El Predicador Malvado View RSS

No description
Hide details



The Sandman 30 Jul 2022 11:24 AM (2 years ago)

Salud, parroquia del Predicador Malvado. En pocos días comienza la serie The Sandman, adaptación del cómic de Neil Gaiman. Si quieres saber algo del material de origen antes de verla, aquí os lo cuento:
 
Quién es Sandman. 
Es una personificación del sueño, una entidad aparecida en el momento en el que la primera criatura, en un remoto pasado, soñó por primera vez y que existirá hasta que la última criatura del universo sueñe por última vez. De ahí el nombre «Sandman» el hombre de arena que, según el folclore de muchos países, derrama el sueño sobre los ojos de los niños al llegar la noche, pero también, aunque no es un dios en sentido estricto, a menudo le llaman con los nombres de diferentes dioses de los sueños: Morfeo, Oneiros… Incluso hereda alguno de sus atributos, como las puertas de marfil y hueso que, según griegos y romanos, tenía el reino onírico.
 
Pues son dos las puertas de los ensueños de la imaginación. Una está hecha de cuerno, y la otra de marfil. Los sueños que llegan por la del tallado marfil, ésos son engañosos. Traen palabras que no se cumplen. Los que llegan por la puerta de pulido cuerno, ésos aportan hechos verídicos, cuando un mortal los atiende.
(Homero, La Odisea, v. 559 y siguientes. Traducción de Carlos García Gual).
 
Sin embargo, su nombre más frecuente es, simplemente, Sueño. La trama establece una compleja mitología con cientos de entidades, entre las que se cuentan dioses y héroes de antiguas civilizaciones que van perdiendo poder a medida que los hombres los olvidan (un concepto que le gusta mucho a Gaiman y que muchos habréis visto en American Gods (Novela, 2001, serie en Starz 2017-2021). No solo dioses: muchos otros personajes legendarios (Caín y Abel, el duende Puck, etc). Un sincretismo que le gusta a este autor, ya vimos, por ejemplo, al Marqués de Carabás conversar con un ángel en Neverwhere (Miniserie de la BBC Two, 1996, novelización publicada el mismo año). De manera que pueden, por ejemplo, coexistir varias versiones de dioses del trueno de diferentes culturas, mientras que otras se amalgaman (es lo que ocurre con las diferentes versiones del trío de tejedoras del destino de los hombres: las Nornas, las Parcas, las Moiras, las tres brujas de Macbeth, etc.).
 
Alexander Rothaug - The Three Fates
 
Las entidades más relevantes son los Eternos (los «Sin fin», si se hubiera traducido literalmente el original: «Endless»). Son siete hermanos, entre los que se cuenta Sueño. Aquí tenéis una lista de todos ellos, como veis, en versión original todos comienzan con la letra ‘D’, lo que contribuye a presentar al grupo como una especie de sistema coherente

Me he permitido pegar los nombres en esta versión chibi de Jill Thomson

A la que más veremos, a parte de a Sueño, es a su hermana mayor, la más simpática del grupo: Death (Muerte), que existe desde un remoto pasado, cuando una criatura primigenia murió, y desaparecerá cuando… etcétera.
 
¿Qué historia nos cuenta? 
La serie regular consta de diez historias (contadas en 75 números), a las que hay que añadir varios especiales y un montón de spin-offs. Como es lógico, la serie televisiva se basará principalmente en la primera de estas historias, con el chopiniano título (si me permitís el palabro) de «Preludios y nocturnos» (1988), aunque se ha filtrado que habrá también elementos de la segunda, «La casa de muñecas» ¿Título Ibseniano?

 
Portada de Dave McKean

Orson Scott Card dice que es difícil escribir que personajes demasiado poderosos hagan cosas interesantes (How to Write Science Fiction & Fantasy, Scott Card 1990, p. 71). Si recordáis al dios Ra de Stargate (película de Dean Devlin y Roland Emmerich, 1994), hasta la llegada de los héroes, parecía no tener otra ocupación que languidecer eternamente en su diván en un ambiente vagamente homoerótico. La verdad es que Gaiman lo hace estupendamente, da pertinentes limitaciones al poder de sus criaturas, que hacen que sus problemas sean interesantes. El punto de partida es que Sueño es atrapado por el líder de una secta (quien juega con poderes que no comprende), y es retenido cautivo por 72 años (de 1916 a 1988, pero creo que en la serie lo aumentarán, para acercar los eventos a la actualidad). Esto, en realidad, fue un error, este mago no pretendía capturar a Sueño, sino a su hermana Muerte, para hacerse inmortal. Cuando por fin escapa de su prisión, débil como se encuentra, Sueño ha de tomar venganza, recuperar ciertos objetos mágicos que le habían sido robados y restaurar la tierra de los sueños, que había decaído en su ausencia. Esas empresas le llevarán a enemistarse con Lucifer rey de los Infiernos, a enfrentarse con algunas de sus propias criaturas oníricas, que habían escapado de su reino (como la pesadilla conocida como el Corintio) e incluso a colaborar con otros héroes de DC cómics, como el Detective Marciano o John Constantine. Por cierto, que a John Constantine le cambian por Johanna Constantine en la serie, lo que me produce sentimientos encontrados: que haya sido trasplantada la actualidad nos permite ver más al personaje, lo que me encanta, pero significa que nos perderemos sus aventuras en el s. XVIII, lo que me entristece.

¿Pero por qué son tan interesantes estos cómics?
Es un cómic muy rico y puede interesar a cada cual por diferentes motivos. Personalmente, creo que resulta muy satisfactoria la mitología que crea: a todos nos gustaría que el reino de los sueños existiera, tal como aparece en la historia, o que la muerte sea tan empática y agradable como la que vemos. Los personajes, tanto los protagonistas como los secundarios (hemos visto en el anuncio de la serie a Constantine y a Hettie la Loca), son interesantes. Bueno, no todos: Thor es espantoso… y muchos me odiarán por decir esto, pero los dibujos de la serie regular son horribles, aunque mejoran poco a poco. No entiendo cómo tienen tantos admiradores. Cosas de los noventa.

Incluso los más acérrimos admiradores de esta serie de cómics tendrán que admitir que los dibujos de Loki (a la izquierda), Odín (centro) y ya no digamos Thor (a la derecha) son horrorosos.


También es muy seductora la intrincada red de referencias culturales, desde luego, mitológicas, pero también literarias (¡Pero si hasta Shakespeare aparece como personaje varias veces!). Además, si bien los arcos de cada una de las historias se pueden leer independientemente, todas están entrelazadas y llenas de información que tomarán sentido en un final coherente. Gaiman es muy hábil sacando partido de eventos históricos reales, como la misteriosa «enfermedad del sueño» que aquejó Europa tras la Primera Guerra Mundial, y que aquí se explica como una de las consecuencias de que sueño estuviera prisionero. Desde luego también se alude a la famosa canción Mr. Sandman (Mr. Sandman, escrita por Pat Ballard y publicada en 1954. Grabada, en primer lugar, por Vaughn Monroe & His Orchesta) y a muchas otras referencias culturales relacionadas con los sueños. También saca partido de los diversos personajes que, a lo largo de la historia de DC Cómics, han tomado el nombre de «Sandman», todos ellos tienen un espacio en la historia y una explicación de porqué se llamaban así. Uno de los Eternos, Destino, era ya un personaje de DC Cómics que retoma, creado por Marv Wolfman y nada menos que Bernie Wrightson en 1972. Era Destino quien presentaba las historias en Weird Mystery Tales. No es el único personaje que procede esos viejos cómics: el cuervo Matthew, Caín y Abel, el bibliotecario Lucien... Otros vienen de las historietas de superhéroes, como el villano Doctor Destiny, Lita y... bueno, enumerar todos los detalles llevaría mucho tiempo.

¿Qué esperar de la serie?
El propio Gaiman está involucrado en el proyecto y el reparto me encanta: el rollo flacucho, fibroso y emo de Sueño es tal como me lo imaginaba... Muerte empática... Lucien tan estoica y burocrática como era de esperar... ¿Y el campo del violín? Bueno, estoy entusiasmado con la aparición de Stephen Fry ¡y con Mark Hammil como el tipo con cabeza de calabaza! Y los decorados: habiendo visto la sala del trono del reino de los sueños, estoy deseando ver la Biblioteca de los libros nunca escritos y el Jardín de senderos que se bifurcan, donde vive Destino. Yo voy con ganas ¿Y vosotros?



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La flor de Coleridge y la flauta de Picard 5 Sep 2013 9:04 AM (11 years ago)

La literatura se nutre en ocasiones de asuntos fantásticos e improbables, en otras de experiencias baladíes que le ocurren a cada cual, como el amor y la muerte. En el que tratamos hoy confluyen ambas corrientes.

La fantasía de conservar un objeto traído de un sueño es muy común. Su forma literaria se la dio Coleridge, en una reflexión que dejó inédita, hasta que apareció en una recopilación bajo el título Anima Poetæ:

“If a man could pass through Paradise in a dream, and have a flower presented to him as a pledge that his soul had really been there, and if he found that flower in his hand when he awoke - Aye! and what then?”

Borges dedica a este breve texto un ensayo, dentro del volumen Otras inquisiciones. Lo traduce así:

«Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que había estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano… ¿entonces, qué?».
Pueden encontrar el pasaje del que hablamos en la página 282 de esta edición

Esta fantasía comparte linaje con los frutos que Perséfone no debía comer en el Reino de los Muertos o aquellos que Aladino no debía tocar en la caverna de la lámpara mágica, riquísimos en implicaciones y en símbolos, pero no vamos a ocuparnos aquí de los precedentes, sino de uno de sus avatares posteriores.

Borges, en su ensayo, señala que la flor que trae al presente el viajero del tiempo de Wells, tambien la prueba de un viaje imposible, es un avatar de la de Coleridge. El mismo Borges usaría ese recurso en su cuento «Utopía de un hombre que está cansado», donde un viajero del tiempo trae como prueba de su viaje una tela de vagos colores amarillos creada por un hombre futuro.

Desde entonces muchos han usado esta idea hasta convertirla en lugar común, por ejemplo, en el reciente cortometraje de animación El día de los muertos. Pesadilla en Elm Street (1984) se podría leer como una exacerbación del principio.


Gran parte de la fuerza del episodio descansa en la capacidad interpretativa de Patrick Steward . La melodía fue compuesta por Jay Chattaway y existe una versión arreglada para orquesta.

Queremos llamar la atención aquí sobre una de las realizaciones de este asunto más conseguidas y evocadoras que se han creado. La encontramos en el episodio vigésimo quinto de la quinta temporada de Star Trek Next Generation, titulado «La luz interior», escrito por Morgan Gendel.

Es un episodio que goza de alta estima y ha generado mucho aparato crítico pero, que sepamos, nunca se ha subrayado su vínculo con la flor de Coleridge. Éste, sin embargo, salta a la vista si recordemos brevemente el argumento:

El prop original se subastó en Christie's: el precio alcanzado, de 48000 dólares, sorpendió a la casa de subastas que lo había subestimado. No se dieron cuenta de que representa ese objeto que todos hemos querido traer de un sueño. Fuente de la imagen.

La nave espacial Enterprise encuentra en sus viajes una sonda espacial de aspecto primitivo: ésta genera un haz de partículas que deja inconsciente al capitán Picard. El capitán se ve a sí mismo en Ressik, una provincia norteña del desconocido planeta Katān. Vive allí toda una vida llena de experiencias: entre ellas, se inicia en la flauta. Paulatinamente, comprendemos que los habitantes del planeta estaban condenados por una inminente catástrofe ecológica natural, imposible de paliar con la tecnología disponible. Al final sabemos que la sonda era la única forma que la población del planeta encontró para perdurar; introducir una vida, a través del rayo, en la conciencia de un viajero que se encontrara con la sonda miles de años más tarde. El capitán despierta: para sus compañeros de la nave habían pasado sólo 25 minutos. Cuando el equipo del Enterprise examina la sonda encuentra en su interior la flauta, único vínculo material que le quedará a Picard con todos esos años, y que ahora sabe tocar.

Predi
Si encuentras películas o cualquier otro tipo de narración en las que se use el recurso de la flor de Coleridge, por favor, colabora con el blog contándonoslo en los comentarios ¡Gracias de antemano!


 La capitular está montada sobre una captura de The time machine (1960) 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La Asunción y el Curiosity 15 Aug 2012 12:24 PM (12 years ago)

Este post está dedicado a
Enrique Arias Valencia,
veterano lector del blog y
 querido amigo que nos
ha dejado.


Durante los últimos siglos de la Edad Antigua, la sabiduría fraguada por los filósofos de la Grecia clásica se había llevado a cotas inéditas en innumerables escuelas.

Todas esas escuelas decían buscar la verdad: aunque hoy tenemos muy clara la diferencia entre ciencia y religión, entre inmanencia y trascendencia, entre conocimiento y creencia, no era así en aquellos días y seguramente un experto en geometría y un jefe de secta serían percibidos ambos como sabios.

Por otro lado, si un observador contemporáneo pudiera viajar y juzgar con nuestros criterios las escuelas de sabiduría que llenaban entonces los barrios de Alejandría, no tardaría en darse cuenta de que podría clasificar a estos sabios en dos grupos:

Algunos de ellos eran herederos del saber de las escuelas clásicas que hacían prevalecer la especulación sobre la percepción de nuestros sentidos, siempre sujetos a ilusiones; la reflexión pura era superior al trabajo manual, propio de las castas inferiores. Eran estos sabios creyentes en un mundo paralelo perfecto, frente al mundo corruptible donde vivimos. Éstos venían fundamentalmente de Platón a través de Plotino, quien había concebido una especie de monoteísmo. Quizá debido a ese principio monoteísta, muchos de estos filósofos alejandrinos amalgamaron a sus ideas las que las sectas mesiánicas judías estaban diseminando por el Norte de África. Tradujeron la palabra hebrea «mesías» por la griega «christos» y fueron prolíficos en doctrinas y sectas que acabarían cristalizando en una religión imperial.
ASUNCIÓN? Art Sculpture by Soasig Chamaillard

Abajo, la Asunción por Poussin, arriba, un motivo similar por Soasig Chamaillard



ASUNCIÓN Poussin

Otros de estos sabios, por el contrario, consideraban importante la observación; los fenómenos físicos, los movimientos de las estrellas y la sospecha de que el mundo material merece más la pena que soñar con mundos paralelos y con todo ello, apreciaban los placeres de los sentidos. Procedían de filósofos clásicos como Leucipo, Demócrito, Hiparco, Diógenes, Epicuro y tantos otros, de los cuales apenas han llegado textos a nuestros días, y de ingenieros e inventores como Arquímedes, Herón, Ctesibio o Filón de Bizancio, cuyos logros técnicos tardarían muchos siglos en igualarse.

Esta clasificación, como decíamos al principio, es muy general y burda. Por ejemplo, Hipatia de Alejandría (de la que hablamos largo y tendido en su momento) era neoplatónica, pero eso, en lugar de apartarla de los trabajos manuales, la hizo perfeccionar los instrumentos astronómicos, para poder observar mejor un cielo que se consideraba más cercano al mundo espiritual incorruptible que nuestra región sublunar. Las matemáticas eran usadas por los ingenieros, pero también por los astrónomos que soñaban con otros mundos y filósofos que las consideraban una forma de gramática de la divinidad. La misma Hipatia escribió un tratado sobre las cónicas, curvas que tardarían siglos en revelar su importancia en nuestra comprensión de la mecánica del Sistema Solar.

800px-Sagan_Viking
Carl Sagan con un modelo a escala real del Viking, uno de los primeros ingenios de construcción humana que se posaron en Marte

Los partidarios de la creencia y la fe, pese a que su reino no era de este mundo, ganaron poder político. Desdeñosos o temerosos del mundo material, expectantes de un apocalipsis próximo o de una salvación sobrenatural a través de la Gracia, la Gnosis o la ascesis, los poderosos clérigos se dedicaron a perseguir y erradicar el saber científico. El mundo occidental se sumió en una pesadilla de superstición e ignorancia de la que tardó siglos en despertar.

Se podrían encontrar paralelismos entre esa época, en la que la historia hizo tan trascendental elección, y la actual:

Como entonces, el conocimiento ha alcanzado cotas inéditas: por poner solo dos ejemplos notables, recientemente se ha observado el bosón de Higgs, evento trascendental para el conocimiento de la materia y, hace solo unos días, se ha puesto a trabajar un complejo laboratorio en la superficie de Marte, el Curiosity. Algunos pensadores, como Ray Kurzweil, prevén que el imparable desarrollo de la ciencia y la tecnología que lleva consigo aseguran un futuro más sabio y feliz a la humanidad.


Marte Gale Curiosity
El Curiosity, destacado en azul, en una foto tomada desde el Mars Reconnaissance Orbiter. Fuente: Nasa

Cuando Raoul Vaneigem publicó su historia de las herejías, La resistencia al cristianismo, en su prefacio, firmado en 1992, decía que se trataban esos temas con el ánimo del historiador, de la curiosidad por las cosas pasadas. La secularización de la sociedad parecía imparable. Sin embargo, desde entonces vemos preocupantes regresiones en el laicismo en Estados Unidos, Europa y América Latina; así mismo, nuevos islamismos se instalan en muchos países de África, Oriente próximo y medio. Existen actualmente tantos movimientos y sectas milenaristas como los que hubo en la Palestina del s. II a.C., en la Alejandría del s. III o en la Edad Media Europea. Estos movimientos emplean todo el poder del que disponen para agredir los avances sociales y científicos.

600309_412966368742559_1022295238_n


Cuando el Curiosity se posó con éxito en el cráter Gale muchos compartimos con gran emoción ese momento en directo, gracias a internet, en conexión directa con la Nasa y recibiendo información que nos llegaba desde 248000000 km de distancia. Parece un paso irreversible en el conocimiento y la exploración humana. Pero quién sabe si dentro de un tiempo habrá escépticos de la exploración marciana, negacionistas del Curiosity.


l.php
¿Es su última palabra?

En la Antigüedad y la Edad Media se consideraba que más allá de la esfera a través de la que orbitaba la Luna comenzaban las regiones perfectas y espirituales, en oposición al mundo material e imperfecto de lo que quedaba abajo, en nuestra región sublunar; hoy sabemos que, como sugirió Giordano Bruno, los cuerpos celestes son otros mundos, tan materiales como el nuestro. Hoy en día, cuando en Marte hay dos satélites artificiales orbitando y dos rovers operativos en su superficie, fotografiando y analizado las rocas, los gases y las radiaciones del lugar, parece imposible que queden vestigios de esas antiguas creencias. Sin embargo, perviven elementos a los que subyace esa cosmovisión. Cada día, y sin que la disonancia cognitiva les abrume, miles de personas leen su horóscopo, creencia que postula la naturaleza espiritual de los astros y el geocentrismo. Cada 15 de agosto, como hoy, millones de cristianos celebran la Asunción de María, aquella mujer cuya carne era tan pura que tuvo el privilegio de no necesitar despojarse de su envoltura material para ascender a las regiones supralunares. Gente que ve televisión por satélite a diario, usa gps y telefonía móvil –tecnologías que implican conocimientos como la velocidad de la luz y la teoría de la relatividad, incompatibles con la idea de la esfera de las estrellas fijas– rinde culto hoy a ese símbolo del desafortunado encuentro de la culpabilidad semítica con el odio a la materia platónico, que fue definido como dogma en 1849.

El desarrollo del conocimiento científico y tecnológico no sólo es nuestro deber moral como especie, es nuestra única esperanza para un futuro mejor.


El personaje de la capitular es Marvin el marciano, de los dibujos animados de la Warner. La captura de ¿Quiere ser millonario? ha circulado mucho por la red, pero parece ser un fake.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Thugh el curtidor 30 Jun 2012 12:44 AM (12 years ago)

Estamos hoy con Thugh el curtidor: buenos días, Thugh.
–Buenos días.
–Recordemos que Thugh es el curtidor más importante de su clan y su trabajo es muy apreciado en todo el Valle, incluso por los demás curtidores. Su trabajo involucra tecnologías avanzadas en diferentes áreas, como pulimento de sílex, tensión de fibras y cañas, etcétera y está especializado en la industria de la conservación del calor corporal. Es, por lo tanto, la mejor persona para analizar con conocimiento de causa el asunto que nos preocupa, la técnica conocida como «control de fuego» ¿Qué opina de ella, Thugh?
–Sin duda es muy interesante y espectacular, aunque el término de «control» que utilizan sus defensores es exagerado; todos nosotros, desgraciadamente, estamos familiarizados con los peligros que implica el fuego, incluso existe la expresión «jugar con fuego» cuando queremos decir que algo es arriesgado.
–Sus defensores le atribuyen otras aplicaciones, más allá de la conservación del calor, como, por ejemplo, protección nocturna contra bestias carniceras.
–Lo he probado y sí, ilumina: si te pones en corro en torno a una hoguera, puedes ver la cara del tipo que tienes enfrente... si el humo no te ciega (risas) pero más allá del corro la noche es todavía más negra que sin fuego, incluso cuando hay luna. No podrías ver nada que se acercara; en cambio, las fieras y las criaturas de la noche podrían localizarte a gran distancia ¿Qué clase de protección es esa? Por no mencionar la moda de comer alimentos quemados ¿A quién podría interesarle sino a ancianos de débil dentadura?
–Y, volviendo a su área de especialización ¿Qué ventajas tiene el fuego respecto a métodos de abrigo tradicionales como, por ejemplo, la piel animal?
–Las pieles funcionan siempre, en cualquier momento, sin necesidad de un combustible laborioso de recoger. El proceso de encendido del fuego resulta largo y complicado y, en cuanto a la tecnología de conservación de brasas o pavesas no está, a día de hoy, realmente conseguida. Esos cuernos y demás envases ventilados necesitan supervisión constante ¿Será capaz esta industria de generar una tecnología eficaz de conservación de brasas? Ese es otro interrogante que cuestiona el uso del fuego y sobre el cual yo, personalmente, no soy optimista. Por otro lado, el fuego siempre ha sido creado por agentes sobrenaturales; de origen divino, según los expertos; como el rayo o los volcanes ¿no estamos jugando a ser Dios?
–¿No está de acuerdo con aquellos que mantienen que el fuego podría disminuir el índice de mortandad en las heladas noches de invierno?
–Treinta personas acurrucadas unas encima de otras al fondo de la cueva, todas untadas con grasa de oso bajo una piel de mamut: no solo es una técnica probada por el uso, sin peligro y bien conocida por todos, sino que es una de esas costumbres entrañables que mantienen la cohesión del clan, nos acerca unos a otros ¿Cómo harían los hombres para abordar a las mujeres si esto se pierde? Las mujeres llegarían vírgenes a los 11 años, la natalidad del clan caería en picado... un desastre.
–Como experto ¿cuál es su previsión sobre el futuro de esta tecnología?
–Como le decía, es muy espectacular, sin duda generará una moda entre los jóvenes y todos esos geeks sedientos de novedades, pero será pasajera. Probablemente desaparecerá pronto, o, en todo caso, no dejará una huella perdurable en la industria de la conservación del calor corporal. Ungüentos de sebo, cubiertas de piel animal... son entrañables y fundamentan nuestra identidad: nunca se perderán.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El pársel de Eva 23 Jun 2012 2:34 PM (12 years ago)

A menudo los ateos argumentan que es ridículo creer en una serpiente parlante, como la que aparece en el Génesis, pero los que esto piensan obvian otras posibilidades. Al fin y al cabo, la serpiente sólo habla con Eva ¿y si ésta sabía pársel? Con una de las evas de Lucas Cranach y con Lord Valdemort he creado una imagen para ilustrar esta estimulante hipótesis:

 Eva de Lucas Cranach y Voldemort 

 
La capitular, dibujada por Alexandre Bida para una edición de los Evangelios, Paris, Hachette, 1873, está tomada de BibliOdyssey.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Sherlock Holmes Museum, 221b Baker Street, London 16 May 2012 6:24 AM (12 years ago)

De los lugares de peregrinación londineses visitados por los fieles holmesianos, el Museo Sherlock Holmes, sito en el actual 221b de Baker Street, es sin duda el prioritario entre los prioritarios.

Desde Camden House, el blog derivado del Predicador Malvado especializado en el análisis del Detective, les propone una visita guiada a ese alto lugar sherlockiano. No se lo pierdan.



01 Facade

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La melancolía de los dioses 9 Apr 2012 2:51 AM (13 years ago)

Nunca he sido un gran aficionado a los llamados «Demotivational Posters», pero cuando el otro día tuve la ocasión de tomar esta foto durante un viaje a España, supe que no resistiría la tentación de crear este que aquí ven:

Amputación

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Otros Mundos LXV 4 Apr 2012 12:14 PM (13 years ago)

Una entrada más dedicada a Otros mundos. Disfrutamos hoy de cuatro cromos sobre la guerra entre Ruut y Naaria, de la que ya supimos algunos detalles en la entrada LXIV.

144-145. Naaria asolada.
Antes de que los naarianos pudieran lanzar sus ejércitos al asalto de Tuttilia, recibieron la fulminante respuesta de sus enemigos, tan brutal, que destruyó a su capital casi por completo, Así, de represalia en represalia y de batalla en batalla, la guerra, que en principio debía ser de corta duración, se fue prolongando año tras año con un espantoso costo de vidas y atrocidades sin cuento. Durante aquellos tiempos y como en todas las guerras, todos aguzaron el ingenio…

144_145

146_147

146-147. …para inventar y construir nuevas máquinas, instrumentos y productos más mortíferos, más destructivos, más aterradores, además de seguir copiando las nuevas armas de La Tierra. Entonces se vio la extraña mentalidad de ambos contendientes. Algunos de sus inventos son tan peregrinos como estas máquinas. A la máxima sofisticación de lanzadores de rayos y productos químicos, se une la primitiva técnica del aplastamiento por el sencillo procedimiento del mazado y tente tieso.

La letra capitular se basa en una ilustración Henrique Alvim Corrêa para una edición de La guerra de los mundos de H. G. Wells.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Quinto aniversario 19 Dec 2011 2:00 PM (13 years ago)

Coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte de Carl Sagan, este su blog de ustedes nació hace hoy cinco años. La celebración no es tan alegre como me hubiera gustado, puesto que atravesamos la fase de inactividad más larga de la historia, con el último post datado el 31 de agosto.

Siguiendo una suerte de libro de estilo pocas veces he escrito sobre mí mismo, ya que hay asuntos sin duda de más interés, y también he preferido ofrecer más hechos que opiniones. En cambio, tras tanto tiempo y dado lo especial de la efeméride, me voy a permitir hoy abusar de su complicidad usando la primera persona.

En los primeros tiempos el blog me permitió canalizar mis intereses, quizá demasiado heterogéneos, creando cierta impresión de que todo tenía una estructura y un propósito. Lamentablemente en los dos últimos años ha sido duro mantener el ritmo, a causa del exceso de trabajo. Los lectores lo habrán notado en particular en la menor frecuencia de post de cierta densidad, frente a los anecdóticos y circunstanciales. En la cocina se han visto otros problemas, reverso tenebroso de las ventajas que encontraba al principio: gran cantidad de trabajo y de material acumulado para post ha quedado pendiente: notas, ilustraciones, enlaces, textos, investigación, etc. sin que nunca tuviera tiempo para dar la forma final y publicar. Un buen ejemplo de esto sería la investigación sobre el esquema argumental policiaco de la habitación cerrada. Para preparar los post leí innumerables relatos que lo usan y, con el fin de agotar sus variables, vi todos (¡todos!) los episodios del animé Detective Conan, muchos de los cuales declinan ese tópico. Ahora ignoro dónde andarán las notas que tomé durante los visionados. Otros ejemplos, más recientes, serían el reportaje de la última Japan Expo (por no hablar del encuentro con los actores y el guionista de la serie Highlander de la precedente) o el fotoreportaje de una manifestación por una Europa laica en Londres este mes de septiembre, ambos relacionados con la actualidad y por lo tanto ya obsoletos. En realidad, casi todos los post anunciados en la barra lateral de futuros post pertenecen a esta categoría, con muchos otros que nunca he llegado a anunciar. Vaya, que me he empantanado.

cross
Quentin Tarantino como predicador en Little Nicky

Otro golpe a la moral ha sido una nueva eliminación, esta vez sin previo aviso, de mi cuenta de YouTube, con todos sus vídeos, subtítulos, contactos, diseño del canal, favoritos (marcados como tales a menudo con el fin de tenerlos localizados para usarlos en futuros post) etc. La razón aducida ha sido una supuesta reclamación de derechos por parte de Estudios Ghibli. Seguramente sea cierto, pese a que apenas tenía 4 minutos de su propiedad alojados.

En cambio, he de admitir que el silencio de estos dos últimos meses se ha debido más a andar ocupado en asuntos interesantes y placenteros que a las angustias del trabajo.

De cara al futuro mi proyecto es volver a publicar más post trabajados, aunque eso signifique disminuir la frecuencia, primando la calidad sobre la cantidad. El exceso de trabajo extrablogueril de estos últimos tiempos me ha enseñado a mesurar mis ambiciones, de modo que eliminaré la columna de futuros post en El Predicador (en Desde Camden House la mantengo).

Quedan algunos toques al aspecto del blog, así como el contenido de las pestañas secundarias, para que llegue a ser más o menos como lo tenía pensado al principio. Desde entonces las modas han cambiado y ahora que YouTube y Gmail han renunciado a las esquinas redondeadas y a los degradados el Predicador vuelve a estar a la última.

No quiero cerrar este post sin agradecer su lectura a todos los parroquianos que han frecuentado esta casa; tanto a los veteranos, algunos ya amigos, como a los más recientes. Nada tendría sentido sin los lectores y comentaristas que tanto han hecho por elevar el nivel del blog con sus intervenciones. También han sido muy importantes todos los blogueros que han referenciado mis post o me han incluido en sus blogrols. De verdad, muchas gracias a todos.

La capitular pertenece a la serie sobre la danza de la muerte de Hans Holbein, 1523 y está tomada de aquí.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Respuestas al papa 31 Aug 2011 1:00 PM (13 years ago)

Frente a la escasa y a menudo inexacta divulgación en prensa de los avances del conocimiento, sorprende como cualquier declaración de Benedicto XVI, del Dalai Lama o similares, por poco que aporte, tiene el titular asegurado.

El Pontifex Máximus ha traído ocho discursos y dos homilías a su reciente visita a Madrid, durante la llamada "Jornada Mundial de la Juventud". Entre lugares comunes y vacuidad, los chicos de la prensa han destacado algunos titulares que vamos a examinar (los textos íntegros están disponibles en la página web del Vaticano):

El Papa pide respeto a la identidad cristiana en su primer discurso (El País 11-08-11)
¿El circo católico que se ha montado en Madrid no es muestra de respeto suficiente? El titular se refiere a las palabras que pronunció en Barajas al bajar del avión, en particular al párrafo:

«En este contexto, es urgente ayudar a los jóvenes discípulos de Jesús a permanecer firmes en la fe y a asumir la bella aventura de anunciarla y testimoniarla abiertamente con su propia vida. Un testimonio valiente y lleno de amor al hombre hermano, decidido y prudente a la vez, sin ocultar su propia identidad cristiana, en un clima de respetuosa convivencia con otras legítimas opciones y exigiendo al mismo tiempo el debido respeto a las propias.»

Marca una de las líneas principales del discurso de la ICAR; su victimismo. No cabe duda de que no debe ser fácil ser cristiano cuando la humanidad ha encontrado respuestas más adecuadas y reales a las necesidades antaño cubiertas por la religión. Asume aquí el Papa que los jóvenes cristianos podrían sentir cierta "vergüenza" de declararse como tales («no os avergoncéis del Señor») y con toda la razón. En la misma línea, cualquier disminución de los abusivos privilegios de la ICAR se tilda de "persecución". La alusión a un «clima de respetuosa convivencia con otras legítimas opciones» hace referencia a la libertad de conciencia, un derecho en el que se apoyan, paradójicamente, para mantener esos privilegios y que se se incluyó en la legislación de muchos países pese a la feroz oposición de la ICAR. Un derecho que nació, precisamente, para proteger a los ciudadanos de los abusos y persecuciones por parte de los cristianos.

195370_MG_5699
Si se fijan ustedes bien, arriba a la izquierda en pequeñito se ve a un valiente joven católico que no se deja intimidar por los jabalíes del laicismo foto tomada de Atea y sublevada

Se vuelve a este tema durante el viaje:
El Papa anima a los seminaristas a no dejarse intimidar por los 'laicos' (Libertad Digital 20-08-11)
Las palabras exactas fueron, en realidad, «no os dejéis intimidar por un entorno en el que se pretende excluir a Dios» en la homilía dirigida a los seminaristas. La ironía de este victimismo se subraya por la circunstancia de que, unos días antes, la policía había cargado contra una manifestación laica, pacífica y autorizada, frente a la mirada de los católicos que se habían presentado en el lugar quizá soñando con un frustrado martirio.

El Papa arremete contra los ateos 'que se creen dioses' (El Mundo 18-08-11)
Este sorprendente titular se basa en el discurso dirigido a los jóvenes en Cibeles:
«Sí, hay muchos que, creyéndose dioses, piensan no tener necesidad de más raíces ni cimientos que ellos mismos. Desearían decidir por sí solos lo que es verdad o no, lo que es bueno o malo, lo justo o lo injusto; decidir quién es digno de vivir o puede ser sacrificado en aras de otras preferencias; dar en cada instante un paso al azar, sin rumbo fijo, dejándose llevar por el impulso de cada momento»

La idea se sustenta en dos falacias: la arrogancia de los ateos y la divinidad como fuente del código moral.
El ateísmo acepta los descubrimientos científicos que muestran como el humano no es más que otro animal, que la vida no es más que un proceso material, que la Tierra no es más que una mota de polvo en un extremo de una galaxia cualquiera. Es difícil acusarlo de arrogancia frente a los creyentes que piensan tener una relación personal con un ser todopoderoso que creó todo el universo especialmente para ellos. Cada descubrimiento científico aumenta la conciencia de nuestra ignorancia, frente a la revelación, consumada de manera plena y definitiva en Jesucristo.

Descenso
El descenso de los modernistas, 1922 por E. J. Pace en Christians Cartoons. Tomado de Wikipedia

Asumir un origen sobrenatural de la moralidad significa ignorar los descubrimientos de varias décadas en evolución, etología, biología y demás campos que han mostrado como el altruismo, lejos de ser un elemento trascendente y exclusivo de la humanidad, aparece en todos los animales como comportamiento adaptativo y su origen es perfectamente material e inmanente. Obvia también el hecho evidente de que muchos ateos tienen vidas tan moralmente buenas como muchos cristianos, a menudo, mejores, ya que la fe sirve frecuentemente como excusa para los actos más atroces. Como observó el físico Steven Weinberg «La religión es un insulto a la dignidad humana. Con o sin ella, encontrarás buena gente haciendo cosas buenas y gente malvada haciendo cosas malas. Pero para que la gente buena haga cosas malvadas, necesitas la religión».

El Papa advierte de los "abusos" que puede ocasionar la ciencia "sin límite" (La Vanguardia 19-08-11)
Este titular hace referencia al discurso dirigido a los profesores de universidad jóvenes. El argumento se sustenta en el tópico cinematográfico del científico loco; hay que señalar que no refleja debidamente el contenido del discurso. Veamos un fragmento:
«A veces se piensa que la misión de un profesor universitario sea hoy exclusivamente la de formar profesionales competentes y eficaces que satisfagan la demanda laboral en cada preciso momento. También se dice que lo único que se debe privilegiar en la presente coyuntura es la mera capacitación técnica. Ciertamente, cunde en la actualidad esa visión utilitarista de la educación, también la universitaria, difundida especialmente desde ámbitos extrauniversitarios. Sin embargo, vosotros que habéis vivido como yo la Universidad, y que la vivís ahora como docentes, sentís sin duda el anhelo de algo más elevado que corresponda a todas las dimensiones que constituyen al hombre.»

Hasta aquí, no podemos estar más de acuerdo ¿Va el Papa a defender la investigación fundamental? ¿la física teórica? No. Bueno, al fin y al cabo ¿qué hay más elevado y más humano que la curiosidad científica y la investigación? Recordemos la idea de Carl Sagan de la humanidad como la forma en que el Universo toma conciencia de sí mismo; teniéndola en cuenta, es el saber científico lo específicamente humano y el crecimiento de éste una mejora moral. Pero Ratzinger no se refería a nada de esto. El párrafo continúa:
«Sabemos que cuando la sola utilidad y el pragmatismo inmediato se erigen como criterio principal, las pérdidas pueden ser dramáticas: desde los abusos de una ciencia sin límites, más allá de ella misma, hasta el totalitarismo político que se aviva fácilmente cuando se elimina toda referencia superior al mero cálculo de poder. En cambio, la genuina idea de Universidad es precisamente lo que nos preserva de esa visión reduccionista y sesgada de lo humano.»


Un ejemplo típico de a qué puede llegar un científico que da la espalda a Dios. El Dr. Nobel Price (en España Profesor Lumbrera) entrevistado para Barrio Sésamo (imangen de Muppet Wiki)

Que el pragmatismo está tras el totalitarismo es llanamente mentira: tras todo totalitarismo hay grandes y supuestamente elevados ideales, una fe, por la que es lícito sacrificarlo todo, incluso la libertad: Dios, patria, raza, revolución, etc.
En cuanto a los abusos de una ciencia sin límites, la frase que veíamos en el titular, debe referirse, con malicioso equívoco, a los abusos de la técnica, ya que el saber no debe limitarse. Es más, cuanto más sepamos, con mejor criterio podremos poner límites convenientes a la técnica.

El texto propone pues un falso antagonismo entre una universidad únicamente técnica y pragmática , frente a otra más humana. El elemento humanizador que propone, como era de esperar, es el catolicismo.

Partiendo de esto podemos considerar el texto como una radicalización del falaz argumento de los magisterios no superpuestos, que podríamos llamar de magisterios complementarios: la universidad necesita de la religión para que su enseñanza sea integral.

En relación con esta idea, recordemos, en primer lugar, el famoso párrafo de Dawkins en su artículo"The Emptiness of Theology" (Free Inquiry, primavera 1998)

«Si todos los logros de los científicos fueran eliminados mañana, no habría más médicos, sólo médicos brujos, ni transportes más rápidos que los caballos, ni computadoras, ni libros impresos, ni agricultura más avanzada que la de subsistencia. Si todos los logros de los teólogos fueran eliminados mañana, ¿notaría alguien la diferencia? ¡Incluso los malos logros de los científicos, las bombas y los barcos balleneros guiados por sonar, funcionan! Los logros de los teólogos no hacen nada, no afectan a nada, ni significan nada ¿Qué nos hace pensar que la 'teología' es realmente un tema?»

Pero Dawkins se equivoca: los avances teológicos sí tienen incidencia el nuestras vidas, por ello, en segundo lugar, recordemos dos ejemplos, entre muchos, de "logros" de la aplicación práctica de la religión:

·Problemas como plagas y catástrofes climáticas se atribuían a las brujas. Entre el s. XIII y el XVII se calcula que unas 500.000 personas fueron ejecutadas en Europa acusadas de crímenes perfectamente imaginarios, como volar por los aires y copular con el Diablo.

·Se consideró que la epidemia de peste negra del siglo XIV se debía al pecado; el papa Bonifacio VIII concedió indulgencia plenaria a todo aquel que peregrinara a Roma. El movimiento de población que produjo esta iniciativa aumentó gravemente la difusión de la enfermedad.

La ciencia ha dado mejores explicaciones que la teología a estos fenómenos y mejores paliativos o soluciones. La teología se equivocaba entonces porque sus razonamientos eran falaces, se basaban en supuestos errados o ambas cosas, agravado todo por la carencia de un método de autocorrección eficiente.

Actualmente la Iglesia Católica sigue interviniendo en cuestiones científicas como la prevención del sida o la investigación con células tronco. Con el mismo tipo de razonamientos que usaba entonces y similares supuestos errados no es sorprendente que sus conclusiones sigan estando completamente equivocadas. No hay magisterio alguno que puedan reclamar.

Benedicto XVI avisa de que solo se puede seguir a Jesús en la Iglesia (El País 22-08-11)
El titular se refiere al tema central de la homilía de la misa oficiada en el Aeródromo de Cuatro Vientos. En los siglos gloriosos del dominio católico de Europa esto hubiera sido una obviedad casi blasfema; todo el mundo sabía que fuera de la ICAR solo cabe esperar la condenación eterna. En la actualidad, en cambio, es uno de los temas fundamentales del pensamiento de Ratzinger; aunque una lectura superficial del texto podría resumirse en la frase «Tener fe es apoyarse en la fe de tus hermanos, y que tu fe sirva igualmente de apoyo para la de otros» el actual obispo de Roma ha dedicado mucha reflexión al asunto. Como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe escribió su declaración «Dominus Iesus», como papa, en sus primeras intervenciones alertó contra el «relativismo», al que considera el mayor pecado de nuestro tiempo.

Cura saludando
Un ejemplo clásico de totalitarismo consecuencia del olvido de Dios y del magisterio de la Iglesia

El «relativismo» razingiano se refiere a ese "en todas las religiones hay enseñanzas positivas", "el catolicismo es una expresión más del anhelo de trascendencia del ser humano" o, peor todavía, "yo soy católico a mi manera". Cualquiera de esos puntos de vista, y otros similares, ponen en cuestión los privilegios y la existencia misma de la ICAR. Por ello, en «Dominus Iesus», el entonces gran inquisidor insiste en lo imprescindible de su iglesia para la salvación, en este párrafo, por ejemplo:
«[...]serían contrarias a la fe cristiana y católica aquellas propuestas de solución que contemplen una acción salvífica de Dios fuera de la única mediación de Cristo»

o este otro:
«Ciertamente, las diferentes tradiciones religiosas contienen y ofrecen elementos de religiosidad que proceden de Dios y que forman parte de « todo lo que el Espíritu obra en los hombres y en la historia de los pueblos, así como en las culturas y religiones ». De hecho algunas oraciones y ritos pueden asumir un papel de preparación evangélica, en cuanto son ocasiones o pedagogías en las cuales los corazones de los hombres son estimulados a abrirse a la acción de Dios. A ellas, sin embargo no se les puede atribuir un origen divino ni una eficacia salvífica ex opere operato, que es propia de los sacramentos cristianos. Por otro lado, no se puede ignorar que otros ritos no cristianos, en cuanto dependen de supersticiones o de otros errores (cf. 1 Co 10,20-21), constituyen más bien un obstáculo para la salvación.»

Sin embargo, no osa el teólogo bábaro a enviar al Infierno a la mayor parte de la humanidad sin más, no por corrección política, sino por que eso pondría en entredicho la universalidad de la salvación en Cristo. Dios otorga la gracia salvífica a los no cristianos «por caminos que Él sabe» dice, citando al Concilio Vaticano II. En un intento de suavizar la flagrante contradicción aduce que la situación de los no católicos no puede ni compararse con la «excelsa condición» de los que sí lo son.

El Papa pide a España que progrese "sin renunciar a su alma católica" (Diario de Navarra 22-08-11)
Este titular toma una frase de la despedida del Papa en el aeropuerto de Barajas. Dos ideas lo sustentan: la de España como esencialmente católica y el, parece que plenamente asumido, antagonismo entre progreso y catolicismo romano.
La primera formaba parte esencial del ideario de la España de Franco. Hemos de referirnos al contexto político en el que se ha desarrollado el evento. Muchos lo han leído como una derrota de Zapatero y sus intentos de avanzar en la laicidad del estado. También se ha visto como una preparación al previsible triunfo de PP en las próximas elecciones, en particular, en los sectores más abiertamente nostálgicos de esa época de «extraordinaria placidez». No puede ser inocente tal colofón.

Releamos la frase en la que se basa el titular:
«España es una gran Nación que, en una convivencia sanamente abierta, plural y respetuosa, sabe y puede progresar sin renunciar a su alma profundamente religiosa y católica.»

Constatamos que, efectivamente, subyace la asunción de que existe un antagonismo entre progreso y catolicismo. Está idea quizá esté sugerida por que la ICAR se ha opuesto, y se opone, a todo progreso social, científico o técnico; inútil abundar en ejemplos. Benedicto nos permite progresar, siempre que ese progreso no contradiga las enseñanzas de la Santa Madre Iglesia. Lamentablemente, todo progreso las contradice.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pasatiempos estivales 2011 (1) 6 Aug 2011 1:13 PM (13 years ago)

Tomo este problema del diario de información general francés Libération en su edición de hace tres días. Una sección a cargo de Jean-Pierre Mercier, similar a la que en El País lleva el gran Leontxo García. Pese a la igualdad material, la gran esperanza blanca es ese peoncillo a punto de promocionar. No solo eso: es fácil llegar a coronarlo si sabemos ver cómo; el próximo movimiento lo decide ¿cuál es?

JPM Libe 4-8-11

Como siempre, las piezas de los los diagramas están basadas en unas fuentes para ajedrez diseñadas por Armando Hernández Marroquín: Chess Condal.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¡Solo una cosa más! 24 Jun 2011 10:35 AM (13 years ago)

Nos llega la triste noticia de la muerte de Peter Falk. Excelente secundario en clásicos como Un ganster para un milagro, de Frank Capra o La carrera del siglo, le llegó el reconocimiento artístico como protagonista en sus colaboraciones con John Cassavetes en películas como Una mujer bajo influencia o Maridos. Los treintañeros le recordarán en La princesa prometida o The Sunshine Boys, donde dio la réplica a Woody Allen. Su última aparición fue en American Cowslip, en 2009.

Columbo PF Draw
Un dibujo del teniente por el lápiz del actor


Naturalmente, debe su gran popularidad a su magistral encarnación del teniente Columbo entre 1971 y 2003. Quizá ella le llevó a interpretar a otros detectives, como el Sam Diamond de Un cadaver a los postres o el de Un detective barato.

affiche2
Una adaptación (2001) de la BBC de la novela de Arthur Conan Doyle El mundo perdido. Quizá con ello pudo quitarse la espina de que el proyecto de remake de King Kong, que estuvo a punto de protagonizar para la Hammer, nunca llegara a buen puerto

De esta serie, sin duda el mejor whodonit de la pequeña pantalla nos ocupamos en sendos post (uno y dos) y volveremos seguramente sobre ella en el futuro.

Adiós a un gran actor y a un dibujante aficionado de excelente trazo.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

En primavera 20 Jun 2011 10:48 AM (13 years ago)

Es tradicional en este blog celebrar la primavera y la alegría de vivir con una cancioncilla francesa. Por otro lado, suelo retrasarme y publicar el post sobre el particular al final de la primavera, por lo que, en contra de la intención inicial, toma un punto nostálgico.
En esta ocasión volvemos a Jacques Brel, del que escuchamos «Au printemps»:


Jacques Brel Au Printemps Spring eng.sub par lightning49

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El horrible asunto de los recién casados desnudos 14 Jun 2011 8:22 PM (13 years ago)

Por fin podemos ofrecerles una de las escenas eliminadas en el montaje que se estrenó finalmente en las salas de La vida privada de Sherlock Holmes, de Billy Wilder: «The Dreadful Business of the Naked Honeymooners» con subtítulos en español. No añadiremos nada sobre la azarosa producción de esta película, remitimos a los curiosos al estupendo artículo sobre el particular publicado en el blog 221b (en cuatro partes: 1, 2, 3 y 4).
Lamentablemente se ha perdido el sonido, lo que añadido a su comicidad, hace que recuerde al cine mudo.
Pese a su tono ligero, se observan detalles propios de un atento lector y analista del Canon, por ejemplo, la costumbre militar de Watson de guardar el pañuelo en la manga.

La iconografía tópica del Detective le hace llevar ropas de origen escocés, confeccionadas con espesa lana, adecuada para el clima del país. Algunos Holmes, cuando viajan a países cálidos, adaptan esta vestimenta en un intento de no traicionar el tópico, conservando el corte pero con tejidos más ligeros: es el caso en O xangô de Baker Street. En este caso se adapta incluso el deerstalker, que era necesario conservar para el juego de cambio de papeles, asumiendo la ya inevitable lectura de este tocado como «gorra de detective». Este juego permitirá un chiste, el más cruel de la escena, a costa de Watson.



Una pequeña joya que nos permite soñar cómo esta estupenda película hubiera podido ser una obra maestra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Otros Mundos LXIV 12 Jun 2011 2:49 PM (13 years ago)

De nuevo las noticias que nos llegan de otros mundos están llenas de intrigantes paradojas. Aclaramos que Nova Atlanta no tiene nada que ver con la Nueva Atlántida de Bacon.

141_143

141-142-143. Guerra en Nova Atalanta.
Si las guerras interplanetarias fueron desterradas por el poder aniquilador de las armas totales, han perdurado las guerras locales entre vecinos de un mismo planeta. Como la que tuvo lugar entre las confederaciones continentales de Ruut y Naaria, enemistadas desde tiempos inmemoriales por causas ya olvidadas. Se inició con el bombardeo repentino de Ruttilia, capital de Rutt, sin previa declaración de guerra por parte del Consejo de Gobierno Naariano. Por cierto, es vergonzoso constatar que las razas más semejantes a las terrestres, las que imitan nuestra cultura, las que pretenden parecer más civilizadas, son precisamente las más belicosas, las más rencorosas, las más destructoras y suicidas.

Origen de la foto de la capitular, aquí.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Otros Mundos LXIII 23 May 2011 2:01 PM (13 years ago)

Qedan ya pocas criaturas para completar la colección. Una de ellas es un horroroso ser que los redactores encuentran «simpático» y los rayos que lanza resultan ser sustancias fertilizantes. No se engañen: parece un fante, pero no lo es. El otro desafía todas las taxonomías, salvo porque no puede clasificarse en ninguna, y hace buenos los versos de Jalil Gibrán «Tus hijos no son tus hijos, /son hijos e hijas de la vida».

118 134

118. Pseudofante de Rachesky.
Este simpático jardinero erguido carece de brazos, ventajosamente suplidos por sus dos trompas gemelas. De carcter alegre, parlotea incesantemene mientras cultiva, riega, abona, poda o injerta.

134. Mutante continuo.
Este ser, extraño entre los extraños, no tiene nombre determinado porque es genéticamente inestable; cada generación es diferente de la anterior; los hijos no se parecen a los padres ni a los abuelos; cada hijo es un enigma.

La imagen de la capitular está tomada de aquí.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La policía y el baile 19 May 2011 2:01 PM (13 years ago)

Ya hablamos del tópico del testigo fortuito pasmado. Otro tipo de testigo fortuito es el policía que sorprende a gente bailando y cantando por la calle —actividad de subversión del orden público escandalosa como hay pocas—. El bailarín, ante la adusta mirada del guardián de la ley, ha de disimular su entusiasmo, como en Cantando bajo la lluvia:



Gene Kelly - I'm Singing in the Rain subido por Goldrausch

A veces resulta más transigente, como en Everyone Says "I Love You":


Si les gusta esta canción, les encantará recordar la interpretación de Marlyn en Some Likes It Hot

E incluso algunos, incapaces de mantenerse en su papel, acaban siendo arrastrados por la música, como en este clásico de Sesamo Street que ya conocemos «Nacido para sumar»:




Predi
Estos tres ejemplos pretenden cubrir todo el rango de reacciones del o de los agentes de policía en estas situaciones de ficción. Tienen también la ventaja de ser estupendos, pero hay muchos más. Si recuerdas algún otro, o te encuentras con él en el futuro, por favor, colabora con el blog contándonoslo en los comentarios ¡Gracias de antemano!

La foto de la capitular muestra a Edouard Borovansky en Capriccio Italien, Borovansky Ballet, ca. 1943 y se conserva en la National Libray of Australia. Tomada de Digital Collection Pictures.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

En mareas misteriosas: apostilla 18 May 2011 6:59 AM (13 years ago)

En la narración fantástica la causalidad es más rigurosa que en las pretendidamente realistas: la causalidad en la realidad es tan compleja que resulta menos intuitiva, menos verosímil para un relato que la limitada, ordenada y fatal causalidad de la fantasía.
Quien primero identificó esta ley de la narración fue Borges; nos previene, a propósito de los escritores de realismo «psicológico», de que «han demostrado hasta el hastío que nadie es imposible: suicidas por felicidad, asesinos por benevolencia; personas que se adoran hasta el punto de separarse para siempre, delatores por fervor o por humildad... esa libertad acaba por equivaler a al pleno desorden.» (Introducción a La Invención de Morel).

31366_gal

En el ensayo «El arte narrativo y la magia» desarrolla la cuestión y, al final, resume: «He distinguido dos procesos causales: el natural, que es el resultado incesante de incontrolables e infinitas operaciones; el mágico, donde profetizan los pormenores, lúcido y limitado. En la novela, pienso que la única posible honradez está con el segundo. Quede el primero para la simulación psicológica.».

Tras ver la película, los peores temores expresados en el post precedente se han confirmado. Los principales errores de la saga son dos: la violación de la ley expuesta más arriba y el olvido de la base de la narración cinematográfica, es decir, administrar la información con imágenes en movimiento.

Eso sí, los artistas de grafismo digital y dirección artística han hecho un gran trabajo.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

En mareas misteriosas: prejuicios 10 May 2011 2:01 PM (13 years ago)

Piratas del Caribe; fuentes I

Cuando en 2003 se estrenó la primera entrega de la serie Piratas del caribe, La maldición del Black Pearl, algún crítico despistado alabó la originalidad de mezclar el género fantástico y el de piratas, otro incluso atribuyó este hallazgo a la influencia de la novela de Tim Powers On Stranger Tides. Esto era ignorar la riquísima tradición de fantasías marítimas, de la que nos ocuparemos aquí en otra ocasión. Como anunciamos en su momento, el análisis de las fuentes de esta serie nos permitirá visitar todos los referentes y tópicos del género.

Una comparación entre los argumentos evidencia que si fuera cierto que este libro tuvo influencia en la película, sería insignificante: algunos arguyen que en segundo grado, a través del juego de ordenador Monkey Island, ya que su autor, Ron Gilbert, lo cita como una de sus fuentes de inspiración —pero de este asunto, ya nos ocuparemos en su momento—. En todo caso, la ironía, o la falta de ideas, ha querido que la cuarta parte de la saga, de próximo estreno, lleve el mismo título que la novela, de hecho, se presenta como una adaptación de la misma y Powers figura en los créditos ¿Qué podemos esperar de ello?

OnStrangerTides pirates-of-the-caribbean-on-stranger-tides
Portada de una de las ediciones de la novela (tomado de aquí) y un cartel publicitario de la película

Recordemos en qué punto nos dejó la saga:
La primera parte fue estimulante y divertida. Algunas de sus muchas buenas ideas se estropeaban por el exceso y por violar su propio pacto de ficción, pero lo perdonábamos por el buen rato que nos hizo pasar y porque confiábamos en que atasen los cabos sueltos en la segunda parte. Lamentablemente no fue así: ningún cabo suelto fue atado, un torrente de buenas ideas seguían desperdiciándose alborotadamente, traicionando sus pactos de ficción hasta que el espectador se sentía completamente estafado. La tercera continuó en la misma línea, hundiendo el proyecto a las profundidades abisales donde duermen los carnavales sin sentido.

Johnny Depp ha declarado, según la agencia Efe, que la cuarta parte es «menos confusa que las anteriores» y que cuenta una historia «divertida y con sentido». Al menos indica que el equipo ha tomado conciencia de sus errores y que hay propósito de enmienda.

1279882_f260 Blackbeard
Un grabado que representa al Barbanegra histórico, y el del cartel de la película, interpretado por Ian McShane. No está mal, quizá un poco mayorcito; el Teach histórico murió a los 38 años y el actor tiene 69, pero es que la vida en el mar envejece mucho

Una vez aquí, vamos a tratar de imaginar qué podría aportar el libro de Powers al argumento:
Podemos esquematizar esta obra fácilmente con los términos que definíamos en el post precedente:
Un joven se ve envuelto en la piratería a su pesar (tópico del «joven aventurero») pronto toma un importante lugar en la tripulación (cocinero) pero su objetivo es escapar de la influencia maléfica de Barbanegra («archipirata» por excelencia) salvar a la chica y volver con ella a la vida ordenada. Lo consiguen tras muchos peligros (abordajes, muertos vivientes, etc.) y encontrar el macguffin; la fuente de la eterna juventud.

No vamos a hacer una crítica de la misma, solo vamos a enumerar sus aciertos:

-El título evoca la gran tradición del terror marino, que insinúa que esos terrores son reales, aunque la gente de tierra firme viva ignorante de ellos. Powers pretende usar la técnica (de la que hablamos aquí) de tomar un verso de un poema como título, pero lo cierto es que los versos del exergo los ha escrito él mismo y el poeta que los firma es uno de sus personajes de ficción:

"...And unmoor'd souls may drift [on stranger tides

Than those men know of, and be [overthrown

By winds that would not even stir [a hair..."


«Y almas sin puerto derivasen por [corrientes más extrañas

que las conocidas de los hombres y [son abatidas

por vientos que no moverían un [cabello»

William Ashbless

- Los elementos fantásticos, basados en la magia vudú, van in crescendo, para hacer al lector más fácil su aceptación. Se llega incluso a un combate a base de lanzar bolas de fuego, en plan Dungueons & Dragons.

-Lo que más apreciarán los amantes de los piratas es que se toman muchas anécdotas reales desconcertantes de la vida de Teach —¿Por qué llevaba mechas de cañón encendidas en los cabellos? ¿Qué había detrás de su extraña relación con Stede Bonnet? ¿Por qué lisió disparando inopinadamente bajo la mesa a Israel Hands, uno de sus mejores hombres? etc.— y se da a todas ellas una explicación coherente con la trama.

Lo cierto que no podemos esperar que ninguno de estos elementos beneficien la película:
Para introducir el esquema general habría que introducir un nuevo «joven aventurero», tras la deserción de Will Turner. Quizá lo hagan, pero el nombre del personaje de la novela, Shandy, no aparece en los créditos, ni el de la chica, Beth. La gradación de los elementos sobrenaturales, o cualquier otra estrategia, en pro de la verosimilitud es algo que la serie abandonó hace mucho tiempo, así como la evocadora sensación de que sólo los piratas conocían los secretos ocultos del mar. Los eventos históricos de la vida de Teach serían irrelevantes en este contexto, pero es improbable que aparezcan; no se menciona a Bonned o a Hands en los créditos. Por otro lado, esto haría de Sparrow un mero comparsa.

1279586_f260
Arriba, la bandera del Barbanegra histórico, abajo, la de la película

pirates-of-the-caribbean-on-stranger-tides-blackbeards-flag-3-1-11-kc

Por otra parte, la publicidad anuncia eventos en todo ajenos a la novela: con una mujer pirata, reyes y sirenas. En suma; no parece que la película vaya a ser en absoluto una adaptación del libro, quizá los únicos elementos que tomen de él sea hacer de Teach un poderoso brujo vudú y de la Fuente de la Eterna Juventud el macguffin.

Llegados a este punto, cabe imaginar que habrán de hacer de Barbanegra un brujo realmente muy poderoso, porque un hombre, por muy terrorífico que sea, difícilmente podrá superar a las criaturas sobrenaturales vencidas en las entregas precedentes. También habrán de encontrar la solución para que la Fuente de la Eterna Juventud no parezca algo trivial, en un mundo donde todas las maldiciones remiten y donde cada cual resucita a su guisa.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El triángulo de la aventura 6 May 2011 2:03 PM (13 years ago)

Hoy vamos a examinar algunos arquetipos de un patrón argumental, frecuente en las narraciones de piratas, aunque no exclusivo de estas, en el que están implicados tres personajes; el «pirata sombrío», el «joven aventurero» y la «chica».

Hace algún tiempo tratamos aspectos del tipo de personaje que llamamos «pirata sombrío», en particular sobre su tradición iconográfica, basada en el Basil Rathbone del Capitan Blood —Existe también otra iconografía posible para este tipo, la «exótica», de aspecto más atlético y bronceado—. Por otro lado, se le puede considerar un caso particular de un tipo más amplio, el aventurero al que la experiencia le ha dado cierto cinismo y misantropía. Tratamos de este en relación con la película The Searchers (en este post) y Porco Rosso (en este otro, en particular en la tercera parte).

Basil Rathbone as LeVasseur in Captain Blood
Arriba, Basil Rathbone como capitán Levasseur en Capitan Blood, 1935.
Las tradiciones de representación de los piratas hunden sus raíces en las ilustraciones del Romanticismo, pero si Rathbone fija el tipo de «pirata sombrío» en su variedad «elegante», las del pirata «exótico» no dejan de tomar elementos de aquellas, con influencia orientalista y mediterránea, vía «El corsario» de Byron, dando lugar a mayor variedad. Rasgos frecuentes son: bigotillo, piel bronceada, aro en la oreja y exhibición muscular


Fairbanks Sr
Tres representaciones de la variedad «exótica». Arriba, Douglas Fairbanks en El pirata negro (1926) abajo, Arturo de Córdova en Frenchman's Creek (1944) y Antonio Quinn como Roc Brasiliano en Against All Flags (1952).

La dama y el pirata SombríoAgainst All Flags Sombrío


Hemos hecho referencia recientemente al segundo tipo de personaje, al que hemos llamado «joven aventurero». En su formulación particular para las películas de piratas no lleva el flequillo al que aludíamos, sino que suele lucir cabello claro recogido en una coleta, frente al pirata sombrío que tiene el pelo oscuro: no es extraño que ese contraste se extienda a los ropajes. Para completar el código cabelludo de este tipo de narraciones, habría que señalar que los antagonistas de la marina oficial suelen llevar pelucas blancas con rulos, pero no siempre; ya tendremos ocasión de profundizar en ese ámbito.

En cuanto al argumento, mientras que, como es lógico, el pirata sombrío es presentado como alguien experimentado en el oficio, asistimos a la iniciación del joven. Un asunto que merece un análisis particular es el choque de la moral y las buenas costumbres con la presentación de un pirata como héroe. Sin duda trataremos de ello en el futuro; baste aquí señalar que —salvo que ejerza de ladronzuelo de poca monta («pícaro») desde el principio— la trama suele buscar una excusa válida para que el personaje tome tal ocupación; venganza, persecución injusta, plantearlo como única alternativa a la muerte, etc. A veces se trata de una puesta en escena y el aprendiz de pirata es, en realidad, un espía. Un segundo momento de su iniciación, una vez asumida la vida pirata, es la aceptación y (casi siempre) toma de un estatus importante en la tripulación. Las formas más habituales de conseguirlo son:
Una habilidad especial (ser navegante, cirujano o cocinero, por ejemplo, en un momento en el que ese puesto está vacante). Algún tipo de ordalía prueba su valía ante la tripulación o ante el capitán (un duelo, etc.). El personaje tiene en su poder el macguffin (típicamente el mapa de un tesoro) o alguna información importante sobre el mismo.
Esta doble iniciación también se aplica a las historias de bandoleros, género hermano del piratil.


Against All Flags BisoñoLa isla de las cabezas cortadas Bisoño
Seis avatares del clásico «joven aventurero». De izquierda a derecha, Errol Flynn en Against All Flags, era poco creíble, porque ya estaba mayor para el papel, aunque se puede decir en su favor que su bisoñez era fingida, puesto que interpreta a un espía que pretende infiltrarse entre lo piratas. Shaw (Matthew Modine) en La isla de las cabezas cortadas (1995) Guybrush Threepwood en Monkey Island 3 (1997) y Will Turner (Orlando Bloom) en Piratas del Caribe 1 (2003)

Monkey Island BisoñoPirates of the Caribbean Bisoño
Abajo, Nate (Michael O'Keefe) en Nate & Hayes (1983). Como en The Searchers y Star Wars, la destrucción de su hogar le lanza a la aventura. Por su parte, Rober Maynard (Keigh Andes) en El pirata Barbanegra (1952) también se apunta al espionaje

Nate & Hayes BisoñoBarbanegra Bisoño


Tampoco es extraño que el que hemos llamado aquí «joven» no lo sea tanto (por razones de edad del actor, por ejemplo) y tome desde el principio rasgos del «pirata sombrío», como el humor sarcástico, por ejemplo. En todo caso, los irá adquiriendo a medida que el personaje evoluciona.

A veces, al final de la trama —a menudo cuando hay promoción social del personaje— el aventurero cierra el círculo y vuelve a una vida ordenada: en otros parte en busca de nuevas aventuras.

Cuando ambos personajes confluyen en la misma narración, se pueden establecer diferentes tipos de relación entre ellos. Siempre hay cierto antagonismo en un principio, que va desde la broma campechana a la enemistad abierta: esta última posibilidad, si se prolonga, puede hacer competir al «sombrío» por la función de villano con el tipo «archipirata». Sin embargo, lo habitual es que su relación evolucione hasta la camaradería más fraterna; a medida que el bisoño deja de serlo, más se acerca al «sombrío», lo que podemos considerar otra etapa más en su evolución.

La dama y el pirata Makeover

Pirates of the Caribbean Makeover
Arriba, dos ejemplos de makeover de dama a mujer pirata: la señora de St. Columb (Jane Fontaine) en Frenchman's Creek y Elizabeth Swann (Keira Knightley) en Piratas del Caribe. Abajo, el proceso inverso protagonizado por la capitán Providence (Jean Peters) en Anne of the Indies (1951) y por Polvorilla Stevens (Maureen O'Hara) en Against All Flags

Anne of the Indies Makeover

Against All Flags Makeover

Otros rasgos pueden aparecer en esta relación; un elemento maestro-discípulo o del joven como repetición o reflejo del experimentado a su edad, los ejemplos más profundos de este tipo de relación no los encontramos en el género de piratas, sino en el western, donde ha dado joyas como The Searchers o Man Without a Star.

La adición del personaje de la chica implica la posibilidad del triángulo amoroso, que, cuando se da, lo hace en diferentes grados de ambigüedad.

El personaje de la chica abarca desde la damisela en peligro hasta la arrojada aventurera («mujer pirata») y, el caso más frecuente, la evolución de uno a otro. Esta evolución produce a menudo escenas de makeover; cambios de vestido, de tocado, etc. en uno u otro sentido. En la chica, el choque entre lo políticamente correcto y el ansia de aventura es muy importante, ya que suele tener que elegir entre una vida o la otra.

Cuando se expresa explícitamente la competencia entre los dos piratas por la chica, esta se suele resolver en favor del más joven, integrándose en el argumento como la realización de una etapa más de su evolución, avatar del casamiento con la princesa en los cuentos de hadas. El pirata sombrío, que ya había superado hace mucho esa etapa, se lo suele tomar bastante bien.

Teach en Los piratas de nuestras costas Captain Barbossa
Las descripciones históricas del capitán Teach Barbanegra están en la base de la bien establecida tradición iconográfica del «archipirata». Arriba a la izquierda Teach en una ilustración de Buccaneers and Pirates of Our Coasts (1898) seguido de Barbossa de Piratas del Caribe (Geoffrey Rush). El Barbanegra de la película homónima interpretado por Robert Newton y el Lechuck de Monkey Island 2, en una genial versión en escultura digital por Thomas Mahler (tomada de su página)

BB11d Ron Gilert Lechuck

Si en la novela sentimental (otro género emparentado) es frecuente la promoción social de la chica gracias al amor con un apuesto adinerado, aquí suele darse el patrón opuesto y es frecuente que la chica, en su variedad de damisela, tenga un estatus superior al del galán, al menos hasta que este medre por el valor de su brazo —lo que podría considerarse otra etapa en el crecimiento del personaje— y sea nombrado, por ejemplo, sir o gobernador de una isla.

La evolución social ha permitido cambios en este arquetipo, con personajes que desde un principio compaginan las facetas de damisela y aventurera: podríamos llamarlo tipo «Princesa Leia». Es muy interesante el personaje de Geena Davis en La isla de las cabezas cortadas, donde sintetiza el tipo de «mujer pirata» con el de «pirata sombrío», iniciando al «pícaro» tanto a la piratería como a su lecho con naturalidad. Un cambio muy importante es que el amor ya no es la motivación principal de la «chica».

Para terminar, detengámonos un momento en la posible confusión entre los tipos «archipirata» y «pirata sombrío». Esta se produce porque pueden compartir algunos rasgos y funciones, en concreto, la de villano. Iconográficamente, el «archipirata» se basa en Barbanegra: suele ser más macizo que el ágil «pirata sombrío», llevar barba y cabellos largos y espesos, casi siempre negros (a veces rojos) se toca con un sombrero grande y se viste con casaca, ajustada con anchos cinturones que ciñen pistolas. Veamos dos casos ambiguos: el capitán Levasseur, en Capitán Blood y el Barbanegra de Anne of the Indies:

Levasseur cumple la función de antagonista del héroe en su variedad de villano, como frecuentemente ocurre con el «archipirata»; en estos casos se propone una imagen del pirata más violenta e inmoral, menos idealizada que la del «joven» y del «sombrío» en su variedad de amigo. Tiene otra característica propia de este tipo; su interés por la chica, si lo hay, no es correspondido, sin lugar a ambigüedad, quedando excluido el triángulo amoroso. A pesar de esto, parece más juicioso incluirlo en el tipo «pirata sombrío», veamos porqué: en primer lugar, la iconografía; recordemos que le hemos hecho responsable de la definición del tipo en su personificación por Basil Rathbone. En segundo lugar, representa el reflejo oscuro de Blood, su «reverso tenebroso». Cuando Blood se deja llevar por el desamor y el alcohol, se desliza por una pendiente que le lleva casi a convertirse en otro Levasseur, su gemelo malvado, pero también su modelo en este sentido, contra el que reacciona a tiempo. Pese a que esa etapa se minimiza en la versión cinematográfica más popular de la novela de Sabatini (con Errol Flynn) se insinúa lo bastante como para que el espectador capte la naturaleza de «pirata sombrío» del personaje interpretado por Rathbone. La relación de simetría con el joven, tanto como adversario, tanto como amigo, es un rasgo fundamental del tipo. El «archipirata», por su parte, se caracteriza por una asimetría con el «joven»: tiene grandes medios a su disposición (una flota, algún tipo de poder especial, etc.) frente a los héroes, que cuentan con pocos medios a parte de su habilidad. Otro elemento de asimetría es el ya mencionado rechazo por parte de la chica. Podemos considerarlo el avatar pirata del villano tipo Darth Vader o Ming, emperador de Mongo.

Polvorilla en el consejo
¡Maureen O'Hara, una botella de ron y viento en las velas es cuanto necesito!

En Anne of the Indies (La mujer pirata) se da el caso contrario: Barbanegra tiene todos los rasgos del «archipirata»: la iconografía, los medios de los que dispone frente al solitario héroe, la exclusión del triángulo amoroso —debido a su relación paterno-filial con la chica— su actitud violenta y despiadada, etc. Por otro lado, tiene un rasgo propio del «sombrío», es decir, un rasgo de simetría con el héroe: el barbudo es el polo que atrae a la chica a la vida aventurera, frente al aprendiz de pirata que trata de llevarla a la vida de damisela, un conflicto fundamental en el triángulo que estamos estudiando. Otro problema procede de la ambigüedad moral de la película: muchos espectadores simpatizan más con la sinceridad de Barbanegra y los suyos que con el joven, que es un espía y la seducción de la mujer pirata una maniobra calculada para sus fines.

La confluencia de rasgos propios de estos dos tipos se encuentra también en personajes de patrones argumentales muy diferentes dentro del género de piratas, como el de «niño entre piratas» (La isla del tesoro, High Wind in Jamaica, Moonfleet, etc.). Se podría discutir si se trata de un caso ambiguo al estilo de los que acabamos de ver o si justifican la definición de un nuevo tipo.

En resumen: el «archipirata» se define por su asimetría respecto al «joven aventurero», mientras que el «pirata sombrío» lo hace por su simetría, la cual que puede expresarse a través de su relación con la «chica».

Esta síntesis pone en evidencia la relación del género con otros, como la space opera, el western y, en lo tocante a la elección vital y moral de la «chica», con la novela sentimental; género al que podríamos adscribir una historia de piratas que se centrara en ese punto (como es el caso de Frenchman's Creek) pero es infrecuente: hemos explicado todos los personajes en función del «joven aventurero» y de su evolución, de manera que si la acción se focaliza principalmente en él, podríamos considerar este patrón argumental como un caso particular de bildungsroman. Sin embargo, a menudo no está claro que esa sea la línea de acción principal, sino que comparte protagonismo con la que se centra en otros personajes.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El Predicador te necesita 2 May 2011 4:00 AM (13 years ago)

Este blog dice ocuparse del análisis de ficciones, sin embargo no hay tantos post que se centren de manera evidente y sistemática en este asunto, sobre todo últimamente. No obstante, confieso, estoy trabajando en un proyecto muy ambicioso en ese ámbito de estudio; nada menos que una teoría general narratológica que parte de los formalismos rusos y franceses, sobre todo, con elementos de autores más recientes. Una de las dificultades que he de vencer para llevar tal fin a buen puerto, es la necesidad de recolectar un gran número de ejemplos, cuantos más mejor, para sostener o poner a prueba (y eventualmente refutar) mi aparato teórico. Esto implica muchas horas de lectura y visionado de narraciones de ficción. Es para mejorar esta búsqueda que, estimados amigos y parroquianos, pido su colaboración. Hasta ahora he intentado escribir artículos «acabados», buscando los ejemplos por mí mismo; seguiré haciéndolo, pero, algunas veces, pediré a los lectores que me hagan llegar a través de los comentarios otros ejemplos con los que se hayan topado en su experiencia como lectores, espectadores, jugadores de vídeo juego, etc.
Los ejemplos podrán ser de cualquiera de los elementos que conforman una ficción, a diferentes niveles, desde un rasgo de estilo, a un gag, pasando por un rasgo iconográfico, un esquema argumental, etc. Quedará más claro con algunos ejemplos:

Un rasgo iconográfico que marca a un personaje como bisoño e inexperimentado es el flequillo. A medida que el personaje pasa de aprendiz a maestro, va perdiendo el flequillo poco a poco. Dos ejemplos serían Luke Skywalker y Harry Potter:

luke_skywalker
Además del flequillo, Luke participa de otro rasgo clásico para indicar la madurez del personaje: sus ropas se hacen más oscuras
Luke sin flequillo

Como ven, se trata de un rasgo insignificante, pero tener varios ejemplos me permitiría extraer tendencias generales de su uso o definir su relación con esquemas argumentales relacionados, como el tipo bildungsroman. Si no hubiera suficientes ejemplos significativos, podría rechazarlo como irrelevante.

Harry con flequillo Harry-Potter-And-The-Order-Of-Phoenix-2007-Front-Cover-862

Un gag que vemos en muchas películas tiene el argumento siguiente: un testigo fortuito de un evento sorprendente (siempre es un personaje que no interviene en la acción principal) está bebiendo. Mira con incredulidad al evento y a su bebida alternativamente para, finalmente, arrojar lejos la botella. El espectador infiere que ha decidido dejar el alcohol para no ver más lo que él juzga una alucinación.

Pescador sorprendido
Testigo fortuito sorprendido de Superman II: lamentablemente, la Warner opina que el que se hable de sus películas, se analicen y se citen podría perjudicarlos económicamente y me impiden insertar aquí 51 segundos de su propiedad. Por lo tanto, si quieren saber ustedes a qué me refiero, han de ver el vídeo en este enlace externo.

Solo he podido recordar el caso de Superman II: no se trata de un ejemplo prístino de este gag, ya que la bebida suele ser alcohólica y aquí no lo parece (sin duda por ser una película orientada a los niños) lo que obliga al espectador a un análisis suplementario ¿había alcohol en la taza? ¿el pescador cree que ha alucinado debido a algún tipo de adulteración en su café? Me sería muy útil encontrar algunos ejemplos más; estoy seguro de que existen desde el Hollywood clásico hasta la comedia de los 80 ¿conocen ustedes alguno?

Tigre_Y_Dragon
Imagen de Tigre y Dragón

Mis consultas pueden concernir a elementos de un nivel más amplio, como pudiera ser una estructura narrativa. Un ejemplo:
Tengo la impresión de que es frecuente en las películas de artes marciales que el protagonista, al principio, se niegue a pelear (por sus convicciones pacifistas, por seguir los consejos de un maestro, etc.) y el resto de la trama podría ser leído como una excusa para provocar una gran confrontación final, en la que el protagonista exhibe sus habilidades luchadoras pese a sus propósitos iniciales.

¿Conocen alguna narración que responda a este esquema? Illuminatus me propone Ip Man y Tigre y Dragón. También encontramos este argumento fuera de las artes marciales y ha dado clásicos de la talla de The Quiet Man o Sin perdón, desde luego, esta explicación tan esquemática no basta para agotar su riqueza.

De manera que, de ahora en adelante, y si a ustedes les parece bien, podrán encontrar aquí post donde les pida que echen mano de su memoria y de su experiencia como receptores de ficciones narrativas, a veces simplemente planteando la pregunta y otras con un post al uso, al final del cual solicito más ejemplos que podrían enriquecerlo. En ambos casos, el post irá marcado con un dibujito del predicador pidiendo ayuda, como este de aquí:

Predi

¡Gracias de antemano!

Mil gracias a los amigos que me han ayudado a encontrar estos ejemplos y otros más que aparecerán en post futuros: Maelmori, Illuminatus, Mabuto y Juan Antonio. Entre muchas otras pistas me han enlazado la interesante página Tv Tropes.
El magnífico dibujo de la capitular, inspirado en A Clockwork Orange, es de la ilustradora estadounidense *Applesaucemoss.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La piel de los dioses 28 Apr 2011 4:36 AM (13 years ago)

Se estrena estos días el largometraje Thor. Ha resultado una divertida película que cumple muy bien su función de introducción del personaje en el universo Marvel fílmico, con vistas a la futura producción The Avengers. En ese sentido, hay referencias a Hulk, Ironman, S.H.I.E.L.D., etc. incluyendo la ya clásica escena con Nick Furia después de los créditos. La dirección artística y el reparto son muy adecuados y satisfará tanto a los incondicionales de Marvel como a los neófitos.

Aprovechamos el evento para recordar las protestas de algunos grupos ultraderechistas, que se sintieron indignados por la adjudicación del papel de Heimdall al actor Idris Elba. Elba, en su interpretación del guardián del Bifröst, crea uno de los personajes más interesantes de la película, aportándole solidez, lealtad e inteligencia y provocando la empatía del espectador; está francamente bien. No es probable que los grupos indignados por el reparto se retracten ahora que pueden ver tan buen trabajo, ya que lo que les preocupaba de Elba no era sus dotes actorales, sino su raza negra.

En el trabajo de investigación para este post he visitado algunas páginas gestionadas por estos grupos que, en contra de la tradición de esta casa, no vamos a enlazar. He aquí algunos de los argumentos que esgrimen: «Es un ataque al patrimonio europeo», lo cierto es que el hecho de que gente de diversos orígenes y etnias puedan apropiarse de ese patrimonio es lo que hace que este sea clásico y una referencia; de ahí toma toda su importancia ¿qué sería la Odisea si solo fuera de los griegos? ¿a quién le importaría Moisés si solo se ocuparan de él los judíos?
«Lo judíos de Hollywood intentan destruir toda presencia blanca en el mundo» según la conspiranoia de unos, para otros, se trata de una «blasfemia».

Odin
¿Un actor de sangre celta interpretando a un dios escandinavo? ¡Qué atentado a la verosimilitud de la película!

Aunque estos «argumentos» son tan absurdos que no necesitan ser refutados, vamos a divertirnos aquí justificando que Heimdall podría ser perfectamente negro. Aunque la película se basa en las historietas marvelianas que son ya una versión libérrima de los mitos, hablaremos en primer lugar del Heimdall mitológico, para pasar después a la coherencia interna de la película.

¿La representación de un Heimdall negro contradice la iconografía del mismo tal como se establece en los mitos? Hay dioses cuyos atributos iconográficos son características físicas, como la cabellera de oro de Sif o la pelirroja de Thor. Las violaciones en la película de esos atributos físicos bien establecidos no parecen haber indignado a nadie. Los atributos iconográficos de Heimdall no son características físicas, sino complementos, muy especialmente su cuerno, que no aparece en la película y nadie protesta por ello, y también su collar de brillantes joyas.

Sif
¿Sif con cabellos negros? ¡Falta de respeto a los creyentes!

Solo un verso en los mitos podría justificar un Heimdall blanco, en el poema Þrymskviða leemos: «Entonces, habló Heimdall, el más brillante de los Aesir» incluso aunque alguna traducción prefiere «el más blanco» a «el más brillante», difícilmente podemos pensar que se hace referencia al color de su piel, ya que está perfectamente establecido que el dios de piel más blanca es Baldr. Podría hacer referencia, pues, a su naturaleza de dios prometéico o, muy probablemente, al brillo de su collar que, sin duda, no es más que una evocación del arco-iris, el más importante de sus atributos, y que, si bien es muy brillante, destaca por su aspecto multicolor, precisamente.

Si no se hace referencia al color de piel y cabello de Heimdall, no es el caso de sus hijos. De los tres que tiene con sendas mortales se nos dice que el menor es de piel muy blanca y de rubios cabellos, al contrario que el mayor. El segundo se encontraba en un punto intermedio. Heimdall, del que descendemos los hombres mortales de Midgard, puede tener hijos de diferente aspecto, y este mito explica la existencia de las diferencias étnicas. Esto nos lleva a la coherencia interna de la película:


Heimdall
Apenas hay registro arqueológico con representaciones de Heimdall. Algunos han considerado como tal a este personaje, grabado en la Cruz de Gosforth (imagen de la Wikipedia)


Según la película, los mitos nórdicos son reales en muchos aspectos, ya que se basan en el recuerdo de seres que realmente visitaron la Tierra (Midgard) en el pasado. Se trata de una interpretación inmanente de la divinidad, al estilo de Stargate, que debería hacer concordar la historia real con la mitología hasta donde sea posible. De manera que, si seguimos el mito antes aludido de que todos los seres humanos descendemos de Heimdall, ya que el registro fósil nos informa de que todos los seres humanos procedemos de África, lo más coherente, dentro de la ficción que propone la película, es imaginar que Heimdall era realmente negro, quod erat demonstrandum.

A pesar de la sandez de base en este asunto, hay un punto realmente preocupante:
Decíamos que algunas de las protestas en contra de la elección del reparto lo habían calificado de «blasfemia». Lo cierto es que existen en Escandinavia grupos derechistas que profesan la restitución de la religión vikinga. Esta religión justificaba una sociedad esclavista basándose, precisamente en el mito de Heimdall, cuyos tres hijos fueron el origen de las tres castas, siendo la de los esclavos la más oscura. Eso sí, como es una religión, hay que respetarlo, incluso hay países que tienen leyes antiblasfemia.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Otros Mundos LXII 16 Apr 2011 3:01 AM (14 years ago)

Conocemos hoy más seres translúcidos de la galaxia. Como en la entrega precedente, producto de una mutación sufrida por humanoides que se aventuraron más allá de donde hubieran debido. Ese modo de llevar las muñecas flexionadas hacia abajo, dejando los dedos caer relajadamente, es un gesto típico de monstruo de la vieja escuela al que adhieren zombis, monstruos de Frankenstein y un largo etcétera. Es un detalle que no puede faltar en cualquier manual para ser un buen monstruo, como sin duda debía serlo el que tuvieron ocasión de leer los miembros de esta tripulación antes de transformarse.

139_140


139-140. Ni vivos ni muertos.
Caso muy distinto es el de los tripulantes de una astronave whernerdiana perdida y encontrada, apenas dos años después, en Kappa-Septentinus. La expedición enviada en su rescate se vió rodeada por extraños seres traslúcidos, imprecisos, que oscilaban como gasas en la brisa y no eran afectados por los disparos. Mediante susurros se dieron a conocer: eran los tripulantes perdidos, convertidos en materia plasmática viva, probablemente por las radiaciones de algún mineral desconocido.

La capitular procede de la misma colección de pegatinas estadounidenses de los años 70 que la del post precedente. De nuevo, la he tomado del estupendo blog Monster World

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Otros Mundos LXI 7 Apr 2011 2:01 PM (14 years ago)

Ya lo dicen los cristianos radicales: la evolución es cosa del Diablo. Si no se lo creen, observen lo que les pasó a estos colonos de Rutt ¡Y en solo dos siglos! Algún terrible mutágeno se oculta sin duda en la colonia. O eso, o el pecado.

137_138

137-138. Antepasados y descendientes.
Los ruttilianos de Nova Atalanta fundaron varias colonias en Novo Rutt, un planeta hasta entonces deshabitado. A causa de convulsiones, guerras y epidemias, tardaron dos siglos en volver a contactar con las colonias, Cuando al fin llegaron, descubrieron con horror que sus antiguos compatriotas habían sufrido una tremenda serie de mutaciones inexplicables, que les convirtieron, en poco tiempo, en seres diferentes, feroces, totalmente irrecuperables.

La letra de la capitular procede de una colección de pegatinas estadounidenses de los años 70. Venían originalmente en chicles, pero yo la he sacado del blog Monster World.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Otros Mundos LX 1 Apr 2011 4:44 PM (14 years ago)

Es curioso constatar como los autores se creen obligados a explicar porqué los arañuelos en particular usan nuestro alfabeto y sistema numérico, cuando los hemos visto en otras naves sin que surgiera la pregunta. También cabe fijarse en que, por una vez, en lugar de que la anatomía ultramundana se asemeje en los brazos a la humana, la coincidencia sea nasal.

127_128

127-128. Arañuelos de ojos móviles.
¿De dónde proceden? Lo ignoramos todo sobre ellos; sólo podemos conjeturar que son asiduos visitantes de La Tierra y que, a pesar de sus adelantos técnicos, ignoraban la escritura y la numeración. Por ello han adoptado nuestro abecedario latino y la numeración arábiga y hasta la forma de nuestros aviones para sus astronaves. Nos preguntamos cómo efectuarían sus cálculos astronómicos y mecánicos.

La imagen de la capitular procede de aquí.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?