Fervenza de Augacaída en Pantón (Lugo), En la Ribeira Sacra, es desconocida prácticamente pero por su belleza y espectacularidad es comparab< style="text-align: center;">Fervenza de Brañas en el concello de Toques (A Coruña), es un lugar privilegiado donde el río Furnelos salta de forma espectacular a lo largo de 40 metros para después continuar su andadura por el precioso valle.
Fervenza del Rio Bergantiño, entre Maside y Amoeiro (Ourense). En época de lluvias se convierte en un verdadero espectáculo de la naturaleza.
Torrentes de Mácara en Palas de Rei a su paso por el río Ulla. Es además una ruta de senderismo de icreíble belleza, donde hay más cascadas y pozas en las que bañarse. Para los amantes de los deportes de riesgo, es una gran oportunidad para disfrutar de este espectacular paisaje.
Fervenza del Río Castro, en Muxía (A Coruña), un verdadero espectáculo que se transforma en cada estación.
Fervenza de Entrecruces en Carballo, dos regatos se unen para formar el Rego Grande, todo un tesoro de la naturaleza que se adentra posteriormente en un estrecho valle en medio de un formidable marco natural.
Fervenza del Río Belelle en Neda (A Coruña), cuenta con más de 45 metros de espectacular salto, para luego continuar hacia la Ría de Ferrol, donde entrega sus aguas en unas preciosas marismas.
Fervenza del Río San Xusto, en Lousame (A Coruña), cerca del monasterio de Toxosoutos, en un lugar digno de visitar.
Original campaña de promoción de Galiciak en Facebook utilizando la retranca gallega.
La iniciativa surge como respuesta a un trabajo para la Escuela de Turismo de A Coruña.
En solo una semana han conseguido casi 20.000 "me gusta" con su original llamada turística.
Se pide a los usuarios que publiquen una foto de un rincón único pero bajo el prisma de un comentario humorístico o ingenioso que evidencie lo que te perderás si no vienes a conocer Galicia.

Más de 8000 variedades de camelias en pleno apogeo llenan los jardines y pazos en Galicia, especialmente en las Rías Baixas, donde también se cultivan algunos de los mejores vinos blancos. albariños.
Llegadas hace tres mil años desde Asía se prendaron de la brisa marina y el clima de estas tierras. Son las mayores protagonistas de la belleza de pazos, jardines y fincas de la zona.
La ruta de la camelia, propone un plan que merece la pena no perderse, asociada a los pazos y mejores entornos de las Rías Baixas. Ven a disfrutar de una experiencia única en estas fechas de máximo apogeo de la camelia.
Pazo de Rubiáns (Vilagarcía de Arousa). Más de 35 especies y 800 variedades florales donde destacan los pétalos rojos, blancos y rosas de las camelias que inundan el jardín y con los que se hacen jabones artesanos. Un lugar en el que se congela el tiempo y en el que no se puede dejar de visitar su viñedo de albariño y la bodega.
Pazo de Fefiñáns (Cambados), en plena capital del albariño, este singular rincón declarado Bien de Interés Cultural, alberga desde 1.904 la bodega Palacio de Fefiñanes, la más antigua del lugar, donde elaboran tres tipos de albariño y orujos. Se puede visitar el viñedo de cepas centenarias y el mágico bosque repleto de camelias.
Pazo Quinteiro da Cruz (Ribadumia). Esta casa señorial está rodeada de unos 1.000 tipos de flores, que en varias ocasiones le han hecho merecedor de la 'Camelia de Oro' en el Concurso Exposición Internacional de la Camelia. El jardín está rodeado de viñedos de albariño que elaboran en la bodega familiar dentro de la finca.
Por supuesto, las flores insignia de Galicia también llenan los jardines de otros rincones dignos de visitar como son el espectacular Pazo de Oca o el romántico Pazo de Santa Cruz de Ribadulla; los del Pazo A Saleta, coqueto y de coloridas variedades; o el monumental Castillo de Soutomaior, declarado "jardín de excelencia internacional", con el camelio más ancho de Galicia.

La Xunta ha pagado más de 300.000 euros por un videoclip del cantante Enrique Iglesias por promoción turística, ya que en él aparecen diferentes lugares de Galicia. Gran polémica al conocear el contenido del vídeo puesto que las imágenes de Galicia no ocupan ni un minuto de los cuatro y medio que dura, mientras se hacen recortes en servicios sociales.
Al compas de la canción "Noche y día" aparecen escenarios de 12 localizacions de las cuatro provincias gallegas, entre ellas la muralla romana de Lugo, la torre de Hércules de A Coruña, el cañón del Sil en la Ribeira Sacra, la playa de Las Catedrales en Ribadeo o la catedral de Santiago.
La mayor parte del vídeo transcurre en interiores que se supone del monasterio de Carboeiro en Silleda y se intercalan algunos exteriores en cortísimos espacios de tiempo, que hacen difícil reconocer los escenarios, según las críticas.
En un momento se puede leer "Galicia, España" pero las imágenes gallegas sólo aparecen al principio y al final de la producción, sin música de fondo, con lo que las televisiones que lo emitan podrían no incluírlas

Galicia llega a las doce estrellas Michelin con una nueva, el restaurante Nova de Ourense.
Pontevedra vuelve a ser la provincia gallega con más estrellas, seis, y A Coruña se mantiene con cinco
No se pierde ninguna estrella Michelin en la guía de este año, sino que gana una, la del restaurante Nova, ubicado en la ciudad de Ourense.
Pontevedra vuelve a ser la provincia gallega con más estrellas: Culler de Pau (O Grove), Maruja Limón (Vigo), Silabario ( Tui), Casa Solla (Poio), Pepe Vieira ( Poio) y Yayo Daporta ( Cambados). A ellos se suma este año como novedad Nova en Ourense. Lugo se queda un año más sin ningún local con estrella Michelin.
En el caso de A Coruña y su comarca se mantienen los tres locales que cuentan con este galardón: Alborada y Árbore da Veira, en A Coruña, y A Estación, en el concello de Cambre. En su provincia cuenta además con otros dos establecimientos con estrella Michelin. Se trata de As Garzas, ubicado en Malpica, y O Retiro da Costiña (Santa Comba).
resto texto
El pasado 25 de octubre se celebró el Proturga Trip II (viaje de familiarización de los profesionales del sector turístico gallego organizado por la asociación Proturga). Que además organiza este próximo sábado día 8 en Pontevedra un taller de turismo accesible para saber tratar a personas con discapacidad auditiva.
La visita fue a la comarca de O Salnés con visitas al Pazo de la Saleta y al Mosteiro da Armenteira, además de una ruta de senderismo por la Ruta da Pedra e da Auga.
En definitiva una muy agradable jornada entre colegas, con visitas a tres lugares de mucho encanto.
El Pazo de La Saleta
Un paraíso para botánicos. En los años sesenta, Robert y Margaret Grimson se enamoraron de Galicia y decidieron comprar el pazo que estaba en ruínas y su jardín en estado selvático, contrataron los servicios de Brenda Colbin, una de las más famosas paisajistas de la época que diseñó un jardín inglés al que adaptó especies vegetales de los cinco continentes. Desde 1996 Blanca Coladas su propietaria lo abre al público y junto con su hija Silvia lo muestran con toda la amabilidad del mundo. Pasear sus senderos de hierba y disfrutarlo es una delicia, en verano se puede incluso disfrutar un pic-nic en el mismo y disfrutando de algunas de sus especies únicas.
Visitas concertadas en el 629 81 68 80.

Monasterio de Armenteira
Entre las rías de Pontevedra y Arousa, asoma el bello y antiguo Monasterio Cisterciense de Armenteira habitado por una comunidad de monjas de la misma orden. Se encuentra en un hermoso valle fecundado por las aguas.
Ruta da Pedra e da Auga.
La ruta sigue un viejo camino que se recorría tradicionalmente el lunes de Pascua hacia el Monasterio de Armenteira. La primera partes es la ruta de los Molinos de Barrantes de 1.5 km. con seis molinos restaurados, sigue el curso del río Armenteira para llegar al Ayto. de Meis donde encontramos los molinos de Serén. Espacio perfectamente rehabilitado con área recreativa en las laderas del monte Cabeza de Boi. Los molinos llevan a la Aldea Labrega, representación en granito de la vida rural gallega, realizada por la Ëscola de Canteiros de Poio. Empieza aquí la segunda parte de la ruta con dificultad media y más hermosa y sorprendente por su paisaje y naturaleza en estado puro, acabando en el Monasterio de Armenteira.
Costa da Morte
26 Sep 2014 5:12 AM (10 years ago)
El documental Costa da Morte de Lois Patiño premiado en el festival de Locarno
" En un entrar del hombre en el paisaje y del paisaje en el hombre se creó la vida eterna de Galicia" Castelao
La Costa da Morte gallega considerada el fin del mundo en época romana debe su dramático nombre a los numerosos naufragios sucedidos a lo largo de la historia en esta zona de rocas, nieblas y temporales. Atravesamos esta tierra observando a las personas que la habitan, pescadores, mariscadores leñadores... Somos testigos del trabajo que realizan, que les lleva a mantener, a la vez, una relación íntima y una batalla con la inmensidad del entorno nautral. El viento, la piedra, el mar, el fuego, son personajes en este filme, y a través de ellos nos acercamos al misterio que supone el paisaje, entendido como una unidad junto al hombre, la historia y el mito.