BUENOS AIRES 1929 CAFÉ LITERARIO View RSS

BLOG DE FELICIDAD BATISTA
Hide details



Escritores y escritoras no reconocidos en su tiempo por Felicidad Batista 11 Apr 2024 12:11 PM (last year)








El oficio de escribir tiene la banda sonora del silencio. Silencio en el concentrado placer de leer. Leer mucho antes de sumergirse en las corrientes de tinta y verterla en un mar de papel. Silencio en el concentrado trabajo de construir una novela, crear un relato, sentir un poema, investigar un ensayo, una biografía o un análisis crítico. Silencio en las gavetas. Silencio en las mesas de los editores. Silencio en el largo navegar de un libro de mano en mano, de mirada en mirada, de lector en lector. Pero hay un silencio hondo y ruidoso. Es el silencio que han escuchado escritores y artistas en su tiempo. Olvidados, marginados, despreciados o excluidos, invisibles para sus coetáneos. Solo años después, incluso siglos, ha sido cuando su obra se ha reconocida por su calidad y trascendencia. Son las palabras de estos autores las que escucharemos en este artículo.


Nadie, aunque no lo haya leído, desconoce la existencia del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y su creador Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en 1547 en Alcalá de Henares. Viajó, desde la infancia, por distintas ciudades españolas debido a la profesión de su padre que era cirujano. Se sabe que estudió con el profesor Juan López de Hoyo quien publica, en un libro suyo, dos poemas de Cervantes. En 1569 vieja a Roma y en la ciudad eterna se enrola en la milicia de Diego de Urbina con la que participa en la Guerra de Lepanto. Batalla naval contra los turcos que le costará una grave herida en su mano izquierda que le deja secuelas de por vida. Después recorre diferentes ciudades italianas, incluida la isla de Sicilia, y conoce, como gran lector que era, la literatura de este país. A su regreso a España,  su barco es asaltado por piratas turcos y capturado como esclavo junto a su hermano. Permanecieron caut
ivos hasta que pagaron su rescate cinco años después. En 1584 se casa con Catalina Salazar y publica su primera  novela pastoril Galatea en 1585. Pero su periplo vital y económico está plagado de sobresaltos. Vivió en Sevilla y recorrió Andalucía como comisario de provisiones. Recogía cebada, aceitunas o trigo. Pero el embargo a la Iglesia por estas incautaciones le valió la excomunión. Más tarde, como recaudador de impuestos fue encarcelado por quedarse con parte de lo ingresado. Y se sabe que en la cárcel escribió o ideó El Quijote. Publica la primera parte en 1605 con gran éxito de lectura. Lo que comenzó como una sátira a las novelas de caballería, tan en boga en aquella época, se convirtió en novela universal y la primera que aborda el realismo que, con profusión, se ahondará en el siglo XIX, del que Benito Pérez Galdós es un claro ejemplo. Vendrán después las Novelas ejemplares y, tras su muerte, la segunda parte de El ingenioso Hidalgo don Quijote. Pese a lo ampliamente conocido que es su obra, llevada a todos los géneros artísticos, traducida a todos los idiomas, Miguel de Cervantes vivió para sobrevivir y fue escasamente considerado en su tiempo. Su constante errar por ciudades y pueblos para ganar el sustento, sus días de batallas, cautiverio y presidios, lo mantuvieron lejos de reconocimientos de los que disfrutaron coetáneos suyos como Lope de Vega, Quevedo o Góngora.



La inglesa Jane Austen (1775-1817) tuvo que esperar hasta el siglo XX para que sus novelas fueran reconocidas y difundidas, sobre todo, a través de las películas que se realizaron basabas de sus obras. La autora de Sentido y sensibilidad, Emma, Orgullo y Prejuicio, Mansfield Park o Persuasión, escribía en el secreto de su casa. Tenía un dispositivo que ella activaba para cerrar la puerta y no ser vista con la pluma y el papel cuando llegaba alguna visita. Sus novelas, que reflejan la clase media rural inglesa, también recoge el ambiente y el entorno en el que se movían las mujeres de la época y cuáles eran sus expectativas. La mayoría, lograr un buen matrimonio que las liberara de las penurias económicas. Jane Austen realiza una aguda e inteligente mirada crítica y la plasma en sus novelas. A pesar de recibir opiniones favorables como la del escritor escocés, al que admiraba, Sir Walter Scott, no se la conoce hasta bien entrado el siglo XIX, y en España hasta el último tercio del XX. Fue duramente criticada por la escritora Charlotte Brontë y, más tarde, por el cáustico Mark Twain quien dijo que una biblioteca que se preciara como tal no debía contener libro alguno de Jane Austen. Opinaba que sus novelas «una vez uno las suelta directamente no puede retomarlas». También contó con el desprecio de Virginia Woolf, siempre muy crítica con algunos autores. El escritor estadounidense Henry James se refería a su obra como «pequeñas pinceladas maestras de la imaginación». 

Sobre el personaje de Marianne Dashwood, en la novela Sentido y sensibilidad, Jane Austen escribió: «En vez de sacrificada a una pasión irresistible, como alguna vez se había enorgullecido en imaginarse a sí misma; incluso en vez de quedarse para siempre junto a su madre con la soledad y el estudio como únicos placeres, según después lo había decidido al hacerse más tranquilo y sobrio su juicio, se encontró a los diecinueve años sometiéndose a nuevos vínculos, aceptando nuevos deberes, instalada en un nuevo hogar, esposa, ama de una casa y señora de una aldea».


John Keats (1795-1821) fue un poeta romántico británico, nacido en Londres. Era un lector compulsivo. Su vida fue breve y su poesía grande en intensidad y calidad. Publicó su primer poemario en 1817. Tuvo una escasa repercusión, pero eso no lo apartó de su vocación poética. Un año después de la aparición Endymion, un libro duramente acogido por la crítica literaria, tras contraer la tuberculosis y afectado por la muerte de su hermano por esta misma enfermedad, se trasladó a vivir a Hampstead, un barrio londinense. Allí se enamoró de su vecina Fanny Brawne quien sería la musa de la mayoría de sus poemas  como  Lamia, Isabella, La víspera de Santa Agnes, entre otros. Así como un interesante legado epistolar. Sus obra en la que se incluyen La estrella brillante, Oda a un ruiseñor, Oda a la melancolía, Oda a una ánfora griega, Al sueño, Al otoño, etc., fueron y son fuente de inspiración para las generaciones posteriores de poetas que reconocieron su valía, aunque fuera poco considerado en su corta vida. Un poeta que desliza su mirada por la naturaleza, el amor, el desprendimiento del yo poético. Los últimos versos de su Oda al ruiseñor refleja, en parte, su visión creativa e intimista:


¡Olvidadas!” Palabra que tañe cualquier campana

¡Adiós! ¡Adiós! Tu himno lastimero se pierde

más allá de estos prados, sobre el arroyo quieto,

ladera arriba, y luego penetra hondo en la tierra

de los claros del valle colindante.

¿Fue aquello una visión o un sueño de vigilia?

Ya se esfumó la música. ¿Duermo o estoy despierto?


Jorge Luis Borges escribió: «Keats, en el jardín suburbano, oyó al eterno ruiseñor de Ovidio y de Shakespeare y sintió su propia mortalidad y la contrastó con la tenue voz imperecedera del invisible pájaro. Keats había escrito que el poeta debe dar poesías naturalmente, como el árbol da hojas».



El escritor estadounidense Edgar Alan Poe (1809-1849), es uno de los grandes autores del relato de terror y misterio y de donde parten las grandes novelas de detectives. Huérfano desde temprana edad, la muerte de su madre fue un suceso que marcó su vida. Adoptado por un acaudalado hombre de negocios, tuvo siempre una relación conflictiva. Realizó estudios universitarios y fue despedido del trabajo por problemas con la bebida y el juego. Creador del cuento El cuervo, apenas logró notoriedad en su época. Se esforzó en difundir y dar a conocer su excelente literatura pero fue conocido en su entorno como articulista y crítico literario. Publicó su primer libro en Boston en 1827, Tamerlán y otros poemas. Después de dos años en el ejército escribió Aaraaf. Su libro Poemas apareció en 1832. Se traslada a Baltimore donde se casa con Virginia Clemm. Comienza a trabajar en la redacción de un periódico de la ciudad donde también publica textos literarios. En 1842 aparece Cuentos de lo grotesco y de lo arabesco. En 1843 El escarabajo de oro y en 1845, una de sus obras emblemáticas, El cuervo y otros poemas. Colabora con revistas de Nueva York y de Filadelfia principalmente como crítico literario. Esta actividad le dará una gran notoriedad pero no como escritor. Su poesía no fue bien recibida por considerarla artificiosa. Fue, más tarde, cuando se le dio el valor simbolista que representó. Al igual que su importancia como teórico de la literatura tampoco será puesta en valor hasta mucho tiempo después. Autor de obras maestras como el poema El cuervo, los cuentos La cañada de la casa Ushar o El barril de amontillado, entre otros y de la novela Las aventuras de Arthur Gordon Pym. Precursor de la novela policíaca, influyó en poetas simbolistas franceses como Baudelaire y en autores de ciencia ficción como Julio Verne. Falleció víctima del alcohol y las drogas en 1849, poco después del fallecimiento de su joven esposa.

Últimos versos del poema El cuervo

Y el impávido cuervo osado aún sigue, sigue posado.

En el pálido busto de Palas que hay encima del portal;

Y su mirada aguileña es la de un demonio que sueña,

Cuya sombra el candil en el suelo proyecta fantasmal;

Y mi alma, de esa sombra que flota fantasmal,

no se alzará ¡nunca más!


Afortunadamente el escritor, poeta y ensayista estadounidense de Nueva York, Herman Melville (1819-1891), no hizo caso de las críticas furibundas que se le hicieron a su obra. De lo contrario, nos hubiéramos perdido grandes obras de la literatura como las novelas Moby Dick (1851) y Benito Cereno (1855) o el delicioso cuento Bartleby el escribiente (1853). La crítica destrozó Pierre y sus ambigüedades (1852) y su última novela El estafador y sus disfraces (1857). No fue fácil para Melville conseguir editores para sus escritos. En varias ocasiones los publicaba en revistas. Su obra poética tampoco fue reconocida. En 1860, después de enrolares en un barco y recorrer los mares del sur, escribió un poemario que fue rechazado por el editor. Trabajó durante casi dos décadas en la aduana. El poemario épico Clarel (1876), estuvo inspirado en su viaje a Tierra Santa en 1856. Publicaba sus obras con el dinero de una herencia de su mujer Elizabeth Shaw. Y sus libros apenas se vendían. Murió en 1891 en el completo olvido del mundo literario y dejó inacabada su novela Billy Bud que no se publicaría hasta 1924. Melville, como pocos, representa al autor no reconocido en vida. 

Así comienza Moby Dick:«Llamadme Ismael. Hace unos años —no importa cuánto hace exactamente—, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y arreglar la circulación.Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste; cada vez que en mi alma hay un noviembre húmedo y lloviznoso; cada vez que me encuentro parándome sin querer ante las tiendas de ataúdes; y, especialmente, cada vez que la hipocondría me domina de tal modo que hace falta un recio principio moral para impedirme salir a la calle con toda deliberación a derribar metódicamente el sombrero a los transeúntes, entonces, entiendo que es más que hora de hacerme a la mar tan pronto como pueda. Es mi sustitutivo de la pistola y la bala».


Emily Dickinson es otro claro ejemplo de poeta descubierta varias décadas después de su fallecimiento. En vida apenas publicó unos cuantos poemas en su ciudad natal en Massachussets. Su vida y su obra están extensamente tratadas en los artículos:
  Emily Dickinson, Tenerife y El Teide y Emily  Dickinson; del Teide a Amherst.



Fueron las escritoras de la Generación del 27 en España, como más tarde las de la Generación Beat en Estados Unidos, ignoradas y postergadas a décadas futuras para llegar a saber de su obras. Es imprescindible recordar a María Teresa de León (1903-1988). Conoce a Rafael Alberti en 1929. Se separa de su anterior marido y se va a vivir con el poeta gaditano. Publica,  por primera vez después de un viaja a Argentina en 1928, Cuentos para soñar y La bella del mal amor. Activista política y cultural incansable, participa en diferentes eventos y acontecimientos del siglo XX. Se exilia con Alberti en Argentina después de la Guerra Civil Española. Allí permanecerán más de veinte años hasta que se trasladan a Roma en 1963. Su obra comprende teatro, novela, cuentos, ensayos, guiones de cine, etc. Cuando regresa a España en 1977, el olvido no sólo será el de su tiempo o por la sombra de Alberti, sino también por la enfermedad del Alzheimer. Fallece en 1988. Su obra e importancia literaria fue reivindicada en 2003 con la exposición María Teresa de León. Memoria de un compromiso.


Otras escritoras de la Generación del 27 recuperadas en los últimos años son Concha Méndez (1898-1896). Poeta aunque también escribió teatro. Vivió el exilio en México donde falleció. Su obra poética está recogida en “Poemas 1926-1986”. Fue el marido de su hija, el profesor James Valender, quien recopiló sus poemas. Más tarde, su nieta Paloma Ulacia Altoaguirre publicaría Memorias habladas, memorias armadas, un compendio de sus grabaciones sonoras.



Nuestra Josefina de la Torre (1907-2002). Una escritora nacida en Las Palmas de Gran Canaria, cantante lírica, actriz que ha sido homenajeada en el Día de Las Letras Canarias en 2020. De ella, sintamos su voz en este poema:


«Si ha de ser, quiero que sea

de pronto. Cuando yo piense

en horizontes dormidos

y en el mar sobre la playa.

Si ha de ser, que me sorprenda

en mis mejores recuerdos

para hacer de su presencia

un solo signo en el aire.

Dormida no, ni despierta:

si ha de ser, quiero que sea

de poemas de la isla».



La obra de la poeta del movimiento literario confesional, la estadounidense, nacida en Boston, Sylvia Plath (1932-1963), se conoció fundamentalmente tras su muerte. Publicó su primer poema a los  ocho años. Inteligente y brillante e insegura Le afectó la temprana la muerte de su padre. Mantuvo siempre una relación conflictiva con sus progenitores, profesores de origen alemán, autoritarios y, especialmente, con su madre. Padeció depresiones y distintos desórdenes mentales. Así, en el comienzo de sus estudios universitarios tuvo un intento de suicido. Fue internada en un hospital psiquiátrico. Suceso que relató en su única novela autobiográfica La campana de cristal (1963). Es en la universidad donde conoce al poeta inglés Ted Hughes con el que se casa en 1956. Época en la que asiste a los seminarios del poeta y escritor Robert Lowell y donde también entra en contacto con la poeta Anne Sexton. Pero pronto comenzarán las desavenencias matrimoniales y las infidelidades del escritor. Se mudan a Inglaterra y nace su primer hijo. Pero una nueva relación de su marido acaba con la separación de la pareja. Deja la ciudad de Devon y se traslada con sus dos hijos a Londres. Allí alquila la casa donde vivió el poeta W. B. Yeats en 1961. Pero el proceso de separación, la falta de recursos económicos y la enfermedad que padecía influyeron en su suicidio en 1963. A lo largo de toda su vida escribió diarios. El que fuera su marido el escritor Ted Hughes recibió el legado de obra de Sylvia Plath y fue el editor literario de sus manuscritos. Supervisó su obra y destruyó aquella parte de los diarios que hacían referencia a la vida en común con la poeta de Boston. El coloso”lo publicó en vida 1960, pero el resto de su obra es póstuma como Ariel (1965), Tres mujeres (1968), Cruzando el agua (1971) o Árboles de  invierno. Fue la primera escritora en recibir el premio Pulitzer póstumo por sus volumen de Poesía completa en 1982. Así dice la estrofa final del poema Canción de amor de la joven loca

Me imaginé que ibas a volver como dijiste,

pero crecí y me olvido de tu nombre.

(Creo que te inventé en mi mente).

Debí haber amado al pájaro de trueno, no a ti,

por lo menos cuando la primavera llega, ruge nuevamente.

Cierro los ojos y el mundo muere.

(Creo que te inventé en mi mente)



Una de las escritoras más recientes, ignorada hasta once años después de su muerte, es la estadounidenses Lucia Berlin (1936-2004). Autora de casi un centenar de cuentos y de recibir algún premio en vida, no fue reconocida hasta hace unos años. Fue su libro Manual para mujeres para la limpieza quien nos rescató una escritora inteligente que se nutrió de su complicada vida para escribir relatos magistrales. Tuvo una vida azarosa marcada por su salud, alcoholismo, relaciones familiares y personales. Residió en países como Chile y México, en ciudades como Juneau (Alaska), donde nació, Idaho, Kentucky, Albuquerque, Nueva York o Los Ángeles. Realizó trabajos en la limpieza, de enfermera, profesora o recepcionista. Tuvo varios matrimonios fracasados y cuatro hijos. Su obra se recopiló también en el libro Bienvenida a casa. A pesar de publicar algunos relatos en vida y de ser admirada por algunos escritores, no logró que el conjunto de su obra se editara y alcanzara la trascendencia que hoy tiene.

Los escritores pueden ser olvidados, silenciados, excluidos, ocultados, incluso sus libros ser pasto del fuego, pero sus obras por calidad y trascendencia, más tarde o más temprano, terminan por emerger por esa sistemática obstinación que el tiempo impone. Y termina por sacar a flote a esos  autores y autoras a los que tarde tarde o temprano, alcanza la justicia de la memoria.  



Fotos tomadas de internet


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Escritoras Premio Nobel de Literatura por Felicidad Batista 7 Mar 2024 11:37 AM (last year)


Ser escritora y obtener el premio Nobel no es frecuente y la historia de los galardones de la Academia sueca, así lo testimonian. Pero, más que su Nobel, quiero reivindicar que todas son trabajadoras de la palabra. Trascendentes escritoras por su trayectoria y legado literario, sus premios, su lucha, su profunda humildad e infinito respeto a la literatura. Todas tienen muy claro, se refleja en sus obras, que en la literatura sólo cabe literatura.


El primer jueves de cada octubre la Academia Sueca da a conocer el premio Nobel de Literatura del año correspondiente. En el mandato que Alfred Nobel dejó en su testamento especifica que  debe valorarse,
a la hora de su concesión, a los autores que hayan creado «las obras más destacadas». Se otorga desde 1901 que se le concedió al francés Sully Prudhome. En 2018 que se aplazó por el escándalo de acoso y abusos sexuales que salpicaron de lleno a la Academia en la sección de Literatura.


Frente a 103 escritores galardonados, solo 17 han sido las escritoras consideradas por la Academia sueca para esta distinción. Hubo décadas, como la de los 50, en la que ninguna  mujer fue premiada. Y sólo ha sido, a finales del siglo XX y en lo que llevamos del XXI,  cuando han sido premiadas. 

Las distinciones sólo reconocen a algunas autoras, pero quedan muchas voces por reivindicar, significar y dar a conocer. No obstante, las que aquí se mencionan, son parte de esa literatura que se escribe desde el silencio, otras lenguas, géneros y países. Sin duda, una ocasión para abrir puertas y profundizar en su obra, en sus miradas, creaciones y mundos literarios. 





Selma Lagerlöf fue la primera mujer a la que se concedió en 1909. Nació en 1858 en la ciudad sueca de Marbacka y falleció en 1940. Por un problema de movilidad pasó buena parte de la niñez en reposo lo que le llevó a ser una gran lectora. A los doce años ya compuso su primer poema dedicado a su ciudad natal. Pese a los problemas económicos de la familia , logró un préstamo para estudiar en Estocolmo. Y así se graduó como maestra en 1885.

La familia terminó arruinada y en ese entorno de dificultades se presentó al concurso de un diario con la  novela “La saga de Gösta Berling” que ganó. La repercusión de su premio y de su novela fue escaso. Lo que hizo pensar a la autora que su carrera literaria tenía los días contados. Paralelamente, entró en contacto con los movimientos feministas y sufragistas suecos quienes apoyaron su obra. Pero todo cambió cuando fue traducida al danés y un importante crítico literario hizo una reseña. Después llegarían “Lazos invisibles”, “Cuento de una casa solariega”, “Duendes y portales”, “El proscrito” y una amplia producción en novela, relatos, teatro, etc.



La italiana Grazia Deledda obtuvo el Nobel en 1926. Había nacido en 1a localidad  de Nuoro en 1871 y falleció en 1936. 

Comenzó publicando relatos en revistas. Autodidacta, las historias se desarrollan en el ambiente rural de Cerdeña, de la tradición oral de la isla con ciertos rasgos románticos y del folclore local. Donde el amor, el dolor y el sentido de la culpa impregan a muchos de sus personajes. Su novela más conocida fue “Elías Portolu”. También escribió relatos y teatro. Entre sus obras destacan “Cenizas” que se llevó al cine 1916, “La hiedra”, “Cañas al viento” o “El incendio en el olivar”. 




La escritora noruega Sigrid Undset fue galardonada en 1928. Aunque nació en Dinamarca a los dos años su familia se trasladó a Noruega. Debido al fallecimiento de su padre no pudo completar su formación. De padre arqueólogo, estudio historia y arte medieval. Trabajó como secretaria desde muy joven. No tardó en comenzar a escribir y publicar novelas. La primera “La señora Marta Ulia” en 1907, a las que siguieron “Primavera”, “Las Mujeres sabias” la trilogía “Krinstin Lavramsdatter y “Olav Audussön”, entre otras. Pese a su pasión por la pintura después de casada se le exigió dedicarse únicamente a la vida familiar. Conflicto que la llevó a ser consciente del papel de la mujer en la sociedad y a participar en movimientos en políticos y sociales. Divorciada, trabajaba de secretaria, cuidaba de sus hijos y escribía por la noche y los fines de semana. De convicciones tradicionales, se convirtió al catolicismo en 1924. Durante la II Guerra Mundial luchó en movimientos en contra de los nazis y de la ocupación alemana en su país


 

La estadounidense Pearl S. Buck obtuvo el Premio Nobel en 1938. Nació en Virginia Occidental en 1892 y falleció en 1973.  Hija de misioneros vivió en China desde los tres meses y durante cuarenta años. Estudió en Estados Unidos. Regresó al país asiático donde impartió Literatura inglesa en la Universidad Nanking. Publicó artículos en periódicos y revistas. Su amplia producción literaria comenzó con la novela “Viento del Este, viento del Oeste” en 1929. Su primer éxito de ventas y reconocimiento fue con “La Buena Tierra” en 1931. Su obra se centra, mayoritariamente,  en la vida en China y su gente. Recibió diferentes premios como el Pulitzer. Regresó definitivamente a su país en 1934. Fue activista y defensora de los derechos civiles y de la mujer. También se dedicó a la protección de la infancia.


La primera mujer en lengua española en obtener el Premio Nobel en 1945, fue la chilena Gabriela Mistral. El seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Nació en 1889 y falleció en Nueva York en 1957. Escribió poesía, prosa, cantos, rondas y oraciones. Comenzó como maestra en la Patagonia y desde siempre se ocupó y preocupó por la Educación pública. Sus primeras publicaciones datan de 1904 en revistas y periódicos.  

En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con “Sonetos de la muerte”. Años después, en 1922, participa en los Planes de Educación de México. Vive y trabaja como docente en diferentes países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Siendo cónsul o embajadora en Puerto Rico, España, Portugal, Guatemala, Francia, Brasil, Estados Unidos, México e Italia. Obras destacadas son “Desolación”, “Lecturas de mujeres”, “Ternura” o “Tala”, ésta última dedicada a los niños de la Guerra Civil Española, entre otros poemarios. El primer libro que publica en Chile, los anteriores fueron en el extranjero, fue “Lagar” en 1954. 



La poeta y escritora alemana Nelly Sachs, Premio Nobel de 1966, nació en Berlín en 1891 en el seno de una familia de industriales judíos y falleció en Estocolmo en 1970. Sus primera poesía fue romántica pero a raíz de la llegada de los nazis al poder, se exilió a Suecia. Allí fue acogida y protegida por la escritora Selma Lagerloff. Desde ese momento, su poética y su producción dramática se centró en el tema judío. Basada en el la cabalística, el jasidismo, la Biblia y la mística y la teosofía del erudito Luteraro de Jakob Böhme. Su primer libro apareció en 1947 “En las moradas de la muerte” dedicado a los asesinados en los campos de exterminio nazis. “Eclipse estelar”, “Y nadie sabe nada más” y “Huida y metamorfosis” aparecen en el libro titulado “Más allá del polvo”. “Señales de arena” recoge sus poemas escénicos. El premio Nobel lo compartió con el escritor hebreo Shmuel Yosef Agnon.



La sudafricana Nadine Gordimer fue premiada con el Nobel de Literatura en 1991. Ella nació en 1923 y murió en 2014. Narradora y ensayista, de familia judía inmigrante, comenzó a escribir muy pronto y publicó su primer relato en la revista Forum a los 15 años. Sus primeros libros fueron de relatos y en los años 50 aparecieron sus primeras novelas. Luchó por la igualdad, por defender las libertades y en contra del sistema racista del  “apartheid” de su país. Destacan entre su obra, la novela “El Conservador”, “La gente de July”, “Nadie que me acompañe”, entre otros muchas novelas, ensayo y libros de relatos. Una literatura siempre comprometida con la libertad, los derechos y las libertades y en abierta confrontación con la discriminación y el racismo.



Pasaron dos años para que la siguiente Nobel fuera mujer. Toni Morrison, seudónimo de  Chloe Anthony Wofford, lo recibió en 1993. Nació en 1931 y falleció en Nueva York en agosto de 2019. Se formó en Filología inglesa y en Humanidades. Impartió clases Filosofía y Letras y escritura creativa en las Universidades de Yale, Howard, Texas, Rutgers, etc. También trabajó como editora en Random House. La primera novela la publicó con casi cuarenta años “Ojos azules”. Años más tarde escribe “Sula”. Ambas con la temática de la complejidad de la vida de las mujeres afroamericanas y que apenas fueron mencionadas por la crítica. Es con “La canción de Salomón” cuando obtiene el reconocimiento de la crítica literaria y del público en 1977. Le siguieron “La isla de los caballeros” y, especialmente, “Beloved” con la que obtiene el premio Pulitzer que ahonda en la esclavitud y en la historia dolorosas de generaciones de afroamericanos y que fue llevada al cine. Una literatura comprometida y una de las escritoras más lúcidas de la literatura contemporánea estadounidense.



En 1996 el Premio Nobel de Literatura fue para a poeta polaca Wislawa Szymborska. Nació en 1923 y murió en Cracovia en 2012. Comenzó a estudiar en la Universidad de Jagellonica Lengua y Literatura Polaca y Sociología que no terminó por problemas económicos. Fue en esa etapa de estudiante cuando comenzó a publicar sus poemas en revistas. “Busco la palabra” fue el primero. La censura le impidió publicar su primer libro en 1949. Por tanto, es en 1952 cuando aparece su primer poemario “Por eso vivimos”. Aunque estuvo vinculada con el Partido Obrero unificado, reniega de sus primeras obras por estar demasiado cercanas al “realismo socialista”. Con el tiempo entabla contacto con la disidencia polaca y colabora en distintos espacios culturales. Su poesía es irónica e inteligente. Aborda el tiempo, la niñez, los recuerdos, las emociones, la realidad humana, sus espejos y sus suburbios. Entre sus obras destacan “Preguntas a mí misma”, “La llamada del Yeti”, “Gente en el puente”, “Fin y principio”, “Hasta aquí”, entre otros. 



La Premio Nobel de 2004 fue la poeta, novelista, ensayista, dramaturga y traductora austriaca Elfriede Jelinek. Nació en octubre de 1946. Feminista, perteneció al Partido Comunista de su país y durante un tiempo escribió crítica social. Estudió Música y composición en el Conservatorio de Viena, teatro y cine. Artes que influirán en su obra narrativa y poética. Su primera novela de éxito fue “Las amantes” publicado en 1975. También destacan “Somos reclamo, baby”, “Los excluidos” o “La pianista”, llevada al cine por Michael Haneke, “Deseo”, “Obsesión” etc. Crítica a su país por la permanencia de vestigios nazis y en sus obras plantea la imagen y sus etiquetas que aún subsiste de la mujer. Su obra ha sido objeto de controversias puesto que cuestiona las conciencias dormidas y acomodadas de una parte de la sociedad.



Doris Lessing alcanzó el Premio Nobel en 2007. Había nacido en 1922 en la antigua Persia, hoy Irán. Su padre ex oficial del ejército británico y su madre se trasladaron, cuando ella tenía seis años,  a la entonces Rodesia del Sur, hoy Zimbaue. Allí vivió hasta los 30 años. Los conflictos con el autoritarismo de su madre la llevó a marcharse de la casa familiar y a trabajar desde muy pronto. Fue autodidacta, formándose en literatura y sociología. De su segundo marido Gotffried Lessig adoptó su apellido. Entró en contacto con círculos literarios y políticos de izquierda. Luchó contra la discriminación racial y reivindicó desde el  feminismo. Su obra gira en torno a novelas, relatos cortos y algunas incursiones en el teatro, la biografía o el ensayo. Obras de inspiración autobiográficas de su niñez, su estancia en África, sus experiencias vitales, sociales y políticas. La primera novela que publicó fue “Canta la hierba”. Y que la dio a conocer y su primer gran éxito fue “El cuaderno dorado”. Destacan la pentalogía “Hijos de la violencia” de marcado carácter psicológico. “la buena terrorista” o “El quinto hijo”. Falleció en 2013.



La autora rumano-alemana Herta Müller obtiene el premio Nobel en 2009. Nació en Rumanía en 1953. Es novelista, poeta y ensayista. Pertenece a la minoría alemana de Suabos del Danubio asentados en Rumanía. Ella aprendió el rumano en el colegio. Esto le permitió estudiar en la Universidad de Timisoara, Filología rumana y germánica. Presionada y perseguida por los servicios secretos rumanos logra marcharse a Alemania. Trabajó en diferentes universidades del país hasta residir en Berlín. Su obra gira en torno a la dictadura que vivió en Rumanía y las consecuencias sociales y psicológicas. Su primera libro “En tierras bajas” es un conjunto de relatos. “El hombre es un gran faisán en el mundo”, es una novela de 1986 de notable éxito que aborda la situación política y opresiva de Rumanía. Otras novelas son “La piel del zorro”, “La bestia del corazón” o “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”. En su estilo destacan las imágenes poéticas, los paralelismos y las elipsis. 



La importancia del premio Nobel de 2013 a la escritora canadiense Alice Munroe, estriba en el reconocimiento del género del cuento y el relato. Vivió durante un tiempo en una granja de su Ontario natal que más tarde sería parte de su creación literaria. Después de casarse con su primer marido James Munro se trasladó a Vancouver. Tras el nacimiento de su primera hija se instalan en Victoria donde el matrimonio abre una librería. Durante la infancia de sus tres hijas escribió algunos cuentos. Su primer libro “Dance of the Happy Shades” se publica en 1968. Al que le siguen “Las vidas de las mujeres” en 1971, “¿Quién te crees qué eres?”, “Lunas de Júpiter”, “Secretos a voces”, “Demasiada felicidad”, “Mi vida querida”, etc. Sus relatos transcurren en la aparente cotidianidad de las relaciones humanas. Pero como todo buen cuento es lo que subyace en sus profundidades lo que conmueve. También ha escritos sobre la historia familiar y sus vicisitudes como inmigrantes escoceses. 



La escritora y periodista Svetlana Aleksiévich fue galardonada en 2015. Nació en la antigua Unión Soviética en 1948 y es biolorrusa desde 1991. Ejerció como periodista y profesora de historia y alemán. Sus novelas fusionan periodismo y literatura. Su primera novela, “La guerra no tiene rostro de mujer” que se publicó en 1985, aborda la participación de la mujer rusa en la II Guerra Mundial con la técnica de las entrevistas. En “Los chicos de los ataúdes de zinc”, la autora entrevista a las madres d ellos solados que participaron en la guerra de Afganistán. “Voces de Chernóbil”, habla de la catástrofe nuclear a través d ellas voces de quienes la padecieron. 


Olga Tokarczuk Premio Nobel premio correspondiente al aplazado en 2018. Nació en Polonia en 1962. Es psicóloga y experta en enfermos mentales. Milita en el ecologismo de izquierdas. Vive en los Sudetes polacos y sus paisajes y cultura se reflejan en su obra literaria. Publicó sus primeros relatos en una revista literaria en 1979. Su novela inicial “El viaje  de los hombres del libro” en 1993. Después llegaron “E. E.”, “En un lugar llamado antaño”, “Anna Inn en los sepulcros del mundo” o “Los errantes”. Ha escrito ensayo y relatos como “Concierto de varios tambores”. Considerada como una de las voces más destacadas d ella literatura polca actual. Según consta en el fallo del jurado de la Academia ha sido premiada por su “imaginación narrativa”



Louise Glück. Nació en Nueva York en 1943 y falleció en Cambridge (Massachussets) en  2023.  Fue galardona a en 2020. Antes había desarrolla una intensa actividad creativa y poética. Premiada con el Pulitzer y otros destacados premios. Fue docente  de lengua inglesa en  diferentes universidades estadounidenses. Además de poeta fue ensayista. Autora de libros como “El iris salvaje”, “Ararat”, “Las siete edades”, “Averno”, “Una vida de pueblo”, “Primogénita. la casa en el marjal”, etc. La Academia sueca destacó la concesión del Premio Nobel «Por su característica voz poética, que con su austera belleza hace universal la existencia individual».



Annie Ernaux, nació en Francia en 1940. Escritora y profesora de Francés, ha dedicado buena parte de su narrativa a una literatura vivencial y en primera persona. Así relata la vida de su madre en “Una mujer”, el ascenso social de su familia en “El lugar” y “La venganza”, su matrimonio y divorcio en “La mujer helada”, el Alzheimer de su madre en “No he salido de mi noche”,  su aborto en “El acontecimiento” etc. La Academia sueca afirmó que la concesión del Premio Nobel de Literatura 2022  se debía, en parte, «por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal»



Fotos obtenidas de Internet


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Palabras mayores Biblioteca de Canaria. Felicidad Batista 29 Jun 2023 8:48 AM (last year)


 




Me emociona y es un gran honor para mi formar parte de la colección “Palabras mayores” de la Biblioteca de Canarias. Una entrevista en profundidad donde hablo de mi proceso creativo, trayectoria literaria y personal. Silencios que ahora también son palabras.
"Palabras mayores", según la definición de la Biblioteca de Canarias, «son entrevistas en profundidad a grandes personalidades de las letras Canarias y recoger su legado de viva voz, ese es el objetivo principal».

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

"Por las calles de la vida" nuevo libro de Felicidad Batista 3 May 2023 11:40 AM (last year)


«No entiendo el camino sin libros ni libros sin pasos acompasados Por las calles de la vida», comenta su autora 


Por las calles de la vida, el nuevo libro de Felicidad Batista, se presenta el jueves 4 de mayo, a las 19:30 horas, en el Círculo de Amistad XII de Enero, radicado en la calle Ruiz de Padrón, 12, junto a la Plaza del Príncipe, en Santa Cruz de Tenerife.




 En el acto intervendrán la vicepresidenta del Círculo de Amistad XII de Enero, Ana María Díaz Pérez, el escritor Alberto Omar Walls y la escritora y editora Elena Morales Jiménez, junto a la autora. Asimismo, los bailarines de tango Melina Lagazio Arenas y Jorge Cabeza, del SIGLO XXI Teatro, nos deleitarán con los tangos «Volver», «Por las calles de la vida» y «La cumparsita». La obra ha sido publicada por Escritura entre las Nubes, y contiene un conjunto de relatos inéditos, algunos premiados en certámenes internacionales y otros publicados en diferentes antologías del colectivo literario Generación Bibliocafé de Valencia.



Felicidad Batista crea relatos a ritmo de tangos, countryblues, y hasta música clásica, con un estilo envolvente que nos impulsa a rebobinar la máquina del tiempo mientras seguimos sus pasos danzarinos hacia un caminar extraordinario por distintos lugares de Buenos Aires, Nevada, San Francisco, Nueva York, Roma, Budapest, Canarias o el Fin el Mundo.

Tal y como ha contado la autora: «Siempre he sido una viajera en los pasos y en las palabras. Abrir un libro y caminar por los renglones y sumergirme en el mar blanco entre líneas. Vivir en ciudades equidistantes, imaginarias o reales que habitan en los párrafos. Viajar a los lugares y percibirlos a través de la mirada literaria, musical y cinematográfica. Escribir en la certeza de que toda narración encierra mundos por explorar en caminos infinitos».

Según afirma Elena Morales en la contraportada de la obra «Por las calles de la vida es literatura para saborear despacio, literatura provista de un enorme caudal de recursos que hechizan nuestros sentidos y nos impulsan a bailar con nosotros mismos y con todos los libros que alguna vez adoramos y guardamos con pasión en algún resquicio de nuestra memoria».











Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Buenos Aires 1929 Café Literario cumple 12 años: más de 500.000 visitas recibidas y muchas historias que contar 3 Jan 2023 11:30 AM (2 years ago)


 

Felicidad Batista. Café Tortoni. Buenos Aires. Argentina 

Buenos Aires 1929 Café Literario cumple 12 años. Un trayecto enriquecedor de relatos, reseñas, crónicas, artículos y textos diversos. Ha alcanzado más de 500.000 visitas. Doce años de conocer otros escritores y escritoras a través de sus espacios. Encuentros de aprendizaje y enriquecimiento. Pero, sobre todo, de enlazar amistades que perduran  en el trato o en el recuerdo. Doce años de una trayectoria literaria publicada que ha sido intensa, incasable y emotiva. 
El blog surgió de una decisión que tomé el 7 de agosto de 2010. Me encontraba de viaje por Argentina. Estaba sentada en las gradas del estadio de "La Bombonera" en el barrio de La Boca, Buenos Aires. Trataba, aquella mañana de invierno luminoso, de escuchar, en aquel silencio diáfano, el rugido, el estruendo de los aficionados, los saltos que estremecen sus gradas y el cercano Caminito. Reparé entonces en un cartel publicitario. Decía:  "Destapá felicidad". 

Estadio La Bombonera

Pensé en aquel instante que tal vez sería una buena idea publicar cuanto desde la infancia había escrito al socaire del silencio y lo invisible. Pondría en marcha un blog  donde mis amigos y conocidos los leyeran. Así que meses después de regresar a Canarias, decidí que llevaría el título de uno de mis primeros relatos leídos en público: Buenas Aires 1929, durante un curso en la Escuela Canaria de Creación Literaria. En diciembre, por fin, me atreví a abrir este café literario. 

Pronto comenzaron a entrar lectores de muchas partes del mundo. América Latina, América del Norte y Europa, sobre todo. Dejaban sus comentarios y cuando alcanzó las 100 visitas me pareció que había llegado muy lejos. Pero solo era el principio de una década cargada de acontecimientos literarios que nunca imaginé que pudieran suceder.

Empecé a recibir invitaciones para publicar en otros blogs, en revistas y en antologías de Argentina, Bolivia, Chile, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Venezuela y en España a través de Generación Bibliocafé de Valencia. Llegaron algunos premios literarios y las primeros relatos editados en papel. 


Felicidad Batista. Acto de Premiación. Lebu. Chile


Felicidad Batista. Placa con el relato Luz de tango. Ganador del I Certamen Internacional Pleamar. Centro Cultural KemKem. Quequén. Argentina

Declarada de Interés Cultural por la Secretaría Cultural de Mar del Plata. Argentina. Con el representante cultural, el música Alberto Chahin y la cantante de tango Soraya Ruth. Felicidad Batista

Y de aquellos relatos aparecidos en el blog y otros inéditos, en 2014, se publicó Los espejos que se miran. 50 relatos y cuentos con imagen de cubierta e ilustraciones de la artista y crítica literaria Fuensanta Niñirola y la edición de Mauro Guillén.


Presentación en Arafo con el entonces alcalde José Juan Lemes, el escritor y actual Diputado del Común Rafael Yanes Mesa y Felicidad Batista

Tres años más tarde después de repetir viajes a la Argentina austral y adentrarme también en la Patagonia chilena, escribí Relatos de la Patagonia


Ruta del Fin del Mundo. Chile

Relatos de la Patagonia asomado a la librería Ateneo Grand Splendid. 
Buenos Aires, Argentina

Presentación de los Relatos de la Patagonia en la Biblioteca Pública de Quequén. Provincia de Buenos Aires. Con los escritores Juan Manuel Montero Lacasa y José Rhsaid


Felicidad Batista. Biblioteca Pública de Quequén.
Provincia de Buenos Aires. Argentina


La primera edición de mi novela Finis Mare vio la luz a finales de 2017, la segunda edición en 2018, y la reimpresión a comienzos de 2020.




Presentación en Arafo con el escritor y actual Diputado del Común Rafael Yanes Mesa. la escritora y editora Elena Morales, el escritor, diseñador gráfico y autor de la cubierta Jacobo Tendero y Felicidad Batista

Booktrailer de Finis Mare





Fue el año que entré como socia en la Asociación Cultural Canaria de Escritores/as ACTE Canarias y que hoy tengo el honor de presidir.












La Literatura es Femenina. Proyecto DEMOS.
Diputación del Común




Quintas Jornadas Literarias de la Ermita. 
Arucas. Gran Canaria 2022.



Accésit I Certamen Internacional de Microrrelato
 Ángeles Álvarez Arazola (Jaén, 2021)




Segundo Concurso Internacional de Cuento y Poesía 

"Julio Cortázar" 2022. 

Sociedad Argentina de Escritores S.A.D.E.

(Lomas de Zamora. Buenos Aires. Argentina)

Mención Género Cuento: La palabra habitada Felicidad Batista 


Actividades, eventos, participaciones, recitales y acontecimientos que siempre me han llenado de estímulo para seguir trabajando. En ese sentido todas y cada una de las antologías en las que he intervenido han sido siempre la primera. Y ninguna hubiera sido posible sin este primer paso en el blog.




Una década de publicaciones que partieron de aquel Estadio del Club Atlético Boca Juniors de 2010. Era una mañana de invierno austral y también fue en el invierno, pero boreal, cuando abrió sus puertas. Un blog lleno de amigos que guardo como el mejor de los premios. 

Sé que he publicado más de 200 relatos, repartidos  en Los espejos que se miran, Relatos de la Patagonia y en más de cuarenta antologías, páginas webs, periódicos, blogs, etc. Una novela, Finis Mare, que pronto serán más. Y en diferentes países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, México, Nicaragua, Perú y España. Sin embargo, lo percibo como una trayectoria que apenas comienza. 

Un Caminito nuevo que se construye cada vez que nos enfrentamos a una de nuestras historias. Cada vez que nos sumergimos en la ficción para rescatar pedacitos de realidad. Una ruta de la que siempre partimos del kilómetro cero y el recorrido no es más que el aprendizaje continuo desde la certeza de que está aún todo por hacer.  

Escribir es leer y después trabajar incansablemente. Y lo que da sentido a tantas horas, años y silencios en la intimidad de la creación, es la magia inesperada de quienes nos leen. A quienes agradezco permanentemente su tiempo y sus miradas lectoras.

GRACIAS a todos los que a lo largo de estos años han entrado, se han sentado en este café literario, y han tenido la deferencia de conocer mis letras que, junto a un buen café, hemos compartido.

La navegación continúa. 

Nos encontramos en Buenos Aires 1929 Café Literario,  en las redes sociales y en la página web de esta autora.



Página web Felicidad Batista escritora


MUCHAS GRACIAS POR ESTOS DOCE AÑOS



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

 SEMILLA LITERARIA II. FELICIDAD BATISTA

Colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural ICDC del Gobierno de Canarias, para AMULL, Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos del Programa de Mayores de la Universidad de La Laguna.Proyecto dirigido a la población sénior, a fin de darles a conocer a las escritoras y escritores canarios de distintas generaciones que integran la literatura canaria actual.





La Firma de Felicidad Batista. Radio Ecca 16 Sep 2021 12:16 PM (3 years ago)




La firma del 15 de septiembre en el informativo matinal de Radio ECCA que dirige y conduce Miguel Ángel Reyes Lemus.  La reflexión va sobre  el fuego.  El que calcina y destruye y el que incendia desde la literatura. 

Fuego del poeta Luis Feria


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

FELIZ NAVIDAD 24 Dec 2020 11:40 AM (4 years ago)


 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

GENERACIÓN 21: NUEVAS NOVELISTAS CANARIAS 9 Sep 2020 8:22 AM (4 years ago)

Artículo de Eduardo García Rojas en El Escobillón


G21:Nuevas novelistas canarias, en octubre


La publicación de G 21: nuevos novelistas canarios significó un antes y un después en la agitada historia de la literatura escrita en las islas. El libro reunía doce relatos de doce escritores de las islas que dio a conocer en mucho de los casos a autores que, viviendo en el mismo archipiélago, no se conocían, así que también sirvió para que tomaran contacto unos con otros porque además de haber nacido en la misma década, los sesenta del pasado siglo XX, los unía mismas inquietudes creativas pese a que sus orígenes literarios fueran diversos.

El libro dio a conocer a escritores radicalmente diferentes y algunos han conseguido consolidar su trayectoria literaria no solo en las islas sino también en el ámbito nacional. 

G21, la apuesta, había ganado la partida. 

Una decena de años después el mismo editor, Ánghel Morales, repite la experiencia con G21: nuevas novelistas canarias, un proyecto que Morales iba mascando desde hace varios años y en el que ahora presenta doce relatos de doce escritoras que ya cuentan con un notable bagaje de publicaciones en su biografía y volumen que está previsto que se presente el 21 de octubre en el Casino Principal de Tenerife, en la capital tinerfeña, por Miriam Z. Albéniz en un acto que arroparán, probablemente, las doce narradores que participan con sus historias en el libro.

Ellas son (en cursiva el título del cuento con el que colaboran): 

Felicidad Batista con Suite para un faro

Cristi Cruz Reyes con Páginas aladas

María Teresa de Vega con Caciquismo literario

Cecilia Domínguez Luis con Y en eso llegó Ariadna

Pilar Escalona con Ayoze en la Punta del Hidalgo

Ana Joyanes Romo con Úrsula, de consuegra

Elizabeth López Caballero con Bajo la piel

Mayte Martín con La vida te empuja, Julieta, te empuja

Fátima Martín Rodríguez con Espejismo

Maca Martinón con Tres golpes capitales

María Candelaria Pérez Galván con Por nada del mundo

Elena Puchalt Ruiz con El caso del artista

Saludos, a la espera un vez más, desde este lado del ordenador


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

PARTICIPACIÓN I RECITAL VIRTUAL ACCA PERICO LINO. ARGENTINA-CANARIAS 30 Aug 2020 10:38 AM (4 years ago)

Mi participación en el I Recital Virtual ACCA Perico Lino. Argentina - Canarias.
Fragmento de La Pulpería Beagle de mi libro Relatos de la Patagonia




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

CHARLAS MINIFICCIÓN YURENA GONZÁLEZ HERRERA CON FELICIDAD BATISTA 8 May 2020 10:05 AM (4 years ago)

Entrevista realizada el 6 de mayo de 2020 por Yurena González Herrera a Felicidad Batista en Instagram. En el marco de semanas dedicadas, cada día a entrevistar diferentes escritoras de Argentina, Chile, México, Perú y España sobre el género de la minificción.







Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

TANGO ILUMINADO. FELICIDAD BATISTA 24 Apr 2020 11:13 AM (4 years ago)



Relato corto Tango iluminado con motivo del Día de la Poesía






Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

RELATOS DE LA PATAGONIA DE FELICIDAD BATISTA. RESEÑA DE RUBÉN METTINI 18 Feb 2020 10:22 AM (5 years ago)

Agradecer al escritor Rubén Mettini la reseña que realizó sobre Relatos de la Patagonia. Así como a la escritora Irma Ariola Medina por publicarlo en Palabra y Verso


TE RECOMENDAMOS Relatos de la Patagonia, de Felicidad Batista

Relatos de la Patagonia, de Felicidad Batista





Una reseña de Rubén Mettini


Edita Jam Ediciones. 2017
Felicidad Batista tiene un marcado interés por los temas latinoamericanos, por sus espacios, geografía y personajes. Deduzco que ha viajado mucho por esas tierras, especialmente por América del Sur y de aquí seguramente extrae su bagaje narrativo de lugares y experiencias que marcaron su vida.
Si su novela Finis Mare, que reseñé hace unos meses para el blog de Palabra y verso escritores, creaba un Arafo imaginario y nos contaba secretos de esas tierras tinerfeñas, con la absoluta presencia del mar, en este libro se sumerge de lleno en la Patagonia, un extenso territorio que ocupa el sur de Argentina y Chile. El libro contiene 14 cuentos de perfecta escritura, cuyas traman ocurren entre finales del 1800 y comienzos del siglo XX, aunque algún cuento se remonta a Magallanes.
Lo verdaderamente llamativo es como el desmesurado espacio se vuelve un protagonista más en cada cuento. Las extensas llanuras, los parajes desérticos, las islas del sur de Chile, el oleaje furioso que afrontan los navegantes a riesgo de perder su vida, el viento incesante que enloquece a los protagonistas. Cito aquí un fragmento del relato La bibliotecaria del viento, que nos habla del viento austral:
«En el sur –contó aquel hombre de norte– las tierras son bravías y para resistir, hay que tener en la sangre el mismo hielo que habita fuera. Ustedes dicen conocer el viento, pero el austral es indomable y cruel. Y no se apiada ni de los árboles, a los que doblega, ni de los animales, a los que los golpea, ni de los hombres, a los que hace desaparecer.»
En ese espacio se mueven irlandeses y escoceses, alemanes, gente venida de países eslavos, hombres que buscan oro, mujeres que subidas a un carro llevan libros por los pueblos, hombres que se enrolan en un barco para ir a pescar lobos marinos, mujeres que, con su familia, adquieren una tierra seca, llena de cascotes, y plantan parras, crían ganado y transforman el sitio inhóspito en su morada definitiva.
Felicidad Batista utiliza casi siempre una primera persona que cuenta la historia, pero no siempre su propia historia. Son relatos que se oyen en un almacén, en una taberna o en un puerto. Alguien que vio a alguien en sus recorridos por esos parajes y conoció su historia. Así las anécdotas llegan de voces lejanas. Ese narrador relator entronca de manera clara con la narrativa gauchesca argentina. Admiro en la escritora su seguridad para construir sus relatos. Desde el inicio nos conduce a un párrafo o frase final que hará que el cuento sea un todo, un artificio compacto. No guarda ese final como sorpresa, como ocurre en tantos relatos, sino a la manera de un broche áureo que nos configura la totalidad.
A esos narradores en primera persona que oyeron singulares historias y nos las relatan, hay que sumar la prosa exquisita, donde cada palabra pesa, donde las descripciones tienen precisión y belleza. Una prosa que aúna delicadeza y fuerza. Me atrevería a decir que Felicidad Batista es una de las mejores narradoras jóvenes de las islas.
Recomiendo la lectura de Relatos de la Patagonia. Debería ser prescriptivo en las escuelas secundarias para aprender eso que le dieron en llamar “cómo se escribe un cuento”. Y termino con una breve biografía de la escritora. Felicidad Batista nació en Arafo (Tenerife). Es Licenciada en Historia del Arte y trabaja en la Biblioteca de Presidencia del Gobierno de Canarias. Ha publicado en Argentina, Chile, Perú y Venezuela. Su primer libro de relatos fue Los espejos que se miran, el segundo es este. Su primera novela fue Finis Mare, editada por Escritura entre las nubes; su 2º edición apareció en 2017.

RUBÉN METTINI

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

FINIS MARE, UNA NOVELA DE FELICIDAD BATISTA. Por Elena Villamandos González 15 Apr 2019 9:35 AM (6 years ago)

PUBLICADO EN DRAGARIA
REVISTA CANARIA DE LITERATURA



‘Finis mare’, una novela de Felicidad Batista



Por
 Elena Villamandos
 -

Elena Villamandos
María Elena Villamand
os González (Santa Cruz de Tenerife, 1971) es narradora y poeta. Autora de la novela ‘Pasajeros del tiempo’, ha ganado el premio Cajacanarias con el cuento titulado ‘Trazos Interrumpidos’ y el del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con el conjunto de relatos ‘Curiosas Atadura’. Algunos de sus escritos han sido recogidos en diferentes antologías de microrrelatos y de poesía, y han sido publicados en suplementos de periódicos y en revistas enfocadas a la literatura y al arte en general. Coordinadora de los talleres de creación literaria Los inventores de cuentos impartidos en la biblioteca pública del TEA y en el centro de enseñanzas artísticas Rayuela, ha participado en los talleres de creación literaria del escritor peruano Jorge Eduardo Benavides y en los clubs de lectura del TEA, además de en la Escuela de Actores de Canarias. Blog – Facebook – en DRAGARIA
«Miranda condujo por la autopista del sur de la isla, desde La Laguna hasta el desvío de Bórcor. Ascendió por la carretera comarcal —un viejo y estrecho camino de carros, asfaltado en la posguerra—, paralela a la hendidura de un barranco…».
C

on esta delicada descripción del viaje de Miranda hacia Bórcor, se inicia la novela Finis mare (Escritura entre las nubes, 2017), de Felicidad Batista, donde ya desde el principio la autora nos permite entrever la relación que existe entre el paisaje y el mundo interior del personaje, relación indisoluble entre el fenómeno externo y el interno, que viene a conformar la compleja realidad humana, no solo la del individuo, sino también la de las familias y, por lo tanto y aún más tratándose de territorios cerrados tanto geográfica como culturalmente hablando, la de la memoria de muchos de nuestros pueblos. 
Es curioso ir descubriendo, página tras página, cómo el viaje de Miranda hacia la recuperación de su historia personal se ve reflejado constantemente en las descripciones del paisaje que ella hace en sus traslados en coche desde la casa familiar, a pie de costa, hasta el pueblo, por esas carreteras zigzagueantes del sur que muchos conocemos bien. Subir al pueblo, para Miranda, es recoger testimonios de vecinos y lugareños que aporten luz sobre un pasado que a ella le fue vetado desde pequeña. Bajar a la costa, a la casa familiar que acaba de adquirir por herencia, es sumergirse en sus propias emociones, en lo nuevo y en lo antiguo para conformar esta identidad recién desvelada.  
Es el mar, en esta narración, sinónimo de todo este mundo emocional del personaje. Un mar como vigía del tiempo, espectador de una sociedad que parece estancada en el pasado, en sus fantasmas y silencios y el océano está ahí, perfecto vigía que no juzga, solo mueve y remueve emociones. Miranda lo percibe en contraste, a la espera de que algo nuevo suceda, quizás el resurgir de esta identidad suya en la cual aquellos matices que desde pequeña se le negaron aparecen y relucen ahora con un brillo, en ocasiones, cegador y en otras ocasiones repleto de esas sombras que tanto la confunden.
La escritura, realizada en una meticulosa tercera persona donde no se ha escatimado en diálogos, por otro lado muy bien construidos, asienta sus bases en lo que yo denominaría el relato testimonial, otra de las características del estilo de Felicidad Batista, y es en esta novela donde el relato testimonial se alza como método narrativo con enorme claridad. 
«FELICIDAD DIBUJA EL RETRATO DE UNA SOCIEDAD DONDE EL MIEDO A HABLAR HEREDADO DE LA DICTADURA AÚN SE VISLUMBRA Y PERDURA»










La historia familiar y por lo tanto también la del pueblo, se va desenterrando a través del testimonio de los vecinos pero, y ahí es donde radica lo más interesante de este recurso estilístico, no solo a través de sus testimonios sino también y sobre todo a través de sus silencios. A través de esos pequeños gestos que dicen pero no dicen, que callan, silencios que se transforman en gestos de desagrado a la pregunta formulada, en rechazo a hablar. De esta forma, de una manera diría que magistralmente sutil, Felicidad dibuja el retrato de una sociedad donde el miedo a hablar heredado de la dictadura aún se vislumbra y perdura. Un estancamiento y un cerramiento que viene a justificar la falta de memoria de las nuevas generaciones. Un, borra del pasado todo lo malo, lo indigno, aquello delo que no nos sentimos orgullosos, por protección y por amor pero, ¿hasta qué punto tenemos derecho a ello? 
Como se pregunta Miranda: ¿por qué la madre le negó el derecho a saber de dónde provenía exactamente, del amor que en el fondo su abuela paterna parece ser que siempre le había profesado? ¿Cuáles son los límites entre el amor y el respeto? ¿En qué medida la protección a un ser querido nos da potestad para negarle el conocimiento de su pasado, que al fin y al cabo es lo que nos hace?
Con todos estos sentimientos debe lidiar a diario Miranda desde el momento en que le llegó el aviso de que tenía que firmar la aceptación de la herencia de la casa familiar paterna si no quería quedarse sin ella y ella fue a Bórcor, con el corazón en un puño dispuesta, tal y para lo que su madre la había adoctrinado desde niña, a decir rotundamente que no y que la dignidad de su sangre materna se escuchase en todo el pueblo y por siempre quedase estampada en la historia de aquella pequeña localidad que funciona como un micromundo, como una isla dentro de otra isla con sus propias normas de convivencia, con sus infiernos interiores, con sus secretos y evidencias. Sin embargo, ella no dijo que no y fue en ese instante cuando Miranda firmó su compromiso con ese viaje de descubrimiento que nos narra la novela, un viaje hacia sí misma y hacia el repudiado linaje de su padre que finalmente la llevó a cerrar el círculo familiar. De esta manera, en la última parte del libro, el lector viene a descubrir quién fue desde la primera página esa voz narradora omnisciente que ha descrito toda la novela y que solo de vez en cuando se insinúa, como un personaje escondido que asomara apenas su nariz entre acto y acto tras el telón del escenario.
»SE TRATA DE UNA NARRACIÓN REPLETA DE DESCRIPCIONES ALTAMENTE LOGRADAS DONDE EL PAISAJE EXTERNO VIENE A SIMBOLIZAR EL INTERNO»










Para finalizar y para resumir, decir que Finis mare desentraña la historia familiar y local de un pueblo del sur de Tenerife. Decir que se trata de una narración repleta de descripciones altamente logradas donde, como ya dije antes, el paisaje externo viene a simbolizar el interno, no solo del personaje sino también de toda su memoria que poco a poco va desenterrando. Decir también que es una narración circular, que lo que parece terminar en un punto es solo la apertura a todo lo demás y que eso no lo vendremos a descubrir hasta el final y decir, ya por último, que todo esto se hace a través de una escritura clara, limpia, fluida y coherente, cosas que yo, como lectora, agradezco enormemente. 
Felicidad Batista tiene el buenhacer de quien trabaja la pulcritud del lenguaje como si tuviese un cincel en la mano sin dejar sin embargo de lado la enorme sensibilidad de la observadora puntillosa y empática. Su visión profundamente realista de la escritura le da un matiz de antropóloga en muchas ocasiones, donde el método testimonial podría incluso tratarse como un cuaderno de campo desde el que comprender la realidad de los personajes y de los pueblos sin dejar de lado, por ello, el estilismo puramente literario. Esa manerade narrar con esa enorme empatía hacia sus personajes y hacia su forma de observar las cosas según sus estados internos, aproximan a Felicidad Batista a la escuela del realismo literario propia de escritores como Vicente Blasco IbáñezMiguel Delibes o Rafael Arozarena, por no seguir sacando nombres de esa larga lista de autores hispanoamericanos a los que también podríamos acuñar dentro del género.
Opino que Felicidad Batista, con esta novela, se define como una de las mejores novelistas que están actualmente publicando en Canarias. En resumen, una lectura más que recomendada para los amantes de la buena literatura.


 


PUBLICADO TAMBIÉN EN LA SECCIÓN LITERARIA "EL PERSEGUIDOR" DIARIO DE AVISOS (19 de Febrero de 2019)


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

CENICITO 13 Sep 2018 12:56 PM (6 years ago)








Se llamaba Cenicito y era el gato de mamá. Tenía el color del humo en la Noche de San Juan. Sus pasos parecían flotar sobre la hierba y su cuerpo era de una levedad elegante. Cuando miraba, desde sus  ojos esmeralda y musgo de invierno, buscaba palabras. Esa voz que lo anclara a la casa, al jardín, a la siesta tranquila bajo los rosales. Cuando mamá enfermó, él se apostaba en la ventana a la espera de una puerta abierta para entrar. Y trepaba a su cama y, como el mejor artista del Circo del Sol, desplegaba todo su repertorio de piruetas,  doble saltos, volteretas …, hasta que mamá sonreía. 
Cuando ella se fue, como nosotros, la buscaba incesante, entre maullidos y mirada desesperada. Se volvió bohemio y callejero. Pero siempre que yo regresaba a la casa familiar, él me esperaba detrás de la cancela o sentado sobre un muro en pose de modelo de calendario gatuno. Se desperezaba, saltaba, y me regalaba algunas de sus contorsiones, no tantas y ni tan variadas como las que le hacía a mamá, pero sentía su alegre bienvenida. Después, como un espectador de un partido de tenis, se apostaba en una posición estratégica, desde la que seguía las conversaciones familiares. Y antes de marcharse, posaba sus manos sobre mi muslo, levantaba la cabeza, me miraba a los ojos, y emitía un maullido casi inaudible. Era su manera de decirme lo contento que estaba por verme. 
En el verano de 2017 su salud se resintió y pronto supimos que padecía leucemia. Las radiografías pusieron al descubierto los numerosos balines que recorrían su cuerpo. Salvajada perpetrada por algún depredador inhumano. Sus ojos de monte verde se volvieron una desconsolada despedida. Regresar a la casa familiar era para mi un continuo sobresalto. Temía  no ver su figura mullida sobre el muro. Octubre, otoño descarnado, fue su último mes. Se marchó el 20, curiosamente el mismo día del cumpleaños de mamá. 

Ha transcurrido casi un año y, en todo este tiempo, no he sabido despedirme del Cenicito. Ni escribirle unas palabras, esas que tanto le gustaba escuchar. Ahora, algunas noches, miro al cielo. Y cuando veo pasar una brizna de nube gris cerca de una estrella, imagino que es el Cenicito con sus cabriolas ante la sonrisa de mamá.



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

A LAS PUERTAS DE EMILY DICKINSON 26 Jun 2018 10:02 AM (6 years ago)







Emily Dickinson he venido a buscarte. Bajemos la escalera. Unos pasos bastarán para alcanzar la puerta. Sé que no quieres salir de tu apacible habitación. También me hiere la algarabía. También me salva la solitud de mi cuarto. Sí, sé que te perturba el aroma de las rosas en el jardín. Yo solo siento cuando se deshojan sin mano que las acune. Que te duelen las miradas dentadas. Pero hay miradas que sonríen. Tienes el mundo con sus mares y continentes anclado a la ventana. Puedes ver el Cáucaso, el Teide o Los Alpes con solo contemplar a través del cristal. Pero necesito que me acompañes a buscar las palabras con las que derrotar a las manadas que campan en la noche de la injusticia. 

Emily Dickinson se acabó el tiempo de escribir en la esquina de un sobre, en el envés de una factura, en el resquicio de un catálogo, en la página de un libro, en el borde del silencio. He venido de lejos, he escalado con pasos esperanzados tu escalera, he empujado la puerta e invadido tu paraíso en busca de tus palabras. No sé cuáles ni cuántas necesito para llegar a la justicia sorda que libera a los culpables y acorrala al encierro a las víctimas. Saca los cuadernos de tus versos y bajemos a buscar un cielo donde hacerlos volar. Descenderán entonces esas palabras que busco. Descenderán, tal vez. Suena el zumbido de las abejas y el canto de los pájaros anuncia el verano, pero afuera cae escarcha en los ojos de las mujeres. Quieren poner grilletes a nuestros pasos.

Emily Dickinson también yo creo en la belleza para salvarnos, pero ahora es tiempo de palabras que planeen por el turbio bosque, que naden profundo, que roturen los campos, que caminen libres por la madrugada de ciudades, pueblos y caminos, que crucen puentes sin mirar atrás, se desnuden bajo la luna, y chapaleen al alba en los charcos del rocío. Sin miedo, sin peligros, sin amenazas. Palabras que en tropel dispersen y sustituyan a las otras palabras, las que se asoman a los espejos, las que miran a otro lado, las que se atrincheran en las sentencias disfrazadas de ajustadas a ley.

Emily Dickinson, salgamos juntas a vencer con palabras a las manadas y a cuántos bárbaros desde estrados, atriles, códigos o empuñaduras de puntilla, han olvidado que la justicia también es mujer. Necesito la voz de tus versos para encender las farolas que ellos apagaron y las estrellas que ya no alumbran sonrisas en la noche. Abramos la puerta y salgamos porque también, junto a tu jardín, se escuchan llantos de niños a los que les han robado sus padres. 
Son tantas las palabras, Emily Dickinson, que necesitamos que, con tu soledad y mi solitud, podemos hacerlas navegar hasta la orilla de ese no que es no. 

Te esperaré abajo, sentada a tu puerta. Las primeras palabras ya se agolpan en el jardín. Escucho tus pasos, vibran en cada escalón, suenan a camino, a luz, al suave tintineo del silencio que se ve. Palabras libres, justas, iguales, diversas, visibles, comprometidas…  Subamos las palabras al viento para que viajen lejos, habiten las tormentas y lluevan sobre las tierras yermas de la injusticia. Germinen bajo el sol, encarcelen a las manadas, rompan las jaulas y devuelvan los padres a los niños,  cesen las violaciones, los crímenes y se escuchen de nuevo los pasos firmes y seguros de cada mujer con su libertad.




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

RELATOS DE LA PATAGONIA. LIBRO DESTACADO DE 2017 EN EL ESCOBILLÓN 13 Feb 2018 4:50 AM (7 years ago)







RELATOS DE LA PATAGONIA fue uno de los libros destacados el pasado diciembre en la Sección El Perseguidor de DIARIO DE AVISOS que coordina el crítico literario Eduardo García Rojas y en su blog EL ESCOBILLÓN. Blog que por su gran calidad literaria recomiendo leer en este enlace: EL ESCOBILLÓN

«Porque hace viajar al lector a unas tierras que la escritora describe con desarmante destreza literaria en una serie de cuentos que son piezas de un rompecabezas cuyo retrato final es el de una geografía de impecable belleza natural y humana»



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

FINIS MARE VÍDEO 22 Jan 2018 8:58 AM (7 years ago)




BOOKTRAILER DE FINIS MARE



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

FINIS MARE EN EL DIARIO DE AVISOS 18 Jan 2018 12:59 PM (7 years ago)



FINIS MARE comentada por Elena Morales en la Sección literaria El Perseguidor que coordina Eduardo García RojasDiario de Avisos (14 de enero 2018)


FOTO DE ALBERTO MARQUES DA SILVA


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

ENTREVISTA EXPRÉS DE DRAGARIA A FELICIDAD BATISTA 11 Jan 2018 10:48 AM (7 years ago)




Felicidad Batista: «Me inspiran los lectores y lectoras»
Por DRAGARIA -
10 enero, 2018

Enlace a la entrevista de DRAGARIA. Pinchar aquí




Esta bibliotecaria de Tenerife ha escrito dos libros de relatos y una novela, y participado en numerosas antologías de relatos en Argentina, Chile y Venezuela. Ha cosechado varios premios y nominaciones especiales en certámenes tanto locales, como nacionales e internacionales. En la actualidad prepara una nueva novela, participa en un programa de radio y escribe artículos para prensa.

TRES CLAVES DE TU ÚLTIMO TRABAJO

La primera clave de Finis mare es el narrador. Su identidad y circunstancias no se conocerán hasta bien avanzada la novela. Su forma de construir la historia que cuenta, la manera en la que se cuelan sus impresiones y sus emociones, hacen que sea un narrador diferente a los convencionales. Otra clave es la temática que se encuentra en varios niveles. Dicen que es una historia de mujeres, añado que también es de secretos, de silencios, de mentiras, de pasados no resueltos donde la música, la literatura, las lenguas, los viajes reales o imaginarios juegan un papel fundamental. Una tercera clave es la narración envolvente desde las primeras líneas: «¿Quién es Miranda Valdivia? Es la pregunta que, incansable, me repito. Busco una respuesta que me ayude a desentrañar su misterio. Quizá una vez revelada pueda comprender el mar de silencio que nos envuelve, la niebla que nos cubre, el laberinto que nos atrapa».

¿QUÉ AUTOR O AUTORA TE INSPIRA?

Tenía diez años cuando leí Alicia en el país de las maravillas. Desde ese momento decidí elaborar un sistema para leer lo que me aguardaba en la biblioteca pública. Cada año lo dedicaba a los autores de un país: españoles, rusos, alemanes, ingleses, latinoamericanos, estadounidenses… Todos han sido y son fuentes imprescindibles. Me inspiran los que son, antes que escritores, grandes e insaciables lectores y lectoras. A partir de ahí citaría a Emily Brontë, Benito Pérez Galdós, William Faulkner, Virginia Woolf y Marguerite Yourcenar.

UN POEMA, UNA NOVELA, UN CUENTO

— Un poema: cualquier de Emily Dickinson, pero por especial para nosotros, citaré el número 752 ¡Ah Tenerife!, un poema dedicado al Teide. Una escritora invisible que escribió más de 1.700 poemas, la mayoría en secreto, desde el encierro voluntario de su habitación. Recuerdo cuando visité su Casa Museo en Amherst, Massachussetts. La emoción de subir la escalera, de entrar a su cuarto, de permanecer un largo rato en silencio y mirar, a través de la ventana, el paisaje que contemplaba antes de llevar los versos al papel, al envés de cualquier factura, al remite de un sobre vacío. Tras su muerte, desde que su hermana Lavinia descubriera los centenares de cuadernillos con sus versos, hasta que su obra fuera difundida, tal y como la poeta la concibió, pasaron muchas décadas. Pero al final, la fuerza, la belleza, la calidad literaria de esta autora, se impuso.

— Una novela: Rayuela, de Julio Cortázar. Él dijo que esta obra era «una tentativa de modificar la actitud del lector que lee novelas». Acercarse a Rayuela es participar de forma activa en ella. No  basta con conocer una historia, una trama, unos personajes… Además, los lectores tienen la posibilidad de elegir cómo quieren leerla. Él lo llamó «lector cómplice». Bien siguiendo el orden de los capítulos o lanzar el tejo entre sus páginas y optar por otra secuencia igual de sugerente. Me atrae que un escritor se arriesgue e indague en la literatura y en las formas de contar la realidad y sus ficciones. Y también me fascinan las historias que se superponen, bifurcan o ahogan en el Sena. Los ambientes con sonido a jazz, aroma a tabaco y niebla de cigarrillo. París y Buenos Aires, nostalgia y locura, el arte y la búsqueda de un cielo que queda lejos de la cuadrícula de Rayuela. ¿Quién no se ha encontrado alguna vez con Horacio Oliveira o con la Maga, en cualquier esquina, en cualquier ciudad, en cualquier melodía de blues o de jazz?

— Un cuento: El sur, de Jorge Luis Borges. En la adolescencia, con este cuento —también con Ómnibus, de Cortázar—, viajé por primera vez a Argentina. Había sacado un libro de cuentos de la Biblioteca de Arafo. Subí a la azotea de mi casa. La cumbre al Norte, el mar al Sur. Y comencé a leer la historia de Juan Dahlmann. Un bibliotecario que, en el ansia de leer Las mil y una noches, no esperó al ascensor y subió tan desesperado las escaleras que un batiente le abrió un tajo en la frente. Ingresó en un sanatorio por la infección que le produjo la herida. Y desde esa cama entre fiebres y sueños viaja al Sur. Y la realidad del sanatorio y el viaje que sueña, al otro lado de la calle Rivadavia, me impactó tanto como, en particular, esta frase: «Dahlmann cerraba el libro y se dejaba simplemente vivir».

UNA OBRA DE TEATRO, UN GUION CINEMATOGRÁFICO

— Una obra de teatro: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Más que un drama rural, es la  puesta en escena del autoritarismo, la represión, el brutal silencio que impone la madre a sus cinco hijas. Cinco, la hora lorquiana de la muerte. Metáforas y símbolos se mezclan en esta obra que conmociona por los diálogos, la fuerza o endeblez de los personajes, el encierro amurallado, los grilletes de la moral y el honor, la sumisión de algunas hijas y la rebelión de la menor, Adela. Una lucha en la que parece vencer el silencio, el ¡a callar he dicho!. Pero ya se sabe que el silencio solo es el magma de un volcán que, tarde o temprano, termina siempre por reventar.

— Un guion: El lado oscuro del corazón, de Eliseo Subiela, me emociona especialmente por los diálogos. Un poeta, Oliverio (Darío Grandinetti), busca una mujer que sepa volar. Publicista de escasos recursos económicos, acosado por la Muerte —que interpreta Nacha Guevara—, intercambia versos por comida o por monedas en las calles. Anda y desanda por Buenos Aires y Montevideo después de encontrar a Ana (Sandra Ballesteros), esa mujer capaz de desplegar sus alas. Diálogos que son poemas de Oliverio Girondo, Mario Benedetti y Juan Gelman. Los versos fluyen en la conversación con belleza y naturalidad. Baste ver a Mario Benedetti, primero junto a una barra de bar y después sentado a una mesa con un bolero de fondo, recitar su poema Corazón coraza en alemán.

PROYECTOS

Pronto se publicaran dos libros de relatos en los que participo. Uno en Tenerife y otro en Valencia, con el colectivo Generación Bibliocafé, este último inspirado en el escritor Blasco Ibáñez. Estoy inmersa en un apasionante proyecto, Exploradoras de Historias de Mujeres de Chío, con la Asociación de Mujeres Asmudechi de Chío, que promueve la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Guía de Isora. Un proyecto que persigue poner voz, nombre, visibilidad a las mujeres que construyeron la historia de su pueblo. Y que también pone en valor a las mujeres de hoy, encargadas de realizar entrevistas a las mayores. Cada semana vamos, con estas entusiastas exploradoras, a las casas de esas mujeres que nos cuentan sus vivencias y que no son solo fuentes de una gran riqueza patrimonial, sino espejos en los que también nos reflejamos. Con todo este material de incalculable valor social, cultural, histórico y emocional, elaboraré un libro. Preparar mi sección de poesía para el programa cultural de la radio argentina Faro al Sur, que conduce el escritor Juan Manuel Montero, en el que participo en directo cada semana. Escribir cada mes un artículo literario para la revista digital Tenerife en Activo. Y continuar avanzando en la siguiente novela.

¿QUÉ PERSONAJE DE DRAGARIA SERÍAS?

La bibliotecaria. Pero no para escuchar del sonido silbante, casi sinfónico, de su biblioteca o para organizar, catalogar y prestar libros. No. Sería una bibliotecaria viajera. Recorrería DRAGARIA de punta a punta, de extremo a extremo y, con buen tiempo, me atrevería a navegar hasta la isla de San Borondón. En busca de los libros de escritoras y escritores invisibles que también crean en el silencio y permanecen ocultos, cubiertos por la niebla del olvido, el desconocimiento o la indiferencia.





Felicidad Batista (Arafo, Tenerife) es licenciada en Historia del Arte, escritora y bibliotecaria. Autora de Finis mare, Relatos de la Patagonia y Los espejos que se miran. Ha publicado en libros colectivos, revistas literarias y prensa en Venezuela, Argentina, Chile, Perú y España, destacando especialmente una gran cantidad de relatos. Ha recibido diversos premios y menciones, y ha sido finalista en numerosos certámenes literarios. (Blog).

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Escritura entre las Nubes: Felicidad Batista recrea, en "Finis mare", el municipio de Arafo a través del territorio imaginario llamado Bórcor 7 Dec 2017 10:29 AM (7 years ago)




La editorial Escritura entre las nubes  lanza Finis Mare, la primera novela de Felicidad Batista, en la que la autora recrea su municipio natal, Arafo, a través del territorio imaginario llamado Bórcor en su ficción. 
El libro se presenta el viernes 15 de diciembre, a las 20:00 horas, en la Casa Museo Secundino Delgado, en Arafo, Tenerife. En el acto intervendrán, junto a la autora, el alcalde de la Villa de Arafo, José Juan Lemes Expósito, el escritor Rafael Yanes Mesa, la editora Elena Morales Jiménez, el autor de la portada, Jacobo Tendero, así como la pareja de baile Carmen Peraza y Benjamín Palmero, del Club de Baile Deportivo ILETÉN, y la poeta arafera Loreto Marrero Rodríguez. La música y el sonido estarán a cargo de José Carlo Expósito Marrero.


«¿Quién es Miranda Valdivia? Es la pregunta que, incansable, me repito. Busco una respuesta que me ayude a desentrañar su misterio. Quizá una vez revelada pueda comprender el mar de silencio que nos envuelve, la niebla que nos cubre, el laberinto que nos atrapa». 

Así comienza la novela de Felicidad Batista, quien se adentra, en las páginas de Finis mare, en cada uno de los pasadizos de sus personajes, excava galerías y desciende a los pozos que los habitan. Y en ese recorrido, por túneles y madrigueras, busca el hilo de Ariadna y trata de encontrar la luz de la salida.

En opinión de Elena Morales: «Una prosa de calado poético —salpicada de acertados recursos retóricos y lúcidas expresiones en latín y en gaélico— baila, en Finis mare, al compás de la música de los años ochenta para dotar a esta novela de sustanciosas reflexiones, todo ello a través de una trama irresistible que nos atrapa, sin concesiones, mientras nos traslada a Argentina, Inglaterra, Irlanda, Cuba, pero sobre todo a Bórcor, esa tierra imaginaria que ya aparece en obras anteriores de la escritora y que no puede ser otra sino su natal Arafo».




Trayectoria de la autora

Felicidad Batista (Arafo, Tenerife, España). Licenciada en Historia del Arte. Escritora y bibliotecaria. Autora de los libros de relatos Los espejos que se miran y Relatos de la Patagonia. Ha publicado en revistas literarias y libros colectivos en Venezuela, Argentina, Chile, Perú y España. 

Entre sus premios literarios figuran: Primer Premio I Certamen Internacional Pleamar de Microrrelato (Argentina 2016); Segundo Premio 55º Concurso Internacional Poesía y Narrativa Argentina (Argentina 2017); Tercer Premio XII Certamen Cuento Breve del Centro Cultural del Tango (Argentina, 2016); Tercera Mención de Certamen de Microrrelatos Bicentenario de la Declaración de Independencia (Argentina 2016); Primera Mención Especial Certamen Literario Temática Tangos (Buenos Aires, Argentina 2015); Mención de Honor del X Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro (Lebu, Chile 2012); Mención de Honor en el I Concurso de Microcuentos Lebu en Pocas Palabras (Lebu, Chile 2011); Finalista del I Concurso de Microrrelatos Hoja en Blanco (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 2014); Finalista Concurso de Cuento Mis Abuelos (Argentina, 2014); Finalista del II Concurso Relato Corto Mujeres isla (La Gomera, Canarias 2010); Jurado del I Certamen Microrrelato de Diego Armando Maradona (Argentina 2017); Jurado Concurso Relato de Igualdad de Género (Guía de Isora, Tanerife, 2016); Jurado del XI y XIII Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro (Chile 2013 y 2015) 


Ha colaborado, entre otras, en las revistas Letralia: Tierra de letras (Venezuela), Revista Digital de la Academia Canaria de La LenguaEl Desván de las palabrasRevista Entropía (España), Revista Verbo (des) nudo (Chile) y en los periódicos La Opinión de Tenerife - sección Cultura, Diario de Avisos; sección El perseguidor; y El Heraldo de Aragón
Ha ejercido de coordinadora y profesora del Taller Literario Historias Isoranas, organizado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Guía de Isora (Tenerife). 
Pretenece al colectivo  literario Generación Bibliocafé de Valencia

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

RELATOS DE LA PATAGONIA. Reseña de Fuensanta Niñirola 12 Nov 2017 10:08 AM (7 years ago)













Reseña de la artista plástica y crítica literaria Fuensanta Niñirola de mi libro Relatos de la Patagonia en la revista digital El Placer de la Lectura. Un lujo y un honor contar con su análisis y su lectura.
Se puede leer completa en el siguiente enlace:

http://www.elplacerdelalectura.com/blog/resena/relatos-de-la-patagonia


Del que dice, entre otras cosas:
«Una colección de textos bien documentados, geográfica e históricamente, bien hilvanado y que marcan un paso adelante en la trayectoria de la autora. En suma, un libro de recomendable lectura».
«Catorce relatos reúne esta edición que la autora tinerfeña ha querido dedicar a una parte del mundo que le es muy querida. Felicidad Batista es una escritora que hasta el momento se ha explayado en el relato y el microrrelato, formas literarias que domina y en las que se encuentra cómoda, a pesar de su dificultad. La limitación en el discurso si por un lado es difícil –se ha de contar una historia y crear un interés por ella en un breve espacio- por otro es de grata lectura y permite al lector saltar de un tema a otro sin necesidad de zambullirse en páginas y páginas, en estos tiempos de prisas y de rapidez».


Relatos de la Patagonia puede adquiriese en:

Librería El Águila en La Laguna
Librería Canaima en Las Palmas de Gran Canaria
Librería del Cabildo de Gran Canaria
Bazar FM Librería en Arafo
Librería Soraya en Arafo
Relatos de la Patagonia en papel en AMAZON


BOOKTRAILER


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

RELATOS DE LA PATAGONIA Y PRESENTACIÓN EN ARGENTINA: BIBLIOTECA DE QUEQUÉN, NECOCHEA 14 Sep 2017 11:14 AM (7 years ago)



Foto realizada por  Elena Díaz


BOOKTRAILER DE RELATOS DE LA PATAGONIA



RELATOS DE LA PATAGONIA es mi nuevo libro. Una preciosa y cuidada edición de mi editor Mauro Guillén, Ediciones Jam, a quien le agradezco profundamente su trabajo, dedicación e implicación en este libro, al que, además, incorporó dos mapas que lo enriquecen. Todas sus ediciones, las de Generación Bibliocafé y mi anterior libro, Los Espejos que se miran, tienen su sello personal de calidad.




Relatos de la Patagonia nació después de dos viajes a este territorio austral. El primero fue en el invierno 2010 a la Patagonia argentina y el segundo, también invierno, en  2016, a la chilena. De ambas intensas experiencias surgió la necesidad de retener, no solo la inconmensurable belleza, la impronta de los lugares y sus gentes, sino los sentimientos, las emociones, las evocaciones de aquellos parajes.
Los lectores viajarán a través de los relatos entre el indomable viento, el sabor a salitre, el aroma a mar o a bosques. Los colores que pincelan el cielo, lagos azules, ríos lechosos, ocres o añil, cordilleras bordadas en blanco, el mar azul plata o verde. A borde de canoas, naos, pailebotes, vapores, cargueros,  carros, autos o a pie.
Aventuras, desde sus aborígenes, el paso de Magallanes, contado por tripulantes secuestrados en Tenerife, los indios canoeros, marinos y lobos de mar, la fiebre del oro, el onubense Ladrillero, navegante de Última Esperanza, una pulpería en la Patagonia rebelde, el sacerdote salesiano y la cárcel del Fin del Mundo, los colonos llegados de todas partes a Punta Arenas, a Puerto Natales o Ushuaia. Algunos desde Bórcor (Arafo), que esparcen sus historias por planicies, islas, fiordos, bahías y puertos; calafates que bailan tango, el escritor que se adentró en el sur argentino, la bibliotecaria que voló desde Lebu, la gaita que suena en los ecos de los cerros, la historia que navega por un moderno carguero por el Estrecho de Magallanes y el Canal de Beagle y por nuestros mares interiores. 
Relatos que recorren el devenir de este extenso y hermoso territorio austral a lo largo de los últimos siglos. Debo confesar que disfruté escribiendo cada narración con la misma intensidad que leí cuantos libros y documentación histórica, geográfica y cartográfica fue necesaria para hilvanar este libro.


Tuve el honor de realizar la primera presentación de este libro, en la Biblioteca Popular de Quequén, Necochea, en Argentina, junto a los escritores argentinos Juan Manuel Montero Lacasa que publicaba su nuevo libro DE POCO UN TODO:  (PALABRAS, FRASES, GIROS IDIOMÁTICOS) y José Rshaid que presentó BRESTIARIO: BREVES RELATOS DE AMOR Y OTRAS ADVERSIDADES.
Fue una hermosa tarde del sábado 23 de septiembre. Rodeados de un público cálido, en un evento entrañable y acogedor. Y en el que no faltó la música barroca con el violonchelista Emanuel Santandreu.
Agradecer al escritor Juan Manuel Montero Lacasa por la magnífica organización del evento, a todos los asistentes y amigos su presencia y a su bibliotecaria por la dedicación, atención  y amabilidad.













El acto tuvo lugar en la Biblioteca de Quequén, provincia de Buenos Aires, el sábado 23 de septiembre de 2017 a las 19:00 hora argentina.

También se presentó en el I Encuentro Internacional de Microrrelato del Centro Cultural Kemkem. Agradecer a su Presidente Carlos Carlomango Bonserio su invitación.







Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

San Francisco Summer of Love 8 Aug 2017 10:14 AM (7 years ago)






Este verano, días después de salir de San Francisco, en un hotel de Nevada, escribí un microrrelato donde la infancia y el recuerdo de una mañana me asaltó, de nuevo, por las calles de esa ciudad literaria que celebra los cincuenta años del nacimiento del movimiento hippie. Antes, en diciembre de 2014, había escrito y publicado en Canarias Cultura un relato basado en ese encuentro y que, sin dejar de ser ficción, parte de acontecimientos en Bórcor

Se puede leer en este enlace: La sonrisa iluminada





San Francisco Summer of Love
(Microrrelato, 2017)

San Francisco es un vibrante poema con cadencia de jazz y sonido a rock. Calles interminables trepan o descienden en viejos tranvías de cable. Vagabundos varados como versos sueltos en sus aceras y resonancias psicodélicas en sus parques. Buda en las equinas y el Zen extraviado en el Distrito Financiero. Tiene flores en el pelo que, los hippies de Height Ashbury, dejaron colgadas en los puentes dorados que unieron generaciones y sueños. 
Ando a prisa porque el tiempo se diluye como hielo en el whisky de un poeta olvidado. Mis pasos casi vuelan por la avenida Columbus. Janis Joplin, isla desgarrada, flota en la bahía. Me asalta, de pronto, la mirada azul del hippie de barba rubia que encontré, una mañana de mi infancia, en el patio de casa. Contemplaba los rosales de mamá. “Haz el amor y no la guerra” leí curiosa en su camiseta vieja y decolorada. Imagen que me acompaña  hasta la esquina con Broadway. Allí, al otro lado de la calle, inclinada hacia el Café Vesubio aparece la Librería City Lights. Entro con ansiedad de lectora sedienta. Zigzagueo entre estrechos pasillos de libros hasta desembocar en una escalera que sube a la sala de los versos. Asciendo a aquel paraíso y dos ventanas iluminan la habitación de los poetas. Respiro hondo. Entre aquellos anaqueles, donde me espera la generación Beat, comenzó el poder de las flores, el verano del amor, el lanzar libros y no bombas, y la sonrisa del hippie que venía a sentarse al jardín familiar de Bórcor. 
En el silencio de la librería y los poemas que incitan desde los estantes, queda el humo perfumado de nostalgia, las alas rítmicas y coloreadas de las canciones y, en el camino,  poesía.


Librería City Lights Bookstore& Publishers en Columbus Ave.
Algunas imágenes de Hight Ahsbury, el lugar de San Francisco donde se inició el movimiento hippies en el verano de 1967:















Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Las buenas horas literarias 22 Jun 2017 11:45 AM (7 years ago)








«Nos quedamos largas horas sentados sobre las cajas, hablando de nuestros autores favoritos, recitando poesías y recordando pasajes de viejas novelas»

Cuando el lector se sienta ante un libro, y lo abre por primera vez, siente lo mismo que quien está a punto de echar a volar: inquietud, abismo y cielo. A este instante único, con Las horas derramadas de Pablo Di Marco, ganadora del XXI Premio de Novela Ategua, se sumaron tres circunstancias que configuraron la aventura de desembarcar a las puertas de sus páginas.
De viaje por Argentina, una amiga común valenciana, Celia Corróns, nos pone en contacto. Intercambiamos mensajes y nos citamos en Palermo. Lattente ofrece buen café. Una tarde cálida de febrero nos encontramos en el pequeño local. A esa hora estaba muy concurrido y no fue posible tomarlo allí. Sin embargo, la siguiente elección de Pablo Di Marco, fue muy acertada, la Librería del Pasaje. Recuerdo, entre libros, aquella conversación de literatura y sus caminos. Hablamos de la suerte y de la importancia de escribir sin la obsesión de publicar. De la sorpresa e incredulidad ante los premios, de las fuentes inagotables de historias de taxistas y pasajeros. Sin embargo, este autor al que acababa de conocer, no me habló de su escritura, de sus obras, de su literatura. Su humildad y cercanía me hizo intuir que debía ser un buen escritor, pero no solo de los que escriben bien, sino de los que, además, hacen literatura en la acepción más amplia, profunda y trascendente del término. Es de los que prefieren que los lectores lo busquen en sus páginas. Y, aquello me produjo la enorme curiosidad literaria de adentrarme en sus novelas.
Nada más llegar a Tenerife, acudí a una librería de La Laguna y pedí Las horas derramadas. Novela que se encontraba ya en una librería de Las Palmas de Gran Canaria. Pese a la cercanía, la distribución de libros en las Islas a veces navega por todos los océanos, da la vuelta al mundo y  hasta, en ocasiones, hace escala en Marte. Las semanas transcurrían sin que el libro solicitado arribara. Por fin recibo un mensaje de la librería donde me anuncia la buena noticia. Y acudo con la alegría de ir a buscar a un amigo esperado.
Pero un tercer acontecimiento, me lleva a aplazar la incursión en Las horas derramadas. Una inesperada complicación ocular me impide leer durante un tiempo. Si cabe, este aplazamiento fue el más doliente, por cuanto ya había empezado la lectura de la novela y estaba atrapada en las galerías de sus renglones.
La pasión lectora, no consiste, únicamente, en el acto en sí. Le anteceden historias que enriquecen el momento de abrir el libro y, después de la página final, nuevos caminos se abren tan apasionados como los vividos, tan sugerentes como para desear leer más obras del autor.

Las horas derramadas, primero es la luz lateral que entra por un ventanal y se aleja, en perspectiva, por una nave abovedada, entre medieval y neogótica. Bajo arcos de medio punto, las líneas confluyen en un monje barbado que lee entre columnas de libros. Portada de Ariel Olivetti, que nos incita a averiguar qué contempla el cartujo en el libro abierto que sostiene entre sus manos.

«La mirada de Gabriel se precipitó en esa inmensidad de libros. Calculó miles, decenas de miles. Los envidió: ellos permanecían en sus anaqueles, imperturbables, ajenos a la tragedia.»

La novela de Pablo Di Marco fluye en un tempo rápido y vivaz. Desde la primera página, el lector se sumerge en la historia de Gabriel Desalvo y, con él, camina y asiste asombrado, interrogado, curioso, conmocionado y emocionado a los laberintos por los que transita, a la fugacidad de su tiempo, a la oscuridad y misterio de sus sótanos y a los ecos de luces y sombras, que vienen y van, entre el pasado y el presente.

Las horas derramadas transcurre en un lugar imaginario: La Isla, en una atmósfera de trazos fantásticos, en una sociedad gris, anodina, sin alicientes, vigilada, controlada, donde el libro, la poesía, las librerías han desaparecido y las bibliotecas yacen olvidadas bajo los escombros. No es un mundo aislado que transcurre en el espacio de la novela. Pronto, nos percatamos que conocemos esa sociedad y la condición humana que la genera y la sostiene. Más allá de la defensa encendida del libro y sus mundos, el autor plantea que la salvación del ser humano, en la brizna de su vida, precisa del arte. La literatura, la poesía como dice Gabriel Celaya «es un arma cargada de futuro». Allá donde la sensibilidad y la lírica desaparecen, la vida transcurre sin ser vivida. Cautiva de la nada, de la inercia, expuesta al peligroso mundo sin lectura.

El tiempo perdido que impregna la novela, casi como un personaje más, ahonda e indaga en las consecuencias de su paso imparable, inevitable, inexorable. Una reflexión filosófica que envuelve a Gabriel Desalvo, quién, cuarenta años después de desaparecer, ya anciano, se plantea qué fue de sus esperanzas, qué quiso ser, qué buscó y qué abandonó, qué perdió, qué ignoró; dónde el amor, los amigos, la ciudad y sus cuadras, por qué, cuándo y hacia dónde. 

Las horas derramadas escrita en tercera persona, nos lleva en volandas y nos conduce por los recovecos y profundidades del ser humano: sus temores, sus fracasos o su inacción. Una mirada reflexiva, desde su época de Sísifo asalariado de La Empresa a lo qué la vejez le revela. 

La prosa ágil de Pablo Di Marco, con intensas imágenes poéticas, nos llevan a una extraordinaria calidad estilística y narrativa. La poesía presente en la cuidada prosa, también aparece en poemas, ventanas que se abren en medio del aire denso y turbio de una sociedad que ha perdido el aliciente del lirismo. La sólida y clara significación de los diferentes personajes que recorren los capítulos, breves pero intensos. La estructura consolidada de la novela, el lenguaje preciso, la riqueza imaginativa, las metáforas que encierra, la reivindicación de la creación literaria, encarnada   en Aída, la mujer que nunca dejó de esperar a Gabriel Desalvo, y cuyos poemas y  relatos son el asidero, la esperanza y la luz que alumbra el camino de regreso. Los momentos entre lo real maravilloso y cierta atmósfera que nos evoca a La carretera de Cormack McCarthy, nos llevan a la certeza de que se trata de una novela con mucho futuro en la historia de la literatura argentina. La misma que asiste a Pablo Di Marco, una de las voces más importantes de la nueva narrativa de su país.
Sin duda, una novela sumamente recomendable para los lectores que les apasionan las historias que atrapan desde la literatura de calidad.

«Estaba a punto de tirar la tarjeta en un tacho, cuando unos ligeros trazos en tinta violácea comenzaron a aparecer. Una prolija caligrafía iba tomando forma y, en algunos segundos, se trazó ante los ojos de Gabriel un ahilera de líneas. ¿Un poema?

Las horas derramadas
Ganadora XXI Premio de Novela Ategua
Ed. Trifaldi, 2016



Pablo Di Marco nació en Buenos Aires en 1972. Escritor reconocido y premiado, es uno de los autores más relevantes de la narrativa actual argentina.
 Además de Las horas derramadas, ha publicado Tríptico del desamparo, ganadora de la I Bienal Internacional de Novela José Eustaquio Rivera, en Colombia, y Espiral, finalista del  XIX Premio de Novela Ciudad de Badajoz.
Es corresponsal de la revista Libros & Letras de Bogotá, y  también participa con la sección Un café en Buenos Aires, donde realiza entrevistas a escritores, editores y personas relacionadas y vinculadas con el mundo del libro y la literatura.








Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?