RefleXiones de una mente ociosa View RSS

¡No hay nadie capaz de expresar cuánto aburren todas las cosas!
Hide details



Princesas de Disney ¿Realmente una "mala" influencia? 12 Mar 2014 5:02 PM (11 years ago)

Últimamente me he encontrado por ahí, y por pura casualidad, algunos artículos y personas quejándose hasta la aburrición acerca de las "malas influencias de las princesas de Disney" en las mujeres.

Respiro profundamente.

Normalmente las quejas que más leo es que dan una perspectiva falsa e incorrecta sobre los hombres, el amor, la belleza física y del rol de la mujer en general. 

Ok, muy bien. Son opiniones.

Pero, lo que realmente me molesta (sí, porque YA ME MOLESTA), es precisamente la falta de perspectiva. Es muy fácil sentarse a ver una película de Disney y luego escribir todos sus fallos y quejarse de cuánto afecta a las mujeres, bla, bla, bla (porque de paso asumen que SOLO las mujeres ven películas de Disney). ¿Por qué no se sientan más bien a pensar qué nivel de influencia puede tener realmente una película de princesas en una mujer, sea joven o vieja?

Yo he conocido, y conozco, a montones de mujeres idiotas, vacías, cuyo único tema de conversación son ellas mismas (lo cual las hace superficialmente superficiales, que es aún peor que ser profundamente superficial), y ninguna de ellas tiene rastro de princesa Disney. Además, sufren de una falta de creatividad y autosuficiencia crónica.

Algunos me dirán: "Pero así son las princesas", y yo les diré: "En gran parte, pero la mayoría de ellas hizo algo para alcanzar lo que quería. Sí, recibieron ayuda, pero al final lo logran". Aquí muchos podrán decirme que lo único que ellas querían era a un príncipe sin personalidad, y yo les diré: "Sí, sobre todo Blancanieves y Cenicienta. Es verdad. Pero no todas son así; miren bien las películas". 

Y, además, estas mujeres vacías de las que hablo solo se sientan a esperar que hagan todo por ellas, a través de su poder de cazar a bobos y bobas: la manipulación.

Una película de princesas dura, cuando mucho, dos horas. ¿Qué quieren? ¿Desean ver dos horas de vida real, pero animada en el mundo de los cuentos de hadas? ¿Quieren ver a la princesa quejarse hasta la muerte porque el príncipe no le responde por Whatsapp ni le da like a sus fotos de puta en Facebook? ¿Quieren que el príncipe la invite a salir y sea incómodo? ¿Quieren ver cómo ella se hace la tonta cuando llega la cuenta para que él pague?

Son películas. Animadas. De ficción. Para niños, en su mayoría. Supérenlo.

Entonces, me parece que asumir que estas películas realmente afectan a las mujeres por crear falsas expectativas es asumir que todas las mujeres somos como el tipo de mujer que describí antes: imbéciles. Es dar por sentado que de verdad, de verdad, de verdad hay alguien en el mundo preguntándose por qué el cabello no le queda igual al de Ariel o por qué el tipo que conoció en el bar no la ha ido a buscar para devolverle el zapato. Es confiar en que los problemas de autoestima y sociales que tenga una mujer se deben a que es tan vacía que deja que una película animada influya profundamente en todos los aspectos de su vida.

Es, además, un insulto a la capacidad intelectual de los niños. Así de simple.

Yo sí vi y veo las películas de princesas Disney. De niña jugué un montón con muñecas de princesas, jugué que era Pocahontas y un montón de cosas más. Y nunca, nunca, nunca, jamás de los jamases llegué a pensar que lo que veía en esas películas tenía alguna realidad. Yo sabía perfectamente que la vida no es así, veía e identificaba que había cosas absurdas en esas películas... e igual las disfrutaba (y las disfruto).

Entonces, asumir que las niñas no pueden darse cuenta de estos aspectos por sí solas es un grandísimo insulto. Es ver las cosas de un solo lado, simplemente porque se ha vuelto divertido condenar a las princesas de Disney en vez de darle mejor y más educación a las niñas. Se pierde el tiempo escribiendo estupideces sobre eso, en lugar de buscar la manera de inculcar valores, de generar pensamiento crítico. 

Como dije, es muy fácil sentarse a criticar una película.

Como también es fácil creer que a todo niña le gusta Disney porque sí, porque es niña. Como también es fácil asumir que por ver una película de princesas eres una tonta.

Y es más fácil aún dejar de lado los aspectos positivos que normalmente tienen estas películas. Porque, fíjense, las películas animadas no se componen solo de la historia de amor apresurada ¡Oh, por Dios! Se componen de (y es solo una aproximación, pues hay mucho más):

- Música: hermosa en su mayoría. Así como se quejan de las películas, siéntense a oir una banda sonora o algunas canciones (solo a escuchar, nada de imágenes); oigan las canciones instrumentales. Y luego hablamos. En cuanto a la cantadera, como muchos dicen, pues sí, puede ser molesta para algunos, pero ¿qué tiene de malo una canción que avance la historia, sea pegajosa y hasta divertida de cantar por ahí?

- Dibujos y animación (obvio): Miren bien, pero muy bien. Y no solo a la protagonista mientras canta feliz por el boque. Miren el bosque, observen los detalles. Miren las caras de los personajes secundarios, cómo cambian a cada instate. Son los detalles que crean una experiencia visual.

- Voces: las voces de los personajes. Oigan bien. No es solo agarrar el micrófono y decir: "Al cumplir los 16 año se pinchará el dedo con el huso de una rueca... y morirá". Hay que actuar, poner énfasis en lo que se dice o lo que se canta. Darle sentimiento.

Y ninguna de estas tres cosas son fáciles, y eso es lo que las hace inspiradoras. En mi caso particular, Disney (porque sí, fueron sus películas) me inspiraron a dibujar, a colorear, a aprender las técnicas; y por un tiempo me inspiraron para hacer doblajes y voces (algo que he dejado de lado, y no por culpa de Disney, sino mía, por no darle el tiempo y dedicarle lo que merece). 

No todo es blanco y negro. No todo es pensar en que si las niñas ven La Sirenita muchas veces serán una idiotas con complejos, baja autoestima y obsesión por la playa. Vean más allá; la inspiración no tiene límites (así como la estupidez). 

Y si una niña quiere jugar a ser Tiana de la Princesa y el sapo, o Rapunzel, o hasta Blancanieves, pues que juegue. Que juegue y sea feliz (y si no quiere jugar porque odia a las princesas, pues que no juegue y que también sea feliz). Ahora, si crece siendo una idiota vacía, será tu culpa como padre/madre/etc. que no supiste inculcarle a tu hija los valores, no supiste enseñarle a resolver las cosas por sí misma, a tomar la iniciativa, a buscar la mejor forma de aprender, a solucionar problemas, a respetarse a sí misma; y tampoco la corregiste ni la ayudaste cuando era el momento adecuado.

Y de ese tipo de mujeres está lleno el mundo. 

Pero es más fácil culpar a Disney, la malvada empresa multimillonaria, que mirar hacia adentro, asumir la culpa y tomar acción.

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

De visita al mundo encantado de Ela 2 Jan 2014 5:56 PM (11 years ago)

Hay libros que marcan la vida de una persona. Puede ser una marca pequeñita o muy suave, pero que siempre permanece allí. Esa marquita hace que cuando el libro sea mencionado, visto o recordado, se forme una gran sonrisa en los labios o en la mente.

Para mí, uno de esos libros es El mundo encantado de Ela (Ella enchanted) de Gail Carson Levine. Todavía me acuerdo de la primera vez que lo vi; fue en librerías Nacho en una sección que casi nunca visitaba. Me llamó la atención el título y en lo que leí la sinopsis decidí comprarlo. Lo leí entero en dos días.

Y no se me olvida que las cartas que se enviaban los protagonistas dejaron una marca bastante grande en mi vida literaria; una marca que se suavizó con el tiempo, pero que no dejó de existir.

Han pasado casi 12 años de eso. 


Sinopsis:
No todo es plácido y sencillo en el mundo de los cuentos de hadas, un lugar en el que Ela podría lograr la felicidad, de no ser por el absurdo regalo mágico que le hicieron: el don de la obediencia. No es un obsequio inocente, ya que debido a ese conjuro, cualquiera puede forzar a Ela a realizar las más extrañas acciones. Además, su vida es cada vez más complicada: madrastras autoritarias, internados estrictos... Indefensa, Ela decide ir en busca del hada que la hechizó. En su viaje descubrirá que sus más importantes dones son el ingenio, la simpatía... ¡y una chispa de magia!

Si la niña que era a los 12 años se enamoró de este libro, la doña que soy a los 23 (soy una doña, la "doñez" se lleva en el espíritu y no en la edad) volvió a enamorarse y a la vez se dio cuenta de que nunca se había "desenamorado"... Incluso, creo recordar que a los 14 años releí el libro (o buena parte de él) e incluso dibujé algunas escenas.

Muchos podrán pensar que es el típico cuento de hadas predecible con los personajes superficiales de siempre. Pues sí, es predecible; sabemos cómo va a terminar, pero de típico cuento no tiene nada y los personajes no son solo la superficie de una mesa (cosa que suele pasar en muchas historias). 

Para empezar, Ela está hechizada, y no por una bruja, sino por un hada. Ser obediente TODO el tiempo puede traer terribles consecuencias, y así es como la protagonista llega a vivir parte de su vida. Sin embargo, esta chica es rebelde, es creativa, graciosa e ingeniosa; ya que a pesar de no poder hacer su voluntad todo el tiempo, logra convertirse en una persona grandiosa. No es una damisela en apuros.En definitiva, Ela es un gran personaje, muy agradable y sincero.

La historia es una versión extremadamente creativa de Cenicienta. Aquí el padre está vivo y es un grandísimo estafador, las hadas varían mucho en actitud, las hermanastras tienen personalidad y problemas, y la madrastra es de esos seres que solo tienen cabida para lo superficial y lo egoísta. Y sí, hay un príncipe.

Si hay algo que siempre he considerado injusto en algunos cuentos de hadas es el trato al personaje principal masculino, que "casualmente" tiende a ser un príncipe. Normalmente su nombre no es importante, como tampoco lo son sus gustos o su personalidad o lo que tenga que decir. Solo importa que tiene un título real y, por lo tanto, la eterna capacidad o poder de salvar a cualquier dama de una vida sosa y sin cambios. Y eso es aburrido.

Es aburrido porque, aunque suene muy genial que venga un príncipe sin nombre y sin personalidad a resolver tu vida con todo su dinero y sus títulos, él también vendrá incluido. Y es muy difícil convivir con una persona tan profunda como una lima de uñas (a menos que tú también seas así).

Verán, el príncipe de esta historia no recibe ese mismo trato injunto. El príncipe Char es un joven con personalidad, con defectos y virtudes... y además dice más de dos palabras durante el libro; dice bastantes, la verdad. Es un chico responsable, amigable y muy generoso, pero no permite que nadie cause daño a las personas que quiere (lo que tampoco significa que sea el típico guerrero caído del cielo). Es, además, una persona reservada que solo confía en algunos pocos.

Char y Ela forman lo que he decidio llamar una pareja inteligente o un amor inteligente. Si bien se gustaron la primera vez que se vieron, su relación no se basó en ese primer momento. Y eso es otro punto interesante de este cuento de hadas; en las historias comunes el amor no se desarrolla, no crece, solo se da. Aquí el amor comienza con risas, carcajadas, ingenio y diversión. Comienza con conversación. 

Y eso es lo que hace que para mí Ela y Char sean una gran pareja. ¿Que si son cursis? No tanto. Hay momentos melosos, obviamente, pero nada que te haga girar los ojos. Más bien te hace querer seguir leyendo.

¿Y qué pasa con el "don" de Ela? Buenos, pues, si hay un personaje importante es ese famoso y terrible don. Lo emocionante será ver cómo hará Ela para encontrar la forma de quitarse ese terrible hechizo, pues como dije antes ella no es un damisela en apuros. Así que olvídense de la imagen cliché del príncipe que lo resolverá todo con su espada, su dinero, sus títulos y su actitud plana. 

Además la historia incluye a elfos, ogros, gnomos y gigantes. Una mezcla bastante interesante que te deja imaginando sobre la vida de estos seres increíbles.

El mundo encantado de Ela es una lectura sumamente agradable y emocionante. A mí en particular me genera mucha tranquilidad y simplemente me encanta. El libro se lee rápido y no aburre en ningún momento.

En fin, Gail Caron Levine hizo un magnífico trabajo, muy fresco y lleno de vida.

Una última cosa, no vean la terrible película supuestamente basada en este libro... O no, véanla. Véanla pero no se queden sin leer el libro.Véanla y considérenla una historia aparte, sin ninguna relación (porque la verdad es que no la tine).

Y recuerden, si van a perder el tiempo enamorándose de un personaje de un libro, por favor, que sea alguno con tema de conversación.


SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Lista de lecturas de varios años 31 Dec 2013 1:01 PM (11 years ago)

Prácticamente desde que comencé el blog en el 2007, me he dedicado a poner en la barra de la izquierda la lista de libros que voy leyendo cada año.

Verán, los años pasan muy rápido y llegará un momento en que esa columna será excesivamente larga. La idea es liberar a la pobre barra de tanto estres y peso.

Así que esta entrada solo contiene listas de libros leídos. Si hay alguno que les interese, no duden en preguntar ;)

Libros leídos en 2010:
1- Libro fastidioso para la Universidad (enero)
2- El ladrón de almas de Yrsa Sigurðardóttir (enero)

3- Libro incomprensible para la Universidad (enero)

4- Bestial de Alex Flinn (enero)

5- Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson (enero)

6- Los hombrecillos libres de Terry Pratchett (febrero)

7- La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina de Stieg Larsson (febrero)

8- Las nieblas de Avalón: Maestra de magia de Marion Zimmer Bradley (febrero)

9- To ride a silver broomstick de Silver RavenWolf (febrero)

10- Las nieblas de Avalón: La Gran Reina de Marion Zimmer Bradley (marzo)

11- Guía para el practicante solitario de Scott Cunningham (marzo)

12- Las nieblas de Avalón: El Macho Rey de Marion Zimmer Bradley (marzo)

13- The Dresden files 1: Storm front de Jim Butcher (marzo)

14- The Dresden files 2: Fool moon de Jim Butcher (marzo)

15- Hermanas mágicas 1: Magia en el viento de Christine Feehan (marzo)

16- Las nieblas de Avalón: El prisionero del roble de Marion Zimmer Bradley (marzo)

17- The Dresden files 3: Grave peril de Jim Butcher (marzo)

18- Hermanas mágicas 2: Crepúsculo antes de Navidad de Christine Feehan (marzo)

19- ¡Guardias! ¿Guardias? de Terry Pratchett (abril)

20- Los piratas fantasmas de William Hope Hodgson (abril)

21- Blanquita a corazón abierto de Rosa María Zulueta (abril)

22- Chico malo busca chica de Olivia Goldsmith (abril)

23- Libro para la Universidad (abril)

24- Anna en el medio de Barbara Elsborg (julio)

25- Witches' night out de Silver RavenWolf (julio)

26- Witches' night of fear de Silver RavenWolf (julio)

27- Witches' key to terror de Silver RavenWolf (julio)

28- Hombres de armas de Terry Pratchett (julio)

29- El club de las chicas temerarias de Alisa Valdés Rodríguez (agosto)

30- Apuesta por mí de Susan Donovan (agosto)

31- The book of shadows de Phillys Currot (agosto)

32- Solamente amigos de Robyn Sisman (agosto)

33- Pies de barro de Terry Pratchett (agosto)

34- 21st century Wicca de Jennifer Hunter (agosto)

35- A witch's Grimoire de Judy Ann Nock (septiembre)

36- The study of witchcraft de Deborah Lipp (septiembre)

37- Fifty years of Wicca de Frederic Lamond (noviembre)

38- Contra el viento de Ángeles Caso (diciembre) 



Libros leíos en 2011:
1- Witch crafting - Phyllis Curott

2- Natural witchery - Ellen Dugan


3- Los pilares de la tierra - Ken Follett


4- Un mundo sin fin - Ken Follett


5- Rebecca - Daphne du Maurier 


6- Mi vida sin Hailey - Jonathan Tropper


7- Does the noise in my head bother you? - Steven Tyler


8- Wyrd sisters - Terry Pratchett (relectura)


9- Voto a bríos - Terry Pratchett


10- Hechizo - Sarah Singleton


11- Stardust - Neil Gaiman 


12- Yo - Ricky Martin 


13- The Hunger games - Suzanne Collins


14- The Hunger games: catching fire- Suzanne Collins 


Libros leídos en 2012:
1- The Hunger games: Mockingjay - Suzanne Collins (enero)

2- The 10th kingdom - Kathryn Wesley (enero)

3- Fantasma - Susan Kay (enero)

4- PS I love you - Cecilia Ahern (enero)

5- La Sanguijuela de mi niña - Christopher Moore (enero)

6- El libro de hechizos - Katherine Howe (febrero)

7- Geralt de Rivia: el último deseo - Andrzej Sapkowski (marzo)

8- Pretty little liars - Sara Shepard (marzo)

9- Flawless - Sara Shepard (marzo)

10- Perfect - Sara Shepard (marzo)

11- Unbelievable - Sara Shepard (marzo)

12- Pretty little secrets - Sara Shepard (marzo)

13- Wicked - Sara Shepard (abril)

14- Killer - Sara Shepard (abril)

15- Pride and prejudice - Jane Austen (mayo)

16- Heartless - Sara Shepard (mayo)

17- The rock star's daughter - Caitlyn Duffy (junio)

18- Geralt de Rivia: la espada del destino - Andrzej Sapkowski (junio)

19- Demon hunter and baby - Anna Elliott (julio)

20- Pornópolis - Cliffhanger Publishing (julio)

21- Practical Magic - Alice Hoffman (agosto)

22- Scary Mary - S.A Hunter (agosto)

23- The magic of ordinary days - Ann Howard Creel (agosto)

24- Wanted - Sara Shepard (agosto)

25- Juegos de tronos - George R.R. Martin (septiembre)

26- El curioso incidente del perro a medianoche - Mark Haddon (septiembre)

27- La novicia asesinada - Alys Clare (noviembre)

28- Los moradores del bosque - Alys Clare (noviembre)

29- La posada de la muerte - Alys Clare (diciembre)

30- A clash of kings - George R.R. Martin

31- Sweep: Book of shadows - Cate Tiernan


Los del 2013 permanecerán en la barra de la izquierda un par de años más... lástima que no hayan sido tantos.

¡Feliz 2014!

Recuerden que no tiene que ser año nuevo para proponer cambiar o lograr lo que se quiera. No tiene que er año nuevo para ser una persona amable.

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

París, el africano, Marc Anthony y yo 24 Dec 2013 6:28 AM (11 years ago)

 A veces pienso que debí quedarme con el africano que "conocí" en París...

 No sé cómo serían nuestras vidas. Incluso no sé si estaríamos juntos, pero debí haberme quedado con él. 
Nunca supe en qué parte de la ciudad vivía ni si hablabla un francés decente; tampoco me enteré si vivía solo o acompañado, pero debí haberme quedado con él.

En septiembre de este año tuve la oportunidad, suerte, bendición, placer, gusto, etc. de viajar a París, una ciudad que siempre quise conocer. Una ciudad que para mí era un verdadero misterio, una ciudad que pintan mágica en las películas de Hollywood, una ciudad que siempre es como un ideal. Es, además, una ciudad en la que ocurren las mayores tragedias e historias de amor (como Los Miserables, El Jorobado de Notre Dame, El Fantasma de la Ópera, La Bella y la Bestia, y de esas cosas que a mí me encantan). Es una ciudad que te enamora... y por eso debí quedarme con el africano.

Otra cosa maravillosa de París (que supongo que habrá en otras ciudades de Europa) es que los ciudadanos de la Unión Europea entre 18 y 25 años no pagan entrada a la mayoría de los lugares turísticos, y si pagan, es tarifa reducida. Yo he tenido el pasaporte español desde que tengo conciencia y nunca me había servido para nada, hasta que me ahorró un montón de dinero en París. Y esa es otra razón por la que debí quedarme con el africano.

París es una ciudad excesivamente fotografiable... demasiado. Su belleza, su encanto, su atractivo, sus ángulos; donde sea que mires hay una buena imagen para una foto. También es un lugar muy "variopinto", lleno de gente que viene de cualquier parte de este mundo, así como el africano.

A veces pienso que el africano y yo podríamos haber caminado por el río Sena, podríamos haber corrido bajo la lluvia cerca de Notre Dame, como hice yo. Juntos hubiéramos visitado la Ópera de Garnier (que es el lugar en el que está ambientado El Fantasma de la Ópera) y nos hubiéramos tomado un montón de fotos en el palco número 5. Juntos hubiéramos entrado a esa tienda llamada Maracaibo que vi un día mientras iba en el metro. Tal vez nos hubiera dado tiempo de visitar el Palacio de Versalles; tal vez yo hubiera aceptado tomar más café. O tal vez no.


Visitar la Ópera de Garnier (completamente gratis por lo que expliqué antes), subir por sus fabulosas escaleras, tomarle fotos a la famosa araña, o como se llame, que se supone que el Fantasma hace caer en medio de una función; ver los trajes de las bailarinas... Simplemente estar allí fue para mí uno de los mejores momentos de mi vida. Y solo por vivir en un lugar en el que pueda ir a la Ópera de Garnier cuando me dé la gana, solo por eso, debí haberme quedado con el africano.

Sentir el viento helado en la cara y ver la ciudad desde el último piso de la Torre Eiffel, después de varias horas de cola para subir, es el significado de un instante de felicidad pura. Ir al Louvre (gratis, además) y aburrirme como una ostra, confirmar que no me gustan los museos, ver la famosa Mona Lisa después de empujar a otros extranjeros y tomar otro montón de fotos, es también una historia para contar cuando no se tenga tema de conversación.

Y eso es lo que hace a París una ciudad grandiosa: siempre tiene tema de conversación. Hay lugares que no tienen espíritu, hay lugares que pueden tener los mejores monumentos y son sosos. París tiene monumentos maravillosos, áreas verdes hermosas y un espíritu que te transforma. Es una ciudad que "conversa" contigo, que te integra en esa conversación, que te habla, que te hace reír. Y cuando te vas la extrañas y deseas volver, pero lo curioso es que los recuerdos generan solo felicidad, no tristeza. Por vivir en un sitio conversador fue que debí quearme con el africano.

Nunca supe cómo se llamaba el africano; es más, no me acuerdo de su cara. Pero debí quedarme con él. En vez de darle la espalda y meterme en esa tienda de baratijas en la que sonaba Marc Anthony (¿saben lo terrible que es escapar de América Latina, cruzar el océano y estar en París y que entres a una tienda y suene ese señor? ¿Ese señor al que le huyes en la radio cuando vas vía al trabajo?), debí haberme regresado, preguntarle el nombre al africano y si vivía solo.

Así de fácil. 

Habría sido una locura, pero es que debí haber hecho locuras para quedarme en París. No sé dónde viviría, pero tal vez el africano me hubiera ayudado a encontrar un lugar... o no. ¿Tendría trabajo o sería como esas mujeres árabes que se sientan en el suelo y se quedan tiesas esperando que les den dinero? ¿Será que estaría vendiendo versiones en miniatura de la Torre Eiffel? ¿Trabajaría de cajera en un mercado chino? ¿Sería niñera? ¿Limpia pisos? ¿Habría tenido la suerte de trabajar en algo que tenga que ver con mi carrera?

Y por eso debí quedarme con el africano, solo por intentar.


Y tal vez el africano siempre supo que no tendría ninguna posibilidad, pero él lo intentó. Yo venía bajando de la Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre y él se acercó y me habló en un idioma muy raro. Como se dio cuenta de que no le entendí decidió cambiar al inglés y me llamó "beautiful" un montón de veces. De verdad que él intentó, intentó venderme no sé qué objeto y yo lo ignoré y me fui, sin saberlo, con Marc Anthony. 

Elegí a Marc Anthony y no al africano. El africano vivía en París y Marc Anthony solo me recuerda a mi vida actual, a cómo voy al trabajo oyendo la radio, a cómo me convertí en esas personas que viven por el fin de semana y las vacaciones. A pesar de eso yo amo, adoro mi trabajo, pero vivir en París por más de dos semanas hubiera sido genial. Hubiera sido perfecto convertirme en esas personas sin oficio que actualizan su Facebook diciendo que todo lo que hacen; yo hubiera cambiado felizmente el "Lives in Caracas, Venezuela" a "Lives in Paris, France".

Pero las cosas son lo que son. El africano vive en París y vende objetos en la calle, yo vivo en Caracas y trabajo en Social Media, y estoy segura de que para los dos es bastante difícil el tema del dinero. Sin embargo, debí quedarme con él o al menos intentarlo. Un simple "Hola, ¿puedo vivir contigo?" nunca está de más, ¿no creen?

Y me pregunto... ¿el africano se hubiera quedado conmigo?

Si algún día tengo la oportunidad de realizar una elección realmente seria entre Marc Anthony y el africano, por supuesto que me quedo con el africano. Me quedo con él para seguir esa conversación maravillosa con París, una ciudad con espíritu.

Marc Anthony nunca me ha gustado.


SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

"Y la luz encuentro al fin"... creo 31 Dec 2012 1:43 PM (12 years ago)

¿No les ha pasado que ven la vida de las demás personas cambiar totalmente, mientras nuestra existencia se mantiene igual... como en un punto muerto?
"Fulana se va a casar", "Mengano ya tiene dos hijos", "Fulanesca se va del país a estudiar chino", "Menganoski ya terminó el postgrado", "Fulanilla se fue a estudiar en una universidad del Congo", "Menganolio cambió de carrera, ahora quiere ser proctólogo", "Fulana María rebajó 300 kilos y se metió a actriz porno", "Mengano José se compró una mansión, 20 carros y 14 perros de raza", etc, etc, etc... 
Escuchamos todas esas frases desde nuestra vida estática, y nos preguntamos, como Rapunzel de Enredados, "¿Cuándo comenzará mi vida?".

Yo me sentí así los cinco años que duró mi carrera universitaria. Y admito que ese sentimiento vino porque yo era una persona infeliz y/o inconforme (aunque los últimos dos años no fueron tan infelices, fueron más relajados y hubo más "paz"). Era como ver la vida pasar y preguntarme "¿Cuándo haré eso yo?" o "¿Podré lograr algo similar?".
¿Por qué era infeliz? Bueno, básicamente porque no me gustaba el ambiente que había en la universidad. Eso me amargó, me convirtió en una persona hipersensible, poco alegre y hasta despectiva. También tuvo muchos momentos buenos, maravillosos, pero esa emoción de infelicidad siempre estaba al final del día.

Hoy es el último día de 2012, y justo hoy miro todo lo ocurrido en este año y veo los cambios radicales que se han dado en mi vida:
- En décimo semestre, último de mi carrera universitaria, conseguí un trabajo en el que la pasé muy bien; el ambiente era maravilloso y siempre me trataron excelente. Incluso me alivió un poco esa "infelicidad" o "inconformidad" que sentía.
- Terminé la carrera sin ningún problema (hasta ahora).
- Comencé a colaborar con la revista digital Librosintinta
- Cambié de trabajo. Ahora estoy en una revista y todos los días aprendo algo, cometo errores, me río, sufro, me divierto. Básicamente mi sueño de trabajar como periodista se está cumpliendo... y todavía no lo creo.
- Adoptamos a una perrita a la que llamamos Georgia.
- Mi compañera de tesis y yo obtuvimos 20 (la máxima calificación) en nuestro trabajo de grado (a pesar de mis ataques de pánico ocurridos al azar y algunos maltratos que recibimos de parte de gente miserable). 

No quiero sonar pomposa ni dármelas de gran cosa, pero para mí son logros o situaciones que me han cambiado mucho. Soy una persona más feliz (aunque mi parte de amargada viene de nacimiento y estoy orgullosa de ella). Lo malo es que no tengo mucho tiempo para mí misma, pero los fines de semana son completamente míos ahora.

No cuento todo esto para decir "Oh, mira lo miserable que era y ahora soy supremamente feliz", lo cuento porque me sorprenden los cambios tan rápidos, me sorprende ver que ya no tengo que preguntarme a mí misma "¿Cuándo podré hacer eso yo?". Tampoco quiero caer en tonterías y decir que la actitud lo es todo y que el pensamiento atrae cosas y bla, bla, bla. Es posible que todo eso tenga que ver (sobre todo la actitud), pero lo que quiero resaltar es que es cierto que las cosas pueden cambiar, que nada será siempre igual (por más largo que parezca). 

Y sí, no todos los cambios son buenos, pero si es por eso, pues tampoco todos son malos.

Ah, por cierto, en mi trabajo me dijeron que me gané el premio de la risa del año, y el otro día me dijeron "la chica sonrisa". ¿Puede alguien del resto del mundo creer eso? 

Esa es la mejor prueba de que ahora soy una persona distinta, más feliz...

Rapunzel y Flynn Rider de la película Enredados/Tangled



SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Librosintinta, tu revista literaria online 24 Jul 2012 11:51 AM (12 years ago)


El que haya leído este blog con cierta frecuencia, o el que simplemente llegue por casualidad y se tome unos segundos para mirar la columna de la izquierda, se dará cuenta de que una de mis "pasiones" (siempre quise usar esa palabra para indicar algo que me gusta; ya puedo tachar eso de mi lista de cosas por hacer antes de morir o perder la cabeza) son los libros. 

Por eso, hoy traigo una "noticia" que me tiene muy contenta:

Estoy colaborando en la revista online Librosintinta ¡Bravo! ¡Hurra! 

 
http://www.librosintinta.com.mx/

Librosintinta no es una página nueva, pues yo he seguido el blog desde hace ya varios años. Sin embargo, la revista online de Librosintinta sí es reciente, pues comenzamos a publicar esta semana (específicamente el 23 de julio de 2012). Todo esto se debe al apoyo y a las fantásticas ideas de María del Carmen, administradora de Librosintinta.

Esta revista cuenta con colaboradoes de varios países del mundo (México, Venezuela, España y me supongo que algunos más), tiene un montón se secciones interesantes que se actualizan diariamente. Por eso, quiero invitar a todos los que se pasen por aquí a leer Librosintinta, pues está hecha no solo con mucho trabajo y dedicación, sino con mucho amor por los libros y la lectura.


Si quieren saber más de nosotros pueden encontrarnos en un montón de redes sociales:

Twitter
Facebook
Google +
Youtube
Tumblr
Scribd
Goodreads
Pinterest

Por ahora las redes más activas son Facebook y Twitter, pero poco a poco estaremos actualizados en todas.

No se olviden de pasar a visitarnos. Lean los artículos y dejen sugerencias de lo que quieren que salga en la revista.


SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

"...if it's over, then it's over" 5 Jul 2012 4:23 PM (12 years ago)

El título de esta entrada es una frase de Hole in my soul, otra fabulosa canción de Aerosmith. Lo que le sigue a esa frase es otra que dice "and it's driving me insane". 
Terminé todas las materias de mi carrera universitaria, solo me falta entregar tesis, y en unos meses será la graduación. Y sí, se acabó y, a diferencia de Hole un my soul, no me está enloqueciendo.
Creé este blog en el 2007 cuando estaba en primer semestre de la carrera. Me acuerdo de que me sentía terriblemente mal, pues no lograba adaptarme a mis nuevos compañeros de clases (creo que nunca lo logré, en verdad). Pero también conocí a gente maravillosa y me reí sin parar la mayoría de las veces... ah, y me volví adicta al café.
En otras oportunidades asesiné mentalmente a mucha gente y dediqué parte de mi tiempo a imaginar cómo lo haría (por algo este blog se llama como se llama). 
Obtuve buenas notas y notas "normales"... con decir que mi peor nota en toda la carrera fue un 09 en un examen (¿Se puede ser más nerd?). Lástima que tener notas más o menos buenas no sirva de mucho, pero por el momento uno llega a sentirse falsamente inteligente :)

Actualmente tengo un trabajo. El ambiente es muy bueno y la oficina queda en un lugar que no puede ser más perfecto; además de eso dan almuerzo gratis (bueno, se puede decir que el almuerzo forma parte del pago; depende de como lo veas). Lamentablemente no contratan en la oficina en la que estoy, así que me quedaré como pasante hasta que consiga un cargo fijo en otro lado (lo cual no se ve nada fácil).

¿Qué vendrá después? 
Solo queda esperar...
SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Memorias de Diablo 3 Apr 2012 7:30 PM (13 years ago)

Diablo.
¿Qué piensas cuando lees esa palabra? ¿En qué piensas o en QUIÉN piensas?

Yo pienso en un héroe; en un bárbaro para ser exacta... Un héroe alto, fuerte, poderoso, con una armadura enorme y un hacha aún más grande. Un hombre con el que pasé muchísimas horas de acción y de placer. De todos, él es mi favorito, aunque no fue el primero con el que me divertí. 
Yo tenía apenas 10 años cuando lo vi por primera vez. Muchos dirán que una niña de esa edad debería ocuparse de otras cosas; como jugar con muñecas o comenzar a dárselas de adolescente y actuar como idiota desde ya. ¿La verdad? No podía sacármelo de la cabeza. 

Sí, el bárbaro era y es mi héroe favorito en Diablo II. Como dije, no fue el primero con el que jugué, pero fue el que me cautivó. Después de él, los otros personajes como la amazonas, el druida, el nigromante, el paladín, la hechicera y la asesina me parecían raros...
Elegí al bárbaro sobre los demás porque era fuerte e iba al grano; nada de magias ni peleas desde lejos, ni invocaciones fastidiosas, no. El bárbaro es práctico: un golpe basta. Cuando le hacía falta alguna de esas cosas, simplemente compraba un mercenario. El bárbaro lo lograba todo, el bárbaro era el mejor... o así lo creé yo.
El bárbaro y la hechicera (ella es mi segundo personaje favorito)

Aún recuerdo cuando mis padres me compraron Diablo II; fue uno de los días más emocionantes de mi existencia (además, fue el último juego original que adquirí, pero no el último que jugué...). Recuerdo que llegamos a casa y mi mamá se encargó de instalarlo porque yo asumía que no entendería cómo hacerlo; simplemente asumía que mi misión era jugar y ya.
Horas, días, meses, años jugando Diablo II, asesinando a cada demonio una y otra vez, pasando por los mismos actos y pueblos mil veces, hablando con los mismos personajes de cada ciudad en un millón de oportunidades, comprando pociones de vida, encontrando fabulosos tesoros en los lugares más remotos y peligrosos, viendo las increíbles cinemáticas... En fin, siglos, prácticamente, viviendo una historia virtual tan espectacular, tan bien hecha y retadora que solo podía pedir algo parecido, algo más.

Doce años han pasado ¡Doce! Y en todo ese tiempo no he logrado jugar un videojuego que me guste la mitad de lo que me gustó Diablo II. Sí, Stronghold es genial, Age of empires en todas sus versiones me encanta, Los Sims 2 me fascinan, Fallout fue genial, The Movies fue mi gran amor, Robin Hood The legend of Sherwood me hizo babear, Leisure Suit Larry love for sail es de lo mejor, Sid Meier's Pirates aún me agrada, etc.; pero jamás de los jamases sentí la misma emoción loca que me produce Diablo II.
Muchos me creerán loca, asocial, forever alone o lo que sea, y sí, lo soy, no lo niego; pero no siento pena al decir que Diablo II fue una parte importante de mi infancia y aún me gusta jugarlo (nunca envejece).

Por estas razones, podrán comprender que cuando Blizzard anuncia que "el  mal regresa"  el 15 de mayo del 2012, yo sencillamente salto por los aires y muero de la absoluta alegría. Diablo III, supuestas damas y supuestos caballeros, saldrá este año, después de eternidades de espera. Diablo III, como para gritarlo a los cuatro vientos ¿Y saben qué? El bárbaro será parte de los héroes o personajes con los que se puede jugar. 

Diablo, el primero de los tres, salió a la venta por allá por el año 1996. Nunca tuve el juego original, sino un demo que estaba en inglés. Recuerdo que llamaba a mis padres para que me tradujeran lo que los personajes me estaban diciendo. Incluso, me encantaba el nombre Akara, y hasta llamé así a una tienda que debíamos crear para un proyecto en el colegio.

Ahora, Diablo III saldrá y me da un poco de terror lo caro que puede resultar si lo compro aquí; comprarlo afuera podría ser más barato, pero no es garantía. Descargarlo sería fantástico, pero... la verdad yo quiero el juego. Quiero la caja, quiero ver los CDs, quiero leer el manual (que espero que sea tan genial como el de Diablo II), quiero saber a qué huele el juego, quiero instalarlo sin problemas de crack y claves. Quiero elegir al bárbaro y salir a explorar y a matar seres asquerosos... Incluso quiero pasarme horas eternas jugando y después, cuando ya no pueda más, darme cuenta de que valió la pena y que no me aburrí ni un segundo.
  
En fin, de la forma que sea jugaré Diablo III. Es lo justo y necesario después de tantos años de espera.

¡Ah, casi lo olvido! Diablo II: Lord of destruction (el juego completo y su expansión), están aquí instalados en mi laptop. Y, aunque suene poco creíble, el mismo bárbaro con el que jugué hace tantos años sigue aquí, pues hice copias de esos archivos y hoy en día funcionan a la perfección. 
Sí, mi héroe grande, fuerte, con una armadura gigante y un hacha enorme, aún existe. Mi héroe, al que egocéntricamente bauticé con mi nombre. Mi héroe, un bárbaro enorme, con un baúl lleno de oro y de tesoros increíbles. Mi héroe, un bárbaro triunfador y ganador. Mi héroe, un bárbaro llamado Amanda.

Nos vemos en Diablo III. 

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Got a secret. Can you keep it? 18 Mar 2012 7:06 PM (13 years ago)

Pretty Little Liars: Spencer, Hanna, Emily y Aria


Tres palabras: Pretty Little Liars; para muchos un trabalenguas, para otros una serie de tv, para otros una serie de libros, para algunos... todas las anteriores.
Sara Shepard es la autora de una serie de libros sobre cuatro amigas que son acosadas por una persona misteriosa que se hace llamar A. El orden de los libros es el siguiente:
1- Pretty Little Liars
2- Flawless
3- Perfect
4- Unbelievable
4.5- Pretty little secrets (lo llamo 4.5 porque fue publicado después de Ruthless y se supone que va entre Unbelievable y Wicked)
5- Wicked
6- Killer
7- Heartless
8- Wanted
9- Twisted
10- Ruthless
11- Stunning (por publicar según Wikipedia)
12- Burned (por publicar según Wikipedia)


Estoy leyendo el 4.5... es el que menos me ha gustado hasta ahora, y por ahí he leído a muchas personas que piensan que la autora debió haber acabado la serie en el 4to libro.
Por mi parte, yo me enteré de Pretty Little Liars cuando ABC decidió hacer una serie (que todavía pasa); dicha serie ya ha tomado un camino diferente a los libros... y todavía no nos revela la identidad de A. Incluso, algunas cosas que pasan en la serie son más "creíbles" que algunas de las cosas que ocurren en los libros.
Pero vamos a describir un poco la premisa de los libros y de la serie:
Alison, Aria, Emily, Hanna y Spencer eran las mejores amigas y las más populares de su colegio. Alison era como la jefa del grupo, además de una total manipuladora. Una noche, las cinco deciden hacer una pijamada/fiesta de pijamas, pero Alison (por razones que no contaré) se va del lugar y desaparece. En la serie pasa un año y en los libros pasan tres años antes de que el cadáver de "Ali" (como la llaman sus amigas) sea encontrado.
El hecho de la desaparición de Ali ya era terrible para sus amigas, pero saber que está muerta es mucho peor; sin embargo, todo empeora cuando Aria, Emily, Hanna y Spencer cominezan a recibir SMS, e-mails, notas de un tal A. Todos esos mensajes hacen referencia a secretos sobre cada una de las chicas que solo Ali conocía.
Las cosas se ponen aun peor cuando A demuestra que no es solo palabras, sino que es capaz de cualquier cosa si las chicas no hacen lo que les pide. Cualquier cosa... hasta intentar matar.
¿Quién es A? ¿Quién mató a Alison? ¿Por qué? Todas estas preguntas y muchísimas más son la base tanto de los libros como de la serie de tv.


Los libros se leen más rápido que inmediatamente (me leí los primeros cuatro como un rayo); no son los mejores libros del mundo, pero uno se divierte y hasta se puede volver adicto. En cuanto a la serie de tv es bastante buena y entretenida, aunque ha tomado un camino diferente al de los libros.
Si soy sincera, debo decir que me gusta más el camino que ha tomado la serie; es más misterioso, complicado e interesante.


El título de esta entrada hace referencia a un secreto mío... así que confesaré. El primer libro, Pretty Little Liars, me lo encontré, en inglés, en un bar. Cada día lo veía y siempre estaba en el mismo sitio... Sí, podría decirse que me lo robé, pero por el estado del libro, puedo asegurar que está mejor conmigo.
Ese es mi secreto, así que shhhhhhhh. ¿Me lo guardas?


Este es el tema musical de la serie:


SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El último primer día de clases 1 Mar 2012 9:25 AM (13 years ago)

Muy pronto, prontísimo en verdad, comenzaré el último semestre de mi carrera universitaria. ¿La verdad? No siento nada... o no me siento como creo que debería.
No estoy triste porque terminará la universidad, no estoy emocionada porque me graduaré. Simplemente estoy profundamente harta.
Pero antes de comenzar lo que creo que serán un montón de quejas, debo admitir que en verdad yo nunca quise ir a la universidad; nunca supe qué estudiar y mucho menos qué iba a hacer con mi vida (cosa que aún no sé y creo que nadie sabe). ¿Flojera sería? La cuestión es que siempre pensé que uno debía estudiar algo por lo que de alguna forma sintiera una especie de "pasión" o gusto. Yo no sentía nada de eso, a penas un poquito por uno de los aspectos de la carrera que estudio (y al final elegí una rama de mi carrera en la que ese aspecto no es muy usado. Y orgullosamente admito que elegí esa rama porque era la más fácil y decidí ser mediocre y tomar esa, ya que las otras dos eran más difíciles. Es curioso, la rama que elegí tiene más campo de trabajo que las otras dos, y es, como dije, la más fácil. ¡Triste!).

Desde la primera semana de clases en la universidad me sentí mal; no porque era un lugar diferente, ni por los profesores (en aquel momento), ni porque "¡Oh, por Dios, estoy en la universidad!", sino porque me di cuenta de que estaba rodeada de gente que vive en una burbuja. Gente que dice el precio de su ropa en dólares, gente que habla una especie de spanglish, gente que te mira mal solo por hacerlo, gente que choca su carro/coche/automóvil cada dos por tres y siente la necesidad de gritarlo a todo pulmón, gente que no conoce la ciudad donde vive (más allá de su casa, los bares de moda y los centros comerciales), gente que desprecia TODO, gente envidiosa que no puede soportar que el otro obtenga así sea medio punto más en un examen de una materia estúpida, gente que no puede esperar ni medio segundo después de que cometas un error para restregártelo y burlarse o hacer un comentario supuestamente sarcástico.
Creo que al decir todo eso solo pongo de manifiesto lo profundamente ingenua que soy o puedo llegar a ser. Sin embargo, sé que el mundo está lleno de gente así; pero también sé que está lleno de personas peores... y, por supuesto, de personas mejores.
Volviendo al tema. Ese tipo de ambiente no solo provenía de la gente con la que compartía/comparto clases, sino de los demás trabajadores de la universidad. Se supone que hay personas allí que deben atender al público y eso es lo que hacen, pero no de una manera agradable. La mayoría le habla a uno como si uno fuera un ser abominable y ni siquiera se dignan en mirar a la gente a la cara. Simplemente responden, de muy mala forma, a lo que se les pregunta... y la mayoría de las veces la respuesta es "No sé" o una señal con el dedo que indica que le pregunte al de al lado.
Los cinco años de carrera están por terminar y yo todavía no he logrado acostumbrarme a muchas cosas de ese ambiente que es, en su mayoría, insoportable. Pero no puedo dejar de lado las cosas buenas, como los amigos que he ganado allí, los profesores espectaculares que he conocido, las cosas realmente útiles que he aprendido, las actividades de clase divertidas y que representan un reto, y los cafés.

Mucha gente dice que la universidad es la mejor época de la vida. Yo pienso sinceramente que si esta fue la mejor época de mi vida, lo que me queda entonces es lanzarme de un puente. Espero en verdad, y trataré de que sea así,  de que esta época universitaria no haya sido la mejor (y sí termina siéndolo, eso quiere decir que nunca conseguí un trabajo bueno y que vivo bajo el puente desde el que debí saltar).

No siento felicidad por graduarme, por terminar esta etapa. Simplemente es una época más que termina; una época en la que he aprendido mucho, pero que también ha sido lamentable muchísimas veces.
Ojalá que la universidad se diera cuenta de que, a pesar de que es reconocida y de que vive comunicando sus beneficios y sus buenas labores sociales, le queda muchísimo por recorrer en lo que al entrenamiento de su personal (no todos los que dan clases) se refiere. Sigo pensando, años después de que ocurriera, que es triste que uno vaya por primera vez a pedir un libro en la biblioteca y el bibliotecario te grite, y te trate como una basura, simplemente para que le des rápido el papel que tiene escrito el nombre del libro que quieres (ese es solo un pequeño ejemplo de muchos).

Sé que debí haber escrito Universidad en vez de universidad, pero sinceramente siento que no se merece la mayúscula todavía.
No se la merece por su personal en su mayoría grosero y pedante, no se la merece por cobrar más cada semestre y no implementar mejoras realmente útiles (cinco años construyendo un edificio tan pequeño me parece bastante penoso). No se merece la U porque, a veces, parece que contratan a los profesores solo por hacerlo; seleccionan al primer o primera imbécil que cruza sus puertas para dar clases. No se la merece porque se ocupa más de mostrar al exterior lo buena universidad que supuestamente es, que de serlo realmente.

Muy pronto comenzaré mi último primer día de clases en ese lugar, pero si mañana me entero de que la universidad se quemó toda, me preocuparía por saber si me van a devolver el dinero que pagué por el semestre o si me van a hacer pagarlo tres veces más, mientras veo clases por Internet.
Digo eso porque ese es el tipo de pensamiento de esa gente. Gente que no te mira cuando hablas...

No me gusta la gente así.

Y creo que me equivoqué, sí siento algo cuando pienso que terminaré la carrera. Siento alivio.

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Love never dies, pero debería 14 Feb 2012 7:16 PM (13 years ago)

Hoy vamos a hablar de musicales. Sé que al decir esto he perdido la mitad de mi audiencia, pero hay que ser sinceros desde el primer momento.
Aclaro que no hablaremos de "musicales", sino de un musical en particular, Love never dies. Este musical es la secuela hecha por Andrew Lloyd Webber a su famosísimo y fantástico The Phantom of the Opera (El fantasma de la Ópera).
Debo admitir que cuando me enteré de que harían una segunda parte a Phantom o POTO, como lo nombraré de ahora en adelante, salté por los aires de la emoción. Sin embargo, cuando el musical se estrenó en Londres (creo que fue en el 2010), y me enteré de lo que pasaba... caí al suelo y se me rompió la esperanza y la emoción. Realmente POTO no necesitaba, no necesita y no necesitará una segunda parte.
Sí, tenían un elenco bastante bueno. Sierra Boggess (a quien amo por su gloriosa voz) era Christine, Ramin Karimloo era el fantasma y Joseph Millson (fantástico actor, al menos en Love never dies) era Raoul; pero ¿qué pasó? Básicamente la historia era una verdadera desgracia y el musical terminó cerrando en agosto del 2011.
Pero antes de que Love never dies se despidiera (para mejor, creo yo) del West End, Andrew Lloyd Webber decidió realizar una nueva versión del musical en Australia. Sí, se realizaron cambios en el guión, la escenografía y el vestuario es totalmente distinta a la de Londres; también se buscaron nuevos actores-cantantes. Y es así como de esta versión australiana se decidió grabar un DVD y, obviamente, ponerlo a la venta.
Yo lo vi el lunes pasado y debo admitir que esperaba que esta versión me convenciera... no lo logró.


La historia sigue siendo la misma. No me gustaron ni Ben Lewis (The Phantom) ni Anna O'Byrne (Christine). Ambos tuvieron únicamente dos expresiones faciales durante todo el video:
Christine:
Cara 1 - alegría, dolor, miscelánea
Cara 2 - sorpresa, tristeza, miscelánea

The Phantom:
Cara 1- amor, tristeza, desconcertado, miscelánea
Cara 2- furia, malvado, hablándole a Gustave, dolor

He hablado ya mucho y ni siquiera he dicho de qué trata Love never dies, así que aquí voy.
Han pasado 10 años desde los eventos de POTO (búsquelos en wikipedia el que no sepa), el fantasma se mudó a Coney Island junto a Madame Giry (Maria Mercedes) y su hija Meg (Sharon Millerchip), y creó "Phantasma" un show de "freaks". Después de tantos años, el fantasma aún sufre por su Christine (cosa que me parece increíble porque yo particularmente dejo de ver a alguien unas dos semanas y ya se me pasa la "alteración", si es que existió; pero cada quien con su aberración, como dice Luis Fernández). Meg y Madame Giry han estado junto a él todo este tiempo, ayudándolo a crear y mantener Phantasma y, sin embargo, a él no le interesan en lo más mínimo estas dos mujeres.
Las cosas se le "solucionan" al fantasma cuando se entera de que Christine, ahora una famosa soprano, vendrá a Estados Unidos a inaugurar la Ópera de Hammerstein. De esta forma, nuestro querido enmascarado (jajaja) decide buscar a Christine y pedirle que cante para él en vez de para Hammerstein. Ella al principio no acepta, pero él amenaza con que Gustave (el hijo de Christine y Raoul, aunque desde el primer momento sabemos que no es de Raoul sino de el fantasma, aunque ni Raoul ni el fantasma lo saben) podría desaparecer (muy caballeroso el hombre después de 10 años fingiendo estar muerto ¿no creen?
Y esa es la premisa del show: Chrisitne cantará para el fantasma una vez más ¿pero lo hará de verdad?

Es un musical que no encierra misterio alguno. No tiene sorpresas ni nada, simplemente es.
Lo vi de principio a fin y lo único que sentí fue lástima por Raoul (Simon Gleeson) y Meg Giry (quienes, por cierto, me parecieron los mejores actores y cantantes de esta versión). Christine y el fantasma me parecieron aburridos y hasta despreciables; no me podía importar absolutamente nada de lo que les pasara. Si hubieran saltado de un puente o les hubieran salido alas, yo simplemente habría parpadeado y me habría preguntado ¿cuándo irá a salir Raoul?
El fantasma resulta aún más inmaduro que nunca y sigue siendo un loco desesperado. Christine es aún más tonta e influenciable. No sé si eso tiene que ver con que no me gustaron mucho las voces de Ben Lewis (el fantasma) y Anna O'Byrne (Christine); sí, cantan bien, pero se ven sobreactuados, sobre todo él, y solo me generan molestia al ver que sus personajes son tan increíblemente egoístas.
Otra cosa que me pareció bastante estúpida es que nunca le llegamos a ver por más de un segundo la cara deforme al fantasma. Sí, él se quita la máscara unas dos veces, pero prácticamente no se ve nada; es como si no es importante su deformidad (cosa que siempre lo fue, al menos en POTO).
También morí de la risa en ciertas escenas. La primera fue en la que Christine se desmaya al ver al fantasma (jajajajajajajajajaja), fue gracioso la forma en que él entró como Pedro por su casa acompañado de una música medio terrorífica (que no causa terror a nadie, la verdad). La segunda escena en la que me reí fue (SPOILER) cuando Christine se está muriendo. ¡Coño, si te estás muriendo al menos pon cara de dolor agudo! Pero, no, la cara de Christine era la número 1, y la del fantasma era la 2.

En cuanto a la música debo decir que tiene partes realmente excelentes. Hay canciones fantásticas, otras tienen una letra lamentable y otras son hermosas. Mi favorita es Beauty underneath (cantada por el fantasma y Gustave). Sin embargo, aclaro que me gusta más el "cast recording" de Londres; tiene mucha más fuerza que este.
Las canciones que más me gustaron de esta versión australiana fueron Dear old friend, Till I hear you sing once more y Beneath a moonlight sky (tiene una letra más allá de estúpida, pero fue una de las pocas partes que Ben Lewis y Anna O'Byrne lograron actuar de una forma emocionante y apasionada)

Sí, se pueden tener actores-cantantes buenos, el mejor vestuario, la mejor escenografía, una orquesta genial, un ensamble espectacular; pero si se tiene una historia mala, aguada, insípida, no se tiene absolutamente nada.
La principal diferencia entre POTO y Love never dies es que los actores pueden colocarse en el medio de la calle, en ropa normal y sin ninguna escenografía, y hacer POTO, y el resultado será bueno. Esos mismos actores pueden hacer lo mismo con Love never dies y resultará un desastre.

Creo que Andrew Lloyd Webber podría inventarse una tercera parte ¿Qué creen? Podría ser que el fantasma lograse pasar el alma de Christine a una muñeca mecánica; el problema de la historia sería que la muñeca  no puede cantar, y de allí se desarrolla otra historia tonta y superficial.

Ah, casi lo olvido, hubo escenas en las que le tiré burbujas de plástico (o film alveolar) a la pantalla. Nunca había sentido la necesidad de hacerlo, pero ciertas escenas y ciertos personajes (como Christine y el fantasma) se lo merecían. Comencé a explotar las burbujas porque son irresistibles, pero al final cumplieron una función adicional: demostrar mi odio hacia los protagonistas, hacia sus conversaciones rebuscadas, sus caras poco expresivas y su egoísmo desbordante.

No todas las historias que se les pasan a la gente por la cabeza deben ser contadas, y menos cuando son secuelas innecesarias.

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Meme: lo mejor del 2011 (libros) 4 Feb 2012 6:35 AM (13 years ago)

Dije que haría un post sobre libros y aquí está.
Esta entrada será algo así como "reciclada", pues hice este mismo meme en el 2010 (aquí está). Se podría decir que ya es bastante tarde para hablar del 2011, pero como yo amo leer, no tengo problema en escribir sobre los libros que leí el año pasado. Sin embargo, tengo que aclarar que el año pasado leí muy poco, solamente 14 libros.


1-¿Cuál fue el mejor libro que leiste este año 2011?
Fueron dos: Los pilares de la tierra de Ken Follett y Rebecca de Daphne du Maurier.


2-¿Cuál fué la mejor trilogía o serie o saga que leiste este año 2011?
Los pilares de la tierra y Un mundo sin fin, ambos de Ken Follett


3-¿Cuál fue el personaje del que te enamoraste al leerlo en el año 2011?
Curiosamente este año no me enamoré de ningún personaje. Sin embargo, Jack de Los pilares de la tierra fue un personaje que me gustó muchísimo, sobre todo ya de adulto, ya que decía unas frases excelentes en el momento adecuado.
Volví a leer Wyrd Sisters (Brujerías) de Terry Pratchett y digamos que retomé mi amor por Tata Ogg ¡Un personaje muy bien logrado! Es imposible no quererla.


4- De todos los libros que te leiste este año, ¿cuál te pareció el mejor autor/escritor y por qué?
Son dos los "ganadores".
- Kent Follett: nunca había leído un libro de este señor. Comencé con Los pilares de la tierra y no pude parar. Fue un libro que no me aburrió ni un solo momento; está lleno de personajes muy bien definidos y de un montón de situaciones, tanto buenas como malas, que ponen al lector con los nervios casi de punta (digo "casi" porque yo no me altero cuando leo, solo disfruto. Cuando termine de leer es probable que sí me altere, pero no mientras). Me gusta la forma en que Follett narra, me encanta la manera en que el tiempo va pasando y uno siente que crece con los personajes... poco a poco. Me agradó mucho su forma de describir los ambientes y las escenas; es una manera clara, sin adornos exagerados, pero bien lograda.
Además, leer este libro me ayudó mientras estaba enferma (nada grave).
- Daphne du Maurier: tampoco había leído un libro de esta señora. Sin embargo, confieso que quería leer Rebecca desde hacía un tiempo; y eso se debe a mi amor por los musicales. Me había enterado de que Sierra Boggess, una de las actrices del teatro musical que más me gusta, iba a participar en una lectura dramatizada de Rebecca; así que busqué información y me enteré de que el musical estaba basado en un libro. Desde ahí lo quise leer.
Lo genial fue encontrarlo en Teniciencia en inglés, a un precio muy irresistible.
Amé Rebecca, sencillamente. Lo amé a pesar de que quería patear a Maxim de Winter (el protagonista) y golpear a su nueva esposa (cuyo nombre nunca es mencionado) con un martillo para que dejara de ser tan tonta. Lo amé porque es un libro muy crudo en lo que a la expresión de las emociones, e incluso expresiones verbales, se refiere. Lo amé porque, al menos yo, siempre dudé de los verdaderos sentimientos de uno de los protagonistas. Lo amé porque la narración es genial, te lleva de la mano por el camino que quiere y uno no opone resistencia; simplemente lo sigues más rápido de lo debido (tan rápido que a veces te adelantas).


5-¿Pareja protagonista o secundaria que te encantó al leerla este año?
Jack y Aliena de Los pilares de la tierra de Ken Follett. Me encantan sus personalidades tan opuestas en ciertos aspectos, me divirtió mucho el desarrollo de su historia. No me gustan porque sean románticos y toda esa tontería; me gustan porque ambos eran personas de acción que lograron lo que querían. Geniales, simplemente.


6-La mejor película basada en un libro que hayas visto este año y ¿De qué libro es?
Creo que este año solo vi una película basada en un libro, aunque no estoy muy segura. Fue Agua para elefantes, basada en el libro de Sara Gruen. No la vi porque me llamara la atención, la vi porque iba en un avión y la pusieron en la pantalla y yo, como siempre, no tenía nada mejor que hacer (menos en un avión y en un vuelo de siete horas).
No me pareció una película grandiosa, pero tampoco me pareció mala. Es entretenida y tiene escenas muy graciosas con la elefanta.


7- ¿10 libros que te encantaron, amaste y recomendarías, que leiste este año?


1- Los pilares de la tierra de Ken Follett
2- Rebecca de Daphne du Maurier
3- Un mundo sin fin de Ken Follett
4- Wyrd Sisters de Terry Pratchett
5- The hunger games de Suzanne Collins
6- Hechizo de Sarah Singleton
7- Voto a bríos de Terry Pratchett
8- Yo de Ricky Martin
9- Mi vida sin Hailey de Jonathan Tropper
10- Does the noise in my head bother you? de Steven Tyler


8- ¿El o los libros que te sorprendieron este año, que no esperabas mucho de ellos pero resultaron buenos?


Yo de Ricky Martin. Lo compré porque siempre me ha gustado su música (sí, nadie lo cree cuando lo digo, pero es así, me gusta su música desde que era pequeña), pero nunca me he obsesionado con él.
Me gustó mucho su libro porque es sencillo y parece muy sincero. Además, me agradó que no lo usara para degradar a otras personas o para criticar gente u otras artes (cosa que sí hace mi querido Steven Tyler en su libro Does the noise in my head bother you?, aunque no niego que sus críticas y chismes eran interesantes, aunque no me agradaron ciertos comentarios sobre el teatro musical). En fin, el libro de Ricky Martin se leer rápido, es agradable y realmente lo pone a uno a pensar.


9- ¿El peor libro que has leido este año y que no recomendarías a nadie?


Stardust de Neil Gaiman. Un libro que prometía bastante, contaba con lo necesario para ser genial y terminó siendo algo así como una sopa aguada o un café sin azúcar.
Gaiman narra muy bien y tiene unas ideas excelentes, pero Stardust fue como ir corriendo por un camino un poco árido para luego caer por un precipicio y encontrarse con un colchón al final. Un colchón de paja.
Tampoco es que no lo recomiendo a nadie, pero no será JAMÁS el primer libro en el que piense si alguien quiere que le recomiende algo de fantasía o de estilo de cuento de hadas.


10- ¿Cuál fue tu mejor momento de lectura este año?
Varios:
- Comenzar y terminar Hechizo de Sarah Singleton el mismo día xD
- Leer Los pilares de la tierra se puede dividir en varios momentos (muchos, la verdad), y los amé todos.
- La proposición de matrimonio de Maxim de Winter a la protagonista en Rebecca de Daphne du Maurier. Fue genial porque confirmé mi creciente idea de que el tal Maxim estaba desesperado (en ese momento no se sabía la razón) y de que era un idiota creído. Además, sentí lástima por la protagonista por ser tan tonta, tan apresurada y tan sincera. Sin embargo, es una escena muy buena y en parte graciosa.
A mí me viene el tal Maxim con una respuesta de esas pedantes que él daba y yo le escupo un ojo y me voy a Nueva York (cosa que no hizo la protagonista, por supuesto). Aunque debo admitir que antes de escupirle el ojo le daría otra respuesta el triple de pedante y sarcástica.

Espero leer mucho más este año.

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¿Volveré? 3 Feb 2012 5:14 PM (13 years ago)


Demasiado polvo en este blog ¡Dios! Uno se va casi un año, y cuando regresa lo único que encuentra es spam, polvo y más polvo...
Si todavía hay alguien que se pase por aquí (lo cual dudo muchísimo), pues quiero que sepas que es posible volver de la muerte (la muerte "bloggeril" en este caso). Hace algunos años no me habría imaginado que pasaría tanto tiempo sin escribir en este blog. "¡Imposible!" exclamaría la Amanda de ese momento.
La Amanda de hoy es la misma, solo que más vieja. Tengo oficialmente 21 años, pienso como una niña de 8, actúo como una de 5 y me veo como de 40...
¿Qué me ha impedido escribir? ¡Ni se lo imaginan! Es una historia maravillosa, interesante, fascinante, seductora, atractiva e inigualable... en alguna parte. Sí, estoy segura de que podría escribir una novela con las aventuras que he vivido este último año; lo divertido será añadirle toda la ficción que necesita para lograr al menos una venta. 
¿La verdad? ¡No hay verdad! ¡No existe!
Bueno, está bien, seré sincera... no sé por qué dejé de escribir aquí. ¿Será porque la mayoría de los bloggeros que seguía dejaron de hacerlo? ¿Será porque me quedé sin ganas de criticar cualquier cosa, por mínima que sea? ¿Será porque encontré algo mejor que hacer? ¿Será porque fui atrapada por esas redes sociales desagradables? ¿Será porque perdí casi toda inspiración? ¿Será porque estaba aburrida?
De todas maneras, no creo que a nadie le importen mis razones (si es que las hay).
En fin, la verdad es que quiero retomar el blog, y espero lograrlo.
Ya veremos qué pasa...
Por lo pronto comenzaré con un post de libros.


SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Series de TV - Merlin 25 Feb 2011 3:48 PM (14 years ago)








De izquierda a derecha: Uther Pendragon, Arthur, Merlin, Gaius, Morgana, Gwen.



Creo que nunca había hecho un post en este blog dedicado a una serie de tv y, si lo hice, no me acuerdo. Mentira, sí he hecho, pero el único que puedo recordar es el de The adventures of Sinbad, que fue bastante popular (y todavía, según las estadísticas, lo es)



Como sea, esta serie, Merlin, me ha fascinado tanto que decidí hacer este post. Antes que nada quiero decirles a todos aquellos interesados donde la pueden conseguir:



Click aquí. Esa página que les doy es GENIAL, tiene un montón de series. Todas incluyen subtítulos pegados al video y los links, para más felicidad, son de Megaupload. Lo que sí sería bueno es que, si pasan por allá, hagan click en las publicidades, por favor. No quiero que la página cierre. Gracias. Piensen que con un click estarán colaborando para que yo, esta belleza sobrenatural (jajajaja), siga perdiendo el tiempo descargando y viendo series.





Primero, todo aquel que no tenga el más mínimo conocimiento de la leyenda del rey Arturo (que ni si quiera haya visto la película de Disney, La espada en la piedra y se esté preguntando en este momento quién demonios es ese rey), váyase ya a Wikipedia y busque rey Arturo, Merlin, Lancelot, Morgana, Camelot. También puedes no hacerlo y seguir leyendo, lo que pasa es que es más divertido cuando uno medio sabe algo ¿no?



Merlin es una serie inglesa que estrenó la BBC en el año 2008. No es la típica serie inglesa que tiende a ser como gris en la fotografía, nada que ver, pues resalta de colores y efectos bastante buenos. Particularmente me parece que la serie es de excelente calidad, no solo por la magnífica historia y los actores genialosos, sino por el vestuario, los efectos especiales y los sets.




Como ya sabemos, en la mayoría de las historias y leyendas sobre el rey Arturo, Merlin es un mago anciano que lo ayuda en todo. Ginebra es la esposa de Arturo y está enamorada de Lazarote, mejor amigo de Arturo y caballero de la mesa redonda. Morgana es normalmente representada como una bruja malvada, que odia a Merlin y a Arturo.






La serie Merlin no nos lleva de una vez a lo típico "Hola, me llamo Arturo y soy rey de Camelot. Esta es mi espada Excalibur y estos son los caballeros de la mesa redonda". Podrá sonar estúpido, pero así es como presentan esta historia en la mayoría de los casos. Merlin nos introduce a una Camelot gobernada por Uther Pendragon, (Anthony Head -los fans de Buffy, the vampire slayer lo recordarán por su papel como Giles) el padre de Arthur (Arturo), quien es un hombre bastante cruel que ha prohibido la magia. Todo aquel que haga magia o se relacione con ella de alguna manera, es ejecutado.






Merlin es un joven (sí, es joven, no es el típico mago como de 479 años de edad) que es enviado a Camelot por su madre para que Gaius, el médico de la corte y ex hechicero, lo cuide y le ayude a entender sus poderes.


Con tan solo llegar a Camelot, Merlin se encuentra con un chico vanidoso, muchas veces insoportable, pero valiente, Arthur, hijo de Uther y futuro rey de Camelot (sinceramente, Bradley James, que interpreta a Arthur, es todo un placer visual. Todo él, menos sus dientes, todo hay que decirlo).



¿Qué decir de nuestro adorado príncipe Arturo? ¡No lo soportada! Era un ser que me resultaba absolutamente desagradable, pero poco a poco su personaje va evolucionando e incluso se hace más gracioso y humilde (después de un montón de episodios).



Esto es algo que me fascina de Merlin. Aunque la mayoría de los capítulos son autoconclusivos, los personajes varían, crecen, evolucionan, así sea muy lentamente (todos menos Uther, pero al final de la 3era temporada se llevó la sorpresa de su vida. Si eso no lo hace cambiar, no sé qué lo hará).


Otra cosa que me resultó muy agradable fue identificar a cada personaje antes de que dijeran quién era. Algunos eran obvios, pero otros, como Gwen (Ginebra), me dejaron con cara de WHAT? Sí, no estamos acostumbrados a una Ginebra así, y eso es genial. Ella es un personaje precioso, que no pude evitar querer.


Morgana es, hasta ahora, el personaje que más ha evolucionado. Incluso tenía pocas apariciones en algunos capítulos, pero luego creció de una manera tanto esperada como inesperada. Además, los motivos de su cambio son fuertes, así que no hay espacio para la existencia de un malvado sin motivos (al menos no un malvado principal).





Otro personaje importantísimo es Lancelot (interpretado por Santiago Cabrera). Si bien aparece, hasta ahora, en poquísimos capítulos (uno por temporada), no puedo dejar se babear cuando él está. También, siendo justos, la mayoría de los capítulos en los que ha aparecido están muy bien escritos y siempre traen un cambio así sea pequeño.



Me gusta también cómo se va formando un vínculo entre el y Gwen, que sí, parece demasiado "Te vi, te amé", pero es clave en la historia. Ojalá que la serie dure lo bastante para que pueda desarrollarse mucho más la historia que todos conocemos.






Y no me puedo olvidar. ¡Hay un dragón! Sí, dragón. Un ser inteligente, único, al que uno cree conocer después de varios episodios. Él es el que le cuenta a Merlin que su destino está unido al de Arthur (tampoco taaaaan unido, no crean) y le presta ayuda (no desinteresada) cuando la requiere.



La serie también tiene su lado gracioso, pueden ser partes de algunos episodios que liberan la tensión y también episodios enteros de mucha risa (bueno, yo me reí). Sin embargo, siempre predomina la lucha por Camelot y contra todos aquellos que quieren vengarse de Uther o de Arthur o de Gaius o de quién sabe quién...



Por cierto, el final de la tercera temporada ha sido uno de los pocos (casi el único) programas televisivos que han logrado que yo le hable a la pantalla, que grite y diga "¡Oh, Dios!" y "¡Sucia!" y algunos "¡NOOOOOOO!". Sí, nunca pensé que lo haría, ni que pasaría, pero me emocioné demasiado y tuve que tener una conversación con la pantalla mientras transcurría el capítulo. ¿Por qué? Porque es un episodio perfecto, cierra la temporada maravillosamente y, de paso, se comienza a perfilar más claramente la leyenda que ya conocemos del Rey Arturo. En fin, para mí fue un final magistral.


Me muero por ver la 4ta temporada, que está siendo grabada desde hace poco, según leí. Merlin tiene su sitio oficial en Facebook y lo actualizan regularmente. También Bradley James (Arthur) tiene una cuenta en Twitter, así que todas las que quieran acosarlo por allí o simplemente babearse pueden conseguirlo en @BradleyJames.



Por último, la lista del elenco principal:

Colin Morgan - Merlin

Angel Coulby - Gwen
Bradley James - Arthur

Katie McGrath - Morgana

Anthony Head - Uther

Richard Wilson - Gaius

John Hurt - Voz del dragón


¡Vean Merlin! ¡Compren las figuras de acción! (ok, esto último es un chiste malo, pero sí existen las figuras de acción. Yo quiero la de Lancelot en tamaño natural).


A quien le interese el tema, hay otra serie, mucho más nueva llamada Camelot (se puede conseguir en la misma página que la de Merlin). Comencé a ver el primer capítulo, pero no lo terminé porque... no sé, simplemente no tuve ganas de terminarla. Seguro la veré en otro momento.


SE ACABÓ






















Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Meme: Lo mejor del 2010 (libros) 30 Dec 2010 2:08 PM (14 years ago)


¿Qué mejor forma de terminar el año que con un meme sobre libros?

Este meme lo tomé del MARAVILLOSO blog Crónicas de Alejandría (entren y se encontrarán en un paraíso de libros).



1-¿Cuál fue el mejor libro que leiste este año 2010?

¡Guardias! ¿Guardias? de Terry Pratchett

2-¿Cuál fué la mejor trilogía o serie o saga que leiste este año 2010?

Hay tres en el siguiente orden:

- La nieblas de Avalón de Marion Zimmer Bradley

- Las novelas que he leído hasta ahora de la guardia de Terry Pratchett

- Los libros que he leído hasta ahora de The Dresden files de Jim Butcher


3-¿Cuál fue el personaje del que te enamoraste al leerlo este año 2010?

Me enamoré de varios, aquí van (sin orden de preferencia, sino de ocurrencia):

- El rey Arturo, de los libros de Las nieblas de Avalón. Me encantó no porque fuera rey ni guerrero ni bla bla bla, sino porque el pobre siempre intentó hacer las cosas lo mejor que pudo y casi siempre fue una víctima de los que estaban a su alrededor (además me agradó que hiciera un trío con Ginebra y Lanzarote)

- Bob, de los libros de The Dresden files. Lo adoré por dos razones: una, en la serie de tv Terrence Mann interpreta al personaje y yo amo a Terrence Mann; dos, porque en el libro es una especie de espíritu obsesionado con el sexo que hace reír al lector en el momento menos esperado.

- Harry Dresden, protagonista de The Dresden files, porque me gusta su vida caótica y su forma de intentar solucionar los montones de problemas que tocan a su puerta.


4- De todos los libros que te leiste este año, ¿cuál te pareció el mejor autor/escritor y por qué?
Stieg Larsson, porque es un autor muy variado. Puede aburrirte a muerte, emocionarte en menos de 2 minutos de lectura, describirte lo más aburrido del universo de forma atractiva, puede generarte un pequeño ataque cardíaco y te engancha sin que te des cuenta de que llevas leyendo más de dos horas y no has levantado la vista ni una vez.


5-¿Pareja protagonista o secundaria que te encantó al leerla este año?

Me fascinó la forma en que se desarrolla el romance entre Vimes y Lady Sybil en ¡Guardias! ¿Guardias? de Terry Pratchett.

Otra pareja que adoré por su simplicidad fueron Matthew y Þóra de El ladrón de almas de Yrsa Sigurðardóttir.


6-La mejor película basada en un libro que hayas visto este año y ¿De qué libro es?
Going postal, basada en el libro de Terry Pratchett que es del mismo nombre. Capturó al Mundodisco de una manera genial.


7- ¿10 libros que te encantaron, amaste y recomendarías, que leiste este año?
1- ¡Guardias! ¿Guardias? de Terry Pratchett

2- El ladrón de almas de Yrsa Sigurðardóttir

3- Contra el viento de Ángeles Caso

4- Blanquita a corazón abierto de Rosa María Zulueta

5- Chico malo busca chica de Olivia Goldsmith

6- The Dresden files 1: Storm front de Jim Butcher

7- Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson

8- La saga de Las Nieblas de Avalón

9- Fifty years of Wicca de Frederic Lamond

10- Solamente amigos de Robyn Sisman


8- ¿El o los libros que te sorprendieron este año, que no esperabas mucho de ellos pero resultaron buenos?

Chico malo busca chica de Olivia Goldsmith. Honestamente, me esperaba un libro absolutamente baboso que solo leería para pasar una semana libre y aburrida que tenía, y resultó ser que, aunque el final no me gustó, la lectura se hace de los más agradable y divertida. Lo gracioso fue que terminé el libro en menos de dos días.

9- ¿El peor libro que has leido este año y que no recomendarías a nadie?

Anna en el medio de Barbara Elsborg. Es un libro que al leer de qué se trata te hace pensar que tiene un historia interesante, pero no. El 99% del libro son escenas de sexo ampliamente descritas, que hubieran sido aún más interesantes de lo que ya son si la historia estuviera mejor contada. Sin embargo, no todo es malo en él, pero sí sentí que la sinopsis promete cosas que el libro en sí no tiene.


10- ¿Cuál fué tu mejor momento de lectura este año?
El momento después de haber terminado ¡Guardias! ¿Guardias? de Terry Pratchett. La mayoría de sus libros me generan una sensación rara cuando los termino, es una mezcla de nostalgia con sorpresa, alegría, felicidad, genialidad. En ese momento descubría lo perfecto que fue leer ese libro para mí y lo mucho que deseaba leer el próximo.


Si alguien quiere hacer este meme ¡hágalo! :)


SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Carta a Santa Claus 2010 17 Dec 2010 12:48 PM (14 years ago)

Cada año le escribo una carta al viejo gordo que viste de rojo. Normalmente soy yo la que le regala cosas a él (Carta del 2008, carta del 2009); sin embargo, el año pasado le di una lista de hombres para que me trajera. Solo me trajo a uno, a Steven Tyler; el problema es que yo especifiqué que me trajera a todos ellos o a algunos para mi disfrute sexual y musical, y solo me trajo a Steven para mi disfrute musical :(


Pero bueno, tal vez este año me lo traiga para mi disfrute sexual...uno nunca sabe ¿verdad?


En la carta del año pasado le regalé, como ya dije, ciertas personas a Santa. No se llevó a todas, pero una de la lista se murió. Sí, muerta. Eso puede probar dos cosas: 1- Santa Claus o como sea que lo llames es en realidad la muerte. 2- Esa persona prefirió morir antes de irse con Santa.


Como sea, yo no le estaba deseando la muerte a ninguno de ellos...pero bueno, las cosas pasan ¿o no?





Comencemos:





"Querido Santa, este año te pido que me traigas de nuevo a Steven Tyler, ya sabes para qué. Si no puedes traerlo a él, me conformo con un doble, pues de fantasías también se vive.


También te pido y te ruego que hagas algo para que Diablo III salga de una vez, pues si espero otro año más, me va a dar un paro respiratorio.


Otra cosa que me encantaría tener es la habilidad de matar gente con la mirada, gracias.





Este año, tengo mucha flojera de ponerte fotos de lo que te voy a regalar, prefiero que te lleves la sorpresa. Sin embargo, aquí va la descripción:


1- A mi profesora de una materia que tiene que ver con creación (no diré el nombre de la materia ni de ella, pues este es el regalo más especial que te daré).


¿Para qué la puedes usar? Como tortura. Cuando los duendes o elfos se porten mal o quieran derrocarte, los encierras en una habitación con ella, para que les hable con su espantosa voz de lo maravillosa y súper talentosa que ella es. El problema es que ella tiende a no asistir a sus labores, así que debes estar pendiente de que las sesiones de tortura sea cumplidas.





2- A toda mi universidad, con alumnos y profesores incluidos. La puedes usar para cuando alguien del Polo Norte tenga una profunda necesidad de ser irrespetado, acusado de cosas falsas y de paso estafado (ya que pagarán por clases que no recibirán porque los profesores tienen otros trabajos). También puede funcionar para tratar mal a los elfos y duendes, pues desde el director de la escuela hasta el pánfilo que te vende un chicle es un absoluto hijo de una mala puta.





3- Toda la gente estúpida que cree que haciendo una protesta por Twitter se logra algo. Ellos te pueden servir para que los duendes, elfos y demás personal molesto crean que están logrando ser escuchados a través de una manifestación virtual.





4- El comercial de Navidad de Pepsi. Este te sirve para que el equipo del Polo Norte encargado de la publicidad y relaciones públicas sepa lo que NO se debe hacer.





5- Todos aquellos locos y locas que se meten en la vida de los demás y pretenden solucionar todo con lo que "aprendieron" leyendo el libro Comer, rezar, amar. ¿Su uso? Duendes y elfos que se sientan perdidos en la vida y quieran perder el tiempo escuchando a gente sin vida propia.





6- Todas las conversaciones estúpidas que he tenido que escuchar acerca de lo maravilloso que es Edward Cullen, pues si tengo que escuchar una más, les gritaré a esas idiotas que vayan a masturbarse. ¿Para qué te sirve? Para torturar a los descarrilados. Funcionará.





7- Al o los que decidieron cancelar Ugly Betty y Medium (¡sucios!) ¿Uso? para que los duendes y elfos se distraigan tirándoles tomates podridos.





8- A CANTV y su asqueroso servicio de Internet y de teléfono, pues tengo casi un mes sin estos servicios por culpa de una falla que ellos "van a arreglar en de 15 a 20 días"...¡Imbéciles! Por su culpa tengo que utilizar este Internet piche de la otra porquería que es Movistar ¿Uso? Para lanzarles tomates podridos y basura hasta que se ahoguen con ella.





9- A todos los imbéciles que hablan paja de un libro sin haberlo leído. Yo por lo menos me leí Crepúsculo y puedo decir que no me gusta, pero que no venga un idiota a decir lo mismo si no se leyó ni media línea. ¿Uso? Para torturar a los duendes y elfos descarrilados.





Espero te gusten mis regalos. Es posible que añada otros"



SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Libros leídos en el 2010 - Parte 1 28 Jul 2010 11:38 AM (14 years ago)

Hola, hola ¿hay alguien allí?
Sé que he estado desaparecida, pero nunca es tarde (sí, claro, esa frase es mentira, pero vamos a pretender que no). Trataré de visitar sus blogs en cuanto pueda, siempre es un placer hacerlo :)


Photobucket


Con la idea de dar a conocer libros y de dar "sugerencias" de lectura he decidido hacer entradas como estas.
Las del año, 2009, pasado son estas:
-Parte 1
-Parte 2
Si alguien quiere compartir su opinión sobre estos libros o sobre cualquiera que no esté aquí, es bienvenido a hacerlo.

1- Libro fastidioso para la Universidad (enero): tan bueno me pareció que no recuerdo cuál era...

2- El ladrón de almas de Yrsa Sigurðardóttir (enero): trata sobre una abogada, Þóra, que es invitada por un cliente, Jónas, a pasar unos días en su nuevo hotel con el fin de investigar una serie de sucesos que él cree paranormales. Poco a poco aparece un misterio que se remonta a la época de los nazi, mientras que en la actualidad hay un asesino suelto.
Me gustó mucho. Es una lectura fácil, sin complicaciones, interesante. Está muy bien narrado.

3- Libro incomprensible para la Universidad (enero): un libro acerca del teatro y la actuación y Zzzzz (yo creo que ni los actores mismos lo entienden).

4- Bestial de Alex Flinn (enero): este libro cuenta la misma historia de La bella y la bestia, pero en la actualidad...y con adolescentes. Es, por supuesto, predecible, aunque hay una sorpresita por allí, no muy importante. Está contada desde el punto de vista de la bestia, un adolescente sifrino, insoportable e idiota que luego se convierte en una persona maravillosa... bla, bla, bla...
Sigo prefiriendo la película de Disney.

5- Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson (enero): forma parte de la trilogía de Milennium, la cual es excelente.
Trata sobre un periodista, Mikael Blomkvist, que acepta colaborar con un anciano millonario para resolver el misterio de la desaparición de su sobrina, Harriet.
Es de esos libros apasionantes, con misterio sencillo y que con un poco de agudeza el lector logra descubrir lo ocurrido varias (muchas) páginas antes.
Hay un personaje, Lisbeth Salander, que es absolutamente genial. Ella es una hacker que ayuda a Blomkvist a resolver el caso. Esta chica parece tan real. Sencillamente excelente.

6- Los hombrecillos libres de Terry Pratchett (febrero): también conocido como "Los pequeños hombres libres".
Este es el primer libro de una saga dedicada, supuestamente, a lectores jóvenes. Cuenta la historia de Tiffany Dolorido, una niña con una madurez inmensa, que decide ser bruja en una tierra que prohibe la brujería.
Aclaro que es, junto con Ritos iguales, de los libros que menos me han gustado de Pratchett. ¿Por qué? Porque se me hizo sumamente pesado en ciertas partes...y no estoy muy segura de que resulte muy entretenido para niños o jóvenes cuyo mundo es la saga de Crepús-culo (lo digo porque a todo el mundo parece gustarle).
El humor, creo que, incluso, llega a ser mucho más pesado y duro que los libros que, supuestamente, no son de literatura juvenil. Como sea, tiene partes geniales, como todos los libros de Pratchett, pero no es tan divertido como sus obras previas y/o posteriores.
El núcleo del libro es que el hermanito menor de Tiffany, un niño dulcero y pegajoso, es raptado por la reina de los elfos y Tiffany decide salvarlo.
Por cierto, los hombrecillos azules son geniales, al igual que la magnífica mente de Tiffany.

7- La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina de Stieg Larsson (febrero): segunda parte de la trilogía Milennium. Coincido con mucha gente cuando dicen que es más apasionante que el primero. Es genial, excelente y te mantiene unido a cada página.
Esta vez Lisbeth Salander es acusada de un doble asesinato y Mikael tratará de probar su inocencia (sin mucho éxito, ya que Lisbeth se niega a hablar con él). Aparecen un montón de personajes nuevos, todos muy bien construídos y con unas actitudes descritas de maravillas.
Por cierto, ver House me ayudó a descubrir desde un principio una enfermedad que tiene uno de los personajes que parece invencible.
Es de esos libro que hay que leer antes de morir.

8- Las nieblas de Avalón: Maestra de magia de Marion Zimmer Bradley (febrero): esta es la primera parte de la excelente saga de Las nieblas de Avalón.
¿De qué trata? Pues de la leyenda del Rey Arturo, contada a profundidad desde el punto de vista femenino. Es una trilogía que encierra y descubre demasiadas emociones y conocimientos. Básicamente nos muestra como la intolerancia religiosa llevó a la desaparición de la religión de la Diosa y al fracaso y decadencia del reinado de Arturo.
La narradora principal de la historia es Morgana, hernama de Arturo. Ella nos lleva durante los tres libros. En esta primera parte vemos a la madre de Arturo, Igraine, y su amor-obsesión por Uther, el nuevo Gran Rey. Vemos cómo Morgana y Arturo crecen con la poca atención de su madre y cómo el destino los separa cuando Viviana, tía de Morgana, se la lleva a Avalón para entrenarla como sacerdotisa.
Yo adoré esta lectura. Fue todo un placer y además una pequeña obsesión. La narración es impecable y uno siempre se sorprende por la actitud que llegan a tomar los personajes; incluso llegué a odiar a algunos.

9- To ride a silver broomstick de Silver RavenWolf (febrero): este libro me lo regaló una amiga el día de mi cumpleaños número 19. Lo había querido desde los 13 años y nunca lo conseguía. Que si no estaba en español, que si lo intentaba comprar por Internet, ya no había... En fin, un drama para conseguirlo.
Este libro no es de ficción. Trata sobre la religión Wicca y otros temas espirituales. Yo no practico esa religión, pero sí que me fascina leer sobre ella, pues me parece hermosa la manera que tiene de ver la vida y el mundo, y de respetar las creencias en general. Lo malo es que cualquier charlatán dice llamarse wicca y anda por ahí haciendo locuras y engañando a la gente más tonta.
En fin, el libro de por sí está muy bien escrito, es interactivo y no aburre.

10- Las nieblas de Avalón: La Gran Reina de Marion Zimmer Bradley (marzo): segunda parte de la saga. Este libro se centra mucho más en Ginebra, la esposa del rey Arturo, y su obsesión por Lanzarote, el primo y caballero de Arturo.
Sí, odié a Ginebra desde el libro anterior y nunca paré de odiarla, pues era muy fácil hacerlo; sin embargo, es un personaje clave.
En este libro se le da más importancia a la relación familiar entre Morgana, Arturo, Ginebra y Lanzarote. A veces parece como si uno, el lector, está espiando lo ocurrido a través de un agujero. Amo los libros así.
¿Qué más puedo decir? Es una obra maravillosa.

11- Guía para el practicante solitario de Scott Cunningham (marzo): otro libro sobre la religión Wicca. Nunca lo compré porque me pareció excesivamente caro, así que lo leí en versión digital-ilegal. Es un libro precioso, sencillo, claro y sumamente creativo. Además, se siente el interés, el amor y la importancia que le da el autor a su religión.
Me dejaré de tonterías y lo compraré.

12- Las nieblas de Avalón: El Macho Rey de Marion Zimmer Bradley (marzo): tercera parte de la saga de Las nieblad de Avalón. Es un libro de cambios inesperados y esperados. Es como una transición entre la fractura familiar y emocional, prometida en los libros anteriores, y el irremediable fin, que sabemos que no será placentero.

13- The Dresden files 1: Storm front de Jim Butcher (marzo): llegué a estos libros gracias a la serie de televisión, y llegué a la serie de televisión siguiendo mi amor por Terrencen Mann (impresionante actor y cantante de Broadway, que hizo a Javert en Los Miserables, a la bestia en La bella y la bestia, entre muchas más obras/musicales; actualmente aparece en el musical The Addams family). En fin, vamos a lo que nos ocupa...
Este es, obviamente, el primer libro de una saga (que no sé bien cuántos libros son, pero para nuestra suerte, son muchos) que narra la historia, en primera persona, del mago Harry Dresden. Y no es un mago de fiestas, es un mago de verdad que colabora con la teniente Murphy, en Chicago.
La narración hace reír cuando menos lo esperas y a la vez puede llegar a enloquecer al más cuerdo. Amo los libros así.
El libro en sí trata sobre unas muertes que ocurren cada vez que hay una tormenta. No son unas muertes nada normales, ni agradables...
Muy, muy entretenido e indescifrable.

14- The Dresden files 2: Fool moon de Jim Butcher (marzo): segundo libro de la saga. Esta vez, Harry tendrá que enfrentarse contra hombres lobo. Hombres lobo asesinos, fuera de control, malos y crueles. Y no solo contra hombres lobo, sino contra seres humanos corrompidos por sus propios deseos de hacer "el bien".
Tan apasionante como el primero o mucho más. Dresden y Bob (un espíritu que todo lo sabe, que además está obsesionado con el sexo) son, sinceramente, de lo mejor... y en este libro disfrutamos más de las ocurrencias de Bob.
Sí, soy fan de The Dresden files. Compraré banderitas.
Por cierto, la serie de tv era, a veces aburrida y otras muy, muy genial. Lástima que durara tan poco.

15- Hermanas mágicas 1: Magia en el viento de Christine Feehan (marzo): son en total siete libros que narran la vida de las hermanas Drake (una hermana por libro, puesto que son siete hermanas). Básicamente, la premisa es que cada una tiene una habilidad mágica y que cuando la primera se enamore, las demás caerán, una por una, ante el "amor de su vida".
Honestamente... no es un libro del otro mundo. La descripción que da la contraportada es mucho más interesante que el libro en sí. Tampoco es Charmed.
Es más que nada un amor baboso que surge a primera vista, mezclado con 10 mm de misterio, como para darle algo "oscuro" a la historia. Sin embargo, me gustan las descripciones de los lugares y de las hermanas y su "rareza". No es completamente malo, pero tampoco es que sea apasionante.

16- Las nieblas de Avalón: El prisionero del roble de Marion Zimmer Bradley (marzo): final de Las nieblas de Avalón. Es el libro más duro de la saga, pues se siente cómo todo decae y llega a su fin. Los personajes están viejos y en su mayoría tristes, Avalón está a punto de desaparecer y la esperanza en ambos bandos es nula. Un final perfecto para la trilogía, que nos muestra cómo todo llega a su fin, nada es para siempre.
Recomiendo muchísimo estos tres libros. Son fáciles de leer y atrapan.


17- The Dresden files 3: Grave peril de Jim Butcher (marzo): tercer libro de The Dresdes files. Es el que más me ha gustado de los que he leído.
Esta vez, Harry tendrá que luchar contra los vampiros, especialmente una que le guarda rencor desde el primer libro.
En este libro hay cambios fuertes. También aparece Michael, un personaje bastante bonito y lleno de cierta esperanza.
Me gustó, me encantó, me apasionó y dije awwww, al final. Si lo leen sabrán por qué.
Jim Butcher, si los demás libros de The Dresden files siguen así de buenos, te pondré un mini altar mental debajo del enorme altar mental que le he hecho a Terry Pratchett.

18- Hermanas mágicas 2: Crepúsculo antes de Navidad de Christine Feehan (marzo): segundo libro que narra la vida de las Drake. El anterior se centraba en Sarah y su amor Damon. Este se centra en Kate y no-me-acuerdo-el-nombre-del-chico-"perfecto"-que-se-encuentra.
No sé si seguiré leyendo esta saga, pues se hacía tan meloso que solté suspiros, no de amor, sino de "¡Qué insoportables son esto dos idiotas!". Es baboso, más que el anterior. Tiene un misterio mejor que el anterior, pero nada del otro mundo.
No soporté al protagonista masculino, que describen, según los ojos de Kate, como la perfección hecha hombre. Para mí el tipo era un fastidio... esos libros de obsesiones amorosas, que no tienen una trama importante, me causan un aburrimiento supremo.

19- ¡Guardias! ¿Guardias? de Terry Pratchett (abril): y llegamos a lo que SÍ es un libro. ¡Ay, Terry Pratchett, ojalá yo tuviera tu mente!
Sí, tal como muchos me dijeron, los libros de la guardia son EXCELENTES.
Yo no podía parar de leerlo y en cuanto terminé supe que debía ponerme con el segundo (que por falta de tiempo, y de ganas, ya que lo tengo en digital, no he terminado).
En este libro conocemos a la guardia nocturna de Ankh-Morpork, formada por cuatro pelagatos.
Hay una conspiración planeada por un hombre que planea invocar a un dragón, y no un dragón de esos pequeños, comunes y corriente, no; un dragón de verdad.
El que haya leído El color de la magia, no tendrá problema en entender bien la historia de los dragones. Conclusión: hay que leer a Pratchett, cualquier cosa que escriba...
Este libro nos muestra no sólo lo que es la soledad y la pasión por ciertas actividades, como el amor de Lady Sybil por los dragones "caseros", sino también la fría y magníficamente de aquellos obsesionado con el poder.
Aquí descubrimos a Vimes, el capitán de la guardia; a Colon, el sargento, a Nobby y a Zanahoria (el novato; un chico muy simple, pero no idiota. No me da pena admitirlo, si yo estuviera en ese libro, sería Zanahoria).
Las descripciones, como siempre, son geniales, sobre todo la descripción de la habitación de Lady Sybil... asombrosa.
En fin, es Pratchett, es genial.

20- Los piratas fantasmas de William Hope Hodgson (abril): no me gustó, ni me dio miedo. Es un libro complicado de leer; básicamente porque utiliza térnimos de navegación y de barcos que superan aquellos utilizados en Los Piratas del Caribe, lo cual quiere decir que no entendía un coño de lo que decía el autor... y tuve que leerlo con un diccionario, hasta que me harté de este último.
Cuenta cómo unos fantasmas destruyen un barco y uno de los que logra salvarse le cuenta la historia de lo ocurrido al barco que lo rescata.

21- Blanquita a corazón abierto de Rosa María Zulueta (abril): libro de no ficción. Narra la vida de Blanca de Pérez, ex esposa de Carlos Andrés Pérez, presidente de Venezuela en dos ocasiones. Además de contarnos su vida, nos muestra cómo ocurrieron los hechos del 4 de febrero de 1992 desde la perspectiva de la familia del Presidente, cuando fueron brutalmente atacados por los golpistas, liderados por Hugo Chávez.
Es un libro precioso, adictivo, lleno de información y conocimientos. Cada vez que leo libros de este estilo, me dan más ganas de estudiar en serio Historia de Venezuela. Y cuando digo en serio, me refiero a graduarme en eso. Sé que hay una carrera, Historia y Geografía, pero no tengo muchos datos del pensum. No creo que me cambie de carrera, porque voy muy lejos con la que curso, pero me suena bien un postgrado en historia... suena muy, muy bien.

22- Chico malo busca chica de Olivia Goldsmith (abril): el título es una mierda. No se dejen guiar por este ridículo nombre, pues el libro realmente es entretenido.
Honestamente, me atrapó de una forma impresionante. Me senté a leer lo y solo paré porque eran más de la 1:00am y ya el sueño acababa conmigo.
Cuenta la historia de una chica, Tracie, que tiene un amigo de toda la vida, Jon. Obviamente, Jon está absoluta y perdidamente enamorado de ella, pero nunca se atreve a decirle nada. Además él se siente deprimido porque está muy solo. Tracie es la típica idiota que prefiere estar con "chicos malos", en su caso un idiota, flojo y grosero que se cree músico.
En fin, Jon le pide a Tracie que lo convierta en un "chico malo", en un hombre atractivo para las mujeres. Tracie acepta y comienza a cambiar TODO de Jon. Sí, él logra su objetivo, pero en el camino ella se da cuenta de que lo quiere.
Es de esos libros babosos, pero la historia está contada de una manera muy atractiva, variante, divertida, tanto así que lo baboso va quedando de lado. Es importante también la forma en que los personajes evolucionan.
Un libro muy bueno, fresco y divertido.
El final no me gustó porque fue abrupto; parece que la autora se aburrió y decidió acabarlo al estilo del típico cuento de hadas, lo cual NO pega con el resto de la obra. Sin embargo, no le quita mérito a lo bien que uno se la apsa leyendo toda la obra.

23- Libro para la Universidad (abril): un libro sobre periodismo... no es tan malo. Pero, créanme que no es divertido memorizar libros. Sin embargo, me fue bien.

24- Anna en el medio de Barbara Elsborg (julio): este es un libro que no es baboso, sino "erótico". Cuenta la historia de Anna, Jax y Will. En fin, que la contraportada es más interesante que el libro en sí. En él solo hay sexo puro y "duro". La trama es interesante, a veces, pero luego tonta.
No es gran cosa. Pueden morir sin leerlo.

25- Witches' night out de Silver RavenWolf (julio): esta es una trilogía de libros de ficción. Cuenta la historia de adolescentes wiccanos que, básicamente, resuelven asesinatos.
En este libro, Bethany, junto a sus amigos, trata de probar que la muerte de su novio, Joe, no fue un accidente.
Este es el primer libro. No es el mejor, sin embargo, la lectura es rápida y entretenida. Los personajes están muy bien logrados. Hay ciertos misterios, pero nada del otro mundo.

26- Witches' night of fear de Silver RavenWolf (julio): seguimos con las aventuras de Bethany, Tillie y Nam. En este libro vemos lo idiota que puede llegar a ser una persona.
Aquí, Bethany ayudará a su padre a descubrir quién es el asesino de una niñita.
Me gustó más que el primero, puesto que el misterio es un poco más complicado. Además, hay un cambio de ambiente muy interesante. Igual, no es nada de el otro mundo, pero sí te atrapa.

27- Witches' key to terror de Silver RavenWolf (julio): es el último y el mejor. Esta vez el misterio es como más activo, como más interesante, pero "no es nada del otro mundo".
En este último libro, Bethany y sus amigas consiguen trabajo en una granja que, al parecer, está embrujada...
La trilogía atrapa al lector, es emocionante en ciertos momentos. Los personajes, como dije, están muy bien hechos, además de que hay una amplia variedad que aumenta el interés.

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Aerosmith - Caracas 17/05/2010 22 May 2010 5:47 AM (14 years ago)

Aclaro algo importante, que muchos ya sabrán: AMO descabelladamente a esta banda. Soy el tipo de fan que compra los discos originales, el libro y cualquier cosa a su alcance. Soy el tipo de fan que lloró cuando hicieron un tour por Latinoamérica, en el 2007, y no vinieron a Venezuela. Soy el tipo de fan que le pidió a cualquier dios o a cualquier empresario rico que estuviera escuchando que esta banda tocara en Caracas. Soy el tipo de fan que se sabe la letra de todas la canciones, se sabe los nombres y años de los álbumes. Soy el tipo de fan que compró la película Armageddon, solo para escuchar las canciones de Aerosmith. Soy el tipo de fan que va por la calle con una pulsera con el símbolo de la banda. Soy el tipo de fan que grita de emoción cuando oye sus canciones en la radio o ve sus videos en la televisión.
Conclusión: estoy loca.

El cuento de que Aerosmith tocaría en Caracas comenzó en el 2008, todos los medios aseguraban que vendrían. Hasta que por fin, el 7 de noviembre de 2008, http://www.aeroforceone.com/ publicó la información. Aerosmith tocaría en Caracas en febrero de 2009.
Yo morí de la alegría y simultáneamente morí de tristeza (y lloré como una magdalena) cuando me di cuenta de que JAMÁS podría comprarme una entrada VIP, y que tenía que conformarme con la general. Luego hice 7 horas de cola para comprar dicha entrada.
Cosas de la vida, a poca semanas del concierto, Joe Perry (guitarrista) tuvo un problema en la rodilla y el show fue cancelado. Yo morí nuevamente, pero luego mi lado egoísta salió y dijo: "Mejor que no vengan, así no los veo en general".
Mucho se habló después de una nueva fecha, pero surgió otro problema, Steven Tyler se cayó del escenario y suspendieron los conciertos en EEUU, y, por lo tanto, la esperanza de una nueva fecha en Caracas era nula.
Tiempo después, miles de rumores decían que Steven Tyler dejaba Aerosmith. Yo nunca me los creí, pero me llegó a dar mucha risa al ver que mis amigos me daban el pésame.
Después de eso llegó otro anuncio, Steven Tyler NO deja Aerosmith. Y yo dije: "se los dije".
Y, por último, el tour Cocked, locked and ready to rock fue anunciado por todos los medios de comunicación. Oh, sorpresa, la primera fecha del tour: Caracas 17 de mayo de 2010. Estacionamiento del Poliedro.
Y yo volví a morir.
17 de mayo, día lunes... dos semanas después de mi cumpleaños... Y este es el resumen de cómo cambié mi entrada general por la VIP:
cumpleaños=regalo
regalo=entradas VIP

Sí, vi a Steven Tyler a escasos metros de mí. Sí, morí.
Algo gracioso, yo tenía 18 años cuando compré mi entrada. Dos semanas después de cumplir 20 fue que los vi. ¡Qué vueltas de la vida!

Photobucket


Llegamos al Poliedro a las 3pm, las puertas las abrieron a las 4pm. Llovió, me mojé. Conseguí un maravilloso lugar en todo el frente del escenario y de allí no me moví. No me senté (estuve 7 horas de pie, recostada de la pequeña baranda que separaba al VIP del VIP Stage), no comí y solo tomé una Coca Cola. Si alguien hubiera intentado tomar mi puesto, yo estaría presa por asesinato.
Atkinson, la banda venezolana telonera, se montó en el escenario como a las 8-8:30pm. A mí me gustaron, pero los insoportables que tenía a mi lado creían que eran una basura y se burlaron horriblemente de la gente de Atkinson (yo no entiendo ese odio tan gratis).
Por fin, aparece un enorme telón con el símbolo de Aerosmith pintado en rojo y blanco. Minutos después el telón cae y allí está Aerosmith. Steven grita "I'm baaaaaaaaaaaaaaaaaaack", comienzo de la canción Back in the saddle. El público enloqueció.
Yo grité, salté y morí, reviví, grité. Miré a Steven y a Joe allí juntos y me dije, así de cursi: "Son perfectos".
Steven dio las buenas noches en español y dijo "Caracas" varias veces. Sí, estuve años imaginando cómo sonaría "Caracas" dicha por él. Acerté, fue simplemente perfecto.
Luego vino esa canción tan genial llamada Love in an elevator, seguida de otra maravilla llamada Fallin' in love. Después una rareza preciosa, Walkin' the dog "if you don't know how to do it, I'll show you how to walk the dog".
Steven preguntó en inglés "¿Qué quieren oir?" yo quería One way street, el que estaba a mi lado quería Jaded, pero Steven dijo "¿Pink?" y el público explotó. Las luces del escenario se volvieron rosadas y así comenzó Pink..."on the lips of your lover" xD
Siguió Chip away at the stone "You act like a prima donna, playing so hard to get..."
Y llegó el momento mágico de la noche, el momento en que la gente cantó con toda su alma: Dream on. Tyler la cantó al final de la pasarela del escenario, justo en frente, a unos metros, estaba yo. Ese momento fue, sin duda, indescriptible. "Sing with me, sing for the year...".

Photobucket


Luego, el sonido tan fuerte e impresionante de Livin' on the edge apareció para dejarnos nuevamente impresionados. "You can't stop yourself from fallin'..."
Al final de Livin', Steven dijo en inglés que desde que llegó a Caracas (el viernes 14 de mayo), la canción que más le habían pedido era... y Crazy comenzó a sonar. ¿Quién no recuerda Crazy? "But I know you ain't wearin' nothing underneath that overcoat, and it's all a show".
Después vino otra canción importantísima de los 90, Cryin'. ¡Ay, Dios! En esta morí y reviví unas 1000 veces. "I know all I need to know by the way that I got kissed".
Al terminar Cryin', Joey Kramer (baterista) hizo un solo. No, no "un" solo, "el" solo. ¡Qué energía! Lo que no me esperaba de esto era que Tyler se le uniera y tocara la batería con él :D
Precisamente ese solo dio el comienzo a Ragdoll. "Baby won't you do me..."
Terminada Ragdoll, Tyler le dio la bienvenida al escenario al señor Russ Irwin, quien toca el teclado para varias de las canciones. ¿Y que canción vino? I don't wanna miss a thing. Allí todas las fanáticas de esa sola canción cobraron vida y gritaron desesperadamente.
Ahora llegó el momento del señor Tom Hamilton (bajista): Sweet emotion, una de esas canciones de toda la vida. "You can't catch me 'cause the rabbit done died" (adoro esa frase y sí, morí por vez número 3000 cuando la cantó Steven).


Photobucket

Y así, Tyler le dio paso a Mr. Joe "Fucking" Perry para que cantara un blues, que yo esperaba escuchar, Stop messin' around. Perry dijo en inglés que la pasó muy bien en la escuela de rock a la que habían ido el día anterior. Otra cosa del señor Joe Perry es que él nunca o casi nunca sonríe, y en este concierto sonrió más de una vez, lo cual me resultó impresionante.
Y llegó el momento que yo esperaba, el momento del señor Brad Whitford (guitarrista), ese genio que es autor, junto a Steven, de Last child. ¡Ay, Last child! ¿Qué decir? Para mí una de sus mejores canciones. "Stand up, sit down, don't do nothing...".
Luego, Tyler dijo que tocarían algo de Honkin' on bobo (su cd más reciente, del 2004) y fue Baby, please don't go. ¡Cómo me divertí cantando o, mejor dicho, gritando esta canción! "So I'll be the dog..."
Y así, Tyler preguntó "Old or new?" Yo quería "old". Joe Perry se acercó y creo que dijo (no recuerdo bien las palabras exactas) "It goes like this" y comenzó a tocar Draw the line ¡DRAW THE LINE! Esa es "la" canción. Ahí tuve la muerte más feliz de la noche. "Checkmate, honey. Beat you at your own damn game".
Ya el final estaba cerca, salieron del escenario y luego volvieron para cantar:
Walk this way "You ain't seen nothing till you're down on a muffin"
Train kept a rollin' "But I just couldn't tell her so, no, no, no".
Y entonces, Steven Tyler dijo "Thank you. Good night".

Photobucket

Sí, la despedida fue abrupta. Yo esperaba que se despidieran como los he visto hacer en los videos: Tyler presenta a Whitford, Kramer, Hamilton y Perry, y luego Perry presenta a Tyler. Pero no, nada. Un simple "Gracias. Buenas noches".

Después, me enteré de que Steven estuvo paseando por Caracas. Según leí específicamente por La Candelaria, y se tomó fotos con los fans, de lo más normal :D

Algo muy importante que me comentaron varias personas que vieron el concierto desde el área general: el audio era muy bajo. Una vergüenza es Solid Show (la empresa organizadora). ¿Cómo es posible que ocurra algo así? Debería oirse igual en cualquier parte, en cualquier sección porque la gente pagó para estar allí y merece un buen espectáculo.
Siempre he dicho, Solid Show es Solid Shit.

Y ahora videos que NO grabé yo (lo que sí grabé son un desastre de saltos y zoom).
Back in the saddle


Fallin' in love


Walk this way


Y un video que dice, en un inglés muy malo, todo lo que hizo Steven mientras estuvo aquí:


Por cierto, por ahí leí que había una chica muy parecida a Liv Tyler en el escenario y que no sabían quién era. ¡Idiotas periodistas o lo que sean! Era la novia de Tyler, su nombre es Erin Brady, y sí, ella estaba sentada de un lado del escenario. Yo la vi y hasta ella me emocionó y me encantó que estuviera allí. No hay que ser una obsesiva como yo para saber quién era la mujer. Simplemente hay que recordar el día que Tyler llegó a Caracas; la chica a su lado es la misma del escenario (es que la gente sí que es estúpida).


Ahora puedo morir feliz.

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

"Everybody play the game". Dios Salve a la Reina - Caracas 04/05/2010 17 May 2010 5:56 AM (14 years ago)

Gracias al magnífico periódico gratuito que es Primera Hora, me enteré de que Dios Salve a la Reina vendría a Caracas justo el día de mi cumpleaños. De esa forma comenzaron mis típicos saltitos de emoción y me dije a mí misma "¡Voy!".

¿Qué es Dios Salve a la Reina?

Una banda argentina tributo a Queen.

Sonará muy simple, pero es lo que son. Aunque, una cosa que NO son es "simples".

Queen, además de Aerosmith (a quienes veré hoy; ya estoy lista para cantar todas sus canciones e intentar violar a Tyler), es una de las bandas que más amo en este mundo. Siempre he pensado que escuchar a Freddie Mercury es como un remedio a los oídos, una cura al alma, un placer sonoro, como pasar la mano por terciopelo... es sencillamente hermoso. Pero, como todos sabemos, Mercury está muerto, y Queen tiene a Paul Rodgers (que me agrada, la verdad); por eso ¿qué nos queda a los fans, incluidos aquellos que tuvieron el privilegio de ver a la banda original, como a los que no?

¡Nos queda Dios Salve a la Reina!

En resumen, fui al concierto y lo AMÉ. Sí, en mayúsculas. Y no sólo los amé a ellos, sino al público, que estaba sencillamente enamorado de cada canción y se sabía cada letra, cada coma ¡Un éxito, pues!

Lo más impresionante fue el comienzo. De pronto, empezó a sonar una grabación, sin voz, de Bohemian rhapsody... y poco a poco toda la gente en el público, yo incluida, comenzamos a cantarla... y ¡sorpresa! empezamos a oír una voz bellísima (que a primera "escuchada" creí era la grabación de Freddie) cantar parte de la canción. No era Freddie, era Pablo Padin...

Ese momento no sé cómo explicarlo, la vibra, la emoción del público, la bellísima voz de Padin, la aparición de los cuatro chicos en el escenario... Esas cosas preciosas que pasan que te dejan pensando "Amo la vida".


Por más tributo que sea Dios Salve a la Reina, hay que destacar que de verdad tienen un talento enorme. Creo yo que tocar y cantar un tema de Queen, cualquiera que sea, es difícil, no cualquier músico puede hacerlo. Dios Salve a la Reina puede hacerlo, pueden hacerte sentir como si estás viendo a los verdaderos (por más que sepas que no es así).

Entre las canciones que tocaron están: Who wants to live forever, Another one bites the dust, I want to break free, Now I'm here, Radio gaga, Play the game (absolutamente impresionante), We are the champions (el público enloqueció con esta; creo que fue una de las más coreadas), We will rock you (con la bandera de Venezuela y la de Argentina en la espalda de Padin), Somebody to love (mi emoción al escuchar el comienzo de esta canción califica en niveles de obsesividad), Love of my life (¿Cómo reaccionar cuando oyes una de las canciones más hermosas del planeta cantada maravillosamente?), Bohemian rhapsody (si en las dos anteriores casi morí de alegría, en está sentí ese ligero placer que trae consigo la perfección), Tie your mother down y la última fue Don't stop me now (el público la pidió a gritos y fue una versión excelente). Tocaron varias canciones más, pero esas fueron las que más me impresionaron.
Por cierto, me quedé con ganas de escuchar I was born to love you (que aunque es de Freddie solo, sé que Dios Salve a la Reina la ha tocado) y otras que me encantarían son Barcelona y The golden boy (si les hace falta una soprano para poner en lugar de Montserrat Caballé, yo, con mucho gusto, voy y desafino... digo, canto por ella y acompaño a Padin xD).

En conclusión, si Dios Salve a la Reina visita tu ciudad y te gusta Queen, ve a verlos.
Ah, otra cosa, es que la entrada fue muy económica. Incluso la más cara era baratísima. La verdad, yo hubiera que el costo de la entrada no se relaciona con el valor o beneficio obtenido (porque este último fue mayor).

Y no puedo dejar de mencionar la iluminación, porque fue genial. Muchas veces uno va a una obra de teatro, un musical, un concierto y no le presta atención a este tipo de cosas. La de este concierto fue muy buena, sobre todo cuando tocaron Love of my life :D

Aquí les dejo dos videos (no son del concierto que yo vi):
Bohemian rhapsody (no es muy buena calidad ni el audio ni el video)


Don't stop me now (buena calidad, es de un DVD)


SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Feliz cumpleaños a mí 4 May 2010 4:30 AM (15 years ago)

Photobucket



Hoy es mi cumpleaños número 20, así que decidí celebrarlo con este conejo cursi y con un ego-post que todos necesitamos de vez en cuando ¿no? xD

Precisamente, porque hoy es mi cumpleaños, lo celebraré yendo al concierto de Dios Salve a la Reina, una banda tributo a Queen. Ojalá toquen Love of my life... adoro esa canción :D
Luego, juro que contaré por aquí qué tal fue el toque... que, bueno, aunque no es Queen, es igual un gusto ver algo "lo más parecido posible".

Tengo que actualizar el blog más seguido, pues tengo muchas cosas qué contar... es especial algo un poco feo que vi. Solo tengo que encontrar el tiempo para hacer algo más que estos ego-posts sin mucho sentido...

Casi lo olvido, otra buenísima noticia que no había contado es que este 17 de mayo Aerosmith se presentará en Caracas... Haré lo posible por violar a, digo, eh..., cantar. ¡Sí! ¡Cantar! Cantar a..., con Steven Tyler... ajá, eso xD
A veces la vida es, como dice o decía LG, "good". Claro, que con los estudios uno no sabe cuando se puede poner horrible...

¡Feliz cuatro de mayo para todos!
jajajaja Ok, olvíden esa línea anterior que ni yo misma soporto mi propio ego que intenta aumentarse solo.

Dejo un video de Queen, precisamente de Love of my life:


SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Encontré a Jesús, el superestrella 21 Apr 2010 4:21 AM (15 years ago)

Recuerdo una vez, hace unos largos años, que mi mamá y yo estábamos viendo un documental sobre la vida de Jesús. Allí se preguntaban si había existido o no, si se había casado, cómo surgió la leyenda, cómo evolucionó en religión y, por último, mencionaron los principales aspectos de la religión católica.
Uno de esos aspectos es que se cree que Jesús volverá a la Tierra. Mi mamá, en plan de chiste, me preguntó qué haría yo si Jesús "volviera" a la Tierra.
Yo le dije: "Le pediría un autógrafo".
Y, años después, lo obtuve...



Photobucket

El 20 de febrero de 2010 la empresa Palo de Agua estrenó Jesucristo Superestrella (de Tim Rice y Andrew Lloyd Webber) en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Creo que es la segunda vez que montan el musical, ya que en el 2007 también se presentó, pero yo no lo vi.

Hay que recordar que Palo de Agua es la organización que se ha encargado de presentar varios musicales: El violinista sobre el tejado, Jesucristo Superestrella y Los Productores en Caracas y en varias ciudades del país.

Volviendo al tema que nos ocupa, fui a ver Jesucristo Superestrella dos veces. Una, el día del estreno (20 de febrero) y otra, un mes después. Esa segunda vez fui gratis. Sí, gratis en todo el sentido de la palabra, pues una amiga consiguió entradas o pases de cortesía y me invitó. El asiento que me tocó era espectacular, pues, aunque era en el balcón, se veía todo a la perfección (claro, que el Aula Magna de la UCV es perfecta de por sí).

Y fue en esa segunda función en la que nos quedamos esperando a que los actores salieran (es decir, los esperamos en el llamado "stage door"). De esa manera fue que obtuve el autógrafo de Jesús, el superestrella :D

Allí, en la puerta, vi de cerca a todos los actores/cantantes y músicos de la obra: Johnny Sigal (Jesús), Luke Grande (Judas), Karina (María Magdalena) (por cierto, Karina es muy linda de cerca, de verdad que parece como de porcelana), Cayito Aponte (Caifás), Rolando Padilla (Poncio) y muchos más.

Photobucket

Fotografía de Carlos Eduardo Ramírez.

¿De qué va Jesucristo Superestrella? No vayan a creer que es una de esas obras que trata de hacerte amar a Dios porque sí y sí y sí. Nada que ver. El musical se enfoca en el fenómeno que representa Jesús en las masas; en la vida de él como un hombre que duda y sufre. También se enfoca muchísimo en Judas y explica las razones que tuvo para venderlo.

Hay cuatro escenas que debo destacar: La canción Getsemaní que canta Jesús (Johnny Sigal) en el Acto II. Allí él manifiesta sus dudas y su miedo a morir. Esta canción me puso la piel de gallina, no solo por lo que dice, sino por la interpretación de Sigal (hay una parte en la que hace un agudo, o como se denomine eso, que dura más de 20 segundos, lo cual hace que esa interpretación sea, para mí, una de las mejores que he oído, en vivo, en toda mi existencia).

La segunda es la escena en que Judas se ahorca. Si bien en el estreno no me gustó mucho como quedó, la segunda vez que vi la obra les quedó buenísima (sincronizada y bastante fuerte).

La tercera es la escena de los azotes. La forma en que Poncio (Rolando Padilla) contaba los azotes que le daban a Jesús realmente daba un poco de nervios, y también la manera en que el guardia azotaba a Jesús (más el sonido que hacía el supuesto látigo).

Y por último, la escena de la cruz. La iluminación, la forma en que está colocada la cruz en el escenario, la música de ese momento, la ausencia de otras personas en escena (solo está Jesús), hacen que sea un cuadro emocionante.


Photobucket

Fotografía de Carlos Eduardo Ramírez.

¿Quién quiere ver el programa/playbill?

Photobucket Photobucket Photobucket

Photobucket Photobucket Photobucket

Photobucket

Dos últimas cosas, la música es bellísima y, para la segunda vez que vi el musical, no sé cómo, pero me sabía la letra de Hosanna y parte de La última cena. Estoy loca... imagínense a una loca cantando por lo bajo durante la obra... esa soy yo.

Si quieren ver más fotos visiten http://www.ultimasnoticias.com.ve/LaPropiaFoto/Detalle.aspx?idTema=25

Por cierto, casi lo olvido, Palo de Agua permite tomar fotos sin flash y grabar durante el show ¡GRACIAS!

También nos hicieron una encuesta a ver qué musical queríamos ver y yo hubiera hecho una lista de unos 100, pero solo había espacio para uno y elegí El Fantasma de la ópera (estoy segura de que si lo presentan les quedaría tan perfecto... dream on, dream on, dream on, ooooon... Bueno de los sueños también se vive, y si montaron Los Productores pueden hacer El Fantasma)

Video del 20 de febrero de 2010.

Este video es del 2007.

Quiero agradecerle a Ale, JaGama y a Daniella por los mensajes que me han dejado en el cbox. Es un gusto leerlos y saber que les gusta visitar este rincón. Un beso para ustedes.

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Una patada por tu opinión 15 Mar 2010 5:42 AM (15 years ago)

Hay un pequeño cuento, de esos con moraleja, que narra la historia de un niño, su abuelo y un burro. Los tres entran a un pueblo, el niño va montado en el burro y el abuelo camina a su lado. La gente de ese pueblo comienza a criticar: “¡Qué niño más desconsiderado, deja al pobre anciano caminando, mientras él va cómodo en el burro!”. El trío oye las críticas y el niño se baja y deja que su abuelo vaya en el burro.
Los tres entran al segundo pueblo y la gente empieza a decir “¡Mira a ese viejo como deja que el pobre niño camine, mientras él va felizmente sobre el animal!”.
Se marchan al tercer pueblo, y esta vez van los dos montados en el burro. La gente empieza a decir “¡Pobre animal, tiene que soportar demasiado peso cargando a ese par!”.
Llegan al cuarto pueblo; tanto el abuelo como el niño van caminando y el burro va sin carga alguna. La gente empieza a decir “¡Pero qué estúpidos, van a pie cuando pueden ir en el burro!”.
El abuelo y el niño se miraron de manera cómplice. Hartos ya de tantas críticas, sacaron sus metralletas y destruyeron al cuarto pueblo, retrocedieron al tercero e hicieron lo mismo… y así sucesivamente hasta llegar al primer pueblucho. Fin.

Bueno, el final no es así, pero es lo que provoca hacer con muchísimas personas.

Hace poco me ocurrió algo que me afectó realmente, y no he podido “superar” en cierta forma lo mal que otro ser humano, al que llamo “amigo”, me hizo sentir (o sea que soy una rencorosa y me muero por desquitarme, pues).

Yo soy una persona callada, lo he sido toda la vida, básicamente porque mi mente está casi siempre en otro lado o porque no tengo absolutamente nada que decir ante las extremadamente respetables opiniones de otros seres humanos (básicamente porque no me gusta pelear). Es diferente cuando estoy en confianza y con gente que aprecio; con ellos sí puedo expresar que mi mente está en otro universo y puedo opinar lo que quiera… o eso creía yo.
Y ahí viene otro problema: tiendo a ser demasiado honesta. No siempre es así, pero todo es relativo ¿no?
Esa persona a la que llamo “amiga” pidió mi opinión sobre una actividad que estaba haciendo. Yo fui honesta y le dije lo que a MÍ me parecía que debía mejorar.
Es curioso, pues ese ser nunca hizo caso a nada de lo que le dije y, sin embargo, seguía pidiéndome consejos, y yo de imbécil seguía tratando de ayudar.
Aclaro que esa “actividad” (no es nada perverso ¿eh? Jajaja) involucraba a muchas personas más. Y yo era una simple espectadora, nada más. ¿Y qué hace un maldito espectador? ¡Dar su opinión! ¿Y qué pensaba yo? Que la “actividad” era aburrida y mala.

Un día, estaba con ese ser al que llamo “amigo” y otra persona (que en absoluto estaba involucrada en la “actividad”) y comenté que a mí me parecía que la “actividad” no era buena. “Es malísima” dije.
¡Oh, sorpresa! El ser humano al que llamo “amigo”, que tanto me había pedido mi opinión y que también había expresado continuamente su rechazo y desagrado a la “actividad” durante MESES, enfureció y me dijo un montón de cosas horribles. Dio a entender, entre muchas cosas, que como yo en esa “actividad” no pintaba nada, entonces NO podía opinar, y cito “y te callas la boca”.
¡Oh, Dios Sapo, cómo me sorprendió eso! Sinceramente, hacía mucho tiempo que las palabras de una persona no me afectaban tanto. ¿Y saben qué es lo que más me molesta? ¡Mi estupidez! ¡Mi soberana estupidez! ¡Debí quedarme callada o mentir!

¿Y es que acaso una persona que ve una película no puede opinar sobre ella así no haya pagado la entrada al cine, por ejemplo? ¿Es que no puedo leer un libro y decir que apesta, aunque yo no haya ayudado a escribir ni una coma? ¿No puedo ver una obra de teatro y decir que es mala, así yo no haya ni siquiera barrido el escenario?

Sí, yo sé que también afecté las emociones de ese ser humano. Lo admito. Sin embargo, no era esa mi intención; solo expresaba mi opinión, que sé que no vale mucho y que a nadie le importa, pero me dio la gana de expresarme. Y lo peor es que el ser humano tampoco me dio oportunidad de decir por qué me parecía malísima la “actividad”.

Cuando por fin la “actividad” se llevó a cabo, esa misma persona tuvo las bolas de preguntarme “¿Qué tal salió?”
Lo confirmo cada día más, la gente es imbécil (me incluyo, claro).

¿Qué aprendí de esto? Nada que no supiera ya, solo que no me había dado cuenta.

Hay una frase de yo-no-sé-quién que dice algo parecido a esto: “Es preferible estar callado y parecer tonto a abrir la boca y no dejar duda”.
Y me pregunto ¿Para qué demonios piden mi opinión si no me escuchan, y luego siguen con el mismo problema? ¿Por qué demonios se quejan tanto de algo y lo rechazan y luego enfurecen cuando uno intenta expresar algo? ¿Cómo funciona la cabeza de los demás? 0_0

¿Qué qué tiene que ver el cuento del burro, el niño y el abuelo con toda esta paja loca? Yo no sé, no respondo, no opino.

¿Qué crees tú?
SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Premio, libros y teatro 18 Feb 2010 4:37 AM (15 years ago)

Desde que la falta de "inspiración" y la flojera me han impedido postear algo en los últimos días, he decidido hacer una especie de entrada...no sé como llamarla ¿genérica? ¿De muchas cosas? Ni idea... Aquí vamos.

Primero quiero recomendarles a todos los que pasan por aquí que visiten el blog de
Haku. Esta chica llegó a este blog y según me dice le ha gustado mucho y ha comentado en muchísimas entradas que yo pensé que nadie volvería a leer. No saben lo que significa para mí que alguien se tome el tiempo de revisar los antiguos post de este lugar y ofrecer su opinión al respecto.
Muchísimas gracias, querida Ambar :D
Y otra cosa importante es que ella me ha otorgado un premio muy bonito:


¡Miles de gracias otra vez! Es lindo recibir premios por aquí y además es agradable saber que alguien pensó en ti y en tu blog.



Una de las "tareas" que vienen con el Premio Fortuna es decir algo que tenga, para ti, un valor incalculable: Es difícil, pero yo diría que todos los blogs, cada entrada y cada persona que se comunica a través de este medio tiene un valor enorme.


Así pues, no se olviden de visitar el blog de Haku que es muy variado, tiene buenas descargas, un diseño bonito y siempre se aprende algo.



Entre otras cosas, quería recomendarles varios libros:


La saga de las nieblas de Avalón de Marion Zimmer Bradley (la de la foto). Son cuatro libros en total: Las nieblas de Avalón 1: Maestra de magia; Las nieblas de Avalón 2: La gran reina; Las nieblas de Avalón 3: El macho rey; Las nieblas de Avalón 4: El prisionero del roble.



¿De qué trata? Sobre la leyenda del rey Arturo, pero contada desde el punto de vista de Morgana y en general desde el punto de vista femenino. Estoy leyendo el primer libro y la verdad que me ha atrapado bastante; hasta me ha hecho molestar con algunos personajes. ¡Amo los libros así!
Si alguien los quiere leer y no los consigue "en su librería más cercana", puede descagarlos de Internet, están todos disponibles por allí (pueden probar
aquí)



También quiero recordarles a los interesados y "theatregoers/theatergoers" que este sábado 20 de febrero es el reestreno del musical Jesucristo Superestrella (original de Tim Rice y Andrew Lloyd Webber) en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Serán 15 funciones los sábados a las 6pm y los domingos a las 11am y a las 6pm. Creo que los precios van desde 80 o 90 Bolívares hasta 345.



Más información: www.palodeagua.com.ve



Los interesados podrán encontrarme allí este sábado 20 y tendrán el honor de ver la obra conmigo y claro que les daré un autógrafo xD jajajajaja.



Y por último, el 22 de febrero comienzan, en Londres, los previews del nuevo musical de Andrew Lloyd Webber, Love never dies. Esta obra será la continuación de The Phantom of the Opera (¡Ay, Jesucristo Superestrella, que esta segunda parte no sea una porquería, por favor!).



Obviamente no estaré allí, pero igual me interesa saber qué se inventaron con la historia de Erik, Christine y Raoul. Esperaré hasta que un alma caritativa grabe ilegalmente el musical en video y lo ponga en Youtube (cosa que siempre pasa).



Para más información: www.loveneverdies.com

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¡Qué bueno que no puede leer mi mente! 1 Feb 2010 4:30 AM (15 years ago)

A ver si logran adivinar qué es verdad y qué es mentira de las siguientes micro historias xD El video de abajo puede ayudar, pero hay cosas que están en ese video que son ciertas.

Fui a la ópera. A mí no me gusta la ópera, pero a él le gusta, y a mí me gusta él.
Trato de seguir el programa (el libro que explica de qué va la ópera), trato de seguir al director de la orquesta, pero cuando trato de seguir la historia...mi cabeza da mil vueltas. No entiendo ni una palabra, ni siquiera cuando cantan en español.

YO: Sí, mi amor, está genial. Es una de las mejores cantantes que he escuchado en mi vida...¿Hasta cuando va a cantar?
ÉL: ¿Te aburres?
YO: No, es que la canción es preciosa y quiero saber cuánto dura
ÉL: Esta es corta, pero en el quinto acto tiene una canción de unos 15 minutos
YO PIENSO: ¿Qué? ¿Hay un quinto acto? ¡NOOOOOOOOOO! ¿Y canta 15 minutos? Dios, que Hugo expropie la ópera.

¡Qué bueno que no puede leer mi mente!

Otro día fuimos a comer al Sambil, y luego lo acompañé a comprar ropa. A mí no me gusta ni comprar ropa para mí misma, pero él necesitaba ver el precio de no sé qué, así que lo acompañé.
Dicen que las mujeres tardamos 4000000 horas comprando ropa, pero él tardó 900000000000000 tan solo viendo. Luego decidió comprar zapatos, fuimos a la tienda de zapatos. Tampoco me gusta comprar zapatos, pero a él le gusta y a mí me gusta él...

ÉL: ¿Te gustan estos? - Me muestra un modelo de zapatos horrendo, apto para personas payasísticas.
YO: Sí, son muy coloridos -A mí no me gusta el modelo, pero a él sí y a mí me gusta él.

¡Qué bueno que no puede leer mi mente!

Fui a patinar sobre hielo a El Ávila. A mí no me gusta patinar sobre hielo y menos en El Ávila, pero a él le gusta y a mí me gusta él.
Alquilé los patines (¡Asco! ¿quién habrá metido sus pies ahí?), las rodilleras; temblé de pavor cuando nos lanzamos a la pista.

YO: ¿Miedo, yo? ehhhhh. Bueno, nada que un año o siete de terapia no puedan curar.
ÉL: ¿Terapia? jajajaja ¡Ven, agárrame!
YO PIENSO: ¡Oh, Dios mío, me voy a caer y me voy a volver mierda por culpa de este idiota! ¡Qué vergüenza!

¡Qué bueno que no puede leer mi mente!

Incluso, toleré los cigarros porque a él le gustan y a mí me gusta él. También aprendí a jugar ajedrez, porque a él le gusta, pero la verdad es que extrañaba el UNO y los juegos sangrientos de video.

YO: ¿Quieres una mentita?

YO PIENSO: ¡Apestas a tabaco! ¡Asco, por Dios! Ni me toques con ese olor.

¡Qué bueno que no puede leer mi mente!

Fuimos a comer sushi. A mí no me gusta el sushi, pero a él le gusta y a mí me gusta él.

Yo: ¿Qué es lo que dijiste que era?
ÉL: Ceviche frito.
YO: ¿Seguro que eso se puede comer?
ÉL: jajajajajaja. Claro. Y lo que más te va a gustar es el helado frito.
YO PIENSO: ¡Asco, esto sabe a demonio! ¡¿HELADO FRITO?! Una vez lo comí, es horrible. ¡Oh, Dios mío!

¡Qué bueno que no puede leer mi mente!

Hubo un fin de semana en que tuvo que viajar por su trabajo. Al volver, decidió contarme TODO lo que habían hecho, con lujos y detalles. Reprodujo cada palabra de las reuniones, cada hora, cada segundo de lo que hizo, cada conversación, cada paso, cada comida, cada vez que miró por la ventana.

YO PIENSO: ¡Voy a morir de aburrimiento! ¿Qué no íbamos al cine? Hombre, cállate, por Dios o por el diablo. ¡A la primera deidad que lo calle, prometo adorarla hasta el fin de mis días! Te voy a contar lo divertido que es pintarse las uñas de los pies, a ver si aguantas.

¡Qué bueno que no puede leer mi mente!

Otro día fuimos a hacer ejercicio al Parque del este. A mí no me gusta hacer ejercicio en el Parque del este (prefiero Los Próceres), pero a él le gusta y a mí me gusta él.
El parque estaba empapado, pues estaban regando las matas. Y a él le dio por trotar.

YO: ¿Y no podemos caminar pacíficamente y evitar los charcos de agua para no caernos?
ÉL: ¡Ay, Mandy! -Sí, me llamó Mandy- Solo un rato, saltamos los charcos y ya.
YO PIENSO: Claro, tu trotas todos los días, yo camino. Yo soy torpe trotando, tú no. Si yo me caigo te vas a morir de la risa. En lo que pueda me voy trotando, pero a la estación de Metro.

¡Qué bueno que no puede leer mi mente!

Vi Luna Nueva. A mí no me gusta la saga aburrida y babosa de Crepús-culo, pero él quería ir al cine y ya habíamos visto las demás películas, así que insistió en que la viéramos.

ÉL (después de terminar la película): ¿Vamos a mi casa?
YO: No, tengo sueño. Me voy a la mía.
YO PIENSO: ¿Cómo se te ocurre que me voy a quedar contigo si me obligaste a ver semejante basura (y yo de idiota que me dejé)?

¡Qué bueno que no puede leer mi mente!

YO: ¡¿Volar en parapente?!
ÉL: Sí, está baratísimo, mira.
YO: ¿Y si vamos a la playa?
ÉL: Vamos el próximo fin.
YO PIENSO: ¡Lástima que este fin me voy a enfermar y te vas a ir a volar en parapente con tu mamá!

Otro día, íbamos a la universidad. Él pone un cd en el reproductor del carro.

YO: ¿Qué es eso?
ÉL: Es un cd variado que quemé hace años. Tiene a Arjona, Entre nos, Blink 182, Queen, Reinaldo Armas, bla bla bla bla.
YO: ¿Mezclaste a Queen con Arjona? 0_0
ÉL: jajaja. Sí, mi amor, solo por variar pues. ¿Te molesta?
YO: No, vale, solo que es raro.
YO PIENSO: ¿Queen y Arjona en el mismo cd? El alma de Freddie Mercury debe haber sufrido un enorme dolor fantasmal. ¡Dios! ¡Estamos en MÍ carro! ¡Yo no pongo música en el tuyo! ¡Oh, no, hay cola!


¡Qué bueno que no puede leer mi mente!
No me estoy quejando, solo hago observaciones. Dicen que expandir los horizontes es señal de maduración. Así que si me ven en el Teresa Carreño en medio de una ópera, patinando en El Ávila, comiendo sushi, fumando pasivamente, volando en parapente, viendo películas malas, oyendo cuentos aburridos, trotando en el Parque del este, jugando ajedrez, comprando ropa y zapatos deportivos durante horas y horas, oyendo música horrible, no se sientan mal por mí porque debo estar enamorada ¿Por qué otra razón haría todo eso?

Suena el teléfono, sí, es él.
YO: ¿Ir a cenar? ¿Solos?....ajá... - Inserte tono meloso y baboso- ¿Sin música rara, ni sushi? jejeje...¿EN HOOTERS? ¡¡OLVÍDALO!!
Es interesante la manera en la que uno cambia ante algunas personas.










YO: ¿Vas a ver Cats conmigo?
ÉL: ¿No viste el precio? ¡Esa vaina es demasiado cara!
YO: Ok, voy sin ti.

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Libros leídos en el 2009 - Parte 2 4 Jan 2010 4:45 AM (15 years ago)

Photobucket



La parte 1 está aquí.

Continúo con el resumen de libros que leí en el 2009. El objetivo de esto no es más que comentar y recomendar lecturas, y si alguno de ustedes me recomienda un libro, también será bienvenido :D

27- Rechicero de Terry Pratchett (agosto): continúan las aventuras de Rincewind, un mago fracasado expulsado de la Universidad Invisible. Aquí conocemos a nuevos personajes como Cohen, el bárbaro (un héroe anciano que a pesar de su edad sigue sus aventuras). En este libro, el Mundodisco se va a ver dominado por una fuerza peligrosa el 8vo hijo de un 8vo hijo, es decir un rechicero. Por casualidad Rincewind tendrá en sus manos el sombrero del Archicanciller de los magos. Este sobrero le pide que lo ayude a escapar del rechicero y allí comienzan los nuevos desastres para el pobre y aburrido Rincewind.

28- Eric de Terry Pratchett (agosto): es un libro ilustrado y corto. En Rechicero, Rincewind quedó atrapado en las dimensiones mazmorra; ahora ha vuelto al Mundodisco por accidente, gracias a la invocación de un niño llamado Eric que lo confunde con un demonio. Todo empeora cuando el niño comienza a pedirle deseos a Rincewind y extrañamente...se cumplen. Pero todo va más allá, pues el infierno tiene un nuevo jefe, un demonio de nombre impronunciable que ha convertido el infierno en una...burocracia.
Lo más gracioso es la idea del infierno organizado y con papeleo, donde lo importante son las leyes y reglas y cómo las cosas más normales son la verdadera tortura.

29- El niño del pijama de rayas de John Boyne (agosto): esta historia es contada desde la perspectiva de un niño llamado Bruno. Ocurre en medio de la Segunda Guerra Mundial y narra la historia de la amistad de Bruno y Shmuel.
Me gustó la forma en que Bruno va descubriendo el mundo en el que vive, cómo aprende a vivir en él a pesar de las circunstancias. Admito que varias partes de este libro me dejaron triste, muy, muy triste. Esa clase de emociones me ocurren poco al leer, pero de verdad que este me afectó.

30- Tiempos interesantes de Terry Pratchett (agosto): Rincewind está viviendo en su isla desierta, feliz y aburrido, como tanto deseó. Todo cambia cuando los magos de la Universidad Invisible lo transportan al Imperio Ágata, donde es conocido como El gran hechicero.
En este libro reaparece uno de mis personajes favoritos, Dosflores, puesto que el Imperio Ágata es su hogar. También aparece Cohen, el bárbaro reunido con otros héroes ancianos; juntos forman la Horda de plata, y planean tomar el gobierno del Imperio Ágata.
Una de las cosas que más me gusta de Terry Pratchett es cómo muestra la realidad más cruda a través de la ficción. Tiempos interesantes trata sobre una revolución, sobre la lucha por el poder, sobre cómo "el fin justifica los medios". Es una lectura excelente.

31- Ritos Iguales de Terry Pratchett (agosto): Aquí comienza la saga de las brujas. Lo importante de esta saga es que aunque la magia parece lo principal, no lo es. Muy pocas veces hay magia en esta saga, y la misma protagonista da a entender que la mejor magia es la que no se hace. La "magia" importante es la Cabezología (lean estos libros y descubrirán qué es).
Aquí, nuestra anciana heroína, Esmerelda "Yaya" Ceravieja, se enfrenta al entrenamiento como bruja de una niña destinada a ser mago. Esta niña, llamada Eskarina Smith, será la primera mujer "mago" de la historia del Mundodisco. Yaya deberá admitir que Eskarina no puede ser bruja, así que decide llevarla a Ankh-Morpork, para que sea admitida en la Universidad Invisible...el problema es que los magos no aceptan mujeres.
Es el primer libro de la saga de las brujas, pero no es el mejor. Es en ciertos momentos fastidioso, pero siempre original. Creo que su lectura es opcional y se puede continuar con el segundo, Brujerías, sin leer este.

32- Brujerías de Terry Pratchett (agosto): creo que este libro contiene todo lo que de alguna forma siempre esperaba de un libro de fantasía, aventuras, realidad (que sí la tiene) y humor.
Aquí, Yaya Ceravieja se reúne con dos brujas más: Gytha "Tata" Ogg y Magrat Ajostiernos (la más joven). Las tres forman una especie de aquelarre que casi nunca se reúne.
La vida en Lancre cambia cuando el rey Verence, es asesinado por su primo, quien toma el mando del reino. Esto afecta a las tres brujas cuando un soldado les entrega al pequeño hijo del fallecido Verence para que lo protejan del malvado rey (quien es un loco que está dominado por su enorme esposa). Las tres brujas dediden que lo mejor es entregar al bebé en adopción a un grupo de teatro ambulante (genial la parte en que Yaya y Tata ven una obra de teatro por primera vez). Pero las cosas no quedan allí, pues la tierra de Lancre sabe que su nuevo gobernante no la quiere, además este rey intenta cobrar impuestos y establece una guerra contra las brujas.
Genial los personajes del bufón, Magrat, Tata, Tomjon, La Muerte, Yaya, etc. Hay partes sinceramente comiquísimas. La historia da muchas vueltas y es imposible predecir hasta lo más mínimo.
Es uno de los mejores libros que he leído en mi vida.

33- Duma Key de Stephen King (septiembre): este es uno de esos libros que no se pueden parar de leer. Me encanta como King logra envolver al lector en una atmósfera de normalidad, fatalidad y cotidianidad que luego es interrumpida por las cosas más raras y sin explicación que salen de su retorcida mente.
Duma Key es la historia de Edgar Freemantle, un millonario que trabaja en construcción; el pobre sufre un accidente y pierde un brazo y hasta se divorcia. Atormentado por todo, decide ir a vivir a Duma Key y retomar una de sus pasiones: la pintura. En Duma Key conocerá a Wireman, el cuidador de una anciana enferma llamada Elizabeth Eastlake. Juntos se harán amigos y poco a poco se sumergirán en el extraño pasado de Elizabeth Eastlake, que de cierta forma está afectando el presente y generando algo extraño en las pinturas de Edgar.

34- Brujas de viaje de Terry Pratchett (septiembre): continúan las avenuras de Yaya, Tata y Magrat. Esta vez, Magrat recibe la varita mágica de un hada madrina moribunda, junto a la petición de esta de que vaya a ayudar a una joven en un reino lejano.
Este libro es una parodia de muchos cuentos de hadas. Yaya, Tata y Magrat salen de Lancre a buscar a esa joven; en el camino se van encontrando con diferentes situaciones causadas por otra hada madrina.
Al llegar a su destino las brujas descubren que esta hada madrina quiere hacer a todo el mundo feliz...a cualquier precio. La idea es evitar el final feliz: hay que impedir que Enta vaya al baile y se case con un extraño príncipe.
Con este libro me eché la carcajada más grande en mucho tiempo (un libro puede hacer reír, pero nunca me había topado con una parte tan cómica). Esa parte es cuando las brujas deben convertir a un gato en hombre...la reacción de Yaya al verlo es de lo mejor.

35- Lores y Damas de Terry Pratchett (septiembre): el reino de Lancre vivirá un evento importantísimo: la boda del rey con una de las brujas (no diré quién, porque está por todo Internet y yo prefiero dejar la emoción en el aire, pero si leen más abajo lo averiguarán). Todo empeora cuando un grupo de adolescentes pintarrajeadas de negro y llamandose brujas invocan a la Reina de los elfos. En el Mundodisco, los elfos fueron expulsados a otra dimensión porque son realmente malvados y crueles. Lancre se verá patas arriba con la llegada de estos hermosos y malvados seres.
Lo mejor de este libro es cómo la futura reina se muere de aburrimiento en el castillo y cómo toma valor para salvar a su futuro pueblo. Suena como la clásica "cree en ti mismo", pero nada que ver. Hay que leerlo para entender lo increíble que es Pratchett.

36- Mascarada de Terry Pratchett (septiembre): este libro es una parodia de El fantasma de la ópera (y de la ópera en general), así que recomiendo leer antes el libro de Gastón Leroux o ver la película del musical de Andrew Lloyd Webber para que se puedan entender los chistes.
Agnes Nitt (una joven de 17 años muy gorda, pero con una gran personalidad y una gran cabellera) está destinada a ser una bruja, pero ella se niega a formar parte del círculo de Yaya y Tata ,así que huye a Ankh-Morpork y se une a la ópera. Allí, decide comenzar desde cero y se llama a sí misma Perdita. Pero la ópera tiene un problema, hay un fantasma que está robando el dinero y matando gente.
Yaya y Tata viajan a Ankh-Morpork para buscar a Perdita y cobrar el dinero de un libro publicado por Tata. Como entrometidas que son, se ven envueltas en el lío del fantasma y en la vida de la pobre Perdita.
Me gustó porque cambia la ambientación y es novedosa la idea de una bruja en la ópera, además de que Pratchett cuenta muy bien los sentimientos de Perdita.

37- La emperatriz de los etéreos de Laura Gallego García (septiembre): no me gustó. En principio es interesante ver un mundo de puro frío y hielo, pero la historia se vuelve aburridísima. Es una versión mala de La Reina de las Nieves. En resumen es una chica, Bipa, que sale a buscar a un chico que se quiere volver etéreo...zzzzzzzzzz. Ahórrense el dinero. Un final muy malo, misterios poco importantes, pero sí fue interesante saber qué era la famosa emperatriz.

38- Carpe Jugulum de Terry Pratchett (septiembre): final, hasta ahora, de la saga de las brujas. Los reyes de Lancre van a bautizar a su hija, así que invitan a todo lo que se pueda invitar...incluida una familia de vampiros. Pero estos vampiros son modernos: comen ajo, aman las cruces, odian los castillos y telarañas. Tienen un sirviente llamado Igor que sí es un tradicionalista y anda echando polvo y telarañas por todos lados.
Esta familia de vampiros tomará el control de Lancre en poco tiempo así que la Reina y las brujas tendrán que encargarse de defender el reino.
Me gustó lo que plantea Pratchett sobre la mordida de los vampiros y qué se transmite a través de ella.
Buen final para la saga, pero yo pediría más libros de las brujas.

39-44 Libros para la Universidad (octubre a diciembre): la mayoría muy malos, no vale la pena mencionar ninguno.

45- El pasajero de Truman de Francisco Suniaga (diciembre): podría clasificarse como una novela histórica sobre la vida de Diógenes Escalante (embajador de Venezuela en Inglaterra, Estados Unidos y candidato presidencial en 1945). Trata sobre la reunión de dos ancianos: Humberto Ordóñez y Ramón Velandia. Allí Ordóñez cuenta todo lo que vivió Escalante y cómo llegó a la locura. Parece muy básico y sencillo, pero va más allá porque muestra cómo la historia se ve afectada hasta por el más mínimo detalle.
A mí me fascina la Historia de Venezuela, fue y es una de mis materias preferidas, así que leer este libro fue de lo mejor. Creo que Suniaga es el mejor autor nacional que he leído en bastante tiempo.

46- Libro para la Universidad (diciembre)

47- 100% chic de Titina Penzini (diciembre): aún no sé por qué lo compré, pero fue agradable leerlo, además de que tiene dibujos bonitos. Tiene buenas sugerencias y consejos sobre la ropa, la belleza, el maquillaje y todo el cuento. Leyéndolo descubrí que soy muy floja para ser chic todo el tiempo, aunque apoyo a Titina en ciertas cosas, como, por ejemplo lo horrible y espantoso que es la ropa interior que sobresale de la ropa. ¡Asco!
¡Arriba los zapatos deportivos!

En el 2009 leí la mayor cantidad de libros en mi vida...y lo amé.

De verdad, la saga de las brujas de Pratchett es impresionante. Claro, depende del gusto de cada quien, pero si ven Brujerías en una librería, no duden en gastar su dinero.

¿Alguien me sugiere una lectura nueva?

SE ACABÓ

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?