Pensamiento Experimental View RSS

Creatividad, Innovación, Nuevas tecnologías, Organización
Hide details



Haciendo la mudanza de mi blog 11 Jul 2010 4:03 AM (14 years ago)

He trasladado mi blog a la siguiente dirección:

http://pensamientoexperimental.com/

¡Gracias por seguirme!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pintar en la pared ya no será motivo de bronca 28 May 2010 10:52 PM (14 years ago)


Hace poco descubrí un producto que me enamoró por completo. Por casualidad, navegando a través de la maraña de páginas Web y Blogs que suelo leer encontré un video que me sorprendió.

En él, un tío explicaba una estrategia de comunicación en una pared. No me estoy refiriendo a una pizarra en la pared, me refiero a en la propia pared en sí. Cuando terminó de explicar lo que tenía que explicar, cogió un pañito y borró todo lo que había pintado.

Estoy hablando de ideapaint, un producto revolucionario que consiste en un tipo de pintura que imita el material utilizado en las pizarras blancas. Esto es, que la pared que contenga este material, podrá ser pintada con rotuladores no permanentes para pizarras.



Fue entonces cuando pensé en todas las posibilidades que tiene este producto. Me gustó tanto que creo que algún día pintaré alguna pared, o quizás un cuarto entero. ¿Qué aplicación le daríais vosotros? Inspiraos con las fotos que tienen colgadas en Flickr


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Todos los bloggers son unos narcisistas 26 May 2010 1:53 PM (14 years ago)



El mundo del Blogger es ciertamente un mundo en el que uno mira un poco hacia su ombligo y de alguna manera espera encontrar a gente con esa misma tendencia. Si pecamos de algo aquellos que escribimos en un Blog personal, se puede decir que es de narcisismo, lo admito...

A pesar de todo, uno sigue escribiendo, alimentando de contenido ese pequeño jardín de conocimiento para que poco a poco se vaya desarrollando no sé muy bien hacia dónde...

En ocasiones, las cosas que escribimos, son simples tonterías y en otras iluminaciones gloriosas que pueden llegar a pasar desapercibidas por aquellas personas que no logran encontrar el fondo.

Pero volviendo al narcisismo, he encontrado una herramienta social que de alguna manera congrega todas tus "cositas 2.0" y las expone de manera muy "Cool".

Si estáis inmersos en las redes sociales, tenéis un Blog o publicáis vuestras fotos públicamente, no podeis dejar de estar en flavors.me, así de bien ha quedado el mío

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El cliente en el centro 23 May 2010 2:29 AM (14 years ago)



Me vuelvo a remitir al acto del pasado viernes y debo decir que durante el discurso sí que pude escuchar un mensaje que de algún modo me iluminó. Bastó una frase para darme cuenta de todo el contenido que tenían aquellas palabras.

Mientras el directivo de Euskaltel comentaba su charla, repentinamente me fijé en uno de los gráficos que aparecían. En ese momento dijo: En Euskaltel ubicamos al cliente en el centro.

Fue entonces cuando todo se ordenó en mi cabeza. Ya sé que estaremos cansados de escuchar eso de que el cliente es el centro de toda organización, bla bla bla, bla bla bla. Pero de algún modo lo vi de una manera clara. Caí en la cuenta de que cuando inicias un proyecto con un cliente, éste debe ser el centro de gravedad, y todo lo que haces debería ir acorde a sus necesidades. Es por eso que debes conocer a la perfección a cada cliente para poder servirle con aquello que necesita, y no con aquello que quieres metérselo con calzador.

Es duro aceptar que en ocasiones no puedas ofrecer a tus clientes aquello que te piden. Pero en esos momentos, por muy duro que sea, tienes que decir: "Lo siento, yo no lo puedo hacer".

Es común caer en el error de tratar de servirles con aquello que no te han pedido o que por lo menos veas que no van a necesitar. Cuando colocas a tu cliente en el centro, todo lo que haces por él debe ser en su beneficio, y si le das más de lo que él necesita, termina por darse cuenta. Lo habrás perdido como cliente. Es preferible mandarle a la competencia, siempre y cuando sepas que ellos sí se lo pueden ofrecer.

De manera ilustrativa, quiero comparar esta situación con el hecho de crear órbitas y galaxias enteras. ¡Juguemos a ser Dios! Pongamos que un cliente es un planeta al que queremos abastecer con satélites. Nosotros colocamos al cliente como centro de gravedad y a continuación, y sólo a continuación, podremos irle añadiendo sus correspondientes satélites (nuestros servicios).

Si nuestros servicios son demasiado pequeños, no tendrán apenas influencia. Si son demasiado grandes ejercerán una influencia negativa. El satélite chocará contra el cliente (planeta). De manera práctica, aquello que le has metido, "chocará" contra su cuenta de resultados.

Con todo este rollo quiero llegar a algo muy simple: El cliente es el centro. Todo lo que hagas, todo lo que le vendas debe servirle. Debe marcar una diferencia positiva. Lo más importante para mantener una relación con un cliente a largo plazo es que pasado un tiempo siempre llegue a tu oficina con una :) en la cara.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La economía explicada con vacas 19 May 2010 11:56 PM (14 years ago)


Hoy me han mandado un correo que me ha hecho tanta gracia que no he podido evitar dedicar una entrada en el blog. Espero que os guste.


Socialismo:
Tú tienes 2 vacas.
El Estado te obliga a darle 1 a tu vecino.

Comunismo:
Tú tienes 2 vacas.
El Estado te las quita y te DA algo de leche.

Fascismo:
Tú tienes 2 vacas.
El Estado te las quita y te VENDE algo de leche.

Nazismo:
Tú tienes 2 vacas.
El Estado te las quita y te dispara en la cabeza.

Burocratismo:
Tú tienes 2 vacas.
El Estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.

Capitalismo tradicional:
Tú tienes 2 vacas.
Vendes una y te compras un toro.
Haces más vacas.
Vendes las vacas y ganas dinero.

Capitalismo moderno:
Tú tienes 2 vacas.
Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco.
Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas.
La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía.
El informe anual afirma que tú tienes 8 vacas con opción a una mas.
Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas troceadas.
Curiosamente, durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas.

Economía japonesa:
Tú tienes 2 vacas.
Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche.
Pero no te haces rico.
Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas "Vakimon" e incomprensiblemente, te haces millonario.

Economía alemana:
Tú tienes 2 vacas.
Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas.
Nadie cree que tenga ningún mérito.

Economía rusa:
Tú tienes 2 vacas.
Cuentas y tienes 5 vacas.
Vuelves a contar y te salen 257 vacas.
Vuelves a contar y te salen 3 vacas.
Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.

Economía china:
Tú tienes 2 vacas.
Tienes a 300 tíos ordeñándolas.
Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera.
Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.

Economía suiza:
Hay 50000000000 vacas
Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.

Economía francesa:
Tú tienes 2 vacas.
Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.

Economía española:
Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de dónde están.
Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Mundo deportivo.
Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles después del puente de San Aniceto.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Demasiadas ideas 18 May 2010 2:53 PM (14 years ago)

I am long on ideas, but short on time. I only expect to live only about a hundred years - Thomas A Edison

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El arte de una buena presentación 16 May 2010 5:40 AM (14 years ago)


El pasado viernes asistí a mi acto de licenciatura en el recinto ferial de Ficoba. Al igual que ocurrió en el evento de diplomatura dos años atrás, acudió a una charla un directivo de una gran empresa. Esta vez se trataba de un alto cargo de Euskaltel.

Fue entonces cuando comenzó a dar su discurso y no tardé ni treinta segundos en perder mi atención sobre aquella charla que no era más que un discurso propagandístico sobre la trayectoria de la compañía, toda ella, relatada a un ritmo somnolente.

Mientras trataba de escuchar al buen hombre, me fijé más en el tipo de presentación que había traído. Valoré en líneas generales el tipo de discurso que se estaba marcando y pensé: ¡Qué coñazo!

No es que fuera un tema que me disgustara y por ello había perdido el interés. Puedo decir más, ¡hablaba de uno de los temas que más me apasionan! Las nuevas tecnologías.

Fue entonces cuando recordé algo que me dije a mí mismo cuando tuviera que escribir una nueva entrada en mi blog: Ion, no aburras (Sé que he caído en el pecado varias veces y considero que debo corregir el error)

Algo me vino a la cabeza, pensé que en ninguna facultad de empresariales enseñaran algo que creo que es realmente imprescindible como es el hecho de hacer buenas presentaciones que entremezclen composición, diseño y humor. Creo que sí hemos dado algún que otro seminario sobre cómo hacer presentaciones, pero al igual que muchas de las asignaturas resultan ser ponencias efímeras que se pierden en el olvido y se vuelve a caer en los mismos errores cada vez que se tiene que presentar un nuevo trabajo. No se le da toda la importancia que se merece, y realmente la tiene.

Precisamente por eso consideré que una buena presentación debe estar compuesta por los siguientes componentes:

Cuenta una historia: A la gente le gusta escuchar historias. Tienes que crear el efecto “abuelo cuenta cuentos” para que el público luche por no perderse ni un ápice de tu historia.

Dale toques de humor: Entiendo que debes ser una persona segura y seria en toda presentación, pero lo justo. Los mejores profesionales saben bromear y contar chistes sobre lo que están presentando. Seth Godin y Steve Jobs dan discursos ejemplares. Me suelo fijar basarme en ellos.

Cuida su diseño: La gente no ha venido a leer nada de lo que pone en tus diapositivas, ha venido a escucharte. Deja sólo aquello en lo que quieres que se fijen. Si es una palabra remárcala, si es un mensaje concreto, encuentra la imagen que mejor encaje. Simplifica y déjalo en lo esencial.

Imprime movimiento a lo que cuentas: Muévete por el escenario, haz gestos, interpreta una escena. Un poco de salsa en lo que cuentas, que tu historia no se quede en meras palabras, que haya vida en ellas.

Si tocamos el aspecto del diseño de una buena presentación, una de las reglas que más me gusta aplicar es la 10 – 20 – 30. Oí sobre ella hace tiempo y esta regla se basa en crear una presentación de 10 diapositivas, que la cuentes en menos de 20 minutos y que el tipo de letra que utilices no sea inferior al tamaño 30. Pero una de las claves para que tu presentación funcione es darle emoción. Si logras emocionar no importa lo que cuentes, te escucharán.

10 - 20 - 30 Creo que es una buena fórmula para que tu público no pierda la atención y que, de este modo, la presentación sea un soporte de apoyo, que seas tú el que le dé el verdadero valor más que el PowerPoint que has diseñado.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Concentrarse 3 May 2010 1:17 PM (14 years ago)


Hay que aprender a concentrarse en todo lo que uno hace, sea escuchar música, leer un libro, hablar con una persona, contemplar un paisaje. En ese momento la actividad debe ser lo único que cuenta, aquello a lo que uno se entrega por completo. Si uno está concentrado, poco importa qué está haciendo; las cosas importantes, tanto como las insignificantes, toman una nueva dimensión de la realidad, porque están llenas de la propia atención. Aprender a concentrarse requiere evitar, en la medida de lo posible, las conversaciones triviales, esto es, la conversación que no es genuina [...]

Debo agregar aquí que, así como importa evitar la conversación trivial, importa también evitar las malas compañías. Por malas compañías no entiendo solo la gente viciosa y destructiva, cuya órbita es venenosa y deprimente. Me refiero también a la compañía de zombies, de seres cuya alma está muerta, aunque su cuerpo siga vivo; a individuos cuyos pensamientos y conversación son triviales; que parlotean en lugar de hablar, y que afirman opiniones que son clisés en lugar de pensar. [...]

La mayoría de la gente oye a los demás, y aun da consejos, sin escuchar realmente. No toman en serio las palabras de la otra persona, y tampoco les importan demasiado sus propias respuestas. Resultado de ello: la conversación los cansa. [...]

Estar concentrado significa vivir plenamente en el presente, en el aquí y ahora, y no pensar en la tarea siguiente mientras estoy realizando otra. [...]

Si uno no sabe que todo tiene su momento, y quiere forzar las cosas, entonces es indudable que nunca logrará concentrarse.


Texto: Extraido del Arte de amar de Erich Fromm
Imagen: Sacada del escritorio de mi cuarto

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Post dedicado al Post It 30 Apr 2010 8:38 AM (15 years ago)


Hoy quiero dedicarle esta entrada a una de las "herramientas" que para mí tiene un valor muy simbólico cuando hablamos de creatividad. Según la Wikipedia, la definición es la siguiente:

Las Post-It (o los pósit) son pequeñas hojas de papel autoadhesivo de varias dimensiones, formas y colores. Se usan para escribir notas recordatorias, para pegarlas después en cualquier tipo de superficie. Es una marca registrada, propiedad de la Minnesota Mining and Manufacturing Company, más conocida como 3M.

El post-it es una herramienta que procuro tener a mano. Mi mala cabeza hace que todo se me olvide frecuentemente y si no me lo apunto mal vamos. Es por eso que recurro a los post-its si no tengo el ordenador delante, puesto que en este caso todo lo anoto en soporte digital. El post it símplemente es un soporte puntual, para las ideas o tareas del momento. Que se te ocurre algo, lo dibujas o lo escribes en el post it. Que te llaman y te dan una dirección, lo anotas en otro post it. Que a la mañana te tienes que afeitar, pues coges un post-it antes de meterte en la cama, te dibujas con barba y lo pegas en el cristal del baño (Hasta tanto no he llegado pero bueno...)

El caso es que cuando quieres anotar muchas ideas, como en una sesión de brainstorming, este soporte es fenomenal. Está disponible en varios colores y se manipula fácilmente.

En ocasiones se pueden hacer cosas tan sorprendentes como las que podemos ver en los siguientes videos:





Video 1:Extreme Sticky Note Experiments
Video 2: Post-it Love

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

creatividad y felicidad ¿Cuál es la causa y cuál el efecto? 26 Apr 2010 1:16 PM (15 years ago)



Hoy me he topado con un fragmento que me ha despertado la atención puesto que reflejaba una hipótesis que me había planteado desde hace un tiempo. Al leerlo he comprobado que existen evidencias científicas para corroborar que es cierto dicho razonamiento. Os lo dejo para que podáis opinar:

Teresa Amabile, de la Facultad de empresariales de Harvard, descubrió que la felicidad conduce a la creatividad, y no al contrario. Amabile y su equipo controlaron una gran variedad de factores y concluyeron que el estado de ánimo positivo podía predecir el pensamiento creativo y la innovación en el lugar de trabajo; también encontraron pruebas de que la innovación conduce a un estado de ánimo positivo.

Encontrar el lugar que nos haga felices ejerce un efecto muy potente sobre nuestra "Activación". Este tipo de lugares favorece que las personas hagan más de lo que harían de otro modo, como participar en actividades más creativas, inventar algo nuevo o fundar empresas, etc.: todo ello muy satisfactorio para la persona y muy productivo económicamente. Tinagli descubrió que ese tipo de activación procede, en gran medida, del estímulo visual que pueda ofrecer el entorno: Parques y espacios abiertos, oferta cultural, etc., aspectos a los que llama "servicios simbólicos". De esta forma, se inicia un ciclo regenerativo: el estímulo despierta la energía creativa, que a su vez, atrae a más personas llenas de energía de otros lugares, por lo que aumenta la tasa de innovación, la prosperidad económica, los niveles de vida y los estímulos.

Por otra parte está la cuestión de ser uno mismo. En general, las personas son felices si pueden ser ellas mismas y cultivar su individualidad. Los sociólogos y los psicólogos señalaron ya hace mucho tiempo que la autoexpresión es una fuente importante de felicidad.


Este es un fragmento obtenido del libro Las ciudades creativas del autor Richard Florida. En lineas generales comenta la gran importancia del lugar que se escoge para vivir si uno desea ser feliz.

Imagen: Ben Heine

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La fórmula para no estancarse 19 Apr 2010 12:05 AM (15 years ago)



El lunes es un día perfecto para empezar a hacer cosas. Para algunos puede ser el inicio del calvario semanal, el comienzo de las tareas repetitivas de toda la semana, la espera al fin de semana, que es el momento donde uno hace todo lo que le gusta hacer. Pero desde este punto de vista uno no puede permanecer feliz durante mucho tiempo.

No se puede empezar algo esperando a que llegue el final. Tanto el comienzo como el final deben ser situaciones gratificantes. El primero por tener la oportunidad de cambiar algo y el segundo por la satisfacción de haber llegado al objetivo principal o en su defecto, a unos objetivos previos marcados.

Cuántas veces nos hemos visto inmersos en un círculo vicioso por el cual durante la semana hacemos cosas que no nos gustan y que estamos obligados a hacer hasta que llega el fin de semana. Hay que ser más listo y plantearse las cosas de otro modo. Yo me siento cómodo cuando tengo una constante sensación de progreso. Lo he comentado varias veces en este blog, soy enemigo del estancamiento. Siempre que me he sentido estancado en un área he actuado para salir del círculo.

No es cuestión de ir cambiando en todos los aspectos de tu vida, la clave está en cambiar en aquellos aspectos en los cuales no estás del todo contento o crees que podrías estar en una posición mejor. Con el resto de cosas en las cuales me siento contento echo el ancla, me dejo de preocupar y continúo con aquellas en las que sí quiero cambiar.

Para ésto, lo mejor es tener medidas de control o indicadores de seguridad, uno puede estar conforme con algo y dejarlo hacia un lado, pero siempre que "eche el ancla" que se establezca unas condiciones mínimas por las cuales alarmarse cuando éstas sobrepasan la linea.Lo que no se puede medir no se sabe si mejora, y lo que no mejora termina por estancarse.

Por ejemplo, si tu peso ideal son 80 kilos, cuando llegues a 85 debería saltar la alarma y decir: "Cuidado Ion que te estás pasando con la comida y has bajado el pistón con el ejercicio..."

Al final es cuestión de priorizar en aquello que te hace feliz. Este es mi método, ¿Como lo hacéis vosotros para sentiros satisfechos con vosotros mismos?

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Por qué sí puede triunfar el iPad 12 Apr 2010 10:33 PM (15 years ago)




Se ha creado mucha controversia que rodea al fenómeno iPad, que si unos dicen que es una chorrada, que si otros dicen a quién va dirigido, otros comentan que es muy caro para las pocas funcionalidades con las que viene incorporada la primera versión...

Yo personalmente considero que Apple ha querido dar un salto hacia el futuro con este producto. La era digital está aquí y el que primero entra para imponer los nuevos hábitos de utilización de productos digitales corre con una ventaja para mantenerse en el mercado. Y Apple, como no, lo ha hecho con clase gracias a este producto que pese a ser, de momento, un utensilio que adquirirían unos pocos "early adopters" ya cuenta con más de 500.000 unidades vendidas.



Lo mejor de todo es que los desarrolladores han puesto la mirada en este atractivo producto que gracias a su capacidad brinda unas posibilidades que a más de uno nos han dejado con una sonrisita en la boca con algunas de sus aplicaciones. Si quereis ver algunas de ellas, las más atractivas que he encontrado son las siguientes:





Link 1: F1

Link 2: El mejor libro digital

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Nunca discutas con un idiota. La gente podría no notar la diferencia 11 Apr 2010 5:48 AM (15 years ago)


La primavera la sangre altera, no es una excepción en mi caso. Últimamente me hierve la sangre y estoy ciertamente irritable por cualquier cosa. No sé si será el ambiente o las circunstancias por las que estoy pasando. Siempre he sido una persona muy tranquila, es raro verme enfadado de verdad, pero cuando me enfado, me enfado.

Nunca me ha gustado perder los nervios, es más considero que controlo muy bien esa parte de mí. Y una de las recetas que más recomiendo en estos casos es la expresión escrita. Sí, escribir todos tus sentimientos y mostrarlos en papel o en un blog como este te descarga de toda esa energía negativa. Pero otra cosa debo recomendar. ¡Detente! ¡No lo publiques! Por muy disconforme que estés con una situación no la hagas pública hasta que haya pasado un tiempo prudente.

En caliente podemos llegar a soltar cosas que nos pueden traer serios problemas. Escribir esos sentimientos y guardarlos es una manera de descargar ese malestar sin que ello cause estragos serios. Esta curiosa actitud la hacía el mismísimo Mark Twain cuando perdía la paciencia. Escribía cartas que quemaban el papel. Por ejemplo, un día escribió a un hombre que había despertado su ira lo siguiente:

"Lo que usted necesita es un permiso de entierro. No tiene más que decirlo, y le conseguiré uno"

En otra ocasión escribió a un editor sobre los intentos de un corrector de "mejorar mi ortografía y puntuación". Ordenó lo siguiente:

"Imprima de acuerdo con la copia que le envío, y que el corrector se guarde sus sugerencias en la masa podrida de su cerebro"


Mark Twain se sentía mejor después de escribir estas cartas hirientes. Le permitían descargar tensión; y no hacían daño a nadie porque la esposa del escritor las retiraba del correo. Nunca se enviaban.

Seguro que todos conocemos a muchos a los que deberíamos corregir y modificar por sus acciones erróneas, pero es mejor empezar por uno mismo. Confucio decía:

"No te quejes de la nieve del techo del vecino cuando el umbral de tu casa está aún por limpiar".

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Dar el salto 5 Apr 2010 2:11 AM (15 years ago)


Puede que muchos se encuentren en la misma situación que yo, se pasan la vida pensando pero actúan bien poco. A mí me gustaría actuar más de lo que pienso, pero a la hora de la verdad, mis pies parecen ser de plomo y me quedo agarrotado cuando hay que tomar decisiones. Tengo que tener las cosas bien claras, haberlas analizado meticulosamente, testeado una y otra vez... Mucho pensar y poco actuar.

¡Pues mal! Actuar, Actuar, Actuar. Eso es lo que me digo cuando debo tomar una determinación decisiva. Sé que soy en ocasiones demasiado analítico, y por eso freno los pies cuando veo irregularidades que minimizan el objetivo a alcanzar.

Pensando visualizas lo que puede ser. Pensando extraes los puntos clave en los que debes centrarte. Pensando creas el plan, forjas la estrategia, escoges las tácticas. Pensando evalúas la situación para determinar si actuar merece la pena o no.

Pero cuando actúas empiezas a remover lo que verdaderamente existe, no lo que presupones. Actuando te haces daño, pero a la vez aprendes. Actuando exploras y descubres más. Descubres que no era para tanto o por el contrario que al final era más difícil de lo que parecía en un principio. Pero lo mejor de todo ello es que logras una experiencia, experimentas una realidad que antes desconocías.

Hasta hace bien poco me he empezado a lanzar a la piscina en ciertas cosas, pero considero que debería hacerlo en las que realmente merecen la pena, porque las experiencias de éxito o de fracaso me han enseñado algo muy importante: No te quedes con la duda, más vale un fracaso a tiempo que cien victorias fáciles.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Jugones que salvarán el mundo 20 Mar 2010 12:34 AM (15 years ago)




Tras un tiempo sin publicar una entrada en el blog, hoy resurjo con uno de los pensamientos experimentales que más me han sorprendido últimamente. Se trata del hecho de cambiar el mundo a través de la filosofía del "Gamer". Aquí tenéis el video:

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Biomímesis, el arte de observar la naturaleza 10 Feb 2010 10:52 PM (15 years ago)



Suelo tener un hábito que me resulta curioso y es el de obtener la esencia de las cosas. Me considero un observador que suele ir más allá, es decir, no me limito a contemplar una situación, procuro obtener la visión general del fenómeno, a captar la esencia de la acción para así poder aplicarla a diferentes ámbitos de la vida. ¿Para qué me sirve esto? Entre otras cosas para la resolución de problemas que van surgiendo en nuestra vida cotidiana o en el trabajo y que nos tienen estancados. Es una buena forma de tener recursos a la hora de aplicar lo que comúnmente se denomina Thinking outide the box

La naturaleza es una de las fuentes más ricas y de las cuales se puede aprender mucho y yo siempre la he tomado como referencia para tomar ciertas decisiones. Curiosamente, hace ya un tiempo leí acerca de un concepto que tiene que ver precisamente con esto de lo que estoy hablando: La biomímesis. Este concepto significa observar la naturaleza como una maestra y aprender de ella. La biomímesis se lleva aplicando desde hace muchos años para diferentes procesos de innovación. Si nos fijamos, podemos apreciar que algunas de las innovaciones más revolucionarios no son más que una copia de algún fenómeno de la naturaleza. Tenemos ejemplos bien claros:

Los bañadores biónicos de Speedo basados en la piel del tiburón fueron polémica hace ya un tiempo como consecuencia de su revolucionario diseño.



El presidente de WhalePower, el Dr. Frank E. Fish, se fijó en la forma de las aletas de las ballenas para aplicarla a las palas de sus aerogeneradores.



En el diseño de los trenes de alta velocidad se utilizan las formas de las superficies del pico del martín pescador y las formas estriadas de las plumas de los búhos para amortiguar el ruido al tiempo que se incrementa la velocidad con un menor gasto energético.



Además, algunos edificios son construidos bajo conceptos biomiméticos para el ahorro de energía. Por ejemplo, se construyen con circuitos de aire que intentan emular los construidos por las termitas en los termiteros, consiguiendo un ambiente más sano y un considerable ahorro de energía. Además existen otros edificios que son recubiertos con membranas que actúan como filtros solares, a modo de piel, graduando la temperatura en el interior. Estas membranas contienen pigmentos bioluminiscentes naturales que, como los de las medusas, absorben los rayos solares durante el día proporcionando iluminación por la noche sin gasto de electricidad. Uno de los más afamados arquitectos que han realizado proyectos de estas características es Mick Pearce



A la hora de resolver cualquier problema, ya sea de carácter tecnológico como los ejemplos que anteriormente hemos visto o incluso a otros niveles, os recomiendo que observéis la naturaleza, que cojáis un libro sobre animales o veáis un documental.
¿Cómo lo haría una golondrina? ¿Y un tigre? ¿Cómo resolvería este problema un elefante? Quizás no deis con la solución a la primera, pero entre otras cosas saldréis del estancamiento mental y puede llegar a resultar un experimento divertido.

Al fin y al cabo, la naturaleza lleva años ahí. Está diseñada a la perfección, ¿No creéis que millones de años de evolución son un buen punto de referencia?

Fuentes: ISon21 , naturavitae

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¿Por qué algunas compañías son excelentes? 27 Jan 2010 11:07 PM (15 years ago)

Si tuviera que definir los aspectos en los que debería ser competitiva cualquier empresa yo no citaría más que tres. Aunque parezca escaso y muchos crean que me estoy quedando corto, yo creo que son la clave de la excelencia:

Innovar: Me refiero a la capacidad de generar ideas nuevas para incrementar el valor de los productos existentes o crear otros nuevos que tengan cabida en un mercado. Para ello es importante una investigación previa, la generación de ideas potenciales y finalmente una evaluación de las propuestas más interesantes.

Producir: Pero las ideas no sirven de nada si no las sabemos poner en práctica, si no sabemos materializarlas. Esta fase respondería al cómo poner en marcha los productos o servicios que hemos evaluado previamente a través de una tecnología.

Vender: Que al final es lo que importa, si no sabemos vender nuestra propuesta de valor no sirve de nada que seamos buenos ideadores o buenos productores. Lo que importa es saber hacer que un mercado esté dispuesto a adquirir tus productos y pagar un precio por ellos.

No todas las empresas se centran en estos 3 puntos, algunas son competitivas en alguno de ellos, pero no en todos. Unas tienen mejor capacidad de investigación, otras de producción y finalmente están las que saben vender. Tengo que destacar otro punto que considero que muchos echarán en falta, la capacidad de administrar y gestionar los recursos. Es muy importante, al final todo es cuestión de mantener un control sobre cómo se hacen las cosas, pero considero que es un aspecto accesorio y no entra dentro del flujo que pretendo exponer en este post, más bien estaría inmerso en cada uno de ellos.

Si tuviera que tomar el ejemplo de alguna organización que conjuga muy bien estos tres aspectos me iría sin dudarlo a una: Apple.



Me impresionan los tres aspectos que he citado anteriormente. Por un lado considero que son los más innovadores en materia de electrónica de consumo. Cuando desarrollan un producto, éste va por delante, luego otras marcas se fijan en ellos y finalmente muchos quieren parecerse a Apple. Por otro lado, la manera que producen sus productos. Cuando coges un iPod, un MacBook o un iPhone te das cuenta de que se trata de una pieza de ingeniería inigualable. Además son la marca de electrónica de consumo más ecológica. No solo saben hacer bien sus productos sino que también saben cómo hacerlo bien en la fabricación de los mismos.

Por último, saben venderlo como nadie. Porque como decía anteriormente, puedes tener buenas ideas y saber llevarlas a cabo pero hay que vender el producto. Ellos lo venden como nadie...

No hace falta que diga que soy un ferviente seguidor de la marca, sus productos me tienen maravillado. Si queréis ver un ejemplo, ayer presentaron el iPad. Si ves el video dan ganas de comprarse uno, eso es saber vender...

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Las claves del Talento de Dan Coyle 27 Jan 2010 5:07 AM (15 years ago)



Recomiendo este libro sobre todo a aquellos que están inmersos en el mundo de la enseñanza. Las claves del talento me ha hecho comprender una serie de cosas que anteriormente me tenían intrigado. Desde siempre he tenido un pequeño dilema y es referente a los métodos de enseñanza. ¿Cómo debemos plantearnos el sistema de enseñanza? ¿Debemos marcar los pasos que deben seguir los alumnos o simplemente debemos dejar que los propios alumnos abran el camino? ¿Creatividad o mecánica? ¿Mano dura o "Laisez Faire"? ¿Forzar el aprendizaje o dejar que él mismo fluya?

Son muchas preguntas y quizás no responda a todas ellas. Lo que sí que procuraré es esbozar la idea principal de una de las conclusiones a la que se llega en este libro.

El caso es que siempre me topo con mismo cuando me encuentro ante un dilema con soluciones antagónicas "Ni es una cosa, ni es la otra. Las dos en su justa medida y momento oportunos son las que dan el resultado más efectivo". La cuestión es encontrar la medida y el momento para la disciplina exacta.

Cuando hablamos del talento, quitémonos primeramente un erróneo y fatal paradigma que dice que es innato. Porque no lo es ni de lejos. Sí que debo reconocer que hay personas que nacen con un don, pero debemos tener en cuenta que esas personas comprenden un porcentaje muy pequeño. El resto podemos desarrollar el talento en cualquier ámbito. Lo único que necesitamos es ignición, práctica intensa y un agente dinamizador del proceso (Entrenador/Profesor):

1. Práctica intensa: Resumamos las claves de la práctica intensa:

Agrupar: Para esta acción es bueno tener modelos de referencia. Para agrupar primeramente se debe adquirir una visión general de la tarea que se está realizando. A continuación debes lograr separar la tarea en componentes más pequeños. Una vez que tenemos la tarea separada debemos pasar al siguiente paso.

Repetir: Hasta alcanzar el ritmo deseado y realizando una práctica correcta. Una vez alcanzado el ritmo óptimo es difícil perderlo.

Aprender a sentirlo: Significa practicar la concentración. Practicas, practicas y practicas hasta que salta el primer error. Cuando surge lo notas de inmediato, lo sientes, hace daño.

Los pasos progresivos que se deben dar para conseguir una práctica intensa son: Elegir un objetivo > Ir a por él > Evaluar la brecha que hay entre nuestro objetivo y nuestras posibilidades de alcanzarlo >Volver al primer paso (Eligiendo un nuevo objetivo que se ajuste mejor en el caso de que no hayamos alcanzado el anterior)

Es el procedimiento para el progreso en nuestras habilidades.

2. Ignición:

La ignición es algo que difiere sustancialmente con la practica intensa. La ignición es la chispa que hace brotar el fuego. Es una señar muy clara: “Puedes hacerlo”

Así funciona la ignición. Mientras que la práctica intensa es un acto frío y consciente, la ignición es un estallido misterioso, un despertar. La práctica intensa es un acto progresivo mientras que la ignición es un fogonazo de imagen y emoción.

Pero muchas veces nos cuesta hacer las cosas, no tenemos ese empuje necesario, esa ignición no surge de dentro, o simplemente no nos encontramos cómodos siguiendo las pautas de la práctica intensa. Es aquí donde se hace muy importante y yo diría más bien necesario el papel del entrenador. Es el responsable de enseñarnos cómo hacerlo bien y de meternos en la cabeza que podemos hacerlo bien. Él debe aportar las dosis necesarias de motivación y crítica, pero lo que deberá hacer fundamentalmente es inyectarnos pequeñas dosis de información para que el ejercicio que estamos desarrollando está bien hecho. El esquema que plantea en el libro es el siguiente:



Para resumir un poco todo lo que ya he comentado anteriormente y así responder a alguna de mis preguntas iniciales, diré que para alcanzar el talento en una actividad son necesarias muchas hora de trabajo bien estructurado y la fuerza interna de querer ser bueno. Precisamente, este segundo punto es de gran relevancia puesto que cuanta más motivación adquiramos para el logro de una cosa, menos horas de trabajo intenso necesitaremos. Debemos querer y el resto sólo es practicar. Un entrenador nos guiará, nos enseñará a hacer las cosas bien, aportará más información que emoción. No sirve de nada un entrenador severo o un entrenador que nos pone buena cara, lo que necesitamos es un entrenador que nos conduzca por el buen camino. Las dosis de estimulación o crítica de nuestros actos comprenderá una parte muy pequeña de su trabajo. Sí, estará ahí para decirnos "¡Puedes hacerlo!" pero lo justo. Tampoco deberá ser como el clásico sargento que te trata como una escoria para fortalecer tu mente y progreses adecuadamente. El buen entrenador inyectará pequeñas dosis de información durante la práctica intensa y lanzará pequeños mensajes cuando lo hagas bien o correcciones sutiles cuando te estés desviando del camino.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La historia de Genrich Altshuller y la metodología TRIZ 19 Jan 2010 6:21 AM (15 years ago)



Hoy me gustaría relatar la fabulosa historia de Genrich Altshuller, un innovador soviético. A él se debe una metodología llamada TRIZ ("Tieoriya Riesheniya Izobrietatielskij Zadach") o para que nos entendamos mejor: Teoría para Resolver Problemas de Inventiva.

Me gustó la historia de este gran innovador puesto que me recordó a uno otro más reconocido como Albert Einstein. Los dos, curiosamente estuvieron trabajando en una oficina de patentes.

Durante su experiencia laboral, mientras seguía estudiando su carrera en ingeniería, Altshuller se dio cuenta de que muchas personas acudían a la oficina para encontrar soluciones a sus problemas referentes a inventos en los que estaban desarrollando. Se dispuso a buscar entre la bibliografía de libros científicos que pudieran dar solución a los problemas con los que la gente acudía. Fue entonces cuando se percató de que no existían libros de ese tipo. Es más, en la mayoría de los libros que se hablaba de inventos, los científicos afirmaban que las invenciones no eran más que el producto de un accidente, fruto de la casualidad e incluso por cuestiones biológicas de la persona como tipo de sangre. No existía una metodología que facilitara las labores de invención.

Altshuller se llevó las manos a la cabeza, consideró que si no existía ninguna metodología de estas características debía ser desarrollada. "No solo debería inventar, también debería ayudar a aquellos que quieren inventar" Para ello tomó como muestra de estudio todas las patentes que habían sido registradas en la oficina en la que trabajaba y a partir de aquí empezó a encontrar puntos en común en todas ellas.

Compartiendo sus ideas con Rafael Shapiro otro inventor y compañero de clase, se pusieron manos a la obra para desarrollar una metodología apropiada. Fue entonces cuando decidieron enviar a Stallin una carta proponiendo algunas ideas para mejorar la tecnología Sovietica, por la cual fueron encarcelados al considerar que se estaba poniendo en duda el sistema soviético.

Pese a ser sentenciados a 25 años de cárcel, Altshuller no cesó su empeño, y poniendo en práctica su metodología logró sobrevivir a distintas situaciones. En una de estas ocasiones, mientras se encontraba en Moscú encarcelado lo mantenían durante la noche en un continuo interrogatorio y llegado el día no le permitían dormir. Altshuller se dió cuenta de que ante tal situación no podría sobrevivir durante mucho tiempo, así que pensó en la manera de "dormir y no hacerlo a la vez". Lo único que le permitían era sentarse en una silla manteniendo los ojos abiertos, de modo que se ideó un simple artilugio. Escupió sobre un papel de fumar con unas "pupilas" pintadas y se lo puso en los párpados para que los guardias creyeran que no tenía los ojos cerrados.

Tras unos cuantos días de interrogatorio, los guardias se quedaron asombrados con la frescura que mantenía Altshuller. Fue entonces cuando fue trasladado a Siveria, donde le hacían trabajar durante 12 horas diarias cortando leña. Viendo que no podía mantener ese ritmo durante mucho tiempo, decidió dejar de hacer el trabajo pese a que le volvieran a encarcelar.

Y así fue, solo que lo mandaron a una sección con criminales. Curiosamente, allí la vida parecía más fácil, hizo migas con muchos de los presos gracias a que contaba unas excelentes historias de ficción inventadas por él mismo.

Posteriormente fue trasladado a un campo con viejos miembros de la inteligencia soviética (abogados, científicos, arquitectos...) que poco a poco iban muriendo por la edad. Para animarles un poco decidió crear lo que él llamó la "Universidad de un solo miembro" donde él era el principal estudiante y recibía clases de estos viejos profesores durante 10 y 12 horas diarias. Fue así como Altshuller obtuvo su "educación universitaria".

Entonces fue, cuando en la mina de carbón de Varkuta comenzó a desarrollar el TRIZ. Lo iba poniendo en práctica poco a poco en la mina cuando se daban situaciones técnicas de emergencia. Los otros trabajadores se quedaban asombrados ante la soltura con la cual resolvía los diferentes problemas que iban surgiendo. Nadie podía creer que fuera la primera vez que este joven hubiera trabajado en una mina. Todo el mundo se pensaba que mentía cuando decía que no tenía experiencia en este campo y el ingeniero jefe no quería oír que ese TRIZ estaba ayudando a que se solucionaran los problemas, siempre se mostraba escéptico ante los consejos de un joven listillo que siempre daba en el clavo.

Tras la muerte de Stalin, Altshuller fue puesto en libertad pasado un año y medio. Cuando regresó a casa se enteró de que su madre se había suicidado porque había perdido toda la esperanza de volver a ver a su hijo.

En 1965, junto con Shapiro, publicaron su primer escrito: "La psicología de la creatividad inventiva" en un diario relacionado con temas acerca de la psicología. Este artículo causó un Boom en el mundo de la creatividad, lo que siempre se había considerado como un acto casual y fortuito el desarrollo de inventos, ahora se planteaba la idea disruptiva de que una metodología podía dar la solución definitiva.

Tras el estudio de más de 200.000 patentes, Altshuller había desarrollado una serie de principios que daban solución a cualquier problema técnico. Como él decía: "Puedes esperar 100 años a que surja la iluminación o simplemente puedes resolver el problema en 15 minutos aplicando estos principios".

Hoy en día el TRIZ es una metodología utilizada en los procesos de innovación de las empresas. Aunque para muchas otras empresas hoy sigue siendo el día en el que se sigue creyendo que todo proceso de creatividad e innovación parece ser un fenómeno espontáneo o para mentes privilegiadas.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La forma de pensar de Niels Bohr 19 Jan 2010 2:20 AM (15 years ago)


Es una historia que leí hace tiempo y que lo suelen poner como claro ejemplo de creatividad. Hoy la he vuelto a leer pero esta vez he caído en la cuenta de que se trata de un hecho real y además de una personalidad relevante en el mundo de la física. Seguro que muchos ya la conocerán, para quienes quieren saber cómo es una persona realmente creativa aquí tienen el claro ejemplo de Niels Bohr:

Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:
Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.
Leí la pregunta del examen y decía: "Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro."
El estudiante había respondido: lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.
Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada.

Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenia muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída (t) con un cronómetro. Después se aplica la formula altura = 0,5 * g * t2 (g = aceleración de la gravedad) . Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.

Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.

Perfecto, le dije, ¿y de otra manera?
Sí, contestó, este es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho Y ya tienes la altura. Este es un método muy directo.

Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular La altura midiendo su periodo de precisión. En fin, concluyo, existen otras muchas maneras.

Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.

En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.
Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que LE HABIAN ENSEÑADO A PENSAR.


Fuente: Innovaforum

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Las 8 claves para el éxito 18 Jan 2010 1:56 AM (15 years ago)



De vez en cuando me suelo pasar por la página de TED para disfrutar de las excepcionales conferencias que nos brindan algunas de las personalidades más relevantes del planeta. Hoy me he fijado en la fabulosa charla ofrecida por Richard St. John de tan solo 3 minutos.

En este breve espacio de tiempo nos brinda con lo que él considera como las 8 claves del éxito. Hay que destacar que estas reflexiones no están hechas a la buena aventura, vienen predefinidas tras 7 años de investigación y 500 entrevistas. Son las siguientes:

1. Pasión. Haz lo que haces por amor, no por dinero. Cuando empiezas a hacerlo por amor, el dinero empieza a surgir de todas partes.

2. Trabajo. El otro día leí una frase que me gustó mucho, decía así: "Cuando trabajas en aquello que te gusta no tendrás que volver a trabajar en tu vida" Debes disfrutar de aquello que haces puesto que le vas a dedicar mucho tiempo a lo largo de tu vida. Debes convertirte en un amante de tu trabajo, no en un adicto al trabajo, como menciona Richard St. John en el video.

3. Ser bueno. Para ser exitoso debes dedicarte a algo y ser bueno en ello. Lo demás es práctica intensa.

4. Tener enfoque. En una sola cosa e ir a por ella.

5. Adquirir empuje. Físico, mental y emocional. Con el fin de dejar las dudas y la timidez hacia un lado. ¡Lanzarte a la piscina creyendo que lo puedes lograr! Aunque en estos temas yo siempre digo: debes echarte de cabeza pero siempre con cabeza. Pero en ocasiones no es tan fácil adquirir empuje para lograr ciertas cosas, precisamente por eso se inventaron las madres ;)

6. Servir. Para lograr el éxito debes servir a otros aportando algo de valor.

7. Tener ideas. Como comenta, no hay nada mágico en el mundo de las ideas, simplemente debes escuchar, observar, ser curioso, hacer preguntas, resolver problemas y crear conexiones.

8. Resistir y perseverar en aquello en lo que crees. La perseverancia es la clave del éxito. Si no sale una vez, otra u otra más, inténtalo de nuevo hasta lograrlo. En esta vida te vas a encontrar con muchas críticas, rechazos de todo tipo, con muchos capullos, por qué no decirlo, y con mucha presión. ¡No te preocupes! Forman parte del camino hacia el éxito. Porque cuando saltas cada uno de estos obstáculos, tu autoconfianza y la creencia hacia tu idea se refuerzan. Siempre digo que debes escuchar a los más escépticos, puesto que ellos pueden darte indicios de por qué no puede salir bien.

A continuación os dejo el video para que le echéis un vistazo. Es cortito y tienes la opción de subtitularlo:

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Retomando los nuevos hábitos 17 Jan 2010 12:31 AM (15 years ago)


Dicen que si no tienes nada interesante que contar, es mejor que no escribas nada. Pero cuando escribir se convierte en un hábito, las palabras fluyen y las ideas empiezan a aflorar. En esta última mitad del año había perdido la costumbre que tanto me ha ayudado a ordenar ideas. Cada vez he ido a menos y como podéis comprobar éste es el primer Post del 2010, de modo que tampoco he comenzado el año con buen pie.

Pero nunca es tarde para retomar las nuevas costumbres, y por eso voy a empezar a escribir de nuevo. Éste es un año de cambio, no sé por qué me da la impresión de que va a ser muy próspero y considero que este momento de prosperidad merece ser registrado tanto públicamente con este Blog como en privado a través de mis memorias más íntimas.

Creo que todo es empezar, y crearte buenos hábitos. Yo decidí comenzar éste de la escritura hace ya cinco años por una serie de circunstancias personales. Escribir me ayudó mucho a mantenerme alocadamente cuerdo (Quien me conozca poco creerá que la cordura la perdí cuando Dios la repartía, quien me conozca mejor sabrá a lo que me refiero). Cuando las emociones fluyen hacia un soporte externo, empiezas a entenderte un poco mejor, lo que parecía incomprensible empieza a cobrar forma y todo se hace menos complicado. Además me ayuda a registrar una serie de vivencias que quién sabe para qué me puedan servir en un futuro. Con el tiempo vuelves a tus antiguas escrituras y recapacitas sobre cómo pensabas en aquella época y cómo lo haces en ésta. Notas la evolución de tu persona y te sientes orgulloso de ti mismo cuando ves que has sido capaz de superar etapas difíciles. Con esto no quiero decir que mi vida haya sido demasiado complicada, pero todos nos topamos con situaciones que en el momento nos resultan devastadoras y a la larga, las miramos desde fuera y sonreímos porque tampoco era para tanto...

Cabe destacar otra etapa en mi vida como escritor amateur, la de escritor amateur 2.0. Hablo de este Blog, muchos pensarán que no interesan a nadie todos mis desvaríos, pero creo que son una buena forma para que te conozcan un poco mejor, e incluso para conocer a personas que han sentido o han vivido situaciones parecidas. Si hoy escribo abiertamente estas palabras es porque un día leí una frase iluminadora: "El silencio es para uno, el conocimiento es para todos". Hoy es el día que cualquier persona del mundo puede acceder a nuestras reflexiones si las hacemos públicas en un Blog, ¿No os parece impresionante? A mi por lo menos me fascina.

En definitiva, sin pretender ser tan pesado y resumiendo todo, hoy me pongo serio y vuelvo a los buenos hábitos. También he perdido otros que en fechas próximas retomaré, hacer ejercicio físico casi a dirario, leer antes de irme a la cama y mantener una alimentación equilibrada. Lo prometo. Por eso, y siguiendo con estas pautas mi Mantra del éxito para el 2010 es: "Nutre y fortalece tu cuerpo, cultiva tu mente y alimenta tu espíritu"

¡Feliz año 2010!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La fiesta de Pike 29 Dec 2009 1:17 PM (15 years ago)



Tras unos cuantos meses mirando y mirando lugares donde celebrarla logramos contactar con gente que disponía de un local de Oiartzun llamado Iurrita. La idea era concentrar a 150 personas de nuestro entorno para disfrutar de una noche con un ambiente cercano y sobre todo, sin gastar tanto dinero... Cuando nos comentaron que allí habían llegado a entrar más de 300 personas se nos iluminaron los ojos. Nuestra anterior fiesta había sido de 130 personas en una villita en Francia. Pero esta vez pensamos que teníamos que ir más allá, y así lo hicimos. Nos pusimos manos a la obra y reunimos a casi el triple de personas que habíamos captado en la fiesta anterior.

La venta de entradas se resistió un poco al principio, pero a medida que se acercaba la fecha nos las quitaban de las manos. Poco a poco la cosa se iba haciendo realidad y todas esas pequeñas locuras que se habían propuesto desde el principio podían no serlo tanto. La Pike Purple Party era ya una realidad. Habíamos contratado un equipo que más de una discoteca quisiera, varios Djs estaban avisados, acudirían Gogós y no faltaría el reclamo principal, una barra libre durante toda la noche.

La gente se pregunta cómo era posible todo esto y el por qué de esta fiesta. Sobre todo al módico precio de 20€. Pues bien, no sabemos por qué, pero nos gusta hacer estas cosas. Económicamente no nos ha compensado (lo sabíamos desde el principio) Pero hemos ganado una experiencia más, y sobre todo, las fiestas de Pike están empezando a cobrar nombre.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Un poco de yesca para (em)prender con talento 5 Dec 2009 4:50 AM (15 years ago)




Hace falta chispa sí, pero para emprender lo más importante es contar con un escenario favorable. La situación y el momento son cruciales, y a pesar de que el talento de la persona será el catalizador para lograr que las ideas sucedan, si no contamos con el escenario idoneo para cada emprendedor, el éxito tardará e incluso nunca llegará a brotar.

Hace unos día empecé un libro de Dan Coyle que se titula Las Claves del Talento. En él aparece un concepto muy interesante: Los semilleros de talento. Cuando Dan Coyle se refiere a esto, lo que trata de decirnos en su libro es que el talento es desarrollable, y para ello es necesario un escenario que lo favorezca. Uno de los ejemplos más claros que utiliza es el de los jugadores de fútbol brasileños. ¿Cómo es posible que en un país en esas condiciones surjan estrellas del calibre de Ronaldinho, Ronaldo o Robinho? Estos jugadores tienen un denominador común. Todos ellos aprendieron a tocar la pelota en campos de fútbol sala. El fútbol sala es un tipo de juego más rápido, necesitas adquirir una destreza mayor para controlar la pelota y en ocasiones la jugada surje en fracciones de segundo.

Aquí está la clave, en simular a mayor velocidad, en preparar nuestro cerebro para realizar el doble o el triple de acciones que desempeñaría en el escenario real. El tiempo es oro, y si sabemos exprimirlo al máximo mayor rendimiento obtendremos.

No hay duda de que si uno quiere tener éxito en algún campo debe practicar intensamente. No hay talento sin práctica, sin invertir tu tiempo en una disciplina en concreto. Si deseas lograr objetivos óptimos debes llevar la práctica hasta el umbral de la obsesión. Puede sonar chocante y excesivo, pero debes sacrificar muchas otras cosas para llegar a ser talentoso en algo.

¿Merece la pena? Pues depende de si esta "obsesión" te hace feliz. Nada en esta vida va a resultar bonito cada uno de los días, pero si realmente quieres prosperar en algo, debes invertir horas y horas en aquello que amas. Finalmente debes hacer un cómputo global de las cosas que ganas y pierdes gracias al desarrollo de dicha disciplina y terminar diciendo: ¡No me veo haciendo otra cosa! ¡Me encanta!

Entonces, y sólo entonces vas por el buen camino. Si cada día que pasa supone una obligación y no una pasión en aquello que desempeñas, entonces jamás llegarás a destacar en dicha disciplina. Puede que te ganes la vida gracias a tu profesión, pero para triunfar debes considerarla una pasión.

Y retomando lo que venía diciendo anteriormente la práctiva reiterada es la que te convertirá en un crack.

Según Anders Ericsson, una eminencia en los temas del talento: "cada una de las experiencias sobre un campo determinado es el resultado de aproximadamente 10.000 horas de práctica intensa". Ericsson destila la habilidad en una simple fórmula conocida como la ley del poder de aprendizaje:

T = aP(-b)

Dónde T sería el tiempo, P es el número de ensayos de práctica y a y b son constantes.

Todo esto nos quiere decir que la práctica es la madre de la experiencia y para que el talento surja, se debe incrementar el número de oportunidades. No puedo estar más de acuerdo puesto que siempre he considerado que sin práctica, sin ensayo y error no hay aprendizaje. Sólo promoviendo escenarios en los que se fomentan las oportunidades se pueden lograr figuras talentosas.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Por un mundo más sostenible 25 Nov 2009 11:55 AM (15 years ago)



Ya he venido comentando en post anteriores el fenómeno conocido como “conciencia ecológica”. Si hoy por hoy únicamente las organizaciones de gran renombre están haciendo gala de dicha concienciación, en un futuro serán, por la cuenta que nos trae, la gran mayoría de las empresas las que transformen su estrategia para alinearse meticulosamente con el medio ambiente, la salud pública y las condiciones de sus trabajadores.

De este modo, lo que parece algo fundamental y que debería regularse a través de normativas gubernamentales, será transformado, en un futuro, por el propio mercado. Me explico, me explico… Hoy en día todos consideramos esencial mantener unas condiciones saludables, ecológicas y humanas en todo lo que se produce, distribuye y vende. Pero ¿Qué institución debería controlar que las cosas se están haciendo bien? Muchos podréis considerar que se debería disponer de los organismos institucionales que regularan dichas premisas estableciendo normativas que indicaran una serie de pautas de acción para el logro de unas condiciones óptimas en términos de sostenibilidad. Por lo tanto, en el caso de que se incumplieran las condiciones establecidas, se impondría una sanción.

El problema que veo yo, es que todos conocemos cómo funciona el sistema capitalista, si no cumples pero puedes amortizar el incumplimiento aflojando la cartera lo harás, y seguirás vendiendo y vendiendo sin escrúpulos.

La idea descabellada viene a continuación: Vamos a creer que el mundo está cambiando, vamos a considerar que el precio no es importante y cada uno de nosotros le empieza a dar importancia a aquellos productos que, a pesar de su precio, cumplen con unos mínimos en cuanto a sostenibilidad. Cada uno le da importancia a alguna de las tres variables (Salud, medio ambiente y sociedad). Finalmente se obtiene una ponderación colectiva que colocaría en el primer puesto a los productos que mejor cumplen con dichas premisas. Estoy seguro que muchos estarían dispuestos a comprar productos más caros pero que tuvieran más en cuenta que se están produciendo bajo unas condiciones saludables, utilizando los recursos de manera adecuada y no explotando a los trabajadores que los producen. En ocasiones nos sorprenderíamos por descubrir que se pueden reducir costes aplicando esta filosofía. La innovación en los procesos y materiales daría paso a una mayor competitividad y finalmente a lo que todo buen empresario busca: Un incremento del margen de beneficio en la cuenta de resultados.

El planeta tierra y su medio ambiente nos lo agradecería, nuestra salud nos lo agradecería y las condiciones laborales de muchos trabajadores mejoraría considerablemente.

Sí, sé que suena muy bonito. Reconozco que alcanzar un escenario de estas características es algo maravilloso. ¿Pero quién dijo que iba a ser fácil?

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?