SALVI DE TODO UN POCO View RSS

Hola a todos, mi nombre es Salvi, me gustaria utilizar este blog para expresar y mostrar todo lo que me gusta hacer o todo aquello que de una u otra manera me vaya surgiendo. Pues nada, me preparo y ahí voy.
Hide details



LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA) 26 Mar 2013 7:08 AM (12 years ago)


 Aprovechando el dicho que más vale una imagen que mil palabras os iré mostrando a lo largo diferentes entradas sitios y lugares de mi tierra que tanto por su belleza como por sus valores naturalisticos he tenido la suerte de fotografiar y quiero que conozcáis. Pues ahí voy!!!



Laguna de la Galiana (Lebrija - Sevilla)
Pincha sobre la imagen para agrandarla


Laguna perteneciente al Complejo Endorreico Lebrija - Las Cabezas, situado al sur de la provincia de Sevilla dentro del término municipal de Lebrija y catalogada con figura de protección como Reserva Natural. Este humedal con una superficie que no llega a las 5 hectáreas conforma junto a otras  lagunas  el ya citado complejo endorreico, que gracias a  su morfología y a su origen estepario se caracteriza por poseer vasos lacustres de reducida extensión y profundidad, dependiendo directamente del volumen de precipitaciones. 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

COSAS DE MARIPOSAS - LOS PSIQUIDOS, CON LA CASA A CUESTA 15 Mar 2013 11:09 AM (12 years ago)


Cuando te preguntan por un animal que lleva a cuesta su casa no dudaremos en decir "caracol", sin embargo no sólo él la lleva, existen otros bichillos que  suelen utilizar algún tipo de habitáculo como morada casi perenne. 
Estos últimos días de lluvia han provocado una explosión de vida por nuestros campos, a la aparición de gran cantidad de plantas silvestres le ha seguido la emergencia de muchísimos insectos. Uno de ellos me ha llamado la atención tanto por su abundancia como por su increible rareza . 


En esta foto se  encuentra el protagonista de este post que gracias a su camuflaje seguramente os cueste la misma vida encontrarlo 


Aunque os parezca mentira se trata de una mariposa de la familia psíquidos que desde que nace de huevo comienza a construir su refugio utilizando para ello piedrecitas, restos vegetales, trocitos de conchas, etc.  que va sujetándolos con la seda que éste va segregando. Tanto la forma como el tipo de material que utiliza para su construcción será propia e identificativa para cada una de las especies de esta familia.


Aquí en esta foto la tenéis. Eso que véis es una especie de habitáculo que utiliza su oruga para vivir en esta fase de su vida. La oruga nunca abandonará su "casita" permaneciendo durante todo ese tiempo dentro de esta especie de canutillo. Sólo asomará su cabeza y parte de su tórax para moverse o para alimentarse. 

Tan pronto como le llega a la oruga la hora de transformarse en crisálida dejará de moverse y sujetará  su refugio con hilos de seda a  algún tallo o  hojita de alguna planta silvestre. Permanecerá allí hasta la emergencia del adulto. 

En la foto se observa el habitáculo donde dentro se encuentra inmóvil la oruga a la espera de transformarse en adulto


Su mariposa es bastante pequeña y de colores poco vistosos. Los machos nada más salir se dedicarán a la  busqueda de alguna hembra para aparearse, olvidándose por completo de alimentarse, es por esto por lo que sus órganos bucales se encuentran atrofiados.
Las hembras  en la mayor parte de las especies carecen de alas, permaneciendo dentro de sus canutillos a la espera de que algún galán  se digne a enamorarla. Para atraerlo emplea un embriagador aroma que el macho no puede resistirse, segrega para ello feromonas. Si esto falla, la hembra tiene otro recurso para reproducirse, la partenogénesis. Es decir, la hembra pone huevos no fecundados de los que eclosionan sus orugas. No necesitan al macho para nada. Espero que no se enteren las hembras de nuestra especie, jejeje.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cuestión de nariz - Amarilidáceas - Narcissus papyraceus 5 Mar 2013 4:22 AM (12 years ago)

Éstos últimos días, como preludio a lo que se nos avecina, estoy disfrutando de la presencia de un precioso narciso por los alrededores de Sevilla. Se trata del narcissus papyraceus, planta de bellísimas flores de un color blanco intenso que hace que no pase desapercibida a mi curiosidad. Suele acompañarnos durante los últimos meses de otoño e inviernos hasta poco antes de la llegada de la primavera.



Se trata de una bonita bulbosa perteneciente a las amarilidáceas. Esta familia ha suscitado siempre un interés especial para el cultivo ornamental lo que ha motivado la aparición de una diversidad de híbridos muy llamativa. Esto ha ayudado bien poco a la identificación de las especies silvestres. En concreto la papyraceus no parece entablar dificultad para su identificación, ahora eso sí, con la ayuda de una buena publicación.




Como curiosidad comentáros que a esta planta se la conoce vulgarmente como meada de zorra, meazorra, narciso blanco.... Este último nombre sí que nos podría parecer más normal y evidente, ¿pero los dos primeros,  a qué creéis que se debe?
Pues en esto parece haber cierta discusión. Sus flores desprenden un fuerte olor que para unos es agradable y para otros todo lo contrario. Un amigo me contó no hace mucho una anécdota que a un conocido le pasó. Paseándo por el campo se encontró con un pradito lleno de estas atractivas flores blancas y quedó prendado de su  oloroso aroma, jeje. Hasta aquí todo bien, lo malo viene  ahora. Se acordó en ese momento de su mujer, así que recogió un bonito ramo de estas preciosidades, jejeje , y se las llevó para su casa, y no cuento más, ¡¡¡jejeje!!!!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

FELICES FIESTAS A TODOS 24 Dec 2012 8:46 AM (12 years ago)



OS DESEO A TODOS FELICES FIESTAS
SALVIDETODOUNPOCO

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

ARAÑA LOBO "CON OCHO BASTA" 7 Dec 2012 3:28 AM (12 years ago)

Dando una vuelta  por los alrededores  de Sevilla me topé con este simpático animalillo, hacía ya bastante tiempo que no me encontraba con uno de ellos. Aunque las arañas no son mi fuerte sí que me llaman la atención. Se trata de la araña de mayor tamaño que tenemos en Europa, perteneciente a la familia lycosidae, en cuanto a especie prefiero no errar y hablar de forma genérica de ella  diciendo que se la conoce como Araña Lobo o Tarántula.



Imponente Araña Lobo, las hembras pueden llegar a medir 6 cm., los machos son más pequeños


Esta araña pasa su vida en el suelo, por tanto no construye telas como hacen otras arañas,  sino que realizan un orificio en el mismo suelo  que además de utilizarlo como hogar lo usan como escondrijo desde donde capturar  sus presas.



Lo que quizás más me haya impresionado de esta araña es su cabeza, "impresionante". Sobre todo sus ojos y sus quelíceros. Como ya he comentado  al no utilizar telas para la captura de presas tiene que fundamentar su éxito predador, además de en su tacto como hacen la mayoría de las arañas, en sus fantásticos ojos.  Los individuos de esta familia poseen nada más y nada menos que ocho ojos,  cuya disposición las distinguen de otras familias de arañas. Si os fijáis llaman la atención  sus dos grandes ojos centrales que parecen ser el eje principal que les posibilita su gran capacidad visual, poseen además dos hileras compuestas de cuatro y otra de dos ojos pero todos ellos de menor  tamaño, que parecen tener una labor secundaria, más bien hacen de controladores de sus ángulos muertos, esas visuales  que escapan a su dos ojos principales. ¡O eso me parece a mí!

Además, destacan  sus impresionantes piezas bucales o quelícero, situados entre sus dos pedipalpos,  que utilizan para capturar e inmovilizar a sus presas. Fijáros en la foto de arriba y mirad en la parte inferior de sus quelícero, allí podéis ver como sobresalen dos especies de colmillos o uñas que son las que utilizan para inyectar su veneno. ¡cojonudo no!



Vista lateral del animal, destaca su grueso abdomen siempre mayor en las hembras que en los machos. La última vez que tuve la suerte de ver a esta araña me encontré con una hembra que portaba en la parte superior de su abdomen una gran cantidad de pequeñas arañitas.

Bueno, parece que esta araña no es tan peligrosa como otros de sus parientes  tarántulas residentes en otros lares pero por si acaso no os arriméis mucho a ellas, jejeje. Respetemos siempre a estos animales puesto que tienen su papel en esto que conocemos como "naturaleza". 
Un saludo



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

BUITRE LEONADO, LICENCIADO EN PUBLICIDAD 27 Nov 2012 7:26 AM (12 years ago)

Puede que a vosotros os parezca raro encontrar a todo un buitre en medio de la ciudad, sin embargo no lo es. No son pocos los avisos que recibimos sobre la presencia de este animal posado en algún lugar  cercano a la urbe e incluso dentro de ella.
Lo normal es que se  pose sobre algún tejado o algún árbol, sin embargo parece que les encanta posarse sobre vallas publicitarias. ¡¡¡Curioso no!!! Bueno, quizás quiera ir de compras, jejeje.

Su captura en la mayor parte de las ocasiones es complicada y a veces no necesaria. Unas veces por que el animal abandona el lugar y en otras por lo difícil de acceder a él. Por lo general lo aconsejable es no forzarle  y evitar así que pudiera provocar un problema más grave. Siempre hay que tener presente que está de paso y que por lo general no tardará en seguir su camino.

Buitre posado sobre cartel publicitario muy cerca de una autovía. Cuando esto pasa hay que tener mucho cuidado de que el animal no provoque un accidente. Alguna vez he presenciado como se ha tenido que cortar o acotar la carretera hasta que el animal decide irse.


¿Porqué pasa esto? Se le achaca normalmente a desorientaciones de individuos jóvenes o en otras ocasiones  al  debilitamiento del animal. El buitre  se alimenta de animales muertos, principalmente del ganado, la escasez de comida debido sobretodo a la prohibición de dejar cadáveres en el campo les obliga a realizar largos desplazamiento en busca de alimento. Yo he visto en innumerables ocasiones sobrevolar  buitres leonados los cielos de la ciudad de Sevilla.

Os cuento una anécdota que  me ocurrió , una tarde recibimos el aviso de que en el tejado de un centro comercial de Dos Hermanas se encontraba posado un ave de gran tamaño, cuando llegamos al lugar mi compañero y yo observamos que en lo alto de una pantalla publicitaria permanecía estático un buitre leonado. 
       Si os fijáis bien en parte superior izquierda de la pantalla publicitaria está posado el buitre

Las personas que en ese momento pasaban por allí y que aún no se habian percatado de la presencia del animal, al darse cuenta  empezaron a agruparse creándose  una gran expectación. Un señor que andaba por allí se me acercó y me comentó: "joder, lleva ahí toda la mañana,  creía que el buitre era de mentira y que formaba parte de la publicidad".    En fin, hay gente pá tó.



El buitre parece que está diciendo: ¿qué miran esa gente que están ahí abajo?


 Espero que os haya gustado la entrada.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

MI BELEN 2011 6 Jan 2012 11:19 AM (13 years ago)

 Esta Navidad he vuelto a montar el Belén, esta vez he hecho algunos cambios para no ser tan repetitivo, creo que no me ha salido muy mal que digamos. 

Aunque un poco tarde, aprovecho el día de Reyes para poneros algunas fotos para que vosotros mismos juzguéis.

un saludo y FELIZ AÑO 2012.














Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Iridaceae - Romulea bulbocodium - Romulea ramiflora 6 Feb 2011 8:19 AM (14 years ago)

Gracias a lo lluvioso de los últimos meses el campo está ahora que no veas, verde, verde, verde,.... ¡¡¡como esperando una explosión de colorido!!!
Entre las plantas que no se pueden aguantar se encuentran las bulbáceas que poco a poco van dejando ver sus preciosas flores. Una de ellas es una pequeña florecilla de color violeta de la que destacan sobremanera su amarillentos estambres y cuyo género romulea parece estar dedicado a Rómulo uno de los fundadores de Roma.

flor de romulea, para determinar la especie hay que fijarse en sus bracteolas


Aunque parece tratarse de un género común en la región mediterranea no parece abundar por las proximidades de Sevilla o al menos yo no las suele ver con facilidad. No se si será por lo efímero de su vida floral o porque estas se encuentran tan pegadas al suelo que pasan desapercibidas a mi ya gastada vista. Deciros que las he empezado a ver en estos primeros días del mes de febrero y que seguramente desapareceran con la proximidad de la primavera, que por aquí se suele adelantar bastante.

Aquí podéis apreciar con detalle toda la planta entera, flor, tallo y bulbo
Bueno pues nada, ¡¡¡seguiré observando más bulbosas y ya os contaré!!!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

MI BELEN 2010. FELIZ NAVIDAD 23 Dec 2010 7:33 AM (14 years ago)

Bueno, se acerca la noche buena y seguro que muchos de vosotros ya tenéis montado vuestro belén en algún rinconcito de vuestro hogar. Yo ya hace algunos días que disfruto del mío que no difiere mucho del año anterior. Sin embargo, alguna que otra novedad si que tiene.

Os muestros a continuación algunas imágenes del belen con las que os deseo unas felices fiestas.

Para empezar os brindo esta imagen como felicitación para todos vosotros

Vista general del belén que como ya os comenté no varía mucho con respecto al año pasado

Esta sería la zona este en la que podéis ver en primer plano el gallinero y algunos cerditos disfrutando de su barro

Nueva perpectiva del pesebre con Jesús, José, María y los Reyes Magos

A la zona oeste le he dado un poco más de vida incorporando la casa del leñador

Sigue en lo alto de la montaña el pueblo de belen, donde la vida cotidiana de la época está en plena actividad

Este es uno de mis personajes favoritos, el alfarero. Su situación en el belén dentro de la cueva donde ha nacido Jesús le hace algo especial


Para terminar os deseo una felices fiestas y que el proximo año tengamos todos MUCHÍSIMA SALUD, y cuando digo todos me incluyo yo y mi familia. Especialmente INMA.

FELICES FIESTAS 2010

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

LA MANDRÁGORA , UNA PLANTA MÁGICA 16 Aug 2010 1:53 AM (14 years ago)

Cuando uno se echa a andar por la marismas del Guadalquivir se enfrenta a una encrucijada de caminos de tierra que circulan pararelo a canales, tablas de arroz y en ocasiones a taludes de ríos y arroyos. En otoño, lejos aún de la primavera, cuando se inician las lluvias la marisma nos sorprende con la floración de una planta que antaño fue considera como planta mágica y que fue utilizada incluso por brujas en sus secretas pócimas, todo ello creó en nuestros antepasados un halo de susperticiones que llegarón hasta tal punto que se llegó a decir que aquel incauto que la desenterrara no duraba vivito mucho tiempo en nuestro querido mundo. En fin, mejor dejamos aparcado este tema de brujas y calderos para otra ocasión y os sigo contando otras cosas más reales.

Se trata de una planta rizomatosa perteneciente a la familia solanácea no rara en la zona occidental de mi tierra que al principio del otoño empiezo a verla emerger en forma de roseta muy pegadas al suelo con grandes, alargadas y rugosas hojas de color verde oscuro en sitios donde meses antes no se apreciaban señales alguna de presencia vegetal. Es curioso como se aprecia la tierra resquebrajada por la acción de estos brotes.

Hojas basales de la mandragora autumnalis donde se aprecian alguna que otra florecilla

Primer plano de una de las florecillas

Para mí lo verdaderamente mágico de esta planta es que una vez bien metiditos en otoño y cuando empieza a notarse los efectos de las lluvias, del centro de las hasta entonces poco atractivas rosetas, emergen de golpe docenas de florecillas azuladas que te dejan pasmado y que uno tiene que ir sorteando con cierta habilidad para no espachurrarlas con el vehículo.


Roseta florecida de mandragora autumnalis

Como me llamó tanto la atención esta planta curiosee libros e internet en busca de datos y quedé perplejo ante tantas leyendas y historias mágicas. Brujas, pócimas, venenos y un sin fin de cosas para no dormir. Quizás lo más curioso la comparación de su raices con la figura humana, lo que hizo que yo intentase desenterrar una de estas plantas para echarle un vistazo, cosa que no conseguir a tener unas raices bastante profundas y al no utilizar una herramienta apropiada.

¡¡¡Quizás este otoño le eche valor y lo vuelva a intentar!!!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

CERNÍCALO VULGAR - PARADA Y FONDA EN LA CIUDAD 18 Jun 2010 8:18 AM (14 years ago)

El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) miembro de la familia de los Halcones es un predador oportunista y por ello su alimentación va a depender del lugar donde éste habite. Su dieta alimenticia va a ser especialmente importante en la época reproductora en la que cualquier lugar le parece bueno para instalar su nido. Puede aprovechar un hueco o una horquilla de un árbol, algún nido de otra ave, la cornisa de algún cortado o acantilado, e incluso en el mismo suelo. Como buen falcónido que es no le costará mucho tiempo el tener listo su nido. Cuando los dominios de este pájaro se extiende por las ciudades suelen sustituir los lugares anteriormente citados por edificaciones y construcciones humanas, alguna cornisa o algún hueco será aprovechado por nuestro protagonista.
Macho adulto de cernícalo vulgar, en esta especie existe un marcado dimorfismo sexual, poseyendo el macho colores más vivos que la hembra


Pero, ¿ que pasa cuando el lugar elegido está tan cerca de nosotros los humanos que nos creemos amenazados por este halcón?
¡¡¡ Pues conflicto a la vista!!!

No son raras las observaciones de nidos de cernícalos en Sevilla capital, por lo general aprovechan alguna cornisa o algún alero de nuestro edificios relativamente alejados de nosotros. Sin embargo, en ocasiones lo instalan tan cerca que no nos lo podemos ni creer.

Hembra de cernícalo vulgar en su nido situado en una maceta en la ventana de una vivienda habitada. La hembra no se moverá de él hasta que los pollos tengan algunas semanas de vida. Durante ese tiempo será ella la que cebe a sus crías.


Nuestro protagonista tiene un pariente muy parecido y que en muchos casos comparten hábitat que es el Cernicalo Primilla (Falco naumanni ). La mejor forma de distinguirlos es fijarte en el color de sus uñas. El Primilla las tiene blancas y el vulgar negras


Entre los meses de abril y junio la hembra suele poner en torno a los 4 ó 5 huecos que tras un mes aproximadamente de incubación eclosionan vestidos con el plumaje que podéis observar en la foto de arriba. Vestimenta que al poco tiempo irán cambiando. Estos pollos que véis en la foto de arriba son los que nuestra protagonista ha incubado en la maceta.



Adulto macho de cernicalo vulgar situado sobre una edificación muy próximo a su nido

La aportación del macho es fundamental ya que desde que la hembra se echa a incubar los huevos hasta que los pollos son capaces de desmenuzar las presas tiene que buscar sólo suficientes presas para poder sacar adelante a su prole. Esta necesidad se vé aliviada por el gran aporte de presas que tiene al alcance en la ciudad. Insectos, roedores, pequeños pajarillos son presa de este halcón. Yo he tenido la oportunidad de observarlos muchas veces en tareas de caza en mi ciudad, los he visto capturando murciélagos con gran destreza que me han dejado con la boca abierta; también los he visto más de una vez siendo perseguidos por un grupo de aviones comunes(Delichon urbica) después de que el cernicalo irrumpiera en algún nido de estos pajarillos y capturara a alguna cría o algún adulto despistado.
Aunque yo nunca lo he visto, suele ser acusado de capturar aves enjauladas situada en alguno de nuestro balcones. Un poco cruel si que me parece pero c'est la vie.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

CONUS MEDITERRANEUS - TORPEDEROS MORTALES - CONCHAS DE NUESTRAS COSTAS 9 Jun 2010 7:56 AM (14 years ago)

De las más de 500 especies de cónidos que pueblan los mares de nuestro planeta tan sólo una de ellas nos la podemos encontrar de forma habitual en nuestros paseos por nuestras playas. Me estoy refiriendo al Conus mediterraneus o también determinado como conus ventricosus, un gasterópodo de entre 2 y 4 cm. de longitud que suele tener una coloración muy variable que va desde colores claros al pardo oliváceos, salpicados a veces, y presentando bandas espirales. Posee una concha en forma de cono invertido, de ahí su nombre genérico, teniendo una forma espiral con una ultima vuelta muy larga que casi ocupa toda su concha.
Su actividad la desarrolla por la noche en aguas pocos profunda escondido en la arena o bajo rocas y piedras a la espera de alguna presa, normalmente gusanos u otros pequeños gasterópodos. Cuando alguno de estos animalillos se le pone a tiro (nunca mejor dicho) sacan su trompa y a modo de cerbatana lanzan un dardo envenenado que dan muerte a su presa.
Esta terrible arma letal en los moluscos se encuentra en su aparato dental, conocido como rádula, que en el caso de los conos ha sido modificado a dientes con la forma de pequeños dardos y que están guardados en unas bolsitas situadas dentro de la boca del animal. Una glándula colocada detrás de ellas es la que impregna de veneno a las flechitas y una vez lance una de ellas es inmediatamente reemplazada por otra que esta presta a ser nuevamente usada.

Todo un verdadero torpedero.

Conus mediterraneus recolectados en mis paseos por las playas de la costa de Cádiz, aunque son conchas bastante erosionadas por las mareas se puede apreciar la gran variedad de colores que tiene este pequeño cónido.

El tamaño, venenosidad y capacidad de penetración de los dardos están relacionados con las costumbres alimenticias de las diferentes especies de conos que pueblan nuestros mares. El conus mediterráneus no necesita mucha potencia para la caza de sus presas por tanto su armamento está limitado por ello. Sólo los ejemplares más grandes podrían tener la capacidad de inflingir picaduras algo dolorosas para nosotros los humanos. Sin embargo existen en otros mares conos que utilizan dardos de más de 1 cm. de longitud para cazar peces. Especies como conus striatus, tulipa, geographus, textile, etc..., muchas de ellas superando sus conchas los 10 cm. de longitud, pueden llegar a ser letales incluso para el ser humano.

Estas son los conos posiblemente más peligrosos y mortales que pueblan los mares de nuestro planeta, el conus geographus a la izquierda y el conus striatus a su lado. Son gasteródos que suelen sobrepasar los 10 cms de tamaño y habitan los mares del Indopacífico.


Así que si viajamos a alguna playa paradisiaca y remota antes de recoger alguno de estos animalillos de muy bonitas conchas tengamos en cuenta que no sólo utilizan sus dardos para predar sino que también lo hacen para defenderse.

¡¡¡Así que cuidadito con mis amigos los conos!!!


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

TRIOPS CANCRIFORMIS - ANIMAL DEL JURÁSICO 27 May 2010 5:38 AM (14 years ago)

Afortunadamente la monotonía que tenía en los últimos tiempos en mi trabajo ha cambiado algo y ahora estoy descubriendo nuevos sitios y lugares donde me van surgiendo nuevas historias que me dan la oportunidad de seguir aprendiendo.

El último fin de semana estuve junto a mi compañero Curro realizando varios trabajos por diferentes humedales de la provincia de Sevilla. Fue en una laguna donde nos topamos con algo desconocido para mí, un animalillo con una especie de coraza y con un raro abdomen de donde salían dos largos apendices que le daba una pinta de antidiluviano que no veas y que reposaba muerto en la orilla. Mi compañero no tardó mucho en desvelarme la duda diciéndome que se trataba de un crustáceo llamado triops cancriformis y que al parecer era un bicho muy pero que muy antiguo.

Aquí podéis ver a este impresionante y antiquísimo animal

Nada más llegar a casa encendí el ordenador y realicé la consulta en google, y efectivamente se trataba de un crustáceo braquiópodo perteneciente al orden de los notostráceos y que al parecer se conserva sin apenas sufrir variaciones en su forma desde hace más de 200 millones de años. Que pasada, ¡¡no!!
Nada más saber que este bichillo podría ser uno de las especies de animales vivos más antiguos que actualmente pueblan nuestro planeta me hizo imaginarme alucinantes historias.....

... hace aproximadamente unos 250 millones de años entre los límites del periodo Pérmico y Triásico se produjo un gran mortandad en nuestro planeta por causas aún no muy claras que supuso la desaparación del 90 % de las especies animales, entre ellos los famosos trilobites que desaparecieron para siempre. De esta terrible catástrofe sobrevivió el 10 % de las especies que gracias al vacio que se produjo en los diferentes nichos ecológicos pudieron aprovechar esa ventaja y hacerse el amo en cada una de ellas. En el medio terrestre los que empezaron a "partir el bacalao", como dicen por mi tierra, fueron los dinosaurios que dominaron sobre la superficie terrestre durante bastante millones de años. Mientras que en el mundo marino fueron los ammonites los que lograron una recuperación asombrosa aumentando considerablemente el número de generos. Nuestro amigo el Triops parece que inició en este periodo su andadura que parece que no le ha ido mal del todo. Incluso fue capaz de superar una nueva extinción masiva hace unos 65 millones de año, cosa que no pudieron a hacer los famosos dinosaurios.

Nuevamente ¡¡¡que pasada!!!

Este animalillo tiene la curiosidad de poseer tres ojos, ¡¡¡toma ya!!!, dos compuestos internos y un tercero entre ambos que les sirve para orientarse. Posee una especie de caparazón plano en forma ovalado que les cubre la cabeza y unos apéndices en forma de lámina. Suele frecuentar los fondos de los charcos y lagunas desplazándose con el vientre hacia abajo en busca de comida, que parece ser muy variada, considerandose como omnivoro.
Estos crusctáceos pueden llegar a medir los 10 cm. y vivir tan sólo un mes y medio.
La escasez de macho parece que es lo más habitual lo que hace que las hembras se reproduzcan por partenogénesis y no necesiten la participación del macho. También he leido por ahí que en el sur de Europa el número de machos y hembras está más nivelado.


Vista del animal por la zona ventral, desgraciadamente no se observan los apendices, voy a intentar en próximas visitas buscar un ejemplar que este en mejores condiciones para fotografiarlo.

De todo esto me surge la duda y me pregunto ¿cómo han podido llegar hasta aquí estos animalillos? ¿es que llevan en esta laguna más de 200 millones de años?

Según parece los huevos que las hembras depositan se mezclan con el lodo y son las aves las que al ir de un lado para otro de la laguna en busca de alimento se les queda adherida a sus patas y al realizar sus desplazamientos o migraciones las trasladan a miles de kilómetros extendiendo así su área de distribución ayudado seguramente por la gran resistencia que tienen los huevos.

Bueno espero os haya gustado esta ¡¡¡curiosa historia!!!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

ARTIMAÑAS DE UNA PLANTA - Aristolochia baetica 5 Mar 2010 2:48 AM (15 years ago)

El otro día me tope con un plantita bastante curiosa por la forma de sus flores y que en ese momento no recordaba su nombre. Lo que sí sabía es que parecía una aristolochia y que tenía sus tallos enredados entre la vegetación acompañante de la que sobresalían sus curiosas flores que le daban a la planta una pinta de carnívora que no vea.
Una vez que llegué a casa consulté la bibliografia y pude confirmar que era aristolochia baetica que se la conoce vulgarmente como candilitos. A esta planta se la suele ver por aquí florecida de finales de otoño a principios de primavera y no se distribuye muy lejos de nosotros, ya que sólo la podemos encontrar en la zona sur de nuestro país y en parte de Levante.

Su curiosa flor se inicia en una abombada base y continúa por un alargado y curvado tubo terminado en una prominente abertura final

Esta planta utiliza una serie de artimañas muy curiosas para asegurar su reprodución. Por un lado, sus flores desprenden olores fictios para así atraer a los insectos, y por otro, poseen en su tubo de ingreso una serie de hileras con pelos rígidos orientados hacia su interior que una vez el insecto penetra les impide su salida al exterior. La flor en ese momento sólo tiene madura su parte femenina y por tanto se llena de polen que el insecto trae de otras plantas consiguiendo así su fecundación. Una vez fecundada y que las anteras han soltado el polen sobre el insecto, esos rígidos pelos que les impedía su salida ahora pierden fuerza y permiten la salida del atareado insecto para que así continue con su labores en otras plantas.

Aquí podéis apreciar claramente esos rígidos pelos de los que os he hablado

¡¡¡Curiosa y preciosa flor, si señor!!!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

CALZADA DE CAZA 15 Feb 2010 7:13 AM (15 years ago)

El otro día circulando por la periferia de Sevilla me llamó la atención como de lo alto de un silo salían despavoridos una multitud de asustados gorriones(passer domesticus) y muchísimas tórtolas turcas(streptopelia decaocto) que parecían buscar refugio en la arboleda próxima.
Me pregunté, ¿qué le pasa a esta gente?

Me detuve y estuve un buen tiempo observando.
Al poco tiempo cuando la cosa parecía estar tranquila los gorriones y las tórtolas turca volvieron de nuevo a lo alto del silo para seguir alimentándose.
De repente de nuevo se produjo un gran revuelo apareciendo de golpe la silueta de un Aguila Calzada (Hieraaetus pennatus) que con sus amenazantes planeos hacía huir a todo bicho viviente del lugar.

La Calzada aprovechó el desconcierto para lanzar un impresionante picado sobre una de las tórtolas y al poco tiempo sólo quedó en el aire un montón de plumas.

El aguila calzada(Hieraaetus pennatus) es la más pequeña de las aguilas de nuestra tierra, a pesar de tratarse de una especie migratoria se la suele ver por aquí durante todo el año, aunque sus números son muchísimo más reducidos en época invernal. Durante este mes de febrero y el pasado de enero ha aumentado el número de observaciones de este ave por Sevilla, sin duda tratándose de aves en paso migratorio. Principalmente se la ve merodear zonas próximas al río Guadalquivir siempre en aptitud de caza.
Tiene dos fases de coloración totalmente distinta por debajo, una clara como la protagonista de esta historia y otra oscura de un color marrón negruzco. Por encima ambas fases son más o menos iguales.
Ah!!! lo de calzada le viene a este bonito pájaro de que tiene plumas hasta los tarsos de sus patas, pareciendo estar calzada. Curioso....
Ya estoy viendo algunas parejas planear los cielos de Sevilla y dentro de no mucho tiempo volveran a su antiguo nido en alguna zona boscosa de nuestra tierra para iniciar su reproducción.
Bueno pues nada, ya contaré más cosas sobre este aguila en otra ocasión.......

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

ANTZ , HORMIGAS DE PELÍCULA 5 Feb 2010 11:17 AM (15 years ago)

Bueno, después de mucho tiempo sin publicar nada os voy a contar algo curioso con lo que me he topado hoy dando una vuelta por la campiña sevillana junto a un compañero de trabajo.
Por aquí ha llovido mucho y me imagino que eso ha afectado a mucho animales, uno de estos han debido ser las hormigas puesto que nos quedamos bastante sorprendidos cuando nos encontramos varios hormigueros con gran cantidad de hormigas en su superficie y todas ellas apelmazadas unas sobre otras, me recordó en ese momento a un bonito mineral, la descloizita, cuyos cristales se asemejan mucho a esos puntitos negro plateados que formaban las hormigas . Todo ello hizo que nos quedasemos embobados mirando a esas hormigas.
Posiblemente para alguno de vosotros no sea algo tan extraño y sepáis el por qué de esta situación. Así que si lo sabéis animaros y darme vuestra opinión. Y si no lo sabéis también.

Se podían ver lo que creemos eran hormigas reinas, yo entiendo bastante poco sobre este grupo animal, sin embargo sé que existen especies de hormigas que pueden llegar a tener más de una reina en su colonia.

Si ampliáis la foto haciendo doble clic sobre ellas podréis ver alguna de esas hormigas que por su tamaño, más del doble del de las otras hormigas, pudieran ser hormigas reinas


Las hormigas habían creado un pequeño y elevado montículo sobre el suelo permaneciendo todas ellas prácticamente inmoviles. Me recordó por un momento a la película "Ants" donde la inundación por agua de la colonía obligó a todas las hormigas a abandonar su hogar y gracias a la unión de todas las hormigas obreras se salvaron y pudieron salir al exterior. Poco tiempo después una nueva Reina iniciaba una nueva colonia.

La curiosidad nos hizo que con un palito tocásemos con cuidado a uno de esos grupos de hormigas y nada más hacerlo saltaron las alarmas. Mientras muchas de ellas se venían para nosotros con no muy buenas intenciones subiéndose por nuestras botas y hasta llegaron a mordernos, otras muchas protegían a esas hormigas reinas introduciendolas en el interior del hormiguero.

¡¡¡Algo fascinante!!!

No os perdáis el video, aunque no se ve demasiado bien os servira como muestra de lo que os he contado.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

LA MARISMA, AGUAS MIL 27 Dec 2009 10:01 PM (15 years ago)

¡¡¡Qué diferente está la marisma de Sevilla con respecto a hace dos semanas!!!

Durante estos días no han parado de entrar borrascas por el atlántico que han bañado y han dado ese color azul tan caracteristico a esta zona.

Las más beneficiadas son las aves, sobre todo aquellas que durante su largo viaje migratorio han soñado con encontrarse un Doñana azul.

Ayer, tuve la suerte de darme un paseo por allí y la verdad como siga lloviendo así para poder moverse habrá que utilizar barcas. (echadle un vistazo al video final)

Los principales protagonistas de mi visita son agua, agua y agua.

La zona de Entremuros del Guadiamar tiene mucha agua, aunque todavía no está a tope


La marisma ha quedado dividida por el agua en dos partes y ya no se pueden utilizar los vados para cruzar Entremuros


La mayor parte de las tablas de arroz estan inundadas


Los cortijos parecen barcos que surcan un mar azul


Circular por algunos caminos se hace casi imposible


Si os fijáis bien (haced doble clic sobre la imagen para ampliarla) al fondo se puede ver la silueta de la Sierra de Grazalema. En días con buena visibilidad, utilizando el telescopio terrestre, he llegado a ver en las crestas de la Sierra del Pinar las puntas de los pinsapos

¡¡¡Todo se vuelve azul en la marisma!!!


Echadle un vistazo a estos videos, creo que merecen la pena:


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

MI BELEN 2009 - OS DESEO A TODOS FELICES FIESTAS 23 Dec 2009 5:32 AM (15 years ago)

Bueno, pues este año no he cambiado mucho que digamos con respecto al belen del año pasado, tan sólo un puente nuevo y los camellos de los Reyes Magos son las novedades.

Os resumo en que consite mi belen:
Por un lado existe una abrupta montaña con tres entradas, en la principal se encuentra el Misterio, en la frontal una cascada y en la tercera un molino. En lo alto de la montaña tenemos al pueblo, allí todos sus habitantes se afanan en sus diferentes labores: un panadero, un zapatero, un herrero y un carpintero. Además, existe un pozo de donde sus habitantes obtienen el agua potable. Ya en las afueras podemos encontrarnos con un establo lleno de bonitas vacas, un agricultor labrando su campo, una piera de cochinos y un gallinero con abundantes gallinas. Un bonito rio surca el belen y para poder atravesarlo hay que pasar a la fuerza por el nuevo puente. Al final de todo un grupo de pastores escuchan atento a un angel.
En fin, un pequeño mundillo lleno de vida, de mucha vida, todo iluminado por bonitas bombillas.


Vista General del Belén

Vista de la Entrada de la Gruta donde se encuentra El Misterio

Una nueva perpestiva del Misterio. Los Reyes Magos hacen sus ofrendas al niño recién nacido

Un niño juega con los cerditos. Al fondo el gallinero y en lo alto de este el palomar

Un aguador cruza el río por el puente. Un pescador esta teniendo una buena jornada de pesca

El pueblo con todos sus habitantes

El frontal, donde se encuentra la cascada

Aprovecho para desear a todos mis amigos blogueros y visitantes de mi blog unas :

FELICES FIESTAS Y UN PROSPERO AÑO 2010.



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

LA DEHESA DE ABAJO (IV) - ESPERANDO A LA LLUVIA 20 Dec 2009 11:21 AM (15 years ago)

El agua suele ser huesped de la laguna de la Dehesa de Abajo hasta casi la entrada del otoño. Sin embargo, si la lluvia tarda en llegar la laguna se seca por completo y es cuando la vida deja de fluir por ella, tan sólo el ganado y algunas aves pululan por el lugar.

Vista general de la laguna de la Dehesa de abajo a primeros de diciembre

Aunque pueda parecer que sea esta la época que menos interés pudiera despertar para el amante de lo vivo, son sus alrededores los que nos sorprenderan y nos harán disfrutar de la vista de multitud de aves en las húmedas tablas de arroz que por esta época se encuentran fangeadas. Gracias a estas zonas húmedas las aves migratorias encuentran agua y alimento, lo que por estas fechas no es poco.

Grupo de flamencos (Phoenicopterus ruber) se alimentan filtrando el agua de una tabla de arroz recién fangeada

Este año la Dehesa ha tenido agua hasta finales del verano pero como los meses de otoño han comenzado escasos del líquido elemento la laguna ha quedado totalmente seca a la espera de la llegada de la tan ansiada y necesaria lluvia.

La falta de agua hace resquebrajarse el suelo marismeño

Afortunadamente la lluvia ha llegado estos días por esta zona marismeña y espero continue por aquí durante mucho tiempo.

¡¡¡Yo la invito a que se quede!!!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

ESPECIES EXOTICAS DE SEVILLA (VIII) - Nicotiana glauca 14 Dec 2009 10:21 AM (15 years ago)

Planta perteneciente a la familia de las solanáceas que tiene su origen en America del Sur, principalmente en países como Argentina, Paraguay y Bolivia, que poco a poco ha ido introduciendose en las zonas más cálidas de nuestro país. Por aquí por Sevilla se la suele ver frecuentar bordes de caminos, lugares degradados, descampados, etc...

El tabaco moruno puede llegar a alcanzar los 7 metros de altura

Aunque tiene parentesco con el tabaco parece que no produce nicotina pero sí anabasina, alcaloide que según he podido leer por ahí se esta utilizando como remedio antitabaco. Por lo demás, al tener cierta toxicidad no tiene utilidad medicinal y por supuesto tampoco como alimento para animales.
Su anchas hojas, a igual que sus tallos, están recubiertas por una especie de cera que les da una tonalidad blanco azulada, de ahí su epíteto de especie "glauca". A pesar de que la fotografía que os pongo arriba de estas líneas no se aprecia esa tonalidad os doy mi "palabra" que la tienen, en muchas ocasiones es hasta exagerada. Además, se unen a sus tallos a traves de un largo peciolo que parece que al separarlo de la planta desprende un desagradable olor. Yo lo he hecho pero creo que exageran, me parece que hay cosas peores por ahí.

Sus flores son relativamente grandes, amarillas y agrupadas en racimos que suelen florecer desde marzo-abril hasta octubre-noviembre

El principal problema para la erradicación de esta especie en espacios sensibles es su elevada capacidad de multiplicación. Un ejemplar adulto puede llegar a producir semillas a miles. Además, esta planta es un problema para nuestro patrimonio histórico ya que suele "residir" en edificios antiguos o monumentos donde sus raices pueden contribuir a su deterioro.

Bueno, espero que a ninguno de vosotros le dé por liarse una pitillo con las hojas de esta plantita.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Convolvulaceae - Convolvulus althaeoides 4 Dec 2009 5:24 AM (15 years ago)

Bueno, pues aquí tenemos otra convolvulacea conocida vulgarmente ésta como correhuela roja. Se trata de una herbácea que puede llegar a alcanzar porte arbustivo. Su nombre "convolvulus" es un término latino que significa enrollarse y que alude a la forma que adoptan los tallitos de este género florístico y que de ser mata rastrera pasa a enredarse en cualquier sitio, tanto natural como instalado por el hombre.

Su bonita flor en forma de campanilla suele tener un color blanco rosado, aunque puede tender a otros colores como azul, pùrpura, etc... Suele ser una planta bastante tóxica por lo que no se suele tener usos medicinales

Ya entrada la primavera se la puede ver con frecuencia en jardines, márgenes de caminos, cultivos , etc....

En fin, una plantita con una bonita flor.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

LA MARISMA EN COLORES (V) - NEGRO 13 Nov 2009 10:15 AM (15 years ago)

Ya me he estoy quedando sin colores en mi paleta marismeña, uno de los que aún me queda es el color negro, quizás el más escaso de todos los que he tenido la oportunidad de contemplar en las marismas y quizás el menos bello. Sin embargo, este color me ha llegado a dejar boquiabierto en más de una ocasión y en otras me ha llenado de amargura.

En cierta ocasión en una tranquila y esplendida tarde de primavera estando yo circulando por caminos entre verdes tablas de arroz observo al suroeste, de donde sopla el temible viento de poniente, como se va aproximando un tormenta. En principio no le doy mucha importancia y sigo mi camino, pero cada vez se va acercando más a mí y voy viendo como resplandecen los relámpagos y rayos.

En nada de tiempo me ví envuelto en esa negra masa de nubes , y entre truenos, relámpago y rayos no tuve más remedio que detenerme, apagar la emisora de radio e incluso el móvil. Siempre escuché decir a mis compañeros que lo mejor es apagar estos aparatos, yo por si acaso lo hice sin dudar, no entiendo mucho de física.

Y ahí estaba yo, más quietecito que ojú (como dicen por mi tierra), viendo como todo se ponía negro, muy negro. Un escalofrío me recorría todo el cuerpo y el silencio que había entre trueno y trueno me dejaba pasmao. Como pude saqué mi máquina de fotos y me lié a hacer fotografías. ¡¡¡Pocas por si acaso!!!

Intenté relajarme hasta que el negro se tornó blanco y la tormenta sin dejar caer una sola gota de agua pasó sobre mi cabeza buscando otro lares.
En fin, interesante experiencia, un poco acojonante, eso sí.

En otras ocasiones el color negro aparece dando sensaciones de silencio y aislamiento, y dejando testimonio de lo malo que son o somos los seres humanos. La marisma también se ve teñida con el color negro de la cenizas.

Quemar el monte es de cobarde, infinidad de seres vivos sufren sus consecuencias.


Bueno, voy a poner punto y final a este enigmático color negro marismeño.
Espero que os haya gustado esta entrada.




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

VAMPIROS MARINOS - CONCHAS MARINAS DE NUESTRAS COSTAS - Naticarius stercusmuscarum - Neverita Josephina - Natica vittata - Naticarius hebraeus 6 Nov 2009 2:10 AM (15 years ago)

Los fondos de nuestros mares son frecuentados por pequeños caracoles pertenecientes a la familia naticidae. Estos animalillos poseen una serie de características comunes. Una de ellas es la forma de su concha que suele ser lisa y robusta, con cuatro vueltas, siendo la última de forma bastante globosa y que junto a su abertura le da un aire a la forma de la luna, de ahí que se les conozcan como “caracoles de luna”.

La gran vuelta final que poseen los natícidos les hace asemejarse a la forma de la luna, en la fotografía dos ejemplares de naticarius stercusmuscarum obtenido entre cañaillas en un puesto del mercado, en uno de los ejemplares se le observa perfectamente su opérculo que le sirve de tapadera y protección.

Además, estos animales remueven el fondo arenoso con su pie en busca de alguna presa, cuando la localiza la engancha ayudándose con el pie y la oprime contra el fondo. Después, utiliza su curioso y mortal aparato dentario conocido como rádula, situado en su boca y que está provisto de una serie de hileras con pequeñísimos dientes que va renovando a medida que los va desgastando, y ayudado por una sustancia que el propio animal segrega va taladrando poco a poco con movimiento de tornillo, tal como haría un experto tornero, va perforando la dura concha de su victima hasta realizar un perfecto agujero circular que parece más bien hecho con compás. Después introduce su probóscide y absorbe líquidos y tejidos vivos. No siempre esta vampirización es mortal ya en ocasiones no llega a taladrar la concha y deja una pequeña cicatrización.

Aquí podéis apreciar un agujero de predación que ha sufrido este bivalvo, en concreto se trata de un ejemplar de venerupis senegalensis recolectado en una playa gaditana


Los naticidos de nuestras costas son especies que poseen dibujos y colores muy variados siendo quizás Naticarius stercusmuscarum la más llamativa debido a que su concha de color beige está cubierta por innumerables puntitos de color pardo rojizo que le dá un aspecto de leopardo y que ha dado origen a su denominación vulgar Caracol de Luna Punteado y a su nombre latino "cargado de moscas". Además de la denominación anteriormente expuesta para esta especie existen otros autores que la determinan como Natica millepunctata aludiendo igualmente a su tupidísimo dorso.

Vista dorsal y basal de ejemplares de Nacticarius stercusmuscarum

Otra característica común a esta familia es su caracteristico ombligo que según la especie estará más o menos cubierto por un grueso callo umbilical. Esto facilita enormemente su clasificación cuando los ejemplares se han obtenido bastante erosionado y solo con echarle un vistazo a su zona basal nos puede sacar de dudas.

Estos ejemplares de Neverita josephina los he conseguido en un puesto de pescado en el mercado de abastos. Esta especie presenta un ombligo casi totalmente cubierto por el callo umbilical que sólo deja una pequeña fisura.

Estos pequeños caracoles son victimas a su vez de otros predadores marinos, siendo sus peores enemigos las Estrellas de Mar. Cuando uno de nuestros caracoles sufren el ataque de algún enemigo utilizan una técnica ultradefensiva que parece no irle mal del todo. En cuanto se ve amenazado se envuelve por completo con una superficie viscosa que posee en su pie y esto hace que sus enemigos, principalmente estrellas de mar, se resbalen y tengan que abortar el ataque.

Ejemplares de Natica vittata de vistosa coloración recolectados en playas de la costa gaditana, esta especie suele ser de menor tamaño que sus anteriores parientes, suele rondar los 15 mm.

Una nueva especie, Naticarius hebraeus , que puede llegar a medir más de 4 cm. en la que destaca su última vuelta. Para mí es, junto a N. stercumuscarum, el más bonito de nuestros natícidos. Posee un color blanco-grisáceo de fondo y atravesado por multitud de manchas irregulares. También posee un ombligo con un callo relativamente grueso.

Existen más especies de naticidos en nuestras costas pero me parece que con las que os he puesto vamos más que habiaos, como dicen por mi tierra. Antes de terminar contaros que cuando muere el animal su concha suele ser muy utilizada por el cangrejo ermitaño y son muchas las ocasiones en las que me he encontrado estos caracoles con este huesped dentro.

Bueno pues nada, espero que os haya gustado esta entrada.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

LA MARISMA EN COLORES (IV) - BLANCO 19 Oct 2009 9:45 AM (15 years ago)

Existe una época del año en el que un color se hace protagonista en el paisaje marismeño de Doñana. Ya metiditos en la primavera y sin esperartelo surge una espectacular floración de millones de pequeñas florecillas blancas que recubren de blanco la por entoncés verde marisma.

Observar ese blanco refleja sensaciones de pureza y luminosidad que me hacen comprender el ritmo y equilibrio de la naturaleza y el paso de las estaciones.

En ocasiones me he encontrado con verdaderos paisajes nevados de un color blanco inmaculado causado por las plumosas semillas de diferentes especies de populus (chopos) que me han hecho sentir libre y aliviado de esa presion tan machacona que nos va oprimiendo el corazón poco a poco causado por el estres de esta vida que llevamos.

Veta Adalid, en pleno corazón marismeño. La marisma se recubre de miles de flores blancas que ayudadas por un cielo inundado de multitud de nubes blancas dan sensaciones que merecen la pena vivir

En primavera en algunos arroyos se dá la floración de chopos donde por momentos parece que uno acaba de sufrir una copiosa nevada

La Dehesa de Abajo también se ve inundada por esa explosión floristica ya comentada

Las nevadas que se producen son tan tremendas que la mayor parte de la vegetación de pequeño porte queda totalmente tapada por las plumosas semillas de los chopos

¡¡¡En fin, que os recomiendo unas sesiones terapéuticas en blanco !!!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

LA LAGUNA DE LA DEHESA - LA DEHESA DE ABAJO (III) 11 Oct 2009 8:44 AM (15 years ago)

La Dehesa de abajo, como ya os comenté en otros de mis post sobre el tema, se encuentra en Puebla del Río, muy cerquita de Sevilla y a las mismas puertas de la marisma de Doñana. Uno de sus enclaves principales es su laguna estacional, que desde una carretera anexa, la carretera de Confederación, se puede observar con facilidad y cierta comodidad las más de 160 hectareas que puede llegar a ocupar la lámina de agua de la Dehesa de Abajo.

En función de la época del año en la que nos encontremos la laguna tendrá más o menos vida animal. En los años lluviosos a partir del mes de noviembre la laguna acapara gran cantidad de agua, que si además le acompaña un principio de primavera lluvioso es fácil que el nivel del agua llegue a tapar los hincos de madera que les sirven de límite en el mismo borde de la carretera.


Vista de la laguna de la Dehesa trás las primeras lluvias primaverales
y que gracias también al aporte que hace el arroyo Majaberraque va poco a poco incrementando su niveles de agua. Es en esta época cuando las especies migratorias aprovechan la laguna para preparar su vuelta a sus tierras primaverales. No es raro ver a especies como los ansares alimentarse en los bordes de la laguna, así como a multitud de anátidas: porrones, cercetas, ánades, etc... en zonas profundas de la laguna.


Al fondo podéis ver unas isletas en forma de herradura que son utilizadas en primavera por multitud de aves como lugar de reproducción y descanso

El caluroso verano hace estragos en la laguna, que poco a poco va perdiendo el agua y es entoncés cuando su nivel de agua favorece a otros grupos de aves para la obtención de alimento

Grupos de flamencos aprovechan ahora para alimentarse filtrando el agua.
Este año ha sido a finales de Agosto cuando se ha dado esta situación, gran cantidad de flamencos han deleitado a todo aquel que se ha acercado a la Dehesa

Los moritos son otras de las aves que aprovechan esta época para alimentarse

Aquí podéis ver la gran cantidad de límicolas que llenan la lámina de agua que poco a poco va reduciendo su nivel

En innumerables ocasiones he aprovechado las primeras horas del día o las últimas horas, en función de mi horario laboral, para recrearme, relajarme y disfrutar de este fantastico lugar.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?