Qué tecnologías móviles e inalámbricas serán clave durante los próximos dos años? La consultora Gartner identifica las diez que serán a su juicio más relevantes para empresas, empleados y consumidores.
La selección se ha hecho en base a la influencia de su evolución en las estrategias empresariales, el número de clientes o empleados que se espera que las incorporen a su día a día y su potencial para contribuir a solucionar los retos que van a plantear en cuanto a movilidad para las organizaciones a lo largo de 2011.
Estas tecnologías son las siguientes: las versiones 3 y 4 de Bluetooth que saldrán al mercado el año próximo. La versión 3 mejorará la velocidad de 802.11, con lo que se facilitarán las transmisiones multimedia, mientras que la versión 4 se centrará en el ahorro de energía necesario para usar junto con sensores y periféricos externos.
La navegación a través de los móviles inteligentes en Internet, que contarán con mejores pantallas que los actuales dispositivos móviles. Microsoft trabaja ya en mejorar su navegador para el próximo Windows Phone 7.
Los widgets para móviles, que se basarán en tecnologías como el JavaScript y el HTML, y que se centrarán en poner a disposición del usuario contenidos en tiempo real que pueden ir desde la información metodológica hasta las entradas de los blogs.
Las herramientas que permitan el desarrollo de programas que se puedan instalar en todo tipo de móviles, sin importar qué sistema operativo utilicen, con el objetivo de que las aplicaciones puedan usarse en la mayor cantidad de dispositivos posibles.
La creación de tiendas online por parte de empresas y organizaciones que permita el acceso de los clientes y empleados a distintos tipos de aplicaciones.
La mejora de la localización en la tecnología GPS, que estará disponible en tres de cada cuatro dispositivos móviles, que permitiría un mayor desarrollo de programas que aprovecharían las nuevas funcionalidades que esta mejora traería consigo. Un efecto colateral se producirá en el área de la privacidad, sobre la cual aumentará el interés y la preocupación.
La aparición del 4G, que supondrá el espaldarazo definitivo a la banda ancha móvil e impulsará la creación de nuevos tipos de dispositivos móviles.
La relevancia de las pantallas táctiles, que la gran mayoría de smartphones ya incorporan, y que serán muy tenidas en cuenta a la hora de desarrollar nuevas aplicaciones.
El avance que se producirá en las comunicaciones de máquina a máquina (M2M), lo que permitirá también la creación de dispositivos y programas nuevos en distintas áreas como la distribución, la seguridad o las redes eléctricas inteligentes.
Fuente: http://www.internetmovil.com/

Ford Focus 2012: Diseño, tecnología y manejoLos Ángeles, California - Para los amantes de los vehículos potentes, de diseño atractivo e innovador y revolucionarias experiencias de tecnología.
Ford lanzó hoy, en el marco del Auto Show de Los Ángeles, el nuevo Ford Focus 2012, mismo que llegará al mercado mexicano, hacia la primavera del próximo año, como modelo 2012.
La nueva generación del Focus estará disponible en el país con un motor de cuatro cilindros, de 2.0 litros GDI, inyección directa de combustible y con una potencia de 160 caballos de fuerza.
El enfoque de Ford para este vehículo fue darle al mercado un producto lleno de sorpresas. Esta versión plataforma global contará con una nueva dirección eléctrica denominada EPAS (Electric Power Assist Steering), que mejorará el desempeño del vehículo proporcionando una sensación de manejo controlado, que junto con el sistema de apertura de válvulas variable (Ti-VCT), su sistema de inyección directa de combustible al interior de los cilindros y la transmisión Powershift de 6 velocidades, ofrece un insuperable consumo de combustible en su segmento. Tendrá una suspensión deportiva que le ofrecerá un manejo distintivo y muy europeo.

La familia Focus que hará su debut en México en dos versiones: sedán y hatchback de 5 puertas.
"Tras el lanzamiento de Fiesta en México nos hemos dado cuenta de que los compradores mexicanos se entusiasman con los diseños hatchback de Ford, ya que lucen más deportivos. Usaremos este aprendizaje para Focus," comentó Hugo Trejo, Gerente de Grupo de Mercadotecnia de Autos.
Trejo añadió que Ford tuvo un crecimiento en ventas, año contra año, en la división de autos en octubre, del 30%. Esto fue principalmente impulsado por la gran aceptación del nuevo Fiesta, el cual vendió sólo en octubre, casi 900 unidades en México. Confirmó además que con esta nueva versión de Focus y la gama de excelentes autos, donde también se encuentra el multipremiado Fusion, Ford en México continuará fortaleciendo su oferta de automóviles, a través de productos que la gente busca comprar y con los cuales se identifica.
Dentro de sus características de seguridad destacan bolsas de aire frontales para conductor y pasajero; bolsas de aire laterales para conductor y pasajero; bolsas de aire tipo cortina para los asientos frontales y traseros; cinturones de tres puntos en todos los asientos; pretensionadores en los cinturones de seguridad y cierre automático de puertas, entre otras características.
“El nuevo Focus 2012 representa el diseño cinético con arquitectura enfocada al conductor. La posición de manejo es como un traje hecho a la medida”, aseguró Claudia Rodríguez, Gerente de Marca de Ford Focus. “Realmente Ford revoluciona con el Focus, al entregar la más avanzada tecnología para aquellos que disfrutan de un diseño innovador diseño, un gran manejo deportivo, seguridad y toda la conectividad bajo el control en su voz, entre otros aspectos”.
Durante la presentación del nuevo Ford Focus 2012 en Los Ángeles se detalló que el vehículo llegará con sistemas de conectividad que lo vuelven la referencia de los automóviles de su categoría.
El modelo 2012 contará con el nuevo My Ford Touch, utilizando como base el sistema de conectividad SYNC, pero con nueva funcionalidad gracias a su software y el uso de otras aplicaciones. Entre estas aplicaciones se cuenta con una pantalla de 8 pulgadas, sensible al tacto, integrada en su consola. Esta permite también programación personalizada de la información mostrada en el tablero.
Incluye también los novedosos sistemas My Key que permite programar atributos del vehículo, como la velocidad máxima y el volumen del audio, para seguridad de conductores, principalmente como son los adolescentes. El asistente de estacionamiento Autopark, que encuentra un lugar disponible y estaciona el auto de manera automática y con mínima interacción del conductor.
Prensa Ford de México Media Services l Media Press
El famoso 2012 ya nos ha dado mucho de qué hablar aquí en Sputnik y en muchos lados ha sido un tema recurrente, ¿se imaginan cuando estemos en Noviembre del 2011, cuántas entradas no habrá al respecto? Es probable que la red se caiga de tantas búsquedas sobre si se acabará o no el mundo en el que vivimos.
Según lo dictaron los mayas, el mundo como lo conocemos ahora, verá su final en el año 2012 de nuestro calendario. Sin embargo, también se iba a terminar en el 2000 y no pasó nada.
Lo que sí tuvimos este año acerca del 2012 fue una muy mala película de desastres dirigida por Roland Emmerich, así como varios comunicados y estudios de la NASA que advierten y justifican que en el 2012 NO se terminará el mundo.
Lo que sí es una realidad es que los avances tecnológicos que podríamos estar gozando en ese año serían muy variados y sorprendentes. Aunque a decir verdad ya son pocas las cosas que nos sorprenden: lo que hoy aparece en una película como un sofisticado Gadget futurista, mañana está en el bolsillo de cualquier persona.
Aquí en Sputnik recopilamos algunos ejemplos de tecnología que pudiéramos ver en el 2012 o antes de la fecha señalada, y si no se termina el mundo seguramente estaremos hablando de dichos avances en estas páginas.
Algunas de estas tecnologías han sido agregadas a la lista oficial de IBM de avances tecnológicos, otras las hemos mencionado en este sitio y otras más son el resultado de buenos deseos e imaginación.
“Tecnología para almacenamiento de energía solar”, que estará disponible en el pavimento, la pintura y las ventanas. Esta tecnología suena particularmente atractiva pues una de las realidades es que el planeta necesita que empecemos a utilizar otras formas de energetizar nuestras actividades, o de lo contrario, ese cantado fin del mundo pudiera no ser tan ficticio.
“La bola de cristal de la salud”. Según IBM esta tecnología estará disponible en breve, por menos de 200 dólares y se refiere a lecturas de ADN que serán posibles gracias al reciente mapeo del genoma humano. El mapeo genético servirá para desarrollar medicamentos específicos para cada persona y armar escenarios de riesgo según los hábitos de cada quien.
“Reconocimiento de voz para todos los equipos”, principalmente la comunicación directa por voz con Internet. Algunos ejemplos de esta tecnología ya se pueden ver en ciertos gadgets como el iPod Schuffle que responde a comandos de voz, juegos como Singstar en el que por voz seleccionas lo que quieres cantar, entre otros ejemplos más. La idea es que podrás “escuchar” tus correos electrónicos, dictar el contenido de tus respuestas, solicitar cálculos, etcétera, y todo con comandos de voz.
“Inteligencia artificial como soporte de compras”. Un consejero en los probadores, cambios de color de la ropa en vestidores digitales, etiquetas que solicitan al súper mercado productos que ya están por terminarse, bienes perecederos que ya no deben ser consumidos por su fecha de caducidad. Cuestiones como éstas serán mejoradas con la inteligencia artificial que servirá como soporte de compras.
Otra tecnología que puede estar disponible para el 2012 es lo que se empieza a conocer como lifestreaming, esta es una de esas tecnologías no tan agradables si lo consideramos a fondo, pues consiste en un conjunto de cámaras y micrófonos que nos pueden grabar todo el tiempo y así procesar todo lo que necesitamos saber. Nos creará agendas virtuales y nos estará recordando todo aquello que no debemos olvidar. La verdad es que esta tecnología suena a pérdida de humanidad y un acto de voyeurismo 7 x 24, pero qué va, ¿no es acaso eso lo que muchos usuarios hacen en Twitter y Facebook?
En el terreno de gadgets que faciliten nuestras vidas, uno de los favoritos es el lector de varias tarjetas de crédito para restaurantes que les mostramos hace poco.
“Firmas digitales inteligentes”, mismas que nos apoyen a firmar toda clase de documentos y evitar las engorrosas filas para hacer trámites, es muy probable que los celulares nos acerquen a estas firmas que nos resuelvan todo. El problema que encontramos es que la seguridad en la red aún es muy fácil de corromper, por lo que para que esta tecnología funcione necesitamos una arquitectura de seguridad mucho más compleja e impenetrable.
Otra que ya tuvimos aquí en la página, es la biomecánica sensible a los impulsos nerviosos, es decir, tener el control completo de prótesis con nuestra mente. Lo que implica una perfecta sincronización y sinergia entre el miembro biónico y la mente del usuario, lo cual significaría que las prótesis en cuestión sean casi humanas.
“Papel y plumas digitales”. Una perfecta interfaz es aquella a la que estamos acostumbrados, así que una hoja digital que nos sirva para tomar apuntes y notas y podamos después transferirlo a la computadora sería una gran idea. Pues no sólo le salvaría la vida a miles de árboles anualmente, sino que le permitiría a los estudiantes del mundo tener apuntes perfectos y nos ahorraríamos un montón de materias reprobadas.
Otro avance que pudiéramos gozar para entonces sería la publicidad dirigida, así como lo vimos en Minority Report de Steven Spielberg: los anuncios estarían dirigidos únicamente para el potencial cliente y su poder adquisitivo, y no para todo el mundo. Qué mejor si uno pudiera decirle al “sistema” exactamente el tipo de ofertas y productos que estamos buscando.
Por ejemplo si yo quiero adquirir un auto durante cierto tiempo, les diría a dichos proveedores de publicidad que me hablen de autos, pero cuando finalmente compre uno, quizá sea tiempo de cambiar a “viajes”.
Finalmente hablemos de videojuegos, es cierto que el futuro está a la vuelta de la esquina y que una de las tecnologías de las que más se hablará el año que entra es del proyecto Natal de Xbox. Sin embargo, para el 2012 es probable que no sólo no necesitemos de controles para vivir la experiencia de los videojuegos, sino que podamos meternos en ambientes envolventes mediante gafas y tercera dimensión, es decir, no depender de las pantallas de televisión, un poco como sucede en la película GAMER o Tron.
Sin duda estamos cerrando el 2009 con muchos avances tecnológicos abrumadores, otro tanto desaprovechados y muchos más que ya hemos hecho de nuestro día a día sin siquiera darnos cuenta de lo sorprendentes que son.
Si para el 2012 seguimos con vida, la tierra será un lugar muy interesante en el cual estar y las tecnologías serán parte íntegra de ello.
http://www.sputnik.com.mx//index.php?option=com_content&task=view&id=5424&Itemid=1

 |
Estructura OLED. Fuente: howstuffworks. |
Una novedosa tecnología permitirá a partir de 2012 que el interior de nuestros hogares sea empapelado con un papel especial que emitirá luz propia,
informa la compañía británica
Carbon Trust.
Este sistema, que podría suponer la desaparición de las bombillas tradicionales, consistirá en la introducción de diodos orgánicos de emisión de luz, u organic light-emitting diodes
(OLED), en el clásico papel del empapelado de las casas.
Un OLED es un diodo compuesto por una capa electroluminiscente, a su vez formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos.
La ventaja principal de la tecnología OLED aplicada a las paredes radicaría, según sus creadores, en que supondrá una importante reducción de las emisiones de C02 contaminantes derivadas del consumo eléctrico de las bombillas utilizadas actualmente en los hogares.
La empresa que está desarrollando los OLEDs lumínicos ultra eficientes es la británica
LOMOX. Para este desarrollo, LOMOX ha recibido una ayuda de Carbon Trust de más de 500.000 euros.
Superación de obstáculos
Hasta ahora, se sabía que los materiales OLED presentaban una amplia gama de potenciales aplicaciones y que éstos, introducidos en una película, podrían ser usados, por ejemplo, para cubrir paredes, dando a éstas la posibilidad de brillar “solas”.
Sin embargo, un problema clásico de la tecnología OLED ha sido la vida operativa de los diodos. Pero LOMOX asegura haber encontrado la forma de que éstos tengan una vida activa más larga, incluso, que la de las lámparas compactas fluorescentes o
CFL.
Las CFL, también conocidas como lámparas de bajo consumo, tienen actualmente una vida útil más larga y consumen menos energía que las lámparas incandescentes. Ayudan por tanto a ahorrar energía y dinero, a pesar de su coste inicial. La tecnología OLED superará a este tipo de lámparas en vida operativa.
Asimismo, LOMOX afirma que la tecnología OLED que están desarrollando será también más eficiente (de 150 lúmenes por watio) y que producirá una luz de aspecto más natural que el que proporcionan otras fuentes de luz artificial.
Iniciativa del Gobierno británico
El proyecto de desarrollo de los diodos para la fabricación de “papel luminoso” tiene su origen en la iniciativa Carbon Trust, del gobierno del Reino Unido.
Este país es el primero del mundo que ha fijado presupuestos legalmente obligatorios para luchar contra la producción de emisiones contaminantes, y pretende reducir éstas en un 80% para 2050.
Para alcanzar este objetivo, el Reino Unido ha lanzado diversas acciones. Carbon Trust es una de ellas. Se trata de una empresa independiente fundada en 2001 que promueve la reducción de emisiones de dióxido de carbono, mediante el apoyo a compañías y al sector público, para que éstos reduzcan sus emisiones y ahorren energía.
Asimismo, Carbon Trust contribuye a la comercialización y al desarrollo de tecnologías punteras cuya aplicación favorezca la reducción de dichas emisiones.
Un total de 164 proyectos de este tipo han sido ya respaldados económicamente para este fin, de los que aproximadamente el 65% ya han sido completados o se encuentran en proceso de generación de nuevas patentes, de apertura al mercado o de recibir más inversiones para su completo desarrollo.
Se espera que este esfuerzo de comercialización de nuevas tecnologías ecológicas suponga el ahorro de más de 23 millones de toneladas de carbón al año para 2050.
Otras aplicaciones posibles
En la actualidad, existen muchas tecnologías OLED diferentes, tantas como la gran diversidad de estructuras y materiales que se han podido idear e implementar para contener y mantener la capa electroluminiscente.
Las pantallas OLEDs suponen diversas ventajas: son más delgadas y flexibles, presentan más contrastes y brillos, mayor ángulo de visión, menor consumo e incluso flexibilidad.
Si se supera el obstáculo del tiempo de vida o de la degradación de los materiales OLED, esta tecnología podrá ser utilizada en múltiples aplicaciones (además de para empapelar las casas con papel luminoso), como en pantallas de televisión, pantallas de ordenador, pantallas de dispositivos, etc.
Asimismo, con ella podrán crearse carteles de publicidad, fuentes de luz para espacios públicos e incluso pantallas plegables o enrollables.

El primer hotel en el espacio abrirá sus puertas en
2012 y desde sus ventanas se podrá ver la
Tierra a más 450 kilómetros de distancia, según contó a Efe Xavier Claramunt, responsable de Galactic Suite, la empresa española que ha desarrollado un proyecto de turismo global espacial.
Viajar hasta él para pasar tres días lejos de casa costará más de cuatro millones de dólares y las reservas se podrán hacer a partir de 2008 en la web de Galactic Suite.
Esta reserva incluye además
18 semanas de preparación en una isla tropical para entrenar al turista en su experiencia en el espacio, en un archipiélago al que podrá viajar con su familia.
Para completar la oferta, los turistas que decidan pasar unos días en órbita también podrán participar en experimentos científicos, según Claramunt, quien ha asegurado que ya se han iniciado contactos con varias entidades científicas interesadas en aprovechar el estado de ingravidez
del recinto para sus proyectos.
Se calcula que en el año 2012 habrá unas 40.000 personas con capacidad económica para comprar un
billete de cuatro millones de dólares, una cantidad que, aun siendo astronómica, dista mucho de los más de
20 millones de dólares que pagó el multimillonario
Dennis Tito para ser el primer turista del espacio.
El viaje se hará en un transbordador espacial, un híbrido entre un cohete y un avión comercial, que al llegar al espacio se acoplará al hotel Galactic Suite, también denominado Spaceresort, que siempre permanecerá en órbita alrededor de la Tierra y que está formado por cinco módulos con aspecto de racimo de uvas.
Según explicó Claramunt en cada
vuelo viajarán seis personas, dos tripulantes y cuatro turistas. Durante los tres días de estancia en el hotel orbital el transbordador permanecerá anclado en el módulo de llegada para dar seguridad al pasajero.
El módulo
base tendrá la función de zona común de estar, y conectará con las habitaciones, cada una de ellas para dos personas, y con un módulo de servicios.
Después de los tres días de estancia, en los que el módulo completará órbitas alrededor de la Tierra en
80 minutos y se podrá ver salir y ponerse el sol
15 veces al día, el transbordador regresará y la instalación se cerrará hasta que lleguen los siguientes viajeros.
Las habitaciones del Galactic Suite tendrán forma de cápsula y contarán con ventanales para contemplar el exterior, y dispondrán de una zona de día y otra para dormir.
Cada semana se programarán dos viajes y se podrán enviar unas
350 personas al año, según calcula la empresa, aunque si el proyecto tiene tan
buena acogida como los apoyos que están recibiendo ahora, no se descarta situar más hoteles en otras órbitas.
Además del hotel, la compañía Galactic Suite Proyects, que dirigen Claramunt y Marsal Gifra, y que está integrada por arquitectos, ingenieros aeroespaciales e industriales y expertos de España y Estados Unidos, ha diseñado un conjunto hotelero de
lujo en una isla tropical, que acogerá a los viajeros espaciales, sus amigos y familiares.
Además, en otra zona de la isla se construirá un museo aeroespacial accesible al público, y una zona de ocio centrada en el espacio, desde la que se podrán ver los lanzamientos de los transbordadores, que se harán desde otra isla próxima, ubicada muy cerca de una tercera en la que estará el centro de entrenamiento, los servicios médicos y el control técnico de las instalaciones.
El presupuesto global de todo el proyecto asciende a unos 2.000 millones de euros (2.720 millones de dólares), e incluye la compra de las islas, las instalaciones del puerto espacial, la compra de las naves espaciales y la construcción del hotel espacial.
De momento, existen inversores privados de los Emiratos Árabes y de Japón interesados en financiar el proyecto, pero al equipo de Claramunt le haría ilusión que se sumara también
capital español, ya que creen que hay capacidad económica y técnica como para que el país se posicione en la vanguardia de la conquista del turismo espacial.
La tecnología inalámbrica WiMax no se queda atrás. Aunque no sea utilizada mayoritariamente, su nueva especificación, WiMax 2, apuntará a revolucionar las redes móviles. Conocida como 802.16m, será capaz de ofrecer una velocidad media de 100 Mbps con un máximo en teoría de 1Gbps, una gran avance respecto a su predecesora (Wimax 802.16e), que sólo era capaz de trabajar entre los 3,7Mbps a 5Mbps.
Aunque actualmente se utilicen masivamente las conexiones
3G o 4G por su facilidad a la hora de la implementación, no serán tecnologías sostenibles en un futuro debido al crecimiento de la
banda ancha en los terminales móviles. El nuevo estándar
WiMax 2 será retrocompatible con su anterior especificación y podrá otorgar una cobertura de
50 kilómetros a la redonda, también como la estándar
WiMax.
Según
Declan Byrne, Director de Marketing del Grupo WiMax, para fin de este año, el
IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) finalizará dicha especificación, quedando los esfuerzos orientados a certificar el
hardware que implementará la tecnología. Finalmente, para el año
2012 los operadores proveerán de esta
conectividad sostenible y consecuente a la demanda de banda ancha en las conexiones móviles.
Autor: Tecnoparque Colombia
Colombia ha ingresado en la era espacial gracias a proyectos como el desarrollado con el satélite de la Universidad Sergio Arboleda el Libertad I, el cual salió del planeta el 27 de abril de 2007, giró alrededor de la tierra por 30 días y envió más de 11.600 paquetes de valiosos datos.
Ahora Tecnoparque, el Sena y el científico colombiano Mauricio Fonseca, presidente de la Agencia Espacial Colombiana privada -Agescol-, tienen como principal objetivo la creación de un vehículo espacial reutilizable, conocido comúnmente como trasbordador espacial. El artefacto estará diseñado para dejar carga útil en la órbita geoestacionaria y para fomentar el turismo espacial, gracias a que tendrá capacidad para transportar cuatro personas.
Si las proyecciones salen como se espera, el vehículo estará en órbita en el 2012 y será un poco más largo que un alimentador de Transmilenio, costará cien veces menos que la propulsión de los cohetes a nivel global, generará empleo y producción empresarial e industrial aportando un avance tecnológico al país.
Este objetivo, denominado "Proyecto Supercondor", fue el que cautivó la atención del Sena, ya que por primera vez la entidad abre sus puertas a la tecnología aeroespacial y a través de Tecnoparque, apoya la investigación científica e industrial, la sistematización de la información, el desarrollo tecnológico, la ingeniería y la supervisión, buscando la realización del proyecto en forma real.
El reto de Mauricio Fonseca, apoyado por el Sena, está fundamentado y tiene muchas proyecciones dado que la entidad cuenta con los recursos técnicos y tecnológicos y la infraestructura para hacerlo: talleres de metalmecánica, soldadura, ingeniería electrónica, ingeniería mecánica y talento humano.
Mauricio Fonseca asegura, que la segunda fase del proyecto Supercondor será realizar el simulador del mismo, donde se entrenarán las personas que manejarán la máquina y donde se efectuarán los análisis de riesgos y viabilidad. Para este efecto, la misión espera contar con el apoyo de la Aeronáutica Civil, la Fuerza Aérea y las más de 600 empresas privadas de aeronáutica en el país.
Aparte de esta investigación, Mauricio Fonseca está desarrollando el hermano del Supercondor, otro vehículo espacial reutilizable llamado Cóndor–Ultra, el cual dejará totalmente obsoleta la propulsión espacial a nivel global con el propulsor de energía Cinética, a mediano plazo, el cual es el resultado de 20 años de investigación tecnológica y científica, dirigida por el científico aeroespacial colombiano Mario Acosta Alarcón, ex-funcionario de la Agencia Espacial Europea (ESA) y miembro de la junta directiva de Agescol.
"Colombia tiene un gran patrimonio nacional que es la órbita geoestacionaria y el espacio ultraterrestre y, si se aprovechan correctamente, permitirán que el país participe en las últimas innovaciones tecnológicas del área espacial", concluyó el inventor del Supercondor.
Más información
Jennifer Alexandra Pineda
Coordinadora, Tecnoparque Colombia Nodo Bogotá SENA en el teléfono 2496919 o en el mail:
infotecnoparquecolombia@sena.edu.coEsta dirección de email está protegida de spam, Usted necesita que Javascript esté activado para verla

Hyundai Motor y su filial Kia Motor lanzarán a partir de 2012 vehículos equipados con internet de banda ancha en Corea del Sur, lo que lo que los convertiría en los primeros automóviles conectados a la red.
Hyundai y Kia instalarán internet de banda ancha en sus nuevos modelos
Ambos fabricantes de automóviles firmaron un acuerdo con el operador de telecomunicaciones Korea Telecom (KT) para integrar en sus autos el servicio de internet inalámbrico "WiBro", un servicio que permite disfrutar de la banda ancha en movimiento.
La tecnología "WiBro" ya permite disfrutar de internet en casi toda la ciudad de Seúl y alrededores, donde se concentra casi la mitad de los 49 millones de habitantes de Corea del Sur.
Este servicio permitirá ofrecer a los conductores películas de alta definición en sus vehículos, además de proporcionar una información más completa sobre el tráfico y otros avisos urgentes.
Las empresas participantes en el proyecto no revelaron qué presupuesto dedicarán a este proyecto, en un país donde ya funcionan servicios de información por satélite y de televisión digital en la mayor parte de los nuevos vehículos.
Un responsable de
Hyundai Motor citado por Yonhap dijo que con este proyecto quiere unificar las tecnologías de comunicación más avanzadas con el auto del futuro.
La tecnología "WiBro" desarrollada por las empresas de telecomunicación surcoreanas permite ya conectarse a internet desde el metro y con dispositivos portátiles en las calles del área metropolitana de Seúl.
Corea del Sur cuenta con 16 millones de usuarios de internet de banda ancha, que representa más de un tercio de la población, en uno de los países más tecnificados de Asia.
fuente. terra.com
WEB BOT y el 2012
27 Dec 2010 9:08 AM (14 years ago)

La tecnología no sólo nos ha proporcionado nuevas maneras de comunicarnos y de transmitir nuestras ideas, sino que al parecer, también ha servido para muchos, como una herramienta para ver las más insospechadas predicciones futuras.
El proyecto Web Bot, es uno de ellos.
El proyecto fue desarrollado al finalizar el año 1990, según sus creadores, en un principio, este programa fue creado para realizar diversas predicciones para asuntos del mercado. Esto gracias a una tecnología llamada “sistema de araña”, que consiste en crear una red de búsqueda en Internet para encontrar determinadas palabras claves en diversas páginas web. Cuando la palabra es localizada, el programa toma una pequeña parte del texto de donde procede y ésta es enviada a una central en donde es filtrada y analizada para obtener de ella algunas conclusiones o predicciones básicas.
El concepto del proyecto en sí es muy complejo y suena mucho a ficción, según ellos, a través de Internet uno puede conocer el inconciente colectivo y saber hacia dónde está yendo el mundo por las noticias colgadas en la web o por las palabras que cada uno de nosotros escribimos en nuestro blog. Recordemos que el origen de este programa era realizar predicciones financieras y mercantiles, y al parecer con este programa los analistas podían determinar por ejemplo si una guerra estaba a punto de comenzar o si una determinada economía del mundo estaba ad portas del colapso.
El web bot como método predictivo
Sin embargo, no fue sino hasta el 2001 cuando este programa tuvo un cambio radical en su uso.
Fue en ese año cuando los operadores del bot notaron que el programa no sólo predecía cuestiones relacionadas a la bolsa o al mercado bursátil, sino que además notaron que habían ciertas cosas que eran lanzadas por el programa que coincidían en gran medida con hechos que ocurrían en el mundo.
Uno de las primeras predicciones de este programa ocurrió en junio del 2001, cuando el programa predijo que un gran evento ocurriría entre los próximos 60 y 90 días. Un evento que tendría tales proporciones que podría cambiar la historia del mundo.
Lo que los analistas dedujeron de esta advertencia fue que el programa estaba prediciendo el terrible atentado terrorista a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de ese mismo año.
Y es aquí cuando la historia se pone interesante. A partir de aquel hecho los programadores comenzaron a prestarle más atención a esta capacidad del programa, y fue así cuando comenzaron a predecir diversos eventos mundiales entre fenómenos climatológicos y sociales tales como los desastres ocurridos por el Huracán Katrina y Rita y el tsunami de Sumatra en el 2004.
El Fin del Mundo
Pero faltaba el evento mayor, la pregunta que toma la atención de muchos. Esta era ¿Cuándo ocurrirá el tan mentado Fin del Mundo? Fue entonces cuando los analistas comenzaron a analizar ciertos datos y se sorprendieron cuando notaron que el web bot había llegado a la conclusión de que había en un futuro próximo un evento de proporciones apocalípticas.
El programa dio como fecha máxima en la que ocurriría este evento, el año 2012. Una fecha sumamente familiar para aquellos conocedores de las diversas profecías del Fin del Mundo.
¿Pura coincidencia?
La fecha coincide curiosamente con las profecías dadas por la cultura Maya, que da como fecha exacta del Fin del Mundo el 12 de diciembre del 2012. Para los Mayas, en esa fecha el mundo sufriría una transformación sin precedentes que haría cambiaría por completo la visión que tenemos actualmente del mundo tal y como lo conocemos(1).
Para este blog las profecías dadas por este programa tiene un alto grado de casualidad y coincidencia, sin embargo, hay muchas personas que creen en sus advertencias y el hecho de haber coincidido con una fecha tan mentada como la dada por la cultura Maya, resulta más que sorprendente.
Fuente: La tercera guerra Mundial
(1). El sol tomará una alineación en 2012 con respecto al centro de la galaxia. Además, como cada 11 años, hará su inversión de los polos magneticos pero que curiosamente coincidirá con una total ausencia de actividad solar, como se viene advirtiendo. Esto, entre otras muchas cosas, incluida la tormenta espacial Katrina.
Todos sabemos la gran evolución que ha tenido los videojuegos en los últimos años, llegando a crear tecnicas totalmente increíbles, que nos introducen a mundos llenos de maravilla, colores y multitud de atracciones mas.
Como ya algunos sabemos, ciertos analistas han estado hablando mucho respecto al tema de los videojuegos con tecnologia 3D, ya que según ellos este tipo de tecnicas comenzarían a ser usadas en nuestros títulos durante este 2010.
Pero como era de esperarse, otros han contestado que todavía es muy rápido para que los juegos 3D se introduzcan en nuestro mercado, y que definitivamente esto solo comenzara a suceder después del 2012, por que es una fecha un poco mas correcta para la expansión de dicha tecnologia.
Ademas según lo dicho por el director de la sección de marketing de Sony Electrics, Mike Fasulo, las previsiones hechas por ciertos analistas, aseguran que la tecnologia Blu-Ray se expandirá en el mundo un poco lento, y todo este proceso finalizara mas o menos en el 2012, por tanto los videojuegos 3D comenzaran a notarse ampliamente por esta época.
Por otro lado, la compañía Sony ha dicho que muy pronto mostraran algunos de sus televisores y reproductores DVD que podrán soportar esta nueva tecnologia 3D.
Apple duplicará su cuota de mercado, las notebooks pasarán de moda entre los viajeros, casi todas las aplicaciones comerciales tendrán algún desarrollo de código abierto y la venta de software como servicio se impondrá en los negocios. Estas son sólo algunas de las predicciones para los próximos años en el mercado tecnológico que acaba de dar a conocer la consultora Gartner.

Como observadores dentro de la industria IT global, los analistas aclaran que el impacto de estas tendencias que observan "puede no ser muy visible en el curso de este año", pero advierten que aquellos que las entiendan y puedan sacar partido de ellas obtendrán una
ventaja competitiva en sus negocios.
Gartner predice que para 2012, el 50% de los viajeros de negocios dejará su notebook en casa para llevarse consigo otro clase de dispositivos.
Según la fuente, a pesar de que las portátiles se han achicado al máximo siguen generando incomodidades a la hora de desplazarse y cargar con ellas.
Los
vendors se encuentran en la actualidad desarrollando una solución para esto: un nuevo dispositivo de bolsillo continuamente conectado a Internet con un valor de mercado inferior a los 400 dólares (unos 1300 pesos). Tendría una nueva clase de aplicaciones que encapsularían la información personal, permitiendo recrearla en diferentes ubicaciones o sistemas.
El pronóstico señala que para 2011, Apple duplicará su participación en el rubro computadoras gracias a Estados Unidos y Europa del Este, "reflejando más las fallas de sus competidores que el éxito de Apple en sí mismo", aclaran. La compañía de Steve Jobs, dicen, desafiará a sus competidores con una potente integración con el software que le otorga a sus productos una mayor flexibilidad y facilidad de uso, además de un ecosistema dentro del cual se pueden interoperar múltiples dispositivos como una iMac, un iPod o un iPhone.
Todo open Para 2012, asegura la consultora, el 80% de todo el software comercial incluirá tecnologías de código fuente abierto.
Gartner estima que muchas tecnologías open source serán los suficientemente estables, confiables y maduras como para generar una importante oportunidad de negocios. "Ignorarlo será quedar en desventaja", dicen los analistas en su informe.
También indican que para los grandes proveedores de aplicaciones, involucrarse en estrategias que incluyan desarrollos embebidos de código abierto será apenas el escalón de entrada para poder seguir siendo competitivos en los próximos cinco años.
En cuatro años, dice Gartner, al menos un tercio de las aplicaciones de negocios se comercializará como una suscripción a un servicio en lugar de venderse la licencia del producto. Este modelo de software como un servicio está en funcionamiento y estipula que el usuario sólo paga por lo que usa. Ya lo están aplicando los gigantes como Oracle, SAP, Microsoft, Google y Amazon. Según prevén, este modelo, también conocido como Saas (
software as a service ), seguirá consolidándose en los próximo años.
Otro tema crítico para toda la industria será el consumo racional de la energía por parte de todo el ecosistema informático. Algo que comienza a ser un problema en muchos países del mundo, entre ellos, la Argentina.
Rafael Bini
Fuente: lanacion.com.ar