Además podrá verse por Medici Tv.


-A las 19:00.

Roméo et Juliette de Gounod en grabación de la Ópera de Los Ángeles, por las emisoras habituales. Con Nino Machaizde y Vittorio Grigolo como los amantes de Verona. Agita el palo Plácido Domingo.

Segundo Mozart de la tarde: Così fan tutte en  DEUTSCHLANDRADIO KULTUR. Reparto lleno de desconocidos para mí salvo por Thomas Allen - ¿el Thomas Allen de siempre? - que se encarga del papel de Don Alfonso. Dirige Jonathan Nott. No es el único Così de este sábado, en el que también nos encontramos con la reposición del grabado en la Ópera de Los Ángeles con cantantes y director - Kurzak, Pirgu, D'Arcangelo, etc, dirigidos por Conlon - mucho más conocidos. Si os lo perdísteis podéis recurrir a KBYU WQED, entre otras.

- A las 19:30.

Sí, es tirar de archivo y por lo general no indico cuando se emite una grabación de estudio. Pero aún así merece la pena escuchar Hunyadi Laszlo de Erkel en  BARTOK RADIO.Una de las obras cumbre del repertorio húngaro, si bien no tan conocida como Bank Bán, del propio Erkel. Por si os tienta, os dejaré la escena final cantada por Sylvia Sass: 
del canal de

- A las 20:00.

En  FRANCE MUSIQUE, y desde Montpellier, Thérèse de Massenet, precedida según se nos indica de Démophon de Johann Cristoph Vogel. Sobre esta última obra no hay más detalles en France Musique. En el reparto de Thérèse nos encontramos a Nora Gubisch, Charles Castronovo, Etienne Dupuy, Francois Lis, Yves Salaens y Patrick Bolleire. Dirige Alain Altinoglu.
La casa disabitata de Amalia de Sajonia - oh, sí, una princesa compositora - es la oferta de  HR2 KULTURMDR FIGARO, NDR KULTUR, RBB KULTURRADIO y WDR3. Grabación realizada el pasado mes de mayo en el Festival de Dresde. Estrenada en 1835, fue la última ópera de su autora. Otra rareza a la que asomarse hoy.

Más cosas, como siempre, en Operacast

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

De ahora mismo: Angela Meade canta Il Trovatore 21 Jul 2012 1:00 AM (12 years ago)

O, para decirlo con más propiedad, de anoche, cuando la soprano Angela Meade debutó en España con Il Trovatore de Verdi, en el marco del Festival de Peralada. Escuchamos de pasada al Manrico de anoche, Didyk, que estuvo al mismo nivel que en el de La Monnaie - me ahorro especificar más -; completaban el reparto Leo Nucci y Marianne Cornetti. A la batuta, Roberto Rizzi-Brignoli.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?