¡Y volvemos a presentaros unos títulos de la editorial Combel! Nuevas aventuras para los pequeños de la casa con Rob&Ot, dos robots muy listos, pero que en realidad no saben nada, y gracias a sus amigos disfrutarán de varias aventuras.
Esta nueva serie de libros de los autores Jaume Copons y Liliana Fortuny, ya cuenta con tres títulos y un cuarto que llegará en menos de tres meses. Está dirigida a niños y niñas que están comenzando con la lectoescritura, ya que tienen una estructura narrativa sencilla, con un lenguaje dirigido para el aprendizaje que combina el formato de álbum y cómic.
Cada libro está compuesto por seis capítulos basados en temas cotidianos, en los que surge un conflicto y tendrán que resolverlo acompañados por unos buenos amigos comoUma, una perra llamada Buba, una pizarra y un ratón muy travieso.
Gracias a estos libros, los lectores también descubrirán la importancia de lo cotidiano como las vivencias del día a día, o los objetivos del curriculum escolar en la etapa de Educación Infantil; siempre combinado con mucho humor y también imaginación empatizando con los robots Rob&Ot.
También se tratan valores como la amistad o la colaboración, así como la diversidad, el respeto por los demás y el compromiso o esfuerzo, que tenemos que llevar a cabo cada día.
Con esta serie también se han creado una serie de recursos y consejos con actividades al final de cada libro para trabajar la lectura y al escritura, así como una carpeta pedagógica sobre la serie en su web.
The post Rob&Ot, nuevos libros para pequeños aventureros appeared first on Viaje al Atardecer.
¿Conocéis la tienda Miniso? ¡Seguro que sí! Y si aún no habéis visitado ninguna de sus tiendas, ahora lo tenéis mucho más fácil con este paraíso que ha abierto sus puertas, en Madrid, en plena Gran Vía con un gran espacio de 1.200m2 lleno de diversión y entretenimiento. ¡Ha llegado Miniso Land!
Este nuevo concepto de tienda es la gran apuesta de la marca en Europa, ya que cuenta con experiencias para disfrutar del espacio de compras y áreas para captar las mejores imágenes de recuerdo.
Al cruzar la puerta de la calle Gran Vía 48, os encontraréis con miles de productos propios de la marca Miniso, así como artículos con licencias como Harry Potter hasta las más famosas colaboraciones con Sanrio, Snoopy, Disney, Stitch, Minions, Winnie de Pooh, Hello Kitty o BT21. ¡Un gran paraíso donde poder comprar por espacios y jugar con los objetos más icónicos de Miniso!
La marca cuenta con más de 10 tiendas en la capital madrileña desde que abriese su primer establecimiento en 2018, y a día de hoy, cuenta con más de 50 puntos de venta en toda España, en las mejores localizaciones y centros comerciales.
Además la tienda del centro de Madrid cuenta con dos plantas que disponen de un gran espacio dedicado a sus famosas Blind Box, que crean una gran expectación entre los coleccionistas. ¡Una gran apuesta por la gran tendencia creciente que se ve reflejada en las plataformas de las redes sociales!
En Miniso ostentan muchas cajas sorpresa con una gran rotación de entre 4 y 10 nuevas colecciones al mes, o la actualización de las existentes o del packaging, que los hace irresistible para los consumidores de todas las edades.
En la primera planta del espacio, los compradores podéis acercaros hasta una de las experiencias con máquinas de garras para probar suerte, y comprar sus cajitas sorpresa o peluches mientras os divertís.
En cada rincón de la céntrica tienda, encontraréis áreas para capturar las mejores instantáneas para nuestras redes sociales con zonas de espejos, un baño con un pingüino Penpen, un spot fotográfico con las mejores vistas a la Plaza Callao y las principales arterias de Madrid, luces de neón y otro pingüino que abraza un madroño, símbolo que hace referencia al Oso y el Madroño de la capital.
Así que ahora sólo queda visitar la tienda para elegir cualquiera de sus productos desde objetos de colección, productos para el hogar, para viajes, objetos de decoración, papelería, tecnología, productos comestibles e irresistibles para todas las edades… ¡Así como cosmética y belleza también para todos los gustos y precios!
Sin duda, es el paraíso para elegir cualquier capricho que se adapta a todos los públicos y gustos.
The post MinisoLand, el paraíso de la Gran Vía madrileña appeared first on Viaje al Atardecer.
Os proponemos una escapada hasta Arqueopinto, a tan sólo 17 kilómetros de Madrid (en la localidad de Pinto) tenemos un plan perfecto con niños para aprender sobre nuestros antepasados y viajar en el tiempo. ¿Quién se apunta?
Estuvimos realizando una visita a Arqueopinto y queríamos compartirlo con vosotros porque es una experiencia que merece la pena para toda la familia.
Por el nombre del espacio os podréis imaginar que vamos a ver en este lugar tan enriquecedor; y en el que nos invitan a realizar un recorrido desde la Prehistoria hasta nuestros días.
Realizaremos un recorrido para ver la evolución humana, donde en cada espacio tendremos la oportunidad de conocer en una visita guiada todos los detalles desde los primeros homínidos hasta más de 2 millones de años hasta el Neolítico.
Como os decíamos en cada parada encontraremos reproducciones y utensilios que utilizaban nuestros antepasados, la evolución del ser humano; así como su sustento y supervivencia a través de su ingenio y sus sistemas de caza.
Nos gustó poder tocar y experimentar cada uno de los instrumentos como las lanzas hechas con sílex y poder afilar una con un guía, unos silbadores imitando el sonido de las aves, un zumbador para comunicarse, e incluso aprender simulando la caza de un cervatillo.
Todo de manera muy interactiva y manipulable, perfectamente adecuado a los pequeños de la casa teniendo la posibilidad de aprender todo lo que nos cuentan durante el recorrido.
Visitaremos también las chozas, aprenderemos como hacían harina recolectando el grano y moliéndolo, también haremos fuego y veremos como se utilizaban los ahumadores para cocinar carnes o pescados.
Arqueopinto en colaboración con Paleolítico Vivo (una asociación que se encarga de la preservación de animales en peligro de extinción) cuenta con diversos animales en su interior para reproducir la similud de las distintas épocas como el caballo mongol, al que cariñosamente han apodado como «José Luis», o dos vacas escocesas llamadas «Willy y Wonka».
Después pasaremos al Neolítico y la edad de los metales, la evolución de las construcciones, los enterramientos y otros utensilios decorativos que estarán siempre a nuestro alcance.
El recorrido finaliza en la época romana donde veremos numerosos pavos reales que trajeron los romanos desde Asia a Europa, y visitaremos como era una casa romana; reproduciendo lo que fue La Indiana -yacimiento arqueológico cercano- una edificación romana del siglo I d.C y ocupada hasta el siglo V, donde se distribuían claramente todos los espacios de un hogar desde el atrio, como cocina, triclinium o zona de recibimiento y las habitaciones.
En Arqueopinto además tenemos numerosos talleres para complementar nuestra visita de arte rupestre, música, sobre Egipto, telares, flechas, mosaicos, un sinfín de posibilidades para poder disfrutar de una plan extraordinario.
Para poder visitarlo sólo tenéis que reservar vuestra visita (antes de los viernes 15:00h) enviando un email a info@arqueopinto.com y os responderán con toda la información para escoger lo que más os apetezca.
El espacio de Arqueopinto está rodeado de parques infantiles y mucha vegetación, concretamente en el Parque Juan Carlos I, por lo que deberéis aparcar en el parking Príncipes de Asturias e ir caminando 5 minutos: Trayecto.
The post Planes con niños en Madrid: visita a Arqueopinto appeared first on Viaje al Atardecer.
¡Si, habéis oído bien! Este año las calles de la capital se vuelven a teñir de verde por la celebración de San Patricio, y además de iluminarse monumentos como el Palacio de Comunicaciones o Cibeles; el centro de Madrid estará amenizado el 16 de marzo por la música de 500 gaiteros. ¿Qué os parece el plan?
¡Os contamos más en detalle sobre este plan que ha organizado la empresa de cerveza Guinness! ¡Os sorprenderá y podréis participar en esta festividad irlandesa que se suele celebrar entre los días 15 y 19 de marzo en Dublín, pero en Madrid no nos quedamos atrás para celebrar esta festividad!
¿No os suena? Pues tuvimos la suerte de disfrutar del desfile en 2012 en Dublín –podéis ver el reportaje del desfile aquí– y sumergirnos en la marea verde para disfrutar de esta jornada lúdica y gastronómica en la que probar platos como la típica sopa de pescado o el estofado irlandés. ¡Un planazo de viaje!
En realidad, el día de San Patricio es el día 17 de marzo; pero son casi 5 días de eventos y conciertos para conmemorar esta festividad de origen religioso que se remonta al año 461 en Saul en el Condado de Down en Irlanda del Norte. En este mismo lugar, en un minúsculo granero, se fundó su primera iglesia y dónde se enterró a San Patricio, donde a día de hoy hay una catedral y una piedra conmemorativa en su tumba, hecha de granito local de los montes de Mourne.
El año pasado asistimos al primer desfile que recorrió las calles de la Plaza Mayor hasta el Palacio Real, donde se concentró mucha gente y más de 300 gaiteros. ¡Este año, en el segundo desfile de San Patricio en Madrid serán 500!
Serán 300 gaiteros los que inundarán las calles de Madrid de verde con música celta, a razón de la celebración de esta festividad que cuenta con otras actividades por el centro de la ciudad como conciertos de la mano también de Guinness. Después del desfile -muy cerca de Gran Vía- se podrá acudir a la sala Fitz Club para disfrutar de un concierto de Bras Rodrigo, -organizador del desfile- acompañado de su grupo de músicos y de la agrupación ganadora del Concurso de Bandas, que organizó Guinness en febrero.
La oficina de Turismo de Irlanda que también colabora en el desfile, también tiene propuestas irlandesas durante toda la semana, desde el día 11 de marzo podemos asistir a conciertos por toda la ciudad, música y danza irlandesa, eventos y exposiciones culturales en diferentes escenarios como salas de concierto, librerías o incluso en el Metro de Madrid.
Consulta toda la programación aquí, ¡atento porque para alguna necesitas entrada!
¡Os sorprenderá! No fue en Irlanda pese a su origen, ya que se mantenía como un evento de culto y celebrado en comunidad; el primer desfile de San Patricia en el mundo fue en Boston en 1737, seguido porNueva York en 1766. ¡A día de hoy siguen celebrándolo y es espectacular!
En Irlanda no fue hasta 1903 cuando comenzaron a festejarlo de forma más lúdica en la ciudad Waterford; y más tarde en Dublín en 1931 donde se conmemora a lo grande por todas las calles del centro histórico.
The post Madrid celebra San Patricio con 500 gaiteros en sus calles appeared first on Viaje al Atardecer.
¡Llega el momento de la Navidad! Se acercan grandes momentos con familia y amigos… ¿Y qué buscamos? ¡Regalos que nos emocionen, nos llenen de los mejores sentimientos! ¿Qué te proponemos?: Calendarios de adviento. ¡Viajeros, divertidos y originales!
¿Qué os parecería dejar plasmado vuestro último viaje o los mejores recuerdos de vuestras escapadas con padres, suegros o amigos en un bonito sobre de recuerdos navideño o como os decíamos, en un calendario de adviento?
Os proponemos varias opciones que nosotros hemos preparado para nuestros familiares y también para unos amigos, ya que para nosotros en estos días nos gusta poner en valor nuestras relaciones con los más cercanos.
Son buenos momentos si además son regalos que os hacen reír y recordar otras anécdotas. ¿No os parece?
Ahora si, os enseñamos nuestras opciones para sorprender; en nuestro caso al pequeño de la casa con un calendario de nuestro último viaje juntos y con un toque dulce: este calendario de adviento de Kinder, completamente personalizable de Cheerz, en el que podemos incluir una imagen o tres, además de elegir el acabado.
Para nosotros hemos escogido un póster de adviento, ¿cómo? Pues hemos elegido 24 imágenes con forma de nota y al acabar el calendario se convierte en un póster para colgar de recuerdo. Según he visto en la web de Cheerz, que hemos utilizado para otros regalos, el 82% de los españoles considera una buena o muy buena opción los regalos fotográficos. ¡Tenemos claro que al terminar la cuenta atrás, formará parte de nuestro salón!
Otra opción que nos ha sorprendido es el calendario retro; en este caso hay 24 fotos para personalizar con vuestros viajes o mejores momentos y después, podréis guardar una de ellas como si fuera un adorno de Navidad o en tu corona de adviento. ¿Cómo es esta propuesta? ¡Nos ha conquistado!
También la alternativa del sobre de recuerdos para rememorar momentos únicos, que quizás alguno ya había pasado desapercibido en la memoria, y puedes desbloquear para vuestro padre, madre o amig@s. ¡También lo hemos elegido!
Más posibilidades entre las que elegir para esta Navidad: la Cheerz box con 20-25 imágenes acompañada de un diseño muy navideño -nosotros solemos encargar tras cada viaje- y la Fatbox con un contenido de hasta 250 fotografías y un packaging muy bonito.
¿Qué os parecen estas alternativas tan originales para regalar con fotografías y recuerdos bonitos? ¡Es una recomendación para elegir entre opciones diferentes, sin tener que caer siempre en los mismos regalos, aunque aquí os dejamos otras opciones que también os sugerimos en años anteriores.
The post Regalos para Navidad: calendarios de adviento viajeros appeared first on Viaje al Atardecer.
Como ya os avanzamos en nuestro post anterior sobre el alojamiento en Elvas; hoy os proponemos unas cuantas recomendaciones sobre la ciudad portuguesa: una guía para visitar Elvas en Portugal.
Elvas fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012 por ser la mayor ciudad fortificada del mundo, su casco urbano tan pintoresco, sus edificios y por su valor histórico y militar. Pero, ¿sabéis por qué? Cuenta con numerosas murallas y fuertes; que en su legado patrimonial sirvió como protección por su ubicación estratégica, a tan sólo 10 kilómetros de la frontera con España.
Si nos remontamos a la Edad Media en el año 714 los árabes levantaron una ciudad -sobre una vieja fortificación romana-, a la que bautizaron como Ielbax o Al-Bash.
A principios del siglo X fortificaron la ciudad, pero a medida que iba creciendo los muros quedaron en desuso y tuvieron que construir una segunda muralla para abarcar a los nuevos barrios.
Si paseamos por la zona de la judería, – cerca del castillo- podemos apreciar los vestigios árabes, sus arcos, murallas y callejuelas.
Entre batallas, reconquistas e invasiones, no fue hasta 1231 cuando el rey Sancho II la conquistó definitivamente Portugal, concediéndoles unos terrenos unos años más tarde.
Elvas, por su ubicación siempre fue lugar conflictivo y data de 1509 un libro titulado ‘Livro das fortalezas’ de Duarte de Armas, donde aparece un grabado de la ciudad con tres cinturones de murallas, veintidós torres y once puertas.
En 1570 paso a ser sede episcopal y tras la derrota portuguesa en la batalla de Alcazarquivir en 1578 pasó a gobernar el cardenal Don Enrique hasta su muerte tan sólo 2 años después. Fue en ese momento cuando las tropas de Felipe II de España invadieron Portugal entrando por Elvas, y exigió su derecho al trono, al ser hijo de Isabel de Portugal.
Entre 1640 y 1668 se desarrolló la conocida como Guerra de Restauración portuguesa en la que el país luso recuperó finalmente su independencia.
A principios del siglo XIX, tras la invasión napoleónica de Portugal y España, tropas británicas, portuguesas y españolas se enfrentaron al poderoso ejército francés.
Las sangrientas batallas de Albuera y Campomayor -a 15km- (1811) y Badajoz (1812) tuvieron lugar a pocos kms de Elvas. Por ell,o junto al castillo de Elvas se instaló el llamado «Cementerio inglés», en el que se dió sepultura a más de 11.000 soldados caídos en combate de nacionalidad inglesa; aunque sólo se puede apreciar en cinco lápidas.
Tras conocer la historia de la ciudad y estar como la conocemos hoy en día; ya os hemos hablado de un lugar donde alojaros si visitáis la ciudad, en el hotel Sao Joao de Deus; pasamos a contaros qué visitar en Elvas. ¡Es una ciudad para pasearla, descubrir detalles únicos en sus edificios y sus azulejos, la vida y la cotidianidad!
Fuerta de Nossa Senhora da Graça: Esta majestousa fortaleza es una de las visitas imprescindibles de Elvas para conocer su historia y contemplar toda su magnitud desde un magnífico punto de vista. Se ubica a 3km del centro de la ciudad y recorreremos los muros de esta edificación militar en la que podemos solicitar una visita guiada.
Este fuerte se construyó en el norte de la ciudad para proteger la frontera de las tropas españolas; así como su paralelo el Fuerte de Santa Luzia, ubicado en el sur; y que también recomendamos visitar.
Museo Militar de Elvas: Este museo se encuentra dentro del Fuerte de Nossa Senhora da Graça y alberga una colección fascinante de armas, uniformes y objetos militares que datan de diferentes períodos históricos.
Acueducto de Amoreira: Este lugar de interés no pasa desapercibido, ya que se puede divisar desde varios puntos de la ciudad. ¡Tardaron un siglo en terminar de construirlo! Comenzaron en 1537 y tiene 8.5km de longitud, además de 843 arcos y 81 metros de altitud.
Praça da República: Esta plaza es el centro de la ciudad, lugar de encuentro y la famosa escultura de Elvas donde poder haceros una foto; así como lugar de interés para recabar información por encontrarse la oficina de Turismo. También encontramos numerosos restaurantes donde probar gastronomía local; así como preside la plaza la bonita Iglesia de la Asunción, aunque mucha gente la llama la Catedral de Elvas; la diócesis de Évora asignó el título a esta ciudad. Cuenta con una gran arquitectura y vitrales únicos; así un órgano precioso y un Museo de Arte Sacro en su interior, el arquitecto Francisco Arruda fue el mismo que diseñó la Torre de Belém de Lisboa.
Centro de Elvas: Su judería al lado del Castillo merece la pena visitarla por sus encalados y sus colores ocres y azules; así como las calles comerciales como Rua da Carreira y Rua da Cadeia, donde se encuentra la Torre Fernandina. Las puertas labradas de algunas casas, los azulejos y algunos edificios modernistas merecen un paseo pausado.
Torre Fernandina: Se encuentra en paralelo a la plaza mencionada anteriormente, de hecho pasaremos por ella si accedemos por la Rua da Cadeia, que está repleta de comercios y tiendas con productos típicos de la región del Alentejo como Painho o Casa Mimosa.
Estatua de Don Manuel I: Rey de Portugal cuya estatua se encuentra en la concentración de dos calles y una de las vías principales de la ciudad. Es también lugar de encuentro para muchos vecinos de Elvas.
Castelo de Elvas: Explora el castillo de Elvas, que data del siglo XIII. Puedes caminar por las murallas y disfrutar de las vistas panorámicas de la ciudad, así como al cementerio de los ingleses e incluso a Badajoz. ¡Lugar perfecto para ver también un bonito atardecer!
Fue mandado construir por Sancho II en el siglo XIII sobre una fortaleza árabe. Más tarde perdió su función defensiva y se convirtió en residencia de alcaldes. – No pudimos visitarlo porque estaba cerrado por fiestas-
Picota de Elvas: Es otro de los iconos de la ciudad y uno de los lugares de paso tras rodear la iglesia de la Asunción. Este monumento también llamado ‘Pelourinho‘ -está rodeado de palacios- era símbolo de poder y el lugar donde se juzgaba a los presos de la ciudad. En la misma plaza, encontramos la iglesia de las Dominicas que os recomendamos visitar el interior de este antiguo convento para ver la bóveda hecha por completo de azulejos portugueses del siglo XVI; y el Arco de Santa Clara, perteneciente a la antigua muralla de la ciudad.
Museo de Arqueología y Etnografía de Elvas: Ocupa un edificio militar que fue restaurado y abrió las puertas en 2021, un museo interactivo y aplicado a las nuevas tecnologías que fascinante poder sumergirse para conocer la historia de la ciudad y de las personas que han hecho posible que este museo puede estar al alcance de todos los visitantes.
Iglesia do Senhor Jesus da Piedade: Se construyó en 1575 en el lugar donde existía una ermita con el mismo nombre. Es el lugar de culto religioso para la mayoría de los alentejanos. Esta iglesia cuenta con una figura de este cristo y un bonito órgano, además cuenta con un museo de ‘ex votos’ de todos los creyentes con cartas, cuadros y fotografías; y se ubica en un bonito parque que recibe el mismo nombre y el lugar donde se celebran sus fiestas patronales São Mateus.
En nuestra visita, pudimos cenar en dos restaurantes, ya que para comer estuvimos en otras localidades y descubrimos otros sitios que podéis leer aquí.
A partir del 20 de septiembre todos los años se celebran las fiestas patronales de Elvas, las fiestas de Sao Mateus, como os comentábamos en el Parque de la Piedad.
Durante todos estos días el parque se transforma con atracciones para todas las edades, espacio para conciertos, puestos de comida y bebida, además de puestos de productos portugueses como el cuero, mimbre, menaje del hogar como toallas, mantas… y el producto estrella: Vajilla portuguesa.
Las firmas y tiendas de todo el país portugués acuden a esta feria para vender vajillas completas como platos de todo tipo, bandejas para servir, para horno, y objetos de decoración como jarrones, esculturas o lámparas; todo esto de buena calidad a muy buenos precios; que hacen que el viaje merezca la pena. ¡Muchos extremeños cruzan cada día para llevarse todo tipo de productos!
The post Guía para visitar Elvas (Portugal) appeared first on Viaje al Atardecer.
¿Sabéis dónde está Elvas? ¿Lo conocéis? ¡Os descubrimos una ciudad con mucho encanto a escasos kilómetros de Badajoz! La ciudad portuguesa de Elvas está a tan sólo 14 kilómetros de la ciudad extremeña, siendo una de las ciudades más importantes del país vecino.
Elvas, la ciudad fortificada es conocida de sobra por la mayoría de los extremeños, pero y vosotros, ¿ya la conocéis? ¡Os descubrimos todos los detalles de este municipio y os sugerimos una recomendación para pasar alojarnos por la noche si os apetece!
Elvas es una ciudad declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, gracias a sus fortificaciones que rodean toda la ciudad y que os detallaremos con su historia en otro post. Pero para situaros os detallamos varios lugares de interés imprescindibles como:
El Acueducto de Amoreira, que os parecera similiar al acueducto de Segovia; pero en este caso tiene 7 km y 843 arcos que fueron diseñados por el arquitecto Francisco de Arruda, autor también de la Torre de Belém en Lisboa.
Elvas cuenta con numerosas influencias desde la Edad Media por lo que veremos influencias de murallas islámicas y medievales, y por el cinturón de murallas del siglo XVII, influido por el estilo holandés de Cosmander, además del Fuerte de Santa Luzia (siglo XVII), del Fuerte de Graça con un perímetro de casi 10 km y con forma de estrella del siglo XVIII y de 3 fortines del siglo XIX: São Mamede, São Pedro y São Domingos que sirvieron también de base para la defensa de Portugal en la Guerra de la Independencia contra las tropas españolas.
Desde una vista área se puede apreciar el que es la mayor fortificación abaluartada del mundo, cuyas estructuras defensivas tiene una clara forma de estrella.
Si andamos por el centro histórico, cada edificio tiene su magia y en la parte más antigua la Praça de la República encontramos la Iglesia-Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, que bordeando nos llevará hasta la iglesia de las Dominicas que también destaca por tener una planta arquitectónica con forma octogonal; que desemboca en la famosa Picota de Elvas, símbolo de autoridad y los arcos de las antiguas entradas de la muralla de la ciudad. Tras pasarlo, accederemos a un precioso mirador con vistas a todo el Alentejo con una majestuosa presencia de su Castillo.
Otro de los lugares que hay que visitar es el Museo de Arqueología y Etnografía de la ciudad, pegado a la muralla que rodea todo el municipio, en el que se ubica el Hotel Sao Jao de Deus.
En este mismo hotel nos alojamos durante nuestra estancia en la ciudad de Elvas, un alojamiento que cuenta con una larga historia ya que fue construido en 1645.
El hotel en sus inicios no cumplía la función de alojamiento, sino que era un lugar de culto, el Convento de São João de Deus y que tras la orden de D. João IV, fue reconvertido a Hospital Militar para cuidar y congregar a heridos tras las batallas; siendo así el primer convento-hospital eregido en el país.
En 1653 fue ampliado, pero siempre era pequeño en comparación con la cantidad de heridos que auxiliaba; y contaba con pocos religiosos que podían auxiliar a los pacientes que lo necesitaban. Sin embargo, el hospital estuvo en funcionamiento hasta 1976 cuando fue abandonado.
Por fin, en 2004 el edificio fue rehabilitado al completo para albergar a lo que se conoce hoy como el Hotel Sao Jao de Deus.
El hotel Sao Joao de Deus es un alojamiento de 4* con una ubicación perfecta en el centro histórico de la ciudad y con unas vistas únicas de toda la ciudad y sus famosas fortificaciones.
Paseando por el hotel quienes se alojen en él pueden transportarse hasta el siglo XVII; pero con todas las comodidades actuales en sus 56 habitaciones amplias, jardines con encanto y una piscina al aire libre rodeada de naturaleza.
Todo el hotel mantiene la arquitectura original como su campanario, las torres de vigilancia sobre el baluarte, los balcones, arcos y los muros de piedra que hoy dan cobijo al parking para los huéspedes.
Sus jardines están minuciosamente cuidados y en ellos podéis desayunar, con acceso directo a la zona de cocina donde constantemente reponen opciones saladas, fruta fresca o dulces como pateis de nata o bolachas. En esta zona del jardín también se puede disfrutar de su servicio de bar al atardecer.
Debido a su ubicación podréis recorrer el municipio andando y tendréis acceso a todos los lugares de interés entorno a 5 o 10 minutos de distancia para hacer turismo y conocer la ciudad; así como numerosos restaurantes y un supermercado muy próximo. ¡Un lujo para disfrutar de una escapada perfecta!
Dirección: Rua Largo João de Deus, 1, Elvas.
Web: www.hotelsaojoaodeus.com
The post Hotel Sao Joao de Deus, alojarse en Elvas (Portugal) appeared first on Viaje al Atardecer.
¿Preparados para un nuevo viaje en familia? ¿Qué os falta en el equipaje de mano? ¿Cómo entretenéis a vuestros pequeños? ¡Hoy os hablamos de los Cuentos de la Pulga! Unos libros para llevar siempre en nuestra maleta o mochila por su formato, perfectos para tener a mano en cualquier escapada o viaje!
Es importante tener siempre una buena maleta con alternativas para divertirse con los más pequeños en esos «momentos» especiales cuando estamos fuera de casa, y qué mejor manera que amenizarnos con unos títulos tan divertidos.
Ya os hemos dado con anterioridad alternativas de juegos para un viaje; así que en esta ocasión la lectura es la protagonista con los Cuentos de la pulga para llevar dentro del bolso por ejemplo; pequeñitos como una pulga y extraordinarios para colarse en cualquier ocasión especial como la espera en un restaurante, o la de un avión, o quizás también en nuestro día a día; el médico, el mercado… etc.
La casa editora es Combel Editorial -de la que ya os hemos recomendado otros títulos-; pero esta vez, se pueden llevar a cualquier lado y abarcan todas las edades de l@s pequeños de la casa.
Los Cuentos de la pulga están conformados por tres cajas, que a su vez contienen 5 cuentos diferentes entre sí: un cuento popular, uno rimado, otro inventado, uno de mudo y un cómic.
De esta forma, cada caja es diferente y la tipología varía en función de cada una de ellas, por lo que estaremos entretenidos durante un gran periodo de tiempo.
La letra es pequeña, pero cuenta con un gran contenido en cada uno de los títulos por lo que gracias a cada historia e ilustración estarán entregados a cada historia. ¡Además en cada una de las tres cajitas encontraremos una sorpresa con un juego como un laberinto, encuentra las diferencias o sigue los puntos!
Todos los cuentos son diferentes entre sí, y en esta colección han participado autores colaboradores de esta editorial como: de Lluís Farré, Mercè Canals, Sebastià Serra, Luisa Vera y Christian Inaraja.
A continuación, os describimos los títulos de cada uno de los libros para que podáis conocerlos un poquito más; y en nuestro instagram tenéis un reel para ver el formato y la portada de cada uno de ellos. ¡Os deseamos buen viaje y esperamos que os gusten!
The post Cuentos de la pulga: libros para nuestros viajes appeared first on Viaje al Atardecer.
Otro sitio para realizar un repaso por la historia musical de la urbe y que es una visita imprescindible en Viena, es la Casa de la Música o Haus der Musik en Viena, uno de los lugares más interesantes y lúdicos de la ciudad austriaca.
Ubicado en un antiguo palacio del archiduque Carlos, el museo hace un recorrido por la tradición de la música clásica de la capital austriaca con innumerables actividades multimedia, interactivas y de realidad virtual.
Un lugar para visitar perfecto tanto para adultos como para niños, por lo que es un plan en familia extraordinario para aprender sobre el arte musical.
Haremos un viaje por este museo que fue inaugurado en el 2000, nos encantó desde que pusimos el primer pie tras pagar nuestro ticket y es que, además de ser didáctico para los pequeños -además de los adultos-; su interior es fascinante por la historia que se respira.
Entramos en este museo o Casa de la Música ubicado en unpalacio histórico del archiduque Carlos, que se encuentra en el casco antiguo a escasos pasos de la Casa de Mozart.
En su patio central, encontramos un piano de cola, disponible para quien quiera tocarlo. ¿Te atreves?
La visita al museo, tiene su inicio en el Museo de la Filarmónica de Viena, donde se alojaba Otto Nicolai, fundador dela orquesta en 1842. Años más tarde, en 1849 estrenaría en Viena su versión operística de las shakesperianas Comadres de Windsor.
La sala recrea un espacio ambientado en un lugar de reunión y composición para Nicalai, entre fotografías, datos y partituras; así como los trajes y una sala para disfrutar de sus conciertos como si fuera el concierto de Año Nuevo.
Exposiciones interactivas
La Casa de la Música de Viena no pasará desapercibida para los más pequeños; ya que encontraremos instalaciones interactivas desde que pongamos el pie en el primer escalón del museo con un piano audiovisual en el primer tramo de escaleras; así como una «granja/ zoo – musical» para interactuar a través de la realidad virtual con los distintos instrumentos que existen.
Todas las actividades siempre son muy intuitivas – y os costará salir de alguna de ellas; repitiendo una y otra vez-. Desde instrumentos, sonidos de la naturaleza, partituras de distintos compositores a través del juego... En cada una de las estancias; hay un sinfin de posibilidades para componer música, explorar la composición y física del sonido. ¡Es extraordinario!
Pero sin duda, el recorrido que hará que nos adentremos en la cultura austriaca y sus grandes compositores, es por las salas de cada uno de los compositores que forman parte de la historia musical de Viena. ¡Es sorprendente por la bibliografía que recoge; así como por los objetos que podremos encontrar! Desde objetos cotidianos, así como instrumentos, habitáculos de sus hogares, reproducciones musicales; y como no, actividades audiovisuales en cada una de las salas.
Cada sala es diferente y tiene sus peculiaridades, por lo que os recomendamos visitarlas con mucho detenimiento para apreciar toda la sala y no dejar de lado ningún detalle como «Namadeus»: Encontraremos salas dedicadas a compositores como Mozart, Beethoven, Schubert y Strauss.
Será la zona donde más tiempo pasaréis si lo visitáis en familia; ya que encontraréis un laberinto sensorial donde el sonido y la música se combinan para crear una experiencia inmersiva tocando instrumentos enormes, sonidos de percusión… ¿Cómo se producen y de qué están hechos los sonidos? ¿Qué efectos producen y de qué manera los perciben los humanos? ¿En la placenta según se forma el bebé? ¿Y los animales?
En la última planta, nos convertiremos en los directores de una ópera en la que nosotros tendremos que dirigir mediante los movimientos del cuerpo, el ritmo de distintas programaciones operísticas.
¡Son muy exigentes! Por lo que tendréis que estar atentos al ritmo que lleváis según la partitura que elijáis. ¡Os divertiréis mucho!
Horario: Todos los días de 10:00h a 22:00h.
Visitas para niños: consultar actividades.
Precio: consultar según colectivos y/o si tenéis Viena City Card.
Recomendación: Reservar por internet las entradas o bien, visitar a primera hora de la mañana.
Para visitar la Casa de la Música lo tendréis muy fácil, ya que está en el centro de la ciudad, además de estar perfectamente comunicada en transporte público, nos encantó está ciudad porque puedes moverte en cualquier medio, sin ningún tipo de problema y de manera sencilla.
The post Casa de la Música (Haus der Musik) en Viena appeared first on Viaje al Atardecer.
Tal y como os contábamos en el artículo anterior, de cómo fue nuestra experiencia en un barco casa por el lago Alqueva; ahora os queremos desvelar cuál fue nuestra ruta y daros a conocer alguno de los pueblos que abrazan el mayor lago artificial de Europa. ¿Queréis descubrir nuestro itinerario?
Tras realizar nuestro curso de nuestro barco – casa en Amieira Marina emprendimos rumbo a una de las localidades más cercanas al embarcadero para que así, fuera más llevadero para los niños después tras nuestro viaje desde el punto de origen en Madrid.
El itinerario completo fue el siguiente: Estrela – Mourão – Monsaraz – Aldeia da Luz – Presa (Albufeira do Alqueva) – Alqueva – Amieira. A continuación, os detallaremos las características de cada uno de ellos para que podáis conocer la zona mejor.
Si vais a disfrutar de esta experiencia, cada uno puede elegir la ruta que le interese, y así, adaptarse a cada situación o el entorno que le apetezca visitar; esta es nuestra situación para orientaros mejor.
Nuestra primera parada fue en Estrela, una bonita localidad de apenas 4 o 5 calles llenas de casas alentejanas, perfectamente cuidadas. ¡Tanto que nos sorprendió muchísimo lo bonitas que son! En cada población que hemos visitado, las chimeneas son diferentes entre sí, por lo que, levanta la cabeza y quedarás maravillado. En este caso, encontramos diferentes estrellas en las cornisas, como el nombre de la aldea.
En esta localidad, disfrutamos de nuestra primera parada bañándonos en una playa fluvial, a pocos metros del embarcadero; nos encontramos un área de playa con sombrillas y vistas a todo el lago, vegetación y ganado al fondo, la más tranquila de la zona. ¡Terminamos viendo el atardecer, mientras unos vecinos pescaban su cena y que muy amablemente nos enseñaron!
El día que llegamos el restaurante estaba cerrado, pero el restaurante de Associação de Moradores da Aldeia da Estrela cuenta con vistas a todo el lago y el embarcadero. ¡Muy recomendable!
De noche tuvimos la suerte de disfrutar del cielo y la vía láctea, el Lago Alqueva es uno de los mejores lugares del mundo para ver las estrellas y cuenta con varios observatorios; pero si os gusta la astronomía os recomiendo la aplicación Star Walk 2 y disfrutaréis de todas las constelaciones y sus nombres. ¡Fue impresionante!
A la mañana siguiente, nos levantamos y en la fuente de esta aldea rellenamos nuestras garrafas de agua, compramos a un vendedor ambulante que para en la plaza con fruta y verdura, además nos dijeron que también pasaba el panadero. Nosotros tras coger melones para merendar, decidimos poner rumbo a la siguiente localidad. ¿Queréis saber cuál es?
Llegamos a Mourão donde pudimos embarcar y planear el día; ya que aquí el embarcadero está a 2kms del pueblo (ruta a pie) a 15 minutos andando de su playa fluvial.
Nuestra opción fue ir a comer y dar una vuelta por el pueblo; ya que el día prometía con la temperatura que hacía a primera hora, pero pese a ir con niños, fue un camino fácil para todos. ¡Era hora de comer y hacer algunas compras!
La primera parada fue en el restaurante O Beiral, donde probamos la carne de la zona a la piedra; así como pollo a la brasa para los niños en cantidades generosas, acompañadas de guarnición y platos alentejanos. ¡Todo a muy buen precio!
Esta ciudad portuguesa fundada en 1296 es muy bonita y con mucho encanto, destacando su casco histórico con jardines ; ya que no es muy grande por lo que merece la pena ver sus calles empedradas y sus casas tradicionales, además de sus plazas repletas de vegetación.
Imprescindible visitar el Castillo de Mourão con vistas al Lago Alqueva y el río Guadiana, y si miramos al este, estaremos viendo España, está a tan sólo 8km de la frontera. ¡Un privilegio de vistas panorámicas!
También os recomendamos visitar la Praça da República y su Jardín Municipal -muy cerca del restaurante que os hemos recomendado- y contemplar los edificios históricos de la misma, con dos iglesias, su pequeño centro comercial y las cafeterías.
Tras dar una vuelta y realizar algunas compras en Meu Super para poder desayunar y tomar algo a media mañana con los niños; nos fuimos directos a la playa.
La playa de Mourão cuenta con bandera azul, y al igual que os comentaba en el artículo anterior, esta playa es inclusiva cuenta con todas las facilidades para familias y personas con discapacidad para disfrutar de una experiencia completa. Todas las playas están dotadas de sombrillas, y en este caso; podéis practicar diferentes deportes acuáticos como kayak, vela o pedaló, además del circuito de aquapark que probaron los padres de la familia con los niños. Tenéis más info aquí.
Por la noche optamos por cenar en el restaurante de la playa o Beach Club, con una gran atención y una gran variedad en carta de platos de la zona. En este lugar, también terminamos el día viendo otro atardecer precioso.
En Monsaraz cogimos y disfrutamos de la playa fluvial durante el día, con múltiples servicios, paseos en barco por el lago, dos restaurantes con gran variedad de comida, infraestructura de accesibilidad y además una zona de masajes. También hay actividades turísticas como kayak, paddle surf o pedalós, de los que disfrutamos todos juntos.
Desde uno de los restaurantes ofrecen el servicio de taxis o en el teléfono +351 933 206 933, ya que el pueblo está a 4km respecto al embarcadero, por lo que si viajáis con bicicletas no será un problema; pero sino necesitaréis una forma de subir o llegar andando hasta la colina de Monsaraz.
La localidad es la joya de la corona en la zona interior del Alentejo, uno de los pueblos portugueses más bonitos por su ubicación en lo alto de una colina y con vistas panorámicas a todo el lago Alqueva. Todo el pueblo está empedrado lo que le da más encantó aún y podremos disfrutar de sus casas encaladas y su majestuoso castillo. ¿Sabías que en invierno sólo viven 30 personas en él?
Antiguamente este municipio recibía el nombre de Sarish, pero Geraldo Sem Pavor se enfrentó a los musulmanes en 1167 y les arrebató la localidad; para más tarde ser derrotado en Badajoz junto al rey Alfonso Henriques, quién tuvo que entregárselo de nuevo a los árabes; y no fue hasta 1231 cuando el rey Sancho II lo recuperó con la ayuda de la Orden de los Templarios, que dejaron huella a su paso, como se puede apreciar en sus calles.
El acceso al pueblo se realiza por una de las cuatro puertas de la muralla por Porta da Vila (puerta del Pueblo), la cual está presidida por dos torres semicilíndricas con un arco gótico, en el que veremos inscrita una dedicatoria del rey João IV a la Virgen de la Inmaculada Concepción que data de 1646 colocada.
Imprescindible visitar el Castillo de Monsaraz que fue construido en el siglo XIV por el rey Dinis y está declarado como Monumento Nacional de Portugal. ¡Un lugar único y con mucha magia! Además de contar con unas vistas espectaculares de todo el Alentejo. En 1830, cesaron todas las funciones militares que en él se desempeñaban; por lo que la plaza de Armas del castillo se ha convertido desde entonces en una plaza de toros que se utiliza en los festejos de la localidad.
Si paseáis por sus calles podréis apreciar la belleza de sus calles y la decoración de cada una de sus casas, siempre todas con mucho gusto y muy cuidadas. También veréis la Igreja de Nossa Senhora da Lagoa, una monumental iglesia renacentista construida en el siglo XVI sobre la catedral gótica que fue destruida en época de la peste. Su interior no se puede fotografiar, por lo que tendréis que visitarla.
También encontraremos paseando la bonita e icónica tienda portuguesa de souvenirs y productos gastronómicos, Casa Tial, donde os quedaréis embobados. ¡Hay tiendas pequeñitas, pero muy bonitas por todo el pueblo.
Para finalizar, fuimos a cenar al restaurante a Casa Modesta, y disfrutamos de una buenísima cena a muy buen precio, con una atención excelente.
En la subida al pueblo se encuentra el Observatorio Astronómico del Lago Alqueva, el cual organiza numerosas actividades para familias y adultos (aquí); pero lamentablemente ese día estuvo lloviendo por la tarde-noche y no pudimos disfrutar. ¡Era uno de nuestros planes!
Por la mañana pusimos rumbo a Aldeia da Luz, esta pequeña aldea fue traslada justo antes de la construcción del embalse hasta su ubicación actual, por lo que se transportó piedra a piedra cada casa para vivir cerca; pero sin correr riesgos.
Este municipio está a 1 km del embarcadero, al llegar debemos atravesar una pasarela de madera que nos llevará hasta un merendero, don un pozo manual donde poder recargar agua potable y veréis que la primera calle, os llevará hasta el pueblo en 10 minutos.
Justo en el lado derecho, veréis el Museo da Luz, donde podréis conocer la etnografía de este pueblo.
Quizás este pueblo fue el que menos nos llamó la atención, hay casas preciosas, pero poca vegetación, lo que hace que sea más sobrio. En nuestro día, fuimos a comprar víveres para nuestros desayunos y algo de fruta, además de comer en el restaurante Lanterna, más enfocado a carnes como chuletillas, filetes o pollo. ¡Todo buenísimo!
Y llegó el momento de conocer la presa y una peculiaridad de la misma, desde este punto veremos la extensión del lago Alqueva, el mayor lago artificial de toda Europa.
«Alqueva» es una palabra derivada de ‘alqueive’ (barbecho), ‘tierra en barbecho‘ dando significado a las tierras secas de la zona en verano y que gracias a la empresa, y el río Guadiana – de los más largos de la Península Ibérica- está donde del interior del Alentejo recibe agua.
La presa fue construida en 1960, pero no fue hasta 2002 cuando se convirtió en embalse para abarcar todos sus servicios.
La infraestructura de la presa tiene una bóveda de 100 metros y una profundidad de 150m siendo capaz de producir 380mw/h proporcionando capacidad energética para 180.000 habitantes. Su objetivo es proporcionar electricidad, pero también agua de riego para todo el Alentejo y así, continuar con el desarollo de la agricultura y la ganadería.
Al llegar veréis un cartel que os sonará de la canción con el mismo título, «On a clear day you can see forever», la traducción sería ‘En un día claro puedes ver hasta el infinito…’ y podréis hacer una foto muy fotogénica de recuerdo.
En el lado opuesto de la presa, veremos el Centro de Interpretación de Alqueva – CIAL, donde realizan visitas para grupos, empresas y escolares previa cita.
Este pueblo es uno de los más antiguos de la zona, data de 1285 y ya sabéis su significado como ‘Tierra seca’, su principal actividad como podréis imaginar es la agricultura, y veréis a distintas personas viniendo de trabajar en el campo, en los restaurantes y tiendas de la localidad.
En el caso de Alqueva, también está alejado de la playa fluvial, donde estuvimos dos días disfrutando de sus servicios y de su entorno, la zona con más vegetación de las que estuvimos hasta el momento.
El pueblo se encuentra a 1,5km de la playa, podéis ir andando y visitar el pequeño pueblo por si tenéis que comprar algo de comida o souvenirs. Nosotros tomamos un refresco y compramos en la tienda de la Pastelaria Farnel de Sao Lourenco, la cual tiene un rincón con imanes, objetos hechos con corchos -típico también de esta zona del Alentejo- y aceite muy rico (del que cogimos unas cuantas botellas) además de miel.
Nuestra recomendación es que os deis una vuelta al pueblo, subáis a la capilla de Santo António para ver la panorámica del pueblo y parte del lago Alqueva, además de ver la iglesia de Sao Lourenço que está en la tienda que os recomendamos.
Para nosotros la playa de Alqueva fue la mejor en la que estuvimos con zonas muy amplias de césped, toldos que alquilas por 2,5€ el día completo y una gran zona de arena. Además está muy cerca del embarcadero y hay duchas de agua potable con baños habilitados y completamente nuevos.
También está el restaurante bar Alqueva, donde cada día hay menú del día y Luis su dueño, es una persona encantadora que nos trató como si fuéramos familia. ¡Muy atento también con los niños! Por eso cenamos un día y comimos al día siguiente de nuevo.
Después de comer fuimos hasta la playa fluvial de Amieira, ya que nos recomendaron venir a tomar cócteles mientras veíamos el atardecer. Así que fue nuestra despedida, esta playa también es muy amplia y el embarcadero está muy cerca de la misma, además del pequeño pueblo al que se puede ir andando.
El restaurante está a pie de playa, en una zona elevada para poder ver toda la costa fluvial desde arriba. También cuenta con los mismos servicios completamente nuevos al igual que en Alqueva, como comentábamos anteriormente. Aquí la carta tiene más platos de fusión y una gran variedad de cócteles.
Tras finalizar nuestro viaje os proporcionamos una serie de recomendaciones para viajar al lago Alqueva, que creemos son necesarias para tener un viaje completo.
The post Itinerario en barco por el lago Alqueva appeared first on Viaje al Atardecer.