Los programas de edición de vídeo pueden ser de gran ayuda para incentivar la creatividad en sectores como el de la arquitectura.
Las nuevas tecnologías son una base ya fundamental en mundo factores, incluidos los arquitectos o los profesionales de las reformas. Adobe ofrece dos alternativas, Adobe Premiere Elements y Adobe Premiere Pro.
Lo primero que debemos saber es que Adobe Premiere Pro es un programa de edición de vídeo de Adobe y que lo usan multitud de profesionales, con él se pueden editar vídeos y su interfaz se basa en una línea de tiempo que posibilita una gran flexibilidad al editor.
La última versión de Premiere Pro dispone de edición en alta resolución y RGB y YUV.
Este programa para la edición en las tareas profesionales posibilita el poder voltear, rotar, acordar o cortar los vídeos, de tal forma que se puedan editar para ir reproduciéndolos a cámaras lenta o rápida, hasta en modo inverso.
Todo esto se puede utilizar para tener muchas perspectivas en la construcción de edificios sostenibles y que respondan a las mejores condiciones de cara a que cumplan con los objetivos que se plantean las constructoras.
En su última versión puede disfrutarse de funciones tan interesantes como cortar las formas, espacios de trabajo de color, flujos de trabajo multitarea, biblioteca de creative cloud, búsqueda, carpetas, etc.
Además de todo esto, hay que saber que Adobe Premiere Elements es un programa para la edición de vídeo que se ha diseñado por la misma compañía que lo lanzó en septiembre en 2004 y que, desde ese año, se ha ido actualizando una vez al año.
Como nos comentan los expertos de 2GO software, sí que es cierto que Elements es ligeramente inferior a Premiere Pró, pero sí que cuenta con opciones básicas para poder editar vídeos, títulos en movimiento, el interesante efecto de cámara lenta, así como la reducción de las vibraciones en los planos que se graban con cámara en mano, por ejemplo.
Todas estas funcionalidades pueden ser muy interesantes a la hora de ayudar a mostrar las posibilidades o planeas de arquitectura de edificios sostenibles.
Si queremos mencionar otros competidores de estos programas, pues podemos hablar del Sony Vegas Pro o del Light Lab. Otro de los programas de edición de vídeo que pueden tener aplicaciones exitosas en el Filmora de Wondershare, especialmente por disponer de una interfaz de lo más intuitiva y que ofrece resultados de gran calidad a nivel profesional con métodos interesantes por los principiantes.
Una vez has podido leer todo lo que podemos comentaros sobre este tema, lo mejor es probar Adobe Premiere, pero creemos que es una opción que puede colaborar de forma activa a poder plantear las mejores opciones en el terreno de la arquitectura sostenible y en otros campos de la misma.
The post ¿Cómo puede ayudar Adobe Premiere a crear edificios sostenibles? first appeared on Stiky.
Los edificios convencionales consumen el 41% del total de energía que se utiliza en Europa y, si hacemos cuentas de la cantidad de bloques que tenemos en cada una de las ciudades que componen el continente, podemos hacernos una idea del gasto industrial que esto supone y la contaminación que deja en el planeta Tierra.
El boom de la construcción de hace algunos años fue el principal responsable de los aspectos negativos que hoy estamos sufriendo y es por ello que ahora toca pensar en una rehabilitación de cubiertas impermeabilización y aislamiento con la que podamos sacar el máximo partido a las viejas edificaciones.
Una de las preguntas más frecuentes a la hora de hacer cambios estructurales en nuestra vivienda es si realmente requiere de este cambio. Antes de proceder, resulta fundamental que el edificio sea impermeable y que se hayan usado los materiales adecuados para que no existan filtraciones en época de lluvias o humedades.
Cuando las construcciones fallan desde la base, lo único que pueden darnos es conflictos, mala gestión del espacio y una deficiencia energética que iremos observando con el paso de los años. Ante esto, lo mejor es plantear una remodelación con la que ganemos, al menos, un poco de tranquilidad.
El aislamiento térmico de una vivienda mal gestionada provoca situaciones extremas de calor y frío que no tendríamos por qué estar pasando. Aquí, una buena solución es la instalación de cubiertas deck, hechas a partir de un soporte metálico o forjado de hormigón que, en la práctica, nos dará una excelente protección ante el temporal.
Una vez que se ha hecho la rehabilitación de cubiertas para el aislamiento térmico de cualquiera de nuestras viviendas, no debemos olvidar su mantenimiento. Crucial para evitar su deterioro, la idea es que logremos una conservación correcta, evitando situaciones perjudiciales que se den en el día a día.
Protegiendo tu hogar desde los cimientos, incluso cuando piensas que deberías comprarte una vivienda nueva o cambiar de residencia en breve, viene un experto que te dice que no hace falta y que puedes seguir disfrutando de ese sitio en el que tan bien has estado con la familia hasta ahora.
La rehabilitación de cubiertas para el aislamiento térmico no solo nos ofrece una mejor versión de nuestra casa sino que apoya el ahorro energético haciendo que lo que gastamos en calefacción o climatización no sean cifras tan elevadas y, además, tengamos la consideración que merece el medio ambiente. Con todo a su favor, ¿quién no querría esto para el edificio en el que vive?
¡Ya lo sabes! Si la constructora está por la impermeabilización del bloque de viviendas que te compraste hace años, sin duda debemos decir sí a algo que supone una mejora real para cualquiera de nosotros. Apoyando el ecosistema y la capa de ozono igual estamos ahorrando energía y dinero en la factura de la luz. ¡No lo dejes escapar!
Más en Ahorro de Energía:
Fundas térmicas para termos eléctricos
The post Rehabilitación de cubiertas para el aislamiento térmico first appeared on Stiky.
Bebida única en el mundo, el vino verde es una de las más consumidas y buscadas en los cuatro rincones del planeta. Se producen millones de botellas anualmente en las orillas del río Miño, en el noroeste de Portugal, una región demarcada exclusivamente para este fin.
La demanda de vino antiguo portugués es tal que a pesar de los más de 20 mil productores y los más de 75 millones de litros producidos cada año, la Comisión de Vitivinicultura de la Región del Vino Verde (CVRVV) está estudiando mecanismos para incentivar a los viticultores para que sigan aumentando su producción y así sustentar la creciente demanda que existe, incluso de los consumidores extranjeros, que importan más de la mitad de lo que se produce en el país.
¿Has oído hablar de este tipo de vino? ¿Sabes por qué tiene ese nombre o por qué tiene tanto éxito en todo el mundo? ¿No? ¡Ven a descubrir todo sobre el vino verde en el post que preparamos para ti hoy!
El origen del Vino Verde
La región de Minho ha sido famosa por el cultivo de uvas durante más de 2000 años. Y desde la Edad Media, los vinos elaborados en la margen sur del río han sido reconocidos por su calidad y características diferenciadas.
Por ello, no pasó mucho tiempo para que este vino se convirtiera en un hábito y en parte de la cultura local, siendo fundamental para la economía de la región. Además, el vino verde fue el primer vino elaborado en suelo portugués que se exportó fuera del país, aunque de forma modesta, especialmente a Inglaterra.
A principios del siglo XX, en 1908, la región de Vinho Verde fue demarcada oficialmente y dividida en seis subregiones: Amarante, Basto, Braga, Lima, Monção y Penafiel.
Después del Golpe Militar de 1926, se reguló el comercio de bebidas en Portugal, y luego se creó la CVRVV (Comisión de Viticultura de la Región Vinho Verde). En los años 50, el nombre ‘vinho verde’ fue aceptado por la Organización Internacional del Vino y en los años 70 registrado por la Organización Mundial de la Propiedad Industrial, otorgando exclusividad internacional para el uso de esta expresión en la región del Minho.
Características del Vino Verde
Características del Vinho Verde Quien crea que la bebida recibe este nombre por su color o por el tipo de uva que se utiliza en su elaboración se equivoca. Muchos también dicen que el nombre del manjar fue en alusión a la región bucólica y verde donde se cultivan las vides.
Pero, de hecho, este néctar obtuvo esta denominación debido al breve proceso de maduración de las uvas y al breve período de almacenamiento del líquido antes de que el vino finalmente se embotelle.
Uvas ‘verdes’, con alta acidez, altos niveles de ácido málico – responsable de la fermentación -, baja graduación alcohólica y azucarada, y con un sabor mucho más ligero y fresco, contrasta con uvas más maduras y envejecidas. Además, este vino debe consumirse en un máximo de dos o tres años, siempre refrigerado, a una temperatura que oscile entre los 8ºC y los 12ºC.
Muchas de las características peculiares del Vinho Verde también se deben al lugar donde se cultivan las uvas. Una extensa llanura verde, rodeada de agua en casi todos los lados, y por tanto bastante húmeda, con un suelo granítico con un pH bajo y muchos elementos fertilizantes.
Su uso en Gastronomía
Su uso en gastronomía Con alto potencial gastronómico, el vino verde puede ser tinto, blanco -lo más común-, rosado o espumoso. Y por eso combina con varios tipos de platos sencillos, especialmente mariscos, pescados a la plancha, cerdo y verduras. Los principales tipos de uva verde para vino son Trajadura, Arinto – también conocida como Pedernã -, Loureiro y Alvarinho, consideradas las más nobles de la región.
Ahora estás listo para disfrutar de esta bebida con los conocimientos adecuados al respecto. ¿Todavía tienes alguna duda o te gustaría dejar tu opinión o pregunta? Así que deja tu comentario y únete a la conversación. Y no olvide seguir nuestro blog para mantenerse informado sobre el mundo del vino.
La región de Vinho Verde es diversa y versátil en estilos y perfiles de vinos, conocida por producir no solo vinos ligeros y frescos, sino también vinos minerales, complejos y estructurados.
Elaborado exclusivamente en la Región Demarcada de Vinhos Verdes, en el noroeste de Portugal, se produce únicamente a partir de las variedades de uva autóctonas de la región, conservando sus aromas y sabores típicos que tanto diferencian a nivel mundial.
En la vasta extensión del noroeste de Portugal, un manto de exuberante vegetación se extiende a través de los escarpados picos de las montañas, cubriendo los valles del interior a medida que avanza hacia el mar.
De Melgaço al Vale de Cambra, de Esposende a las montañas graníticas de Basto, en el límite con Trás-os-Montes, el suelo sube y baja. Las ciudades y los pueblos, aquí y allá, interrumpen la vegetación. De esta tierra, densamente poblada y de suelos fértiles, nacen vinos incomparables. Desde Vinhos Verdes de estilo clásico, joven, ligero, fresco y poco alcohólico hasta Vinhos Verdes sofisticado, con gran potencial de almacenamiento, aromas y sabores complejos, intensos y minerales.
Las diferencias climáticas son significativas en toda la Región Vinho Verde y esto se refleja en sus nueve subregiones, cuyos nombres provienen de ríos o ciudades: Monção y Melgaço, Lima, Cávado, Ave, Basto, Sousa, Baião, Paiva y Amarante. Las variedades de uva locales también varían. Los vinos Alvarinho (elaborados a partir de la variedad Alvarinho con mucho cuerpo, con delicadas notas aromáticas) son una especialidad de la subregión de Monção y Melgaço, en la parte norte de la Región Vinho Verde. Las precipitaciones aquí son más bajas y las temperaturas de verano son significativamente más altas que en otras partes de la región. En este microclima la variedad Alvarinho da lugar a un vino seco con cuerpo, con un aroma sutil, fresco y complejo a albaricoque, melocotón y cítricos. Combinado con un carácter mineral muy atractivo.
Al sur de Monção y Melgaço se encuentran las subregiones Lima, Cávado y Ave. Aquí, la variedad principal es la deliciosa Loureiro, aunque también se utilizan con frecuencia Arinto y Trajadura. Los vinos de estas subregiones suelen ser frescos y aromáticos, a menudo con un aroma cítrico y floral. Las subregiones montañosas de Basto y Sousa también producen vinos ligeros de diversas variedades. En las subregiones de Amarante y Baião, la variedad Avesso da origen a vinos blancos secos y frescos con ricos aromas y carácter mineral. Amarante y Paiva, este último al sur del río Duero, son bien conocidos por sus vinos tintos.
El Vino Espumoso Vinho Verde mantiene el perfil gustativo del Vinho Verde, reforzándose las características de frescura aromática, asociada a una mayor complejidad gustativa. La preferencia de consumo dicta la elección, de un Espumoso Crudo Natural a un Espumoso Dulce, según la concentración de azúcar residual, o entre un Reserva à Grande Reserva, según el tiempo de envejecimiento en botella.
Como a los Vinhos Verdes, de perfil joven y fresco, se suman más vinos de carácter intenso y estructurado, de todos los colores, la oferta de vinos de la Región aumenta con una paleta de sabores que van desde los elegantes hasta los complejos. Desde diferentes monovarietales Vinhos Verdes, como Alvarinho o Avesso, hasta Vinhos Verdes de diferentes parcelas o terruños, cepas nuevas o viejas, criadas en barrica o de añadas viejas, los Vinhos Verdes acompañan fácilmente un menú completo.
En la familia Verdes hay vinos ligeros y frescos que subrayan el aroma único de platos ligeros y frescos con sutiles especias: una ensalada de verano con melón y camarones, galletas de queso crema con salmón, sushi, etc. Vinos diferenciados con un cuerpo elegante, por ejemplo los vinos de una sola casta de Arinto o Trajadura o rosados estructurados, acompañan a la perfección pescados y mariscos. Para platos más picantes y picantes, la variedad Azal hace maravillas gracias a su espectacular frescor natural, ya que limpia el paladar y suaviza los sabores más picantes. Los más intensos y fragantes, por ejemplo, de las variedades de uva Avesso o Loureiro, combinan muy bien con platos con ingredientes aromáticos y detalles especiados distintivos, como pechuga de pollo con salsa de crema de champiñones, risotto de calabaza con gambas asadas. Y los vinos más complejos y estructurados, por ejemplo los vinos blancos de la variedad Alvarinho, envejecidos en madera, con una estructura fresca y un uso sutil de la madera, están a la mano cuando se trata de acompañar platos aromáticos fuertes, con aromas finos de torrefactos y más. sabores intensos. Los vinos forman una perfecta armonía, por ejemplo, con langosta gratinada, chuletas de ternera con jugo. o codorniz asada con risotto de cebada. Los tinto Vinhos Verdes son una de las preferencias más fuertes entre los restaurantes tradicionales, ya que combinan muy bien con la cocina regional, como sardinas a la parrilla, rojões, etc.
Los Vinhos Verdes blancos jóvenes tienen un color cítrico o pajizo, ricos aromas frutales y florales, dependiendo de las variedades de uva de las que proceden. En boca son armoniosos, intensos y muestran un gran frescor.
Los Vinhos Verdes envejecidos exhiben un color dorado, con aromas de frutas más maduras como membrillo y miel. En boca, tenemos más complejidad y estructura, un vino más redondo, graso y persistente.
Los Rosé Vinhos Verdes revelan un color ligeramente rosado u oscuro, aromas jóvenes y frescos, que recuerdan a frutos rojos. El sabor es armonioso, fresco y persistente.
Los tintos Vinhos Verdes tienen un color rojo intenso y, en ocasiones, una espuma rosada o roja brillante, un aroma vinoso, con énfasis en frutos silvestres. En boca son frescos e intensos, muy gastronómicos.
El Vino Espumoso Vinho Verde mantiene el perfil gustativo del Vinho Verde, reforzándose las características de frescura aromática, asociada a una mayor complejidad gustativa. La preferencia de consumo dicta la elección, de un Espumoso Crudo Natural a un Espumoso Dulce, según la concentración de azúcar residual, o entre un Reserva à Grande Reserva, según el tiempo de envejecimiento en botella.
Aguardente Bagaceira de Vinhos Verde tiene un aroma y sabor muy acentuado, proveniente de los aceites esenciales existentes en los hollejos y pepitas de la uva, que son tanto más evidentes cuanto mayor es la cantidad de principios aromáticos. Los aguardientes de bagaceira, sin etapa en barrica, son los más tradicionales de la Región. Al no presentar color, su principal distinción se encuentra en los intensos y expresivos aromas del bagazo, recordando, por momentos, a fruta cristalizada.
Aguardente Bagaceira Velha tiene, en promedio, al menos 1 año de crianza en barrica y Aguardente Bagaceira Velha tiene al menos 2 años. Tienen un color que va del amarillento al topacio, con intensos y finos aromas y sabores a madera.
El Aguardente Vínica de Vinho Verde, resultado de la destilación de los vinos, se cría en barrica. Las características aromáticas y gustativas resultantes de esta etapa mejoran no solo el color, de amarillento a topacio, sino también el aroma y sabor, volviéndose más complejo y suave. Hay aguardientes de vino con varias categorías de envejecimiento:
– Old Reserva: al menos 2 años de crianza en barrica
– Muy viejo: al menos 3 años de crianza en barrica
– VSOP (Very Superior Old Pale): al menos 4 años de crianza en barrica
– XO (Extra Old): al menos 6 años de crianza en barrica
Principales variedades blancas: Alvarinho, Arinto (Pedernã), Avesso, Azal, Loureiro y Trajadura.
Principales variedades tintas: Alvarelhão, Amaral, Borraçal, Espadeiro, Baker, Pedral, Rabo de Anho y Vinhão.
Fácilmente confundido, Vinho Verde no es un estilo de vino, sino más bien una región con una Denominación de Origen local. Siga leyendo para comprender mejor qué es Vinho Verde y cómo se elabora. ¿Vamos allá?
Proceso de producción
El Vinho Verde se elabora de la misma manera que los vinos tradicionales, pero a partir de uvas de la región Verde de Portugal. Tras la recolección y trituración, la fermentación se realiza en contacto con el mosto. Inmediatamente después, el vino se transfiere a cubas de acero inoxidable y luego se embotella.
Entender cómo funciona la producción de vino.
Los vinos Vinho Verde son refrescantes, juveniles y ligeramente espumosos. Una auténtica delicia que puedes beber sin culpas, ya que un vaso de 100ml solo tiene 86 Kcal. Y lo mejor de todo: podemos encontrar buenos vinos espumosos, rosados, blancos e incluso tintos.
Acerca de la región
Situada entre el Duero y el Miño, al noroeste de Portugal, la región representa el 15% del total de la vinificación portuguesa. También es responsable de 85 millones de litros de vino al año.
Uva
Las uvas típicamente portuguesas son el secreto del carácter de estos vinos. Hay un total de 47 variedades permitidas para la vinificación de Vinho Verde. Sin embargo, los más comunes, resaltados en las etiquetas, son los blancos Alvarinho, Arinto, Avesso, Azal, Loureiro, Fernão Pires, Trajadura; pinturas como Espadeiro, Borraçal, Amaral; y, todavía en rosados, Touriga Nacional.
Armonización
¡Los vinos verdes son elegantes y poseen una acidez apasionada! Y por eso combinan tan bien con platos orientales, aves y pescados. ¿Has pensado alguna vez en el salmón a la plancha con una copa bien fría de vino verde?
Pero recuerda: la temperatura ideal para servir las claras es de 8º a 12ºC; para Rosados y Tintos, 12º a 15ºC.
The post ¡A Conocer todo sobre el Vino Verde! first appeared on Stiky.
Una y otra vez nos recuerdan que la degustación de un vino es un placer que implica a todos los órganos de los sentidos para poder disfrutarlo en plenitud. Sin embargo, en ocasiones subestimamos a otros agentes que mejoran el placer del vino. Este es el caso de las copas, que mejoran no sólo el protocolo del vino, sino que pueden cambiar y mejorar el sabor del vino, según se ha demostrado en varios estudios. Ante todo, la copa debe ser de cristal o vidrio fino (nunca vidrio grueso de vaso y jamás copa de plástico o metal), debe ser además totalmente incolora, no esmerilada ni serigrafiada, es decir, totalmente transparente para que se pueda admirar la limpidez y el color del vino.
La copa no sirve sólo para beber, sino que es también un elemento de evaluación del vino. El modo en que se expresa un vino, y en general cualquier bebida, cambia mucho según el recipiente en el que se sirve. Por eso, los fabricantes siguen estudiando nuevas formas y características que se adapten a la perfección a los diversos tipos de vinos. Dado que en la lengua hay cuatro áreas que perciben gustos diferentes (dulce en la punta, ácido en las zonas laterales, astringente en la parte posterior, salado los extremos), hay copas que, en función de la tipología del vino, permiten dirigir el flujo de éste hacia la zona de la boca en la que resulten más fáciles de apreciar las características del producto. Por otro lado, las copas están pensadas para retener (o no) los aromas y así poder evaluar el particular buqué de un vino, aparte de su sabor. Respecto a la forma, es preferible una copa de paredes muy delgadas e incoloras, sin tallado u otros motivos ornamentales. Evitaremos todo contacto de éstas con la mano, ya que podría transmitirle su calor y olor al vino. Tomaremos la copa siempre por el tallo. La longitud del tallo o pie deberá variar según el vino. Existe una norma general: el vino se aprecia en primera instancia con el olfato, la copa debe llenarse como máximo hasta la mitad de la copa (mejor si sólo se llena en una cuarta parte). De esta manera, el vino puede liberar gradualmente su aroma cuando se imprime a la copa un movimiento rotatorio que oxigena el líquido y permite apreciar incluso los perfumes más delicados.
A cada vino su copa
El tamaño no es un factor tan importante como la forma, aunque las copas grandes tienden a intensificar los aromas. Para los grandes vinos tintos, mejor una copa amplia, panzuda, que facilita la oxigenación sin dispersar los perfumes; los tintos bien estructurados, de gran calidad y con contenido alcohólico elevado, ricos en aromas, necesitan una copa amplia para favorecer la percepción armónica de las sensaciones que generan. Para tintos de envejecimiento mediano, una copa amplia y redondeada, que se hace girar para exaltar los matices del buqué desarrollado sería la ideal. Por lo general, las copas para vinos blancos son más pequeñas que las de vinos tintos. Para los vinos blancos ricos en acidez y ligeros de cuerpo, una copa en forma de tulipa propicia y prolonga la apreciación de su frescura. Como tendencia, y en líneas generales, se puede decir que para los blancos frescos y aromáticos es preferible una copa en forma de tulipa, que se abomba en el centro y va estrechándose hacia la boca, para liberar de inmediato los aromas retenidos en su interior; Lo ideal para los blancos de mayor calidad, estructurados que posteriormente han experimentado un afinamiento en depósito o en madera, es una copa más grande, mucho más abierta en la parte que ha de entrar en contacto con la boca. En este caso, para percibir mejor las sensaciones que produce el vino, se precisa una superficie mayor. En estos casos una copa de tintos serviría a la perfección. En el caso de los espumosos secos y de gran calidad, la clásica flauta facilita la formación del perlage y permite una visualización óptima.
Vea estos videos y entienda un poco mejror todo sobre Copas para Servir Vinos :
The post La Copa correcta para cada tipo de Vino first appeared on Stiky.
Qué leer en la etiqueta de un vino
Elegir una botella de vino puede ser una tarea abrumadora. Pero no se preocupe, todo lo que necesita saber está en la etiqueta. Queda por poder leerlo e interpretar la información que contiene. Te explicamos cómo en esta infografía.
La etiqueta es el certificado de nacimiento del vino
Para saber exactamente lo que está comprando, es fundamental comprender la información clave que contiene.
De esta forma, minimizas las posibilidades de adquirir un producto que no cumpla con tus expectativas.
En este artículo veremos etiquetas de vinos de diferentes regiones, unas más sencillas y otras más complejas, todas con información imprescindible para elegir un buen vino.
Siga leyendo para aprender a leer correctamente la etiqueta de un vino y no confundirse nunca al comprar.
Dos tipos básicos de etiquetas de vino
Básicamente, existen dos tipos de etiquetas de vino que podemos encontrar:
1) Etiquetas de vino del Nuevo Mundo
Destacan principalmente el nombre del vino y la uva (s) que lo componen (Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, entre otras). Son comunes en vinos de países como Brasil, Argentina, Chile, Sudáfrica, Estados Unidos, Australia, entre otros.
2) Etiquetas de vino del Viejo Mundo
Destacan el productor y la región donde se cultivó la uva (Burdeos, Champagne, Rioja, Chianti, entre otros). Son habituales en vinos de países como Francia, Italia, España, Portugal, entre otros.
Información principal que se encuentra en las etiquetas de los vinos
A continuación, verá diferentes etiquetas de vinos del nuevo y del viejo mundo, donde destaco los términos más comunes que se encuentran en estas etiquetas.
Nombre del vino
etiqueta de vino – nombre del vino
El nombre suele destacar en la etiqueta, especialmente en los vinos del Nuevo Mundo. Muchas bodegas tienen varias líneas de vinos y, para identificarlas mejor, cada línea recibe su propio nombre. La bodega chilena Concha y Toro, por ejemplo, cuenta con vinos Don Melchor, Marques de Casa Concha y Casillero del Diablo, entre otros.
Productor
etiqueta de vino – productor
El nombre del productor a menudo aparece de forma destacada. Puede ser una gran empresa o una pequeña bodega familiar. Algunos productores no dan un nombre específico a sus vinos, utilizando solo el nombre de la propia bodega, seguido a menudo por el nombre de la uva y la añada.
Variedade de Uva
etiqueta de vino – variedad de uva
Muchos vinos (especialmente del Nuevo Mundo) tienen en la etiqueta una o más uvas que se utilizaron en su producción.
Esto ayuda al consumidor a hacerse una idea del estilo y sabor del vino que está comprando, además, por supuesto, de los platos que pueden armonizar con él.
Cuando el vino se elabora con una sola variedad de uva (o un gran porcentaje de ella) se denomina vino varietal.
Si se produce con dos o más uvas, se denomina vino de corte o ensamblaje.
Para una mejor comprensión, lea el artículo completo sobre vinos varietales y vinos para vino.
Región de origen
etiqueta de vino – región de origen
La región donde se produjo el vino gana más prominencia en las etiquetas de los vinos del viejo mundo, donde a menudo indica la calidad superior de un vino.
Algunas regiones son conocidas por tener el clima y los suelos propicios para el cultivo de ciertas uvas, como es el caso de la región de Chablis en Francia, famosa por la producción de blancos a partir de la uva Chardonnay, o Burdeos, conocida por sus tintos a base de Cabernet. Sauvignon y Merlot.
Además de la región de origen, muchos vinos enfatizan las subregiones: áreas más pequeñas con suelos y microclimas de características particulares que se encuentran dentro de regiones más grandes. Un ejemplo es la comuna de Saint-Émilion en Burdeos, Francia.
Generalmente, cuanto más específico es el origen de las uvas, que puede ser una subregión o incluso un viñedo en particular, más refinado es el vino y mayor es su precio.
Cosecha
La vendimia indica el año en el que se vendieron las uvas.
Esta es una información muy importante, ya que algunos vinos pueden mejorar con el tiempo, mientras que otros pierden sus mejores características.
En general, la mayoría de los vinos blancos y rosados deben consumirse en un plazo de 2 a 3 años, mientras que la mayoría de los tintos en un plazo de 5 años.
También hay vinos de guarda, aquellos que pueden evolucionar durante muchos años e incluso décadas.
Los vinos que no tienen la añada en la etiqueta, como la mayoría de los vinos espumosos y vinos de Oporto, son los elaborados con uvas vendimiadas en diferentes años.
Denominación de origen
etiqueta de vino – denominación de origen
Es una especie de sello de calidad otorgado por instituciones gubernamentales en diferentes países, principalmente en el viejo mundo.
La certificación garantiza que el vino fue elaborado dentro de una región definida, respetando todas las reglas de producción impuestas en esta región.
Las bodegas que adquieren el sello gozan de una gran reputación y el consumidor gana, al menos en teoría, la garantía de adquirir un producto de calidad.
Algunas de las Denominaciones de Origen más comunes en las etiquetas de los vinos son:
AOC – Appellation d’Origine Contrôlée (Francia)
DO – Denominación de origen (España) y Denominación de origen (Brasil)
DOC – Denominación de origen controlada (Portugal) y Denominazione di Origine Controllata (Italia)
DOCG – Denominazione di Origine Controllata e Garantita (Italia)
QBA – Qualitätswein Bestimmter Anbaugebiete (Alemania)
Maduración y envejecimiento
Los vinos que se cuidaron especialmente durante la vendimia, selección de uva, vinificación y que pasaron por algún período de maduración en barrica y crianza en botella, suelen estampar en sus etiquetas los términos Riserva, Reserva y Gran Reserva.
Sin embargo, el uso de términos no es el mismo en todos los países, ya que solo las regiones vinícolas de España e Italia tienen reglas específicas para el uso de nomenclaturas.
Los otros países vitivinícolas no tienen prohibido usar los términos, sin embargo, como no existe una regulación fuera de España e Italia, muchos productores los usan sin mucha discreción.
El término Reservado no significa absolutamente nada.
Los vinos que llevan este título son, en la mayoría de los casos, vinos de entrada de muchas bodegas, es decir, los vinos más sencillos que elabora el productor.
Para comprenderlo mejor, lea el artículo completo sobre Reserva y Vinos Reservados.
Grado alcohólico
El alcohol contribuye a la longevidad del vino. Cuanto más alcohol hay, más tiende a durar, ya sea cerrado o incluso después de abierto.
Los vinos con mayor contenido alcohólico resultarán más cálidos y pesados en el paladar. Los vinos generosos tienen la mayor cantidad de alcohol, alcanzando hasta un 22% vol.
Otra información que se encuentra en las etiquetas de los vinos
A continuación, verá otra información que se puede encontrar en las etiquetas de los vinos. Estos no son tan comunes como los anteriores, pero merecen ser mencionados.
Origen de embotellado
etiqueta de vino – origen de embotellado
Esta información da fe de que el vino fue elaborado y embotellado en la bodega o castillo.
Algunas empresas comerciantes de vino compran uvas o vino de algunas bodegas y elaboran los suyos propios. En el pasado, esta práctica no estaba bien considerada, ya que no había mucho control sobre lo que estas empresas hacían con el vino después de comprarlo para la reventa. A medida que algunos de estos vinos llegaban a los consumidores con una calidad muy por debajo de las expectativas, muchas bodegas comenzaron a enfatizar en sus etiquetas que los vinos eran elaborados en embotellado en el origen, es decir, en la propia bodega.
Las menciones más habituales del origen del vino en las etiquetas son:
Mis en Bouteille au Château (Francia)
Mis en Bouteille à la Propriete (Francia)
Mis en Bouteille au domaine (Francia)
Embotellat a la Propietat (España)
Imbottigliato allorigine (Italia)
Erzeugerabfüllung (Alemania)
Edad de las vides
Las viñas viejas tienden a producir frutos con sabores más concentrados, lo que da como resultado vinos considerados superiores.
Para agregar mayor valor al vino, algunos productores muestran esta información en sus etiquetas, generalmente usando frases como:
Viñedos viejos, Vieilles Vignes ,Old Vines
Calidad de la tierra o reputación de la bodega (CRU)
etiqueta de vino – grand cru classé
El término Cru se creó en Francia, más concretamente en Borgoña, con el fin de identificar parte de un viñedo cuyo vino tiene determinadas características específicas, vendimia tras añada. Los terrenos considerados de mejor calidad se denominaron Grand Cru y Premier Cru. A diferencia de Borgoña, en Burdeos el término Cru se utiliza para identificar los castillos de mayor reputación.
The post Etiqueta de un Vino…Qué Leer???? first appeared on Stiky.
Las 4 sensaciones para la cata de vinos
Hay cuatro sensaciones elementales de cata de vinos: dulce, salado, ácido y amargo.
1. Para alimentos dulces, se recomiendan vinos ácidos o vinos jóvenes con muchos taninos. El tanino es un fenol que está presente en todas las frutas y semillas verdes; deja una sensación en la boca áspera, similar a la que se obtiene al comer un plátano verde.
2. Para las comidas saladas, también se recomiendan vinos con muchos taninos.
3. Para alimentos ricos en acidez y frescura, los vinos dulces son los mejores, para contrarrestar
4. Los alimentos amargos y condimentados combinan bien con los vinos ácidos
1. Para carnes rojas y caza: Douro Tinto Reserva . Un vino tinto con cuerpo, potente e intenso, de color vivo, aroma profundo y concentrado de moras silvestres y rosa de roca, con un toque ahumado de madera.
2. Para carnes blancas y pastas: Vino Rosado Península de Setúbal. De color rosado, con notas de frutos rojos y fresas, buena acidez
3. Para carnes blancas y pescados fuertes al horno: Vino seleccionado Dão Blanco Cosecha. Predominan notas cítricas, flores blancas y frutas tropicales. En sabor presenta un agradable volumen en boca, elegante, armonioso y fresco.
4. Para pescados y ensaladas a la plancha: Vino blanco del Alentejo,vino de color pajizo abierto, aroma afrutado y notas cítricas
5. Para asados: Espumoso Bruto,con notas de cítricos y piña, es un vino espumoso joven y fresco, con un final alimonado y persistente.
6. Para postres: Espumoso Medio Seco. Con aroma protagonizado por manzana y hierbas frescas. Nota floral intensa, finalizando con un toque fresco, completo y de persistencia media.
Acompaña el marisco con un Vino Blanco,Vino Frisante Blanco,Vinho Verde Blanco ó Espumosos Blancos muy frescos.
En nuestro catalogo de www.losvinosibericos.com podrás encontrar soluciones para todas tus comidas. Entre las medallas de oro, plata, bronce y recomendación, los vinos de nuestro catalogo son de reconocida calidad y a precios asequibles.
Para una elección 100% correcta, infórmese sobre las principales variedades de vino en Portugal https://www.losvinosibericos.com/tipos-de-vinos/ y aprenda qué leer en la etiqueta de un vino…https://www.losvinosibericos.com/que-leer-en-la-etiqueta-de-un-vino/
Sea responsable, beba con moderación.
The post Elegir vino para una comida first appeared on Stiky.
Vino Blanco Casa de Compostela Sauvignon Blanc 75cl
Casa Compostela
Vino blanco, 750 ml
País: Portugal
Región: Región Vinho Verde
Alc .: 13%
Vinificación:
Casa de Compostela Sauvignon Blanc es un vino blanco elaborado en la región vinícola de Vinho Verde con uvas blancas Sauvignon Blanc. El vino se sometió a una corta maceración antes del proceso de fermentación a temperaturas controladas y se mantuvo en contacto con lías finas durante 9 meses en depósitos de acero inoxidable antes de ser embotellado.
Variedades de uva: Sauvignon Blanc.
Resultados de la prueba:
Casa de Compostela Sauvignon Blanc es un vino blanco de carácter fresco y afrutado, que presenta aromas de frutas tropicales, notas de mandarina y limón. Es un vino blanco elegante, fresco y muy equilibrado.
Consejos para almacenar y servir:
Conservar a una temperatura de 18 ° C. Servir a una temperatura entre 10ºC y 12ºC.
The post Casa Compostela DOC Sauvignon Blanc first appeared on Stiky.
CASA DE COMPOSTELA ALVARINHO VINHO VERDE
Casa de Compostela Alvarinho es un vino verde de MINHO. Presenta un aroma complejo y sutil, con ligeros toques de duraznos maduros y membrillos, con notas florales de azahar y violetas.
Variedades: Alvarinho
Alcohol: 13%
Notas de cata: Casa de Compostela Alvarinho es un vino verde de MINHO. Presenta un aroma complejo y sutil, con ligeros toques de duraznos maduros y membrillos, con notas florales de azahar y violetas.
Unidad de 750ml
Variedad predominante Alvarinho
Región de Vinhos Verdes
Productor Casa Agrícola De Compostela, SA
País Portugal
Contenido de alcohol 13%
Año NV
The post Casa Compostela DOC Vinho Verde Alvarinho first appeared on Stiky.
Casa de Compostela Grande Selección Blanco 2020
Vinos> Vinho Verde> Verde Blanco
Vino joven de calidad, fresco, armonioso, afrutado, con notas cítricas, notas florales y un retrogusto bueno y persistente.
Capacidad 0,75 l
11 ° contenido de alcohol
Productor Casa Agrícola de Compostela
País de origen Portugal
Región Vinho Verde
Tipo de producto Vino blanco de mesa
Variedades de uva Loureiro, Arinto y Trajadura
Información complementaria
Casa Agrícola de Compostela ha tenido su orientación estratégica en la elaboración de Vinho Verde desde el inicio de su fundación. El elogio de la comunidad vitivinícola, reflejado en los numerosos premios conseguidos, dio lugar a una nueva ruta a partir de 40 hectáreas de viñedo. En ese momento, además de las variedades cultivadas tradicionalmente – Loureiro, Trajadura y Arinto, se introdujeron nuevas variedades, como Alvarinho, Sauvignon y Fernão Pires.
The post Casa Compostela DOC Vinho Verde Grande Escolha Branco first appeared on Stiky.
Casa Compostela DOC Vinho Verde Espigueiro
Tipo de vino: vino blanco
Cosecha: 2019 Otros cultivos
Nombre:
Vinho Verde (Portugal)
Bodega: Casa Agrícola de Compostela
Volumen: 75cl
Uvas: Loureiro,Arinto,Fernao Pires
Alergenos: contiene sulfitos
Contenido de alcohol: 13%
Casa Agrícola de Compostela elabora este Casa de Compostela Blanco 2019, un vino blanco de la DO Vinho Verde con DO loureiro de 2019 y con una graduación alcohólica de 13º.
Elaboración de Casa de Compostela Branco 2019
Casa de Compostela Branco 2019 (Loureiro)
Creador: Casa Agrícola Compostela
DOC: Vinho Verde
Uvas: Loureiro
The post Casa Compostela DOC Vinho Verde Espigueiro first appeared on Stiky.