BIM viene de las siglas ‘Building Information Modeling’. Mucha personas piensan que BIM es un software, frecuentemente escuchamos hablar de BIM como si fuera Revit, Archicad, o cualquier otra plataforma. Es importante decir que BIM no es un software. BIM es un método de trabajo que se define en el contexto de la cultura colaborativa y de la práctica integrada, y supone una profunda transformación que afecta a todos los procesos de diseño, constructivos y de gestión de activos que hemos conocido hasta ahora. Aqui se hablaremos de algunas ventajas de BIM.
Algunas de las ventajas de BIM son:
BIM, como ya lo hemos mencionado, integra a todos los agentes que intervienen en el proceso de edificación, arquitectos, ingenieros, constructores, etc., y establece un flujo de comunicación trasversal entre ellos, generando un modelo virtual que contiene toda la información relacionada con el edificio durante todo su ciclo de vida, desde su concepción inicial, durante su construcción y toda su vida útil, hasta su demolición.
Mientras en Europa a la hora de las licitaciones ya se solicita trabajar con BIM (Finlandia o Reino Unido son un ejemplo), en España los plazos seguirán estos cauces, según el Ministerio de Fomento: en diciembre de 2018 ya será obligatorio para licitaciones en edificación y finales del 2019 para la obra civil.
Las ventajas de BIM harán que este método de trabajo sea una necesidad, y no por obligación sino porque es una metodología que nos permite controlar todos los aspectos de los proyectos y será el futuro en las construcciones.
La campaña de Shell “makethefuture”, ha impulsado una iniciativa que moviliza a empresas de todo el globo, para el desarrollo de innovaciones en el campo de las energías limpias.
Seis start-ups han propuesto en Brasil, sus ideas relacionadas con temáticas de energías inteligentes y sostenibles para comunidades que necesitan acceso a estas energías.
A partir de esta campaña de Shell, se ha creado el primer proyecto viral del mundo que inspire a toda una comunidad a través del deporte, apoyando brillantes ideas de energía.
El proyecto consiste en un campo de fútbol con capacidad para 200 personas, ubicado en la favela Morro de Mineira, un área deprimida en Brasil.
Mientras los niños corren, su energía se almacena en baterías para encender los proyectores de brea después del atardecer, todo debido a la energía footfall o energía de las pisadas producidas por los mismos futbolistas.
Este proyecto de energía footfall, ha sido llevado a cabo por el JWT de Londres y para su construcción la empresa Shell, dispuso 200 baldosas de Pavegen, que consiguen capturar la energía de las pisadas (energía cinética), para posteriormente convertirla en luz artificial. De esta manera el campo es iluminado gracias al propio abastecimiento.
Impacto
El proyecto recibió una cobertura mediática en más de 20 países y fue apoyado por la leyenda del fútbol brasileño, Pelé.
La historia ha recibido más de 100 millones de impresiones y un aumento del 500% de participación de contenido positivo para Shell.
La posibilidad de la energía “footfall” o energía basada en pasadas en el campo de la edificación es infinita, hay muchos edificios que podrían aprovechar del movimiento de sus inquilinos para generar energía de forma sostenible. Una buena manera de aprovechar un recurso ilimitado que podría ser toda una revolución.
Ir al mercado y encontrar, entre los cortes de carnes comunes y los congelados, los bistecs creados a partir de la impresión en 3D. Desde el laboratorio a la estantería del supermercado. De la impresión a la cocción. De la creación de un científico a la mesa de cada uno de los comensales. De la decisión de agregar un producto nuevo en el mercado a dejar de matar animales. Desde la tecnología 3D a la creación de un nuevo camino de la gastronomía mundial.
“La idea es que el cliente pueda elegir”, afirma el investigador italiano Giuseppe Scionti que está trabajando hace un año en la creación de un trozo de carne con ingredientes vegetales. Quiere tener la misma textura, el mismo sabor y olor que los tradicionales, sin la necesidad de matar animales.
Este investigador de 31 años nació en Milán, pero hace cuatro años está radicado en Barcelona. Los primeros tres años en la ciudad española se dedicó a trabajar en la Universidad Politécnica de Catalunya, bajo su especialidad en la construcción de tejido 3D, que desembocó en la creación de este proyecto: crear filetes con la impresión en 3D.
Su trabajo continúa, su investigación está en proceso y sus objetivos están claros. Por eso y por lo que está haciendo, hemos decidido entrevistarlo desde Gestor Energético:
¿Cómo nació el proyecto?
-Comenzó cuando estaba trabajando de investigador post doctoral en un grupo de ingeniería de tejidos, en donde nos enfocábamos en la construcción de órganos y tejidos humanos para aplicaciones médicas o veterinarias, en donde decidimos construir un tejido con técnicas especiales para que se pareciera de verdad. En especial creé a una oreja, que se parecía muchísimo en cuanto su textura, su consistencia y en su apariencia a una real. Entonces pensé que podía utilizar esa tecnología para crear algo comestible y ahí me di cuenta que podía inventar un trozo de carne y hacerlo con ingredientes vegetales, construyendo una pieza parecida a un filete de bistec. Luego hice un prototipo, que no solo se pareciera en apariencia, sino también en las propiedades, y logré encontrar la textura y allí empecé el proyecto.
“Entonces pensé que podía utilizar esa tecnología para crear
algo comestible y ahí me di cuenta que podía inventar
un trozo de carne con ingredientes vegetales”
¿Cuándo comenzaste a trabajar esta idea?
-El primer prototipo lo diseñé en el 2017, en particular en la primavera, y lo presenté en una conferencia en Barcelona. Luego, hablé con dos grandes locales de la gastronomía de la ciudad, precisamente con Ferran Adriá que tiene tres estrellas Michelin y con el grupo de investigación Celler de Can Roca que está entre los primeros tres restaurantes del mundo, que me dieron sus opiniones, que las adapté y construí la segunda versión de un trozo de pechuga de pollo.
¿Cuáles fueron esas opiniones?
-Me sugirieron que los cocinara y analizara cómo se comportaban, cómo cambiaban sus propiedades sobre su proceso de cocción y me di cuenta que era muy interesante. Trabajé sobre ese dato, con el objetivo de producir un sustituto de carne viable para sustituir una carne fibrosa, ya que al momento solo existe hamburguesas veganas que tienen el mismo sabor a carne, pero no su misma textura.
¿Cómo es el proceso para presentar un bistec?
-Primero se prepara una composición que tenga los nutrientes parecidos a los de la carne, pero solo de origen vegetales. Luego se rellenan unas capsulas, para que se pueda imprimir y formar un trozo de carne fibroso, para que después se pueda cocinar y comer sin necesidad de procesamiento complicado.
Y el sabor, ¿cuándo se le aporta?
-El primer prototipo no tuvo sabor a bistec, pero tuvo un sabor muy curioso. Distinto. Pero la ventaja más importante es que en mi proyecto se permite incorporar los ingredientes de las hamburguesas vegetales, que sí tienen el mismo saber a la carne convencional, y esa invención es otra patente, que la podemos incorporar. La realidad es que hasta ahora me he enfocado en volver a encontrar la textura y aún no me he centrado en el sabor.
“Trabajo con el objetivo de producir
un sustituto de carne viable”
Entonces, ¿qué es lo próximo que viene?
-El próximo paso será utilizar la textura que conseguí con esta invención y producir un nuevo prototipo con la impresión 3D, que no solo tenga la misma textura, sino que tenga una apariencia tridimensional aún más parecida a la carne normal y poder lograr su sabor y olor.
Por su parte, Giuseppe Scionti, además de seguir trabajando para llegar a lograr la apariencia que espera, está armando la estrategia de venta y pensando el modelo de negocio para que se pueda producir y comercializar de una forma eficiente y efectiva, para poder cumplir su objetivo: crear un sustituto de la carne en el mercado.
Y tú, ¿probarías este bistec con la impresión 3D?
La semana pasada finalizó el Congreso Nacional de Renovables 2018 en donde se habló de la transición ecológica en el mundo y se mencionó que España mostró una tendencia de crecimiento muy alta: por primera vez sobre pasó los parámetros esperados para este año y para 2050 podría tener el 100% de sus renovables.
Dentro de la conferencia organizada por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) se planteó el contexto mundial energético, en donde arrojó el crecimiento de un 8,3% en la instalación de las renovables, sin aún sumar los combustibles fósiles y nucleares. Esto genera un incentivo dentro del sector, ya que expone una intención en todo el mundo en seguir invirtiendo en esta área.
En esta relación, España por primera vez en la historia acompañó este crecimiento estando por encima de esos 8,3% y en donde se expuso en las distintas mesas de las conferencias los territorios, las empresas, los juristas y las entidades financieras que intervienen en este desarrollo. A su vez, José Domínguez Abascal, el secretario de Estado de Energía, dejó claro que “el Gobierno socialista y el Ministerio para la Transición Ecológica tienen una visión bien definida y están convencidos de que la transición ecológica es una oportunidad de modernización económica”.
La declaración del secretario de Estado de Energía estuvo acompañada de calendario a seguir y cifras que marcan el rumbo de España dentro de esta transición ecológica. El objetivo importante en un corto plazo (antes de Navidad) es que se remita un proyecto de ley de Cambio Climático y Transición Energética al Congreso de los Diputados, en donde se presentará un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima con fecha hasta el 2030.
Este plan contempla un crecimiento anual y sostenido de 5.000 MW para llegar al 2030 a un crecimiento total de 50.000 MW, en esos once años. Estos plazos siguen la línea plantada por la Directiva europea que afirma llegar a un 35% de renovables y lo números españoles hacen creer que también se superará esta línea.
Actualmente, España está a mitad de ese camino teniendo un 17,5% de renovables y está previsto llegar para 2030 a que circulen dentro del país entre cuatro y cinco millones de vehículos eléctricos.
Si bien, la política actual está acompañando estas acciones y definió esta pendiente de crecimiento, el presidente de APPA, José Miguel Villarig, está preocupado por el futuro de la transición ecológica y afirmó: “No podemos volver a repetir los errores que ya cometimos, hay que independizar la política energética”.
La preocupación que tiene Villarig se desarrolla en el condicionamiento de la financiación que debe tener el sector, ya que “hay que evitar la constante fuga de divisas y mejorar nuestra balanza de pagos porque la falta de rigor económico de los últimos gobiernos provocó un déficit muy grande y ha condicionado las actuaciones del sector energético”.
A pesar de esto, hoy España en el plano de la transición ecológica está en un gran momento. Está acompañando el crecimiento mundial y está siendo ojos en el mundo: “El otro día me hicieron una entrevista en Londres y el periodista me dijo que le interesa mucho lo que estamos haciendo aquí, y que podríamos ser el primer país de Europa en alcanzar el 100% de renovables para el 2050”, afirmó Abascal.
Y para ti, ¿crees que es posible que se concrete esta transición ecológica?
En el momento en que se trata con una nueva y revolucionaria tecnología se debe tratar de solucionar todos los problemas directos o indirectos que pueda causar, para así poner fin al problema desde el inicio. Por lo tanto, la impresión 3D para poderla llamar una tecnología innovadora debería proteger el medio ambiente, en la medida que se pueda.
Es posible a día de hoy, medir la huella ecológica de la impresión 3D a través de ciertos parámetros.
Principalmente, estarían los materiales usados en su producción. Dos de los materiales más usados para la impresión 3D son el PLA y el ABS; el primero es de procedencia vegetal y el segundo es un derivado del petróleo. Además, se están usando y experimentando con otros materiales como madera o pastas de papel o bien con elementos reutilizados y reciclados de la industria.
Se estima que el gasto de los materiales y los residuos generados por esta tecnología son muy inferiores al que se genera con las tecnologías tradicionales.
Otro aspecto que hablaría a favor de la impresión 3D, es que sus piezas finales son un 50% menos pesados que con la inyección de moldes. Este hecho en industrias como la del automóvil o la de la aviación, es una gran ventaja ya que a menor peso menor uso de combustible que se emite.
Una de las desventajas para el medio ambiente de esta tecnología es el gasto energético. Debido a la necesidad de una fuente de calor o energía láser para deshacer el material plástico que produce las piezas, estas impresoras consumen 100 veces más energía eléctrica que con la fabricación tradicional, comparando piezas de la misma magnitud. Aunque esto genera una problemática grave, podría haber soluciones como el uso de energías renovables o de células fotovoltaicas.
Por otra parte, encontramos que la impresión 3D es un gran aliado para el ciclo de vida de los productos. Esto es debido a que al producirse impresiones por piezas separadas, cosa que permite añadir y reemplazar las piezas en mal estado o viejas y alargar así la vida útil de un producto.
Y el último parámetro a tener en cuenta sería el de la escala de producción. En lo que se refiere a impresión a pequeña escala la impresión 3D es más recomendable que la producción en inyección de moldes. Esto es debido a que el método tradicional por moldes es más perjudicial para el medio ambiente, ya que los métodos que se utilizan generan menos gastos en producciones más largas (mayor cantidad). En contraposición, el gasto eléctrico, por ejemplo que genera la impresión 3D, hace que sea más perjudicial a grandes tiradas de producción, aunque la vuelve una ventaja para producciones pequeñas, en contra de los métodos tradicionales.
Podemos observar pues, que aunque aún hay aspectos que mejorar, nos encontramos con una tecnología que ya propone muchas mejoras en lo que se refiere a cuidar el medioambiente.
El fenómeno de la construcción verde en América Latina está emergiendo. Los países como Brasil, México, Chile, Perú y Colombia, ya tienen métodos para promover construcciones sostenibles, como dar recortes de impuestos a los préstamos para este tipo de construcción que ayudara al medio ambiente.
Curitiba, es la ciudad más grande del sur de Brasil. Por el fuerte papel de la planificación de la ciudad, 3,1 millones de personas viven en espacios verdes dentro de una construcción sostenible. Tanto las comunidades ricas como las pobres son limpias, cómodas y eficientes en esta ciudad. En Río de Janeiro, los funcionarios municipales están tratando de resolver el problema de las favelas instalando pasarelas, teleféricos, casas y escuelas saludables. La ciudad tiene planeado contratar 30 arquitectos para comenzar este proyecto. Por otro lado, en el sitio de Lamudi, México, se enumeran más de 6.000 eco-friendly registradas.
La construcción verde en América Latina es un fenómeno relativamente es todavía más nuevo en otros lados, como en Argentina. Pero la ley y la situación sobre esto está cambiando ya que los jóvenes están comenzando a interesarse en este tema. Según los investigadores europeos, los materiales de construcción ecológicos pueden reducir el 50% de la energía incorporada y el CO2. Para este y otros resultados del estudio científico, los cambios de política están sucediendo en este país. La ciudad de Rosario por ejemplo, implementó una certificación sobre construcción sostenible la cual ya se llevó a cabo en 500 hogares.
Con estos movimientos, se puede decir que el mercado de la construcción verde en América Latina, está emergiendo rápidamente en la región de América Latina y que su importancia será relevante en un futuro inmediato ya que este tipo de construcciones nos ayudaran a apoyar el cuidado del medio ambiente.
El LEED (“Leadership in Energy and Environmental Design.”), es una certificación desarrollado por el US Green Building Council – www.usgbc.org . Aunque la certificación es de origen estadounidense, muchos países lo han adoptado como estándar por su alto reconocimiento de construcción verde.
¿La diferencia entre la certificación LEED y un LEED acreditado?
Para entenderlo mejor, acreditamos las individuales y certificamos los edificios. Los dos acreditaciones LEED más conocidas son el LEED Green Associate y el LEED AP (LEED Acredited Profesional), hay diferentes tipos de LEED AP , por ejemplo el de BD + C es de nueva construcción. Para tener validez en el examen de LEED AP hace falta aprobar el LEED Green Associate aunque puedes realizar los dos exámenes el mismo día.
¿Cómo funciona la certificación LEED y que es el «rating system«?
La Certificación LEED está basado en un “rating system”, es decir, que da la posibilidad de conseguir diferentes niveles dentro de la misma certificación a través de puntos conseguidos. Estos puntos están basados en un tipo lista de pendientes de créditos. Los créditos están divididos en seis categorías principales:
Sitios Sostenibles, Eficiencia de Agua, Energía, Materiales y Recursos, Calidad Interior (Indoor Quality) e Innovación en Diseño.
Todos los créditos en las categorías tienen un valor equivalente en puntos, la lista de los puntos y su nivel de certificación son los siguientes:
40-49 puntos LEED Certified
50-59 Puntos, LEED Silver (Plata)
60- 79 puntos LEED Gold (Oro)
80 + puntos Platinium
Es importante recordar que hay diferentes tipos de “Rating Systems” por diferentes tipos de edificios. Para la lista más común visita el link del USGBC en el link indicado en la parte superior de este artículo.
Cursos Relacionados: LEED Conceptos Básicos, Preparación al examen LEED Green Associate, LEED Project Management, Preparación al examen LEED AP BD+ C (Nuevo Construcción)
Nota: La formación LEED de Gestor Energético está en español
Si has llegado hasta aquí es porque te gustaría saber qué es BIM y en qué consiste la figura del BIM Manager, ya sea para mejorar en tu carrera o simplemente por curiosidad.
Primero hay que entender qué es BIM (Building Information Modeling). Vamos a analizar más detenidamente lo que significa:
Es una herramienta que te facilitará tu futuro, ya que gracias a esta metodología podemos obtener la información completa del edificio, con la base de datos gráfica que te proporciona en un mismo sitio te ahorra tiempo en la creación de tus proyectos. Además te permite unir 2D y 3D gracias a la interpretación de los objetos y que almacena la información conjuntamente.
Ahora que ya tenemos un poco más claros los conceptos, vamos a ver en qué consiste la figura del BIM Manager y cuál serían tus responsabilidades en este cargo.
Funciones de un BIM Manager
En definitiva, un BIM Manager es el encargado de delegar las diferentes partes del proyecto a las personas de su equipo. Cada vez más los clientes piden obras más complejas con prestaciones, y en muchos casos, en un mundo donde cada vez encontramos más competencia, BIM nos permite enfrentar este reto y el papel de una buena gestión es fundamental.
Como ves el objetivo de que BIM sea esencial para cualquier proyecto y se incluya en todas las fases está a la vuelta de la esquina.
Esperamos que este post te haya ayudado a aclarar tus dudas, si necesitas saber más, puedes visitar el enlace que aparece abajo, en él encontrarás nuestro Máster de BIM y Diseño Integrado, puedes consultar el temario, metodología, Software y muchas cosas más.
No dudes en contactar con nosotros, te asesoraremos y aconsejaremos lo mejor para ti.
¡La posibilidad de alcanzar tus metas está solo a un clic de distancia!
El diseño sostenible está generando una forma de construir muy eficiente que ayuda a bajar los costos del uso y mantenimiento del edificio, relacionados a los beneficios de la bioconstrucción, en esta articulo veremos seis puntos claves que debemos tener en cuenta para tener un desarrollo exitoso en nuestros proyectos.
1. Ubicación
La elección del terreno es el primero de los principios de la bioconstrucción en donde se centra en la adaptación al ecosistema. El objetivo central es la integración del edificio o proyecto a su entorno, observando y analizando la forma de construir de la zona y la posible evolución.
A su vez, antes de comenzar con el diseño sostenible es importante hacer un estudio geobiológico del terreno para situar la edificación para que no afecte la vida útil del edificio y obtenga los beneficios de la bioconstrucción, que permitirá mejorar la vida y prever consecuencias sociales, bajando los costos del uso.
2. Uso eficiente de las energías Una de las principales características de bioconstrucción es el aprovechamiento de todos los recursos naturales, a partir de la orientación. Esto permitirá incorporar sistemas pasivos y activos para el aprovechamiento de los recursos naturales del lugar donde se construya el edificio. Es importante dentro de este apartado, ya que una de las principales funciones del diseño se basa en el uso prioritario de la luz solar, donde el diseño ingresa como un factor importante en el aprovechamiento de este recurso natural.
A su vez, se deberá plantear un buen aislamiento térmico para no gastar energía ni recursos en equilibrar la temperatura dentro del edificio. Este, será uno de los beneficios de la bioconstrucción que se potenciará si se aplican las energías renovables: solar térmica, solar fotovoltaica, minieólica, biomasa, biogás, entre otras.
Diseñar una casa solar pasiva, será una gran ventaja para sus residentes, pues hablamos de una casa que tendrá unas temperaturas interiores extremadamente agradables durante todo el año. Además del ahorro energético que esto supone, debido al bueno uso de la luz solar que estas casas aportan.
Lo primero a tener en cuenta a la hora de diseñar una casa solar pasiva es la zona climática, ya que dependiendo de la zona el diseño de dicha casa variará.
En lo que se refiere a climas cálidos, lo primordial es que la casa esté diseñada con exposición norte, además de tener un buen aislamiento en las habitaciones de más uso. Por otro lado, en este tipo de clima las casas subterráneas son un gran aliado, y es que, paredes de tapial o adobe, entre otras, serían muy adecuadas. Por supuesto, también lo son las cubiertas verdes, que ayudan en gran medida a estabilizar la temperatura del interior.
Por otro lado, en una casa solar pasiva en este clima, debería tener las ventanas altas y orientadas hacia el norte o el sur. Se debe buscar que, las ventanas situadas a este, oeste y sur, estén a la sombra. Se pueden aprovechar para esto árboles o edificios de alrededor para que hagan esta función.
En el caso de las casas situadas en climas templados se debe de aprovechar la máxima exposición al sur, haciendo que las habitaciones donde se dedica la mayor parte del tiempo, estén orientadas hacia allí. Por otro lado, la ventilación debe de estar diseñada para bloquear el viento frio del invierno y el aire caliente del verano, además de situar mucho aislante en suelos, techos y paredes.
Por último, para diseñar una casa solar pasiva en un clima frio, se debe tener en cuenta y aprovechar la orientación sur, por lo tanto las habitaciones de más uso deberían estar también orientadas hacia ahí. Además, se deben de aislar en gran medida suelos, techos y paredes, e incluir un muro trombe (muro o pared orientada al sol construida con materiales que puedan acumular calor bajo el efecto de masa térmica). Y finalmente y sobretodo, evitar un gran número de puertas y ventanas orientadas hacia el norte.
Como podemos ver para este tipo de casas será de vital importancia estudiar bien la orientación de esta y de sus elementos exteriores para conseguir los propósitos de confort climático.